Está en la página 1de 405

COMPENDIO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PARA LA PLANEACIÓN Y DESARROLLO


DE PROYECTOS EN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DIRECTORIO

DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA


Director General

DR. EFRÉN PARADA ARIAS


Secretario General

DRA. YOLOXÓCHITL BUSTAMANTE DÍEZ


Secretaria Académica

DR. JORGE VERDEJA LÓPEZ


Secretario Técnico

ING. MANUEL QUINTERO QUINTERO


Secretario de Apoyo Académico

DR. ÓSCAR ESCÁRCEGA NAVARRETE


Secretario de Extensión y Difusión

C.P. RAÚL SÁNCHEZ ÁNGELES


Secretario de Administración

DR. LUIS ZEDILLO PONCE DE LEÓN


Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas

ING. JESÚS ORTIZ GUTIÉRREZ


Secretario Ejecutivo del Patronato
de Obras e Instalaciones

LIC. ARTURO SALCIDO BELTRÁN


Director de Publicaciones
Esperanza Lozoya Meza

COMPENDIO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


PARA LA PLANEACIÓN Y DESARROLLO
DE PROYECTOS EN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL


— MÉXICO —
Compendio de referencias bibliográficas
para la planeación y desarrollo de proyectos
en investigación educativa

Primera edición: 2004

D.R. © 2004 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Dirección de Publicaciones
Tresguerras 27, 06040 México DF

Programa de Apoyo Especial a Docentes

ISBN: 970-36-0131-6

Impreso en México / Printed in Mexico


A quienes me guiaron y me
brindaron cariño y hospedaje
hace algunos años cuando estuve
estudiando en Los Ángeles, Calif.

Wilfrida Meza de Lozoya †

A las tías:

Ma. Luisa Meza †


Escolástica Meza

A quienes he considerado como


a unos padres:

Héctor Luján †
Estela Luján

A Gilberto, Virginia, Rafael, Roberto,


Tere, Irene †, Sandra López
y a toda la familia en general

Muchas gracias
AGRADECIMIENTOS

A los funcionarios del Instituto Politécnico Nacional


y a los maestros del Proyecto de Estudios Sociales,
Tecnológicos y Científicos PESTyC
Maestría en Metodología de la Ciencia.

A mi madre doña Wilfrida Meza de Lozoya † y a mi esposo


Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, así como a
mis hermanos, sobrinos y demás familiares.

Y a todos aquellos que de un modo u otro


contribuyeron al logro de mis objetivos,
desde luego, destacando el minucioso trabajo ante
la computadora de:

Marisol y Susana Amaya Gutiérrez


Fabiana Aduna Del Real

A todos ellos muchas gracias


PRÓLOGO

Durante algunos años he tenido la oportunidad de participar en los con-


gresos nacionales de investigación educativa, organizados por el Consejo
Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), en diferentes Entidades
Federativas, en concreto el Congreso de 1993 fue en la Ciudad de México
en el Centro Médico Nacional; en 1995 en la Universidad Pedagógica del
Distrito Federal; en 1997 en la Universidad Autónoma de Yucatán; en 1999
en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en el 2001 en la Univer-
sidad de Colima, en ellos percibí la necesidad de contar con un compen-
dio de referencias bibliográficas que sirviera de apoyo a la investigación
educativa, sobre todo a quienes se inician en este campo.

Esta idea se avivó cuando en años recientes y en diferentes ocasiones


presenté mi libro titulado La investigación educativa en el Instituto Politécnico
Nacional frente al siglo XXI y también al escribir la tesis de maestría: Estrate-
gias metodológicas para la planeación y desarrollo de proyectos en inves-
tigación educativa para el Instituto Politécnico Nacional.

Al comentar la necesidad de elaborar un compendio con diferentes


maestros e investigadores, encontré una buena recepción de la idea y ade-
más el aliento y el auxilio para llevarla a la práctica; en particular agradez-
co al M. en C. Ángel Eduardo Vargas, doctor Ricardo Sánchez Puentes †,
maestra Edith Chehaybar, doctor Carlos Topete, doctora María de Ibarrola,
doctor Eduardo Weiss, doctor Patrik Vielle, doctor Rollin Kent, maestra Elsie
Rockwell y maestra Graciela Pérez, entre otros.

Desde 1998 se seleccionó el material que incluiría el compendio, para


su elaboración se siguió una metodología que una investigación documen-
tal y de campo, basada en la búsqueda, selección, clasificación, revisión y
análisis de más de 2 000 documentos.

11
Es importante aclarar que algunos de estos materiales son bibliogra-
fías también recomendadas por maestros que imparten clases en la Licen-
ciatura y Maestría de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México que se recabaron del Plan de
Estudios 1998-2002, así como de la maestría en Investigaciones Educativas
del DIE/CINVESTAV/IPN, y otros son materiales que localicé en diversas biblio-
tecas y centros de investigación para poder recomendarlos.

Para recabar el material se acudió a sitios como:

• ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de En-


señanza Superior.
• CESU-UNAM. Centro de Estudios sobre la Universidad, ya que ahí
está la Biblioteca Central que cuenta con amplia información bi-
bliográfica y hemerográfica, así como también el IRESIE que es el
Índice de Revistas Especializadas sobre Investigación Educativa
que venía organizando el CISE, Centro de Investigación sobre Edu-
cación.
• CEE. Centro de Estudios Educativos.
• CINVESTAV/DIE. Centro de Investigación y Estudios Avanzados. De-
partamento de Investigaciones Educativas.
• CICH. Centro de Información Científica y Tecnológica.
• COMIE. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
• FFL-UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Biblioteca Samuel Ramos.
• IMCED. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.
• PESTYC. Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos
del IPN. Biblioteca Jorge Maksabedian.
• UDUAL. Unión de Universidades de América Latina.
• UPN. Universidad Pedagógica Nacional.

También es importante mencionar, que existe un apartado de mate-


riales que me permito recomendar del Dr. Ricardo Sánchez Puentes, a quien
le hice una entrevista personal y fue uno de los más destacados investiga-
dores del CESU-UNAM, y una persona que mucho contribuyó en la formación
de investigadores en educación en México.

El compendio cuenta con una cantidad considerable de material dis-


ponible para realizar cualquier investigación del área educativa.
El trabajo se divide en tres capítulos:

12
1) Referencias bibliográficas de libros y artículos. Presentaciones.
2) Referencias bibliográficas de libros, artículos y demás publicacio-
nes periódicas.
3) ¿Dónde buscar más información documental?

El primer capítulo está divido a su vez en dos apartados, el primero


contiene presentaciones de 100 libros y el segundo 50 artículos de diversas
publicaciones periódicas que también son presentados.

El segundo capítulo está estructurado en tres secciones: Referencias


bibliográficas de libros por áreas en donde se presenta una serie de listas en
las que se anotan y recomiendan diversas referencias bibliográficas por cada
una de las disciplinas que se dedican al estudio del fenómeno educativo
tales como: sociología y psicología educativa, investigación educativa, in-
vestigación pedagógica, historia de la educación, filosofía de la educación,
orientación educativa, formación de investigadores, política educativa;
metodología de la investigación; valores y motivación.

La segunda sección de este capítulo Referencias bibliográficas de artícu-


los por áreas presenta diversas listas de referencias bibliográficas pero en
esta ocasión solamente se encuentran recomendaciones de artículos de al-
gunas publicaciones periódicas tanto nacionales como internacionales y las
áreas en las que se han dividido son: formación de investigadores; investi-
gación educativa; investigación en ciencias sociales; filosofía; psicología
educativa; orientación educativa; evaluación; evaluación curricular; tecno-
logía educativa; pedagogía-docencia y varios.

En la tercera sección de este capítulo Publicaciones periódicas, se hace


mención de las revistas educativas de más circulación en la República Mexi-
cana y la institución que las emite, algunas de ellas son: Academia, Académi-
ca e innovación educativa del IPN, Cuadernos del CESU de la UNAM, Perfiles
educativos, Revistas del PESTyC, Correo del maestro, Revista de la UPN, Revista
mexicana de pedagogía, Revista de psicología, y Revista mexicana de investigación
educativa. Se debe hacer mención que los materiales que se presentan aquí,
en su mayoría son acervo particular, otros se obtuvieron de bibliotecas ins-
titucionales y de centros dedicados a la investigación educativa.

13
El último capítulo se denomina ¿Dónde buscar más información do-
cumental? Está dividido en cuatro secciones:
La primera tiene que ver con las referencias de organizaciones internacio-
nales al servicio de la educación. En esta sección se describen algunas de las
organizaciones internacionales, que mediante el Departamento Educativo
tratan de impulsar en cada nación a la educación.

La segunda sección Internet contiene páginas electrónicas de univer-


sidades, instituciones de educación superior y organizaciones al servicio
de la educación en México, en ella se encuentran listas de las diferentes
páginas electrónicas de las universidades y escuelas de educación superior
en México ordenadas alfabéticamente conforme a los estados de la Repú-
blica Mexicana.

La tercera sección Materiales de apoyo de los siete congresos nacionales de


investigación educativa se observa una lista de los materiales que se otorga-
ron en dichos congresos, incluyendo los Estados del conocimiento del 2003.

En la última sección de este capítulo Materiales de apoyo del IMCED se


da una lista de los materiales que se obtuvieron durante la visita al Instituto
Michoacano de Ciencias de la Educación.

Por lo tanto el objetivo principal de este material es que llegue a ma-


nos de los profesores y/o alumnos del Politécnico o de cualquier otra ins-
titución que quieran incidir en el campo de la investigación educativa, cuen-
ten con una herramienta que les proporcione un panorama general de la
información que existe, y aunque seguramente hay más materiales para
llevar a cabo su propio proyecto, éste bien podría ser de gran apoyo.

Desde luego se está consciente que la Investigación Educativa es un


campo dinámico y amplio que podría ameritar compendios más volumi-
nosos, sin embargo, se considera que el material aquí presentado es una
buena base de información para quienes se interesen en esta área.

Finalmente agradezco a los compañeros de la Academia para la Edu-


cación de la Maestría en Metodología de la Ciencia al M. en C. Luis Castillo
García, M. en C. Ángel Eduardo Vargas Garza, M. en C. Carolina Manrique
Nava y M. en C. María de Lourdes Beltrán Lara.

14
Desde luego a la doctora Ma. del Rocío Soto Flores, Directora del Cen-
tro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS) y al
licenciado Arturo Salcido Beltrán, Director de Publicaciones del IPN, a to-
dos ellos muchas gracias.

15
1. PRESENTACIÓN DE 100 TÍTULOS
BIBLIOGRÁFICOS
ÍNDICE DE TÍTULOS

Autor Obra Página

Acevedo, Alejandro Aprender jugando I ........................................ 25


Alonso J., Antonio Metodología .................................................... 26
Alvarado, Ma. Eugenia Algunos enfoques
y Mortera, Rebeca metodológicos de la investigación
educativa .......................................................... 28
Álvarez García, Isaías Planificación y desarrollo de
proyectos sociales y educativos ................... 29
Anda Gutiérrez, Introducción a las ciencias sociales ............. 30
Cuauhtémoc
Ander Egg, Ezequiel Técnicas de investigación social ................... 31

Andre L., Delbecq et al. Técnicas grupales para la planeación .......... 33


Ardila, Rubén Psicología del aprendizaje ............................. 35
Aschersleben, Karl Introducción a la metodología
pedagógica....................................................... 36
Asti Vera, Armando Metodología de la investigación .................. 37
Barabtarlo Zedansky, Investigación acción ....................................... 40
Anita
Baron, Robert Psicología ......................................................... 42
Best John W. Cómo investigar en educación ..................... 43
Birkenbihl, Michel Formación de formadores ............................. 45
Bolívar Meza, Rosendo La ciencia de la política ................................. 47
Bunge, Mario La ciencia, su método y su filosofía ............. 51
Buendía Eisman, Métodos de investigación en
Leonor psicopedagogía ............................................... 48
Castañeda Jiménez, Juan Métodos de investigación 1 .......................... 52
Castañeda Jiménez, Juan Métodos de investigación 2 .......................... 53

19
Autor Obra Página

Cesu Encuentro académico,


XX aniversario del CESU .............................. 54
Cohen, Louis y Métodos de investigación educativa ........... 56
Maniow Lawrence
Contreras, Carlos Escuela para investigadores ......................... 59
Chávez Calderón, Métodos de investigación 2 .......................... 62
Pedro
Chehaybar y Kury Edith Hacia el futuro de la formación
docente en educación superior ..................... 63
Chehaybar y Kury Edith Formación del docente universitario.
Memorias ......................................................... 65
De Landsheere Gilbert La investigación educativa
en el mundo ..................................................... 68
De La Vega Lezama Un paso hacia el método científico .............. 71
Demo, Pedro Investigación participante ............................. 72
Dockell W. B. y Nuevas reflexiones sobre
Hamilton D. la investigación educativa ............................. 73
Ducoing, Patricia y Las formas de investigación
Landesmann, Monique en educación .................................................... 75
Esquivel, Juan E. y Profesionalización de la docencia ................ 79
Chehaibar Náder L.
F. Hill ,Winfred Teorías contemporáneas del
aprendizaje ...................................................... 80
Ferry, Gilles El trayecto de la formación ........................... 81
Gairin, Joaquin Estudio de las necesidades de
formación de los equipos
directivos de los centros educativos ............ 82
Galan Giral y Análisis de la producción en
Rojas Zamora la investigación educativa ............................. 84
García Lozano et al. Métodos de investigación ............................. 85
González Hernández Manual de entrenamiento para el
y Molina Perales José aprendizaje escolar ......................................... 88
Guevara Niebla, Gilberto La catástrofe silenciosa .................................. 89
Guillén Niemeyer, Benito Métodos de investigación educativa ........... 90
Gutiérrez Sáenz, Raúl Introducción al método científico ................ 91
Gutiérrez Sáenz, Raúl y Metodología del trabajo intelectual ............. 94
Sánchez González, José

20
Autor Obra Página

H. Schunk, Dale Teorías del aprendizaje .................................. 97

Harnecker, Martha Los conceptos elementales del


materialismo histórico ................................... 99
Hernández Sampieri, Metodología de la investigación ................ 101
Roberto et al.
Hernández Zúñiga, Óscar Introducción a las técnicas de
investigación educativa .............................. 103
Herrera González, Rosa La didáctica de los valores .......................... 104
Guía práctica
Hidalgo Guzmán, J. L. Investigación educativa. Una
estrategia constructivista ............................. 105
Honore, Bernard Para una teoría de la formación ................. 106
Hoyos Medina, Epistemología y objeto pedagógico ........... 108
Ángel Carlos
Iyanga Pendi, Augusto La educación contemporánea ..................... 110
Jacobs Ch. L. Ary Introducción a la investigación
pedagógica..................................................... 111
Kepner Charles y El nuevo directivo racional ......................... 113
Tregoe Benjamín B.
Larrauri Torroella, Modernización educativa ............................ 114
Ramón
Latapí Sarre, Pablo La moral regresa a la escuela ...................... 116
Latapí Sarre, Pablo La investigación educativa en México ...... 118
López Cano, José Luis Método e hipótesis científico. Tomo II ...... 119
Lozoya Meza, Esperanza La investigación educativa
en el IPN frente al siglo XXI. ....................... 120
Luna Castillo, Antonio Metodología de la tesis ................................ 122
Martínez Rizo, Felipe El oficio del investigador educativo .......... 123
Méndez Ramírez, El protocolo de investigación ..................... 125
Ignacio et al.
Mendieta Alatorre, Métodos de investigación y
Ángeles manual académico ........................................ 127
Moreno Bayardo, Introducción a la metodología de la
María Guadalupe investigación educativa. Tomo 1 ................ 128
Moreno Bayardo, Introducción a la metodología
María Guadalupe de la investigación educativa. Tomo 2 ...... 129

21
Autor Obra Página

Münch, Lourdes y Métodos y técnicas de


Ángeles Ernesto investigación ................................................. 130
N. Kerlinger, Fred Investigación del comportamiento.
Técnicas y metodología ............................... 132
Pacheco Méndez, Teresa La investigación universitaria
en ciencias sociales, su promoción
y evaluación .................................................. 135
Padilla, Hugo El pensamiento científico. Tomo VI ........... 138
Padua, Jorge et al. Técnicas de investigación aplicadas
a las ciencias sociales ................................... 140
Palladino, Enrique Investigación educativa y
capacitación docente .................................... 143
Pérez Tamayo, Ruy Cómo acercarse a la ciencia ........................ 144
Pierre, Salmón Historia y crítica. Introducción a la
metodología histórica .................................. 145
Piña Osorio, Juan Manuel La interpretación de la vida
cotidiana escolar. Tradiciones y
prácticas académicas .................................... 147
Popkewitz, Thomas Paradigma e ideología en ,
investigación educativa ............................... 149
Ramírez Victorino, Liberio Modernización y formación de
profesores-investigadores ........................... 151
Ramos Salas, Juan Investigaciones educativas en Sonora ....... 153
Enrique et al.
Reza Becerril, Fernando Ciencia, metodología e investigación ........ 156
Rivera Márquez, Melesio La comprobación científica. Tomo IV ........ 158
Rojas Soriano, Raúl Formación de investigadores
educativos ...................................................... 160
Rojas Soriano, Raúl Guía para realizar investigaciones
sociales ........................................................... 161
Rojas Soriano, Raúl El proceso de la investigación científica .... 164
Rojas Soriano, Raúl Investigación-acción en el aula .................. 166
Rosario Muñoz, Víctor El método para transformar
la práctica docente ........................................ 168
Sánchez Puentes, Ricardo Enseñar a investigar. Una didáctica
nueva de la investigación científica
en las ciencias sociales ................................. 169

22
Autor Obra Página

Selltiz et al. Métodos de investigación en las


relaciones sociales ........................................ 170
Solana, Fernando Educación en el siglo XXI ............................ 173
Sthenhouse, Lawrence La investigación como base
de la enseñanza. Selección de
textos Por J. Rudduck y
D. Hopkins .................................................... 176
Tamayo y Tamayo Mario El proceso de la investigación
científica ......................................................... 178
Tecla Jiménez Alfredo et al. Teoría, métodos y técnicas de
investigación ................................................. 179
Tecla Jiménez, Alfredo Metodología en las ciencias sociales.
Diseño de la investigación II....................... 181
Tenorio Bahena, Jorge Técnicas de investigación
documental .................................................... 183
Troncoso de Bravo, Metodología de la ciencia II ........................ 185
Ernestina y Yurén
Camarena, María
Universidad Pedagógica Técnicas y recursos de
Nacional investigación. Antología .............................. 187
Universidad Veracruzana Colección pedagógica universitaria
XVI .................................................................. 190
Van Dalen B., Deobold y Manual de técnicas de investigación
Mayer J. William educativa ........................................................ 193
Vargas Garza, A. Eduardo Métodos de investigación I ......................... 195
y Sánchez Pozos, Javier
Villaseñor, Guillermo La identidad en la educación superior
en México ....................................................... 197
Weiss, Carol H. Investigación evaluativa ............................. 199
Yurén Camarena, Leyes, teorías y modelos ............................. 200
María Teresa
Zepeda Herrera, Fernando Introducción a la psicología ........................ 202

Zorrilla, Santiago et al. Metodología de la investigación ................ 204

23
Acevedo Alejandro Aprender Jugando, volumen I. Diná-
micas Vivenciales, constituye un valio-
Aprender jugando I so instrumento para las organizaciones
dinámicas vivenciales para capacita- empresariales e institucionales, así
ción, docencia y consultoría como para aquellos profesionales que
se preparan o desarrollan en el ámbito
Edit. Limusa, 1a. reimp., de la capacitación.
México, 1992.

La importancia de esta obra radica en elevar la calidad y el servicio en


la información integral, creando así elementos de alto nivel competitivo
tendientes a consolidar cada día metas más sólidas de productividad.

La experiencia del autor en conducción de grupos y su perfil formati-


vo, dieron como resultado esta obra en donde se conjuga la capacidad lúdica
con las necesidades empresariales, pretendiendo un cambio en la actitud
total de los sujetos en beneficio del prestigio y desarrollo.

Aprender jugando es una compilación de 60 dinámicas vivenciales


llamadas experiencias estructurales. Inicialmente el propósito fundamen-
tal de estas dinámicas fue el de servir como documento base para el curso
“Encuentro de Juegos Estructurados”, en donde amén de desarrollar la ha-
bilidad en el manejo de las dinámicas, se proporciona a los participantes los
criterios fundamentales para el diseño de tales ejercicios. La acogida que ha
tenido como libro de consulta para el diseño e implantación de invenciones
formativas lo ha convertido en un texto clave en la bibliografía sobre el
desarrollo, crecimiento y dinámica de grupos. Actualmente el libro contie-
ne 120 ejercicios entre los que se mencionan:

Competencia Pares y cuartetas


La Bolsa de Valores Laboratorio vivencial
Ventana La conducta humana
Los icosaedros Formando equipos
Juego de aros Comunicación en uno y doble sentido
Gato tridimensional Entrevista colectiva
Hombre lego Ventana de Johari
La historia Volar y sobrevivir
Teléfono descompuesto Islas

25
El autor en su libro menciona que el
concepto “metodología” es uno de los
Alonso José Antonio más importantes tanto de las ciencias
naturales como de las ciencias sociales.
Metodología Y también uno de los más controverti-
dos hoy en día.
Edit. Edicol, México, 1988.

Partiendo de la información sobre el término, José Antonio Alonso


dice que el objetivo central de su libro es integrar la versión histórico-dialé-
ctica de la Metodología Sociológica en el quehacer de los actuales científi-
cos sociales latinoamericanos.

A lo largo de toda su exposición, muestra cómo cada modalidad teó-


rica de la sociología implica necesariamente una preferencia metodológica,
de lo que se desprende que la creación y desarrollo inmediatos de una me-
todología específica para comprender y explicar los problemas de la región
resultan imprescindibles. Este objetivo reviste especial importancia en
América Latina donde se conjugan esfuerzos de sociólogos responsables
para desarrollar una sociología nueva y propia, que en la práctica resulte
un verdadero instrumento de análisis. En síntesis, el argumento del autor
es el siguiente:

Primero. Las ciencias sociales difieren radicalmente de las ciencias


naturales; como esta tesis constituye una de las claves de “metodología”
considera superfluo insistir más en ella.

Segundo. El discurso es una característica esencial de las ciencias so-


ciales. El discurso sociológico abarca formas de debate más generalizadas
que las discusiones científicas ordinarias. Mientras que éstas se apoyan en
evidencias empíricas específicas y en la lógica inductivo deductiva, el dis-
curso de las ciencias sociales se centra en el proceso de razonamiento más
que en los resultados de la experiencia inmediata.

Tercero. Esta forma discursiva de argumentación recurre insociable-


mente a los clásicos. La centralidad de los clásicos en el discurso de las
ciencias sociales se debe a dos tipos de razones. Unas son funcionales o

26
extrínsecas: los clásicos sirven como punto básico de referencia y por tanto,
hacen posible sostener compromisos generales; simultáneamente, los clási-
cos sirven para delimitar el discurso sociológico y en este sentido lo simpli-
fican y facilitan.

La metodología, entendida como una etapa intermediaria entre la teo-


ría y las técnicas, dice el autor, se enriquece con el ejemplo de los clásicos.
Un rasgo distinto de estos autores es su capacidad para unir la teoría y la
empíria. Si Durkheim, Marx y Weber son admirados por la solidez de sus
teorías, también es verdad que los tres destacan por el rigor de sus investi-
gaciones empíricas.

El libro lo dividió en 6 apartados a saber:

1. La nueva sociología latinoamericana


2. La metodología como integrante de la práctica científica
3. La metodología en cuatro escuelas sociológicas
4. Intermedio epistemológico: Gastón Bacherlard
5. La metodología del materialismo dialéctico
6. Sociología latinoamericana, metodología y técnicas

27
La Coordinación del Programa de
Alvarado Ma. Eugenia y S. Profesionalización Docente del Perso-
Mortera Rebeca nal Académico de la Escuela Nacional
Preparatoria (ENP) y el Departamento
Algunos enfoques metodológicos de de Didácticas Universitarias del ante-
la investigación educativa riormente llamado, Centro de Investi-
gaciones y Servicios Educativos,
Edit. UNAM, México, 1993. conjuntaron esfuerzos para presentar
la mesa redonda:

Algunos enfoques metodológicos de la investigación educativa, con un do-


ble propósito: dar continuidad a los tres cursos de formación básica para la
investigación educativa, al apoyar a los profesores participantes con ele-
mentos teórico metodológicos para la realización de sus proyectos y por
otra parte, estimular a otros profesores para que se incorporen al programa.

La mesa estuvo centrada en el análisis de algunos enfoques metodo-


lógicos en el proceso de investigación educativa: desde el antropológico
hasta el empírico, del cuantitativo al cualitativo, con el aporte gradual de
elementos importantes para la formación en la Escuela Nacional Prepara-
toria (ENP), de profesores investigadores que, como se define en el Marco
Institucional de Docencia, generen conocimientos y participación en el di-
seño, planeación, experimentación y evaluación de proyectos académicos,
institucionales.

Los participantes de la mesa redonda fueron reconocidos investiga-


dores en educación como Ricardo Sánchez Puentes, José Manuel Álvarez
Manilla, Martha Corestein y José Huerta, cuyas reflexiones y aportacio-
nes pasaron a integrar el volumen, cuyo contenido es el siguiente:

1. Algunos enfoques metodológicos en investigación educativa:


Ricardo Sánchez Puentes.
2. La investigación educativa y la investigación sobre la educación:
José Manuel Álvarez Manilla.
3. La investigación etnográfica en la educación: Martha Corenstein.
4. Enfoque metodológico de la investigación teórica:
José Huerta Ibarra.

28
La obra contiene tres apartados: el pri-
Álvarez García Isaías mero introduce una serie de principios,
conceptos básicos y criterios sobre el
Planificación y desarrollo de pro- origen y naturaleza de la planificación
yectos sociales y educativos o planeación y sus relaciones con el
contexto, así como su validez actual y
Edit. Limusa, futura, que trasciende el colapso de
México, 1995. los sistemas socialistas y las crisis in-
terminables de los sistemas capita-
listas y que se puede identificar o re-
conocer en las diferentes formaciones
y expresiones de la cultura humana.

Resultan de particular interés en este apartado la evolución de los


paradigmas de la planeación y los conceptos de planeación racionalizada,
de planeación innovadora y de prospectiva, así como de la tipología de
planificación propuesta.

El segundo apartado se r efiere a la “teoría de proyectos”, presentando


un breve análisis de las diferentes maneras de concebir los proyectos, y
una definición propia de ésta, describiendo sus elementos fundamentales y
los pasos que comprende su formulación y desarrollo.

Aquí se plantean las hipótesis de que los planes y programas que no


llegan a la instrumentación de proyectos se quedan en el mero discurso
político, y que el desarrollo de proyectos constituye la frontera de la plani-
ficación, ya que en ellos puede vivirse y experimentarse el proceso integral
de la planeación.

Finalmente, en el tercer apartado se presentan algunos elementos prác-


ticos y ejemplos, junto con la descripción integral del desarrollo de un proyec-
to educativo, que incluye los principales elementos que integraron el ori-
gen, desarrollo y evaluación del proyecto.

29
El libro consta de cinco capítulos. El
Anda Gutiérrez capítulo primero titulado “Conceptuali-
Cuauhtémoc zación de la Sociedad”, tiene como ob-
jetivo general dar a conocer los proce-
Introducción a las ciencias sociales sos sociales en su relación con la
naturaleza y como productor de la cul-
Edit. Limusa, tura, interrelacionándolos.
2a. ed., México, 1998.

En él se desarrollan temas como: el hombre y la naturaleza, así como


su relación con el trabajo, con la organización de la producción, además del
análisis del hombre como ser social, la sociedad y la cultura.

Enseguida presenta el capítulo segundo que describe las formas de


“Organización Socioe onómica”, los diversos factores de la vida social, así
como la integración de las formaciones socioeconómicas, analizando las
diferentes formas de organización social al paso de la historia y describien-
do la interacción familia-comunidad como base de la organización social.

El capítulo tercero tiene por título “Estructuras Sociales” el cual


tiene como objetivo analizar la estructura social, reconociendo las ventajas
metodológicas que se deriven de la separación de los factores que afectan
la vida social mediante las estructuras económicas, ideológicas, jurídico-
políticas; describiendo su función, como aspectos fundamentales de la es-
tructura social, aplicando el concepto de totalidad al análisis de la realidad
concreta.

El capítulo cuarto ayuda al lector a diferenciar el campo de estudio de


las ciencias sociales y sus características que fundamentan la interpretación
de la realidad social, presentando por un lado a las ciencias producto de la
actividad del hombre social (economía, derecho y ciencia política) y por
otro a las ciencias que estudian al hombre social (antropología, historia y
sociología).

Por último, el capítulo quinto presenta los puntos sustantivos para ha-
cer investigación de los fenómenos sociales con el objeto de que los
educandos apliquen la metodología ahí descrita para la mejor comprensión
de la problemática social y sus posibles explicaciones.

30
Para Ander Egg el libro está destinado
Ander Egg Ezequiel a estudiantes y a quienes se inician en
las técnicas de investigación social. Se
trata de un curso introductorio, pero
Técnicas de investigación social
que proporciona al mismo tiempo
una visión global de toda la proble-
Edit. Lumen, 24a. ed., mática de investigación social.
Buenos Aires, 1995.

Miles de estudiantes se han iniciado en la investigación gracias a este


libro, útil guía, estimulante para asumir una actitud científica, didácticr de
tratar de un tema considerado tedioso. “A quienes utilicen este libro, dice
el autor, se les desea que sea de utilidad y les ayude a la realización de
programas sociales, culturales y educativos”.

Para entender este libro se debe tener en cuenta que todo está im-
pregnado, inspirado y motivado por tres preocupaciones principales:

1. Que las ciencias sociales sean instrumentos de liberación de la per-


sona humana.
2. Que los conocimientos científicos tengan una aplicación prácti-
ca y sirvan para llevar a cabo acciones concretas y resolver los
problemas sociales.
3. Que el mayor número posible de personas se apropie de ese saber
y de esos instrumentos como medios para su propia
autorrealización, a nivel individual, grupal o comunitario.

El libro está organizado en cuatro apartados y dividido en 26 capítu-


los a saber:

I. Algunas cuestiones generales acerca del conocimiento, la ciencia y


el método científico

1. Acerca del conocer y de la ciencia


2. Metodología, método y técnicas. El método científico
3. La investigación social
4. La expresión del conocimiento científico
5. Elementos básicos del método científico

31
6. La medición de las ciencias sociales
7. Actitud científica como estilo de vida

II. Operaciones básicas del proceso de investigación

1. La organización del trabajo de investigación


2. El método de muestreo

III. Procedimiento para la recopilación de datos

1. La observación
2. La recopilación documental
3. La entrevista
4. El cuestionario enviado por correo
5. Las escalas de medición de actitudes y opiniones
6. Elaboración del cuestionario
7. Los tests
8. La sociometría
9. El análisis de contenido
10. La semántica diferencial

IV. La presentación de datos

1. Forma de presentación de datos


2. La representación gráfica
3. La preparación del informe

32
Andre Delbecq En la obra se da una explicación clara
et al. y detallada de técnicas grupales que
harán más fácil la toma de decisiones
en grupo al estimular la creatividad y
Técnicas grupales
la generación de ideas críticas de quie-
para la planeación
nes participen en reuniones de planea-
ción.
Edit. Trillas, 1a. reimp.,
México, 1995.

Esto, sin duda redundará en el máximo aprovechamiento de los re-


cursos disponibles. El interés de esta obra se extiende tanto a maestros,
planificadores, gerentes e investigadores, como a todo aquel que se en-
frenta a la tarea de definir problemas y buscar soluciones además de ser un
valioso instrumento para los estudiantes que en el futuro se encontrarán
frente a estas situaciones.

Los autores dividieron el libro en 5 capítulos. El primero, introduce al


lector en que la necesidad de los métodos de grupo se utilicen en la “toma
de decisiones de criterio”. Ahí los autores recalcan que “las decisiones de
criterio se facilitan por las técnicas de criterio” y que en cuanto resulte apro-
piado este tipo de decisiones, los grupos deben estar preparados, para
desechar los esquemas de reuniones tradicionales. El segundo capítulo pre-
senta la investigación sobre la toma de decisiones en grupos pequeños y
las restricciones que tiene el intercambio de coordinación de información
en la solución de problemas.

Los capítulos tercero y cuarto presentan guías explícitas y detalladas


para la TGN (Técnica Delphi). Se debe aclarar que la TGN es también lla-
mada “Técnica de Grupo Nominal” y que fue desarrollada por los mismos
autores del libro, el profesor Andre L. Delbecq y Andrew H. Van de Ven en
1968 a partir de diversos estudios sociopsicológicos de conferencias de de-
cisión y administración.

Desde entonces, la TGN ha obtenido un extenso reconocimiento y ha


sido reconocida ampliamente en organizaciones aplicadas a la salud, al
servicio social, a la educación, a la industria y al gobierno, generalmente en
los EUA.

33
Por otro lado la técnica Delphi creada en 1970 no es la típica reunión
de interacción de grupos o proximidad física, esta técnica es un método
para la solución sistemática y el cotejo de juicios sobre un tema particular
mediante una serie de cuestionarios cuidadosamente diseñados de forma
secuencial, diseminados con información resumida y retroalimentación
de opiniones deducidas a partir de las primeras repuestas.

Finalmente el capítulo quinto analiza con detalle el uso de la TGN en


la investigación exploratoria de planificación mediante la participación de
los ciudadanos, la identificación de expertos multidisciplinarios y la revi-
sión de las proposiciones de proyecto.

34
Rubén Ardila escribe este libro con un
Ardila Rubén lenguaje sencillo y accesible a cualquier
persona de nivel cultural universitario,
Psicología del aprendizaje expone los hechos, métodos, teorías y
aplicaciones más importantes acerca
Edit. Siglo XXI, 16a. ed., México, del aprendizaje.
1986.

Los investigadores encontrarán especialmente instructivos, sobre


aprendizaje visceral y glandular, fundamentos bioquímicos y modelos ma-
temáticos del aprendizaje. Todos los interesados en la educación obtendrán
útiles indicaciones y sugerentes reflexiones en los capítulos consagrados a
la motivación, el castigo y la educación. El libro se ha ido actualizando en
cada nueva edición, para incorporar los hallazgos más recientes en esta
importante área de la investigación.

La obra se encuentra dividida en 16 capítulos:

1. La experimentación en psicología
3. Los hechos del aprendizaje
4. La situación del aprendizaje
5. Condicionamiento clásico
6. Condicionamiento operante
7. Aprendizaje visceral y glandular
8. Motivación
9. Castigo y aprendizaje
10. Generalización
11. Aprendizaje de discriminación
12. Extinción
13. Olvido
14. Fundamentos bioquímicos del aprendizaje
15. Modelos matemáticos del aprendizaje
16. Aprendizaje y educación

35
El autor dice que lo que realmente es
Aschersleben Karl importante y constituye una aporta-
ción novedosa, es la presentación de
Introducción a la metodología métodos de enseñanza modernos, que
pedagógica servirán, tal vez en corto plazo, de apo-
yo para modificaciones positivas en un
Edit. Roca Pedagógica, área donde lo tradicional y dogmático
México, 1990. sigue pareciendo lo mejor.

Asimismo el autor, basado en una didáctica expositiva correcta, in-


tenta obtener dos resultados: introducir al lector y al maestro en el pensa-
miento metodológico de la enseñanza y proporcionarle una visión amplia
acerca del estado actual de la discusión y la investigación en este campo.

También señala los problemas metodológicos de la enseñanza, vincu-


lados sin duda al concepto del aprendizaje, que el autor ordena según crite-
rios de importancia y clarifica con ejemplos extraídos de una abundante
práctica escolar.

Se expone así, en forma objetiva la enseñanza en grupo, la enseñanza


programada y la enseñanza individual, vinculadas a una correcta valora-
ción de dichos métodos y a una serie de consideraciones críticas, que como
afirma el autor “pretenden anticipar una actitud reflexiva frente a activida-
des unilaterales dentro de la metodología de la enseñanza...”

El libro consta de 7 apartados, subdivididos en varios capítulos a saber:

1. La metodología de la enseñanza. Concepto y delimitación

2.. La metodología didáctica como dirección del proceso de aprendizaje


Primera fase del aprendizaje: motivación
Segunda fase del aprendizaje: primeros intentos de aprender
Tercera fase del aprendizaje: ejercicio y más intentos de aprender
Cuarta fase del aprendizaje: rendimiento final (continuación del
objetivo final).

36
La finalidad primordial de este libro es
la exposición y el análisis crítico de la
Asti Vera Armando significación y los límites de los méto-
dos y las técnicas actuales de investi-
Metodología de la investigación gación.

Edit. Kapelusz, Argentina, 1993.

En segundo término, aspira a contribuir a iniciar a los jóvenes en el


trabajo científico reflexivo, ordenado y crítico, familiarizándolos a la vez,
con las técnicas de la labor intelectual y de la preparación de los informes
científicos.

Ésta no es una obra de epistemología ni de filosofía de las ciencias,


sino de metodología científica, y en ese nivel debe ser juzgada. El propósi-
to del autor ha sido escribir un manual de metodología general y no un
libro de metodología científica especial.

No obstante, si bien la exposición de los métodos estudiados en el


libro es el resultado de una selección, el criterio es que en ella estén repre-
sentados métodos y técnicas de los tres grupos de ciencias: formales, fácticas
y del hombre. Al exponer y analizar el método de las ciencias fácticas con-
sideraron detenidamente los fundamentos lógicos que lo sustentan, sin
reducir en ningún momento el planteamiento metodológico a una mera
cuestión epistemológica

El método deductivo, característico de las ciencias formales, asume su


forma más perfecta en la axiomática, pero la noción de modelo teórico,
estrechamente vinculada a la formalización moderna, ha resultado eficaz
no sólo en la lógica y en la matemática, sino en las ciencias fácticas y del
hombre.

Los problemas fundamentales de las ciencias formales se yerguen ante


el investigador; las cuestiones aún sin solución que plantean las nuevas
ciencias del hombre; la primera de las cuales es la del método. Por estas
razones, ocupa un lugar preferente de este libro el estudio del método de
las ciencias del hombre.

37
La creciente utilización del método fenomenológico en disciplinas
como la psicología, la sociología, la etnología, la economía, la psicología
social y la historia de las religiones explica su inclusión en un trabajo de
metodología científica, más aún si se tiene en cuenta el sentido no restricti-
vo que le dan a la palabra ciencia.

La segunda y la tercera partes del libro han sido escritas pensando en


los que se inician en la investigación y, muy especialmente, en los estudian-
tes universitarios que deben cumplir tareas escolares que, sin confundirse
con la indagación científica en sentido estricto, están muy próximas a ella
desde el punto de vista metodológico: redacción de informes, relatos escri-
tos sobre capítulos de un libro, preparación de monografías y de tesis. En
varias facultades —y especialmente las de humanidades— los profesores
exigen, como culminación de trabajos prácticos, seminarios, clases de aná-
lisis de textos o cursos de promoción sin examen, la redacción de una mo-
nografía. Sin embargo, en ninguna cátedra se enseña a los estudiantes qué
es una monografía, cuál es su esqueleto lógico, cómo hay que pensar sus
partes y de qué manera puede ser llevada a la práctica.

Una comunicación científica, un ensayo literario, una memoria filo-


sófica, una monografía o un libro, responden estructuralmente a un esque-
ma lógico. No pocos profesores aceptan que los trabajos monográficos so-
bre temas pertenecientes a las ciencias del hombre deben sujetarse a nor-
mas de rigor análogas a las que rigen la elaboración de monografías sobre
cuestiones pertinentes de las ciencias positivas o de la filosofía. Sin embar-
go —dice el autor— la estructura de una monografía es esencialmente la
misma, sea cual fuere su tema y el plano de ideas en el que se desarrollen.
Las normas básicas que presiden la labor de investigación y los procedi-
mientos para la elaboración del trabajo respectivo obedecen a similares cá-
nones lógicos. Más aún, la preparación de una monografía implica una la-
bor intelectual semejante a la ejercida en ciertos razonamientos filosóficos y
matemáticos.

Este libro, dice Asti Vera, fue escrito con esperanza y con fe, intentan-
do llenar un vacío existente en la metodología del trabajo intelectual; más
que con una intención teórica —que también la tiene—, con el deseo de
contribuir aunque sea particularmente, a esclarecer y rigorizar las técnicas
de investigación. Consta de 3 apartados, subdivididos en varios capítulos a
saber:

38
1. La investigación y sus métodos
2. La investigación en las ciencias del hombre
3. El problema y el tema
4. El plan de investigación
5. Información bibliográfica
6. Preparación de la monografía

39
A menudo —dice la autora— encon-
Barabtarlo y Zedansky
tramos en la bibliografía del campo
Anita pedagógico-didáctico, que el docente
debe dedicarse exclusivamente a su
Investigación–acción función, que es la de enseñar. Pero,
¿qué implica enseñar?
Edit. Castellanos Editores,
México, 1995.

Este libro trata de esclarecer esta concepción, intentando dar algunas


alternativas a la enseñanza tradicional a partir del desarrollo de una pro-
puesta didáctica integral en los procesos formativos del docente (que va
más allá de la técnica), para que el profesor a partir de su práctica, del
proceso de enseñanza-aprendizaje, coadyuve a la elaboración de una con-
cepción del mundo, así como a la conformación de las convicciones necesa-
rias para asumirlas.

La conceptualización de educación que retomó para el proceso for-


mativo es la de G. Bertin (1983), quien dice que: “educación, es un proceso
por el cual se estimula en el alumno su potencial de vitalidad en los aspec-
tos teórico-prácticos de la inteligencia, la disponibilidad hacia los otros y el
compromiso social”.

Así, se sostiene que los procesos formativos de los docentes siempre


están referidos a la formación de los estudiantes.

Toda concepción del mundo, menciona la maestra Barabtarlo, requiere


de la conjugación de tres factores que son: a) intelectual, referido a los cono-
cimientos que se han asimilado a lo largo de la vida; b) personal, referido al
desarrollo de la personalidad (el hombre se representa imágenes de los fe-
nómenos de la vida de acuerdo con los valores y particularidades psicoló-
gicas: necesidades, motivaciones, ideales); y c) un componente práctico, que
supone la actividad vinculada a la voluntad, es decir, una praxis.

Estos tres aspectos conforman una cosmovisión, son los componen-


tes que se retoman para el trabajo didáctico integral en la formación de los
formadores y constituyen el tema eje de esta obra.

40
El libro pretende esclarecer e identificar los aspectos de la teoría del
aprendizaje grupal y del método de la investigación-acción y su conver-
gencia para integrar la docencia y la investigación.

Para ello lo dividieron en 4 capítulos y 5 talleres:

1. Sobre la socialización y educación


2. Aprendizaje grupal e investigación-acción: hacia una construcción
del conocimiento
3. Las técnicas
4. Análisis comparativo de los talleres

Talleres:

1. Introducción a la investigación educativa


2. Introducción a la investigación participativa
3. Práctica educativa e investigación-acción
4. Investigación de la práctica de la orientación
5. Didáctica de las ciencias sociales

41
El objetivo del libro es brindar un pa-
Barón Robert norama general de la Psicología. El
autor dice “siempre he creído que la
Psicología Psicología es mucho más que un cam-
po científico o una colección de hallaz-
Edit. Prentice Hall, 3a. ed., gos y de principios: también es una
México, 1996. perspectiva invaluable para compren-
dernos y comprender a otros...”

Es un campo eminentemente útil, con importantes beneficios prácti-


cos para cualquiera que sea tan sensato como para usarla, o al menos adap-
tarla como un marco personal... La psicología debe formar parte de la edu-
cación y, en última instancia, de la vida de todos.

El libro está dividido en 17 apartados a saber:

1. Psicología: su naturaleza, campo de estudio y sus métodos


2. Bases biológicas de la conducta: una mirada por debajo de la su-
perficie
3. Sensación y percepción: el contacto con el mundo que nos rodea
4. Conciencia: interior y del mundo exterior
5. Aprendizaje: cómo nos cambia la experiencia
6. Memoria: de las cosas recordadas... y olvidadas
7. Cognición: pasar, decidir, comunicar
8. Desarrollo humano I: los amos de la infancia
9. Desarrollo humano II: adolescencia, madurez y vejez
10. Motivación y emoción
11. Diferencia individual I: inteligencia, género
12. Diferencia individual II: personalidad, consistencia en la conducta
de los individuos
13. Salud, estrés
14. Desórdenes psicológicos: su naturaleza y sus causas
15. Terapia: aminorar el dolor de los desórdenes psicