Está en la página 1de 7

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 – Formulando estrategias de

Educación Ambiental

Formato 1 – Diseño estrategia de Educación Ambiental

1. Nombre de la estrategia

El nombre del proyecto debe ser preciso y dar cuenta de ¿Qué se va a hacer? ¿Sobre
qué se va a hacer? ¿Dónde se va a hacer?

2. Coherencia de la estrategia

Indiquen la coherencia de la estrategia de Educación Ambiental con el Plan Nacional


de Desarrollo vigente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS.

3. Justificación

Indiquen las razones por las cuales es necesario el desarrollo de la estrategia de


Educación Ambiental, indiquen la situación actual, la idea principal de la estrategia y
lo que se lograría con su ejecución.

4. Alcance

4.1 Área de influencia

Indiquen el lugar donde se desarrollará la estrategia incluyendo las coordenadas planas


y geográficas. Incluyan una figura de dicha localización con base en una herramienta
de información geográfica. Tengan presente que se desarrollarán actividades en cada
uno de los microterritorios de los integrantes del grupo.

4.2 Población beneficiada

Indiquen aquí la población que se beneficiaría con el desarrollo de la estrategia, tanto


directa como indirectamente, esto en términos cuantitativos. Describan las
características sociales, económicas y culturales.

5. Beneficios

Relacionen todas las externalidades positivas que se pueden lograr en el corto, mediano
y largo plazo con el desarrollo de la estrategia. También tengan en cuenta los factores
sociales, económicos y ambientales.
6. Objetivos

6.1 General

Al plantear el objetivo general es importante pensar en ¿cuál es el propósito de la


estrategia? ¿Qué es lo que quieren lograr con su implementación?

6.2 Específicos

Los objetivos específicos se deben plantear pensando en el cumplimiento del objetivo


general, es decir que se conjugan para alcanzar el objetivo general. Tengan en cuenta
que los objetivos específicos no corresponden a actividades, son las actividades las que
se plantean para lograr los objetivos específicos.

7. Metodología

Describan detalladamente cómo se va a ejecutar la propuesta, el orden lógico (paso a


paso) puede ser en fases o etapas que se deberán adelantar para garantizar el desarrollo
del proyecto. Se sugiere la realización de un esquema gráfico explicativo.

8. Cronograma de actividades

Detallen a través de un cronograma las actividades que deberán realizar para cumplir
los objetivos y desarrollar la estrategia teniendo en cuenta su duración.

9. Presupuesto

Establezcan un presupuesto según las actividades que se deban adelantar para el


desarrollo de la estrategia.
Detalle de las actividades
Teniendo en cuenta que cada estudiante integrante del grupo deberá implementar alguna
de las actividades propuestas en su respectivo microterritorio, se definen los siguientes
espacios para el detalle de estas.
Estudiante 1. Nombre del estudiante
Actividad: nombre de la actividad
Microterritorio: nombre del lugar donde se llevó a cabo
Planificación
En este espacio detallen la actividad por realizar y los recursos que emplearán para su
desarrollo. Debe quedar claro el qué se va a hacer, cómo se va a hacer, y cuáles son los
recursos necesarios.
Por ejemplo.
Se realizará una jornada de Ploggin en el Parque San Carlos.
Para esta actividad se realizará una convocatoria a vecinos, amigos, familiares y
conocidos que habiten los alrededores o circulen por el Parque San Carlos, para la
realización de dicha convocatoria se compartirá un banner con fecha, hora, punto de
encuentro, y recursos necesarios para el desarrollo de la jornada.
El banner es el siguiente:

Nota. La figura muestra un ejemplo de banner para invitación a una jornada de Ploggin. Tomado de
https://www.unitedworldproject.org/es/smu2023/

Durante la jornada se realizará un recorrido completo por el parque. Para la correcta


ejecución de la actividad se contará en lo posible con bolsas biodegradables y guantes
reutilizables. Antes de la jornada se realizará una explicación de los tipos de residuos
(orgánicos, aprovechables y no aprovechables), así como la manera en la que se
realizará la separación, en este sentido, se articulará a la jornada un reciclador de la
zona con el fin de entregar el material que pueda ser aprovechable una vez finalice la
jornada. También se adelantarán unos ejercicios de calentamiento.
Durante la realización de la jornada se contará con cámara para registro fotográfico y
de video.
Lo anterior corresponde a un ejemplo, ustedes deben detallar lo mejor posible la
actividad y elaborar sus propios recursos.
Realización de la actividad
Personas impactadas: número de personas que participaron en la actividad.
En este espacio deberán describir la realización de la actividad e incluir las evidencias
recolectadas.
Ejemplo
El domingo 7 de mayo a las 8am nos reunimos 15 personas en el Parque San Carlos
con la finalidad de llevar a cabo la jornada de Ploggin programada, el punto de partida
fue la entrada principal donde se brindó la charla inicial de separación de residuos y se
realizó el calentamiento.
Reunión inicial

Nota. Imagen para este ejemplo. Tomada de https://www.larepublica.co/ocio/plogging-la-rutina-que-


combina-running-y-turismo-con-conciencia-de-cuidado-ambiental-3193609

En total se recorrieron 5Km donde cada uno de los participantes realizó la recolección
de residuos y la clasificación, al finalizar la ruta trazada hubo una nueva reunión del
grupo en la que se verificaron los residuos recolectados y la separación de estos, así
mimo, se realizó el pesaje. En total se recolectaron 10Kg de residuos (6kg de material
aprovechable y 5 de no aprovechable).
Recorrido

Nota. Imagen para este ejemplo. Tomada de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2019-


plogging-fitness-mas-conciencia-ecologica

Pesaje de los residuos

Nota. Imagen para este ejemplo. Tomada de https://360radio.com.co/deporte-cuida-medio-ambiente-


plogging-colombia/

Finalmente se realizó una reunión de reflexión frente a la generación y manejo de los


residuos sólidos, así como el impacto que su inadecuada disposición genera en el
entorno tanto para el ambiente como para la salud de las personas.
Los participantes manifestaron alegría por este tipo de espacios y sugirieron la
realización de más jornadas de este tipo.
Lo anterior corresponde a un ejemplo, ustedes deben detallar lo mejor posible la
actividad y compartir las evidencias respectivas.

Estudiante 2. Nombre del estudiante


Actividad por implementar: nombre de la actividad
Microterritorio: nombre del lugar donde será aplicada
Planificación
En este espacio detallen la actividad por realizar y los recursos que emplearán para su
desarrollo. (Revisar el ejemplo compartido en Estudiante 1).
Realización de la actividad
Personas impactadas: número de personas que participaron en la actividad.
En este espacio deberán describir la realización de la actividad e incluir las evidencias
recolectadas. (Revisar el ejemplo compartido en Estudiante 1).

Estudiante 3. Nombre del estudiante


Actividad por implementar: nombre de la actividad
Microterritorio: nombre del lugar donde será aplicada
Planificación
En este espacio detallen la actividad por realizar y los recursos que emplearán para su
desarrollo. (Revisar el ejemplo compartido en Estudiante 1).
Realización de la actividad
Personas impactadas: número de personas que participaron en la actividad.
En este espacio deberán describir la realización de la actividad e incluir las evidencias
recolectadas. (Revisar el ejemplo compartido en Estudiante 1).

Estudiante 4. Nombre del estudiante


Actividad por implementar: nombre de la actividad
Microterritorio: nombre del lugar donde será aplicada
Planificación
En este espacio detallen la actividad por realizar y los recursos que emplearán para su
desarrollo. (Revisar el ejemplo compartido en Estudiante 1).
Realización de la actividad
Personas impactadas: número de personas que participaron en la actividad.
En este espacio deberán describir la realización de la actividad e incluir las evidencias
recolectadas. (Revisar el ejemplo compartido en Estudiante 1).

Estudiante 5. Nombre del estudiante


Actividad por implementar: nombre de la actividad
Microterritorio: nombre del lugar donde será aplicada
Planificación
En este espacio detallen la actividad por realizar y los recursos que emplearán para su
desarrollo. (Revisar el ejemplo compartido en Estudiante 1).
Realización de la actividad
Personas impactadas: número de personas que participaron en la actividad.
En este espacio deberán describir la realización de la actividad e incluir las evidencias
recolectadas. (Revisar el ejemplo compartido en Estudiante 1).

También podría gustarte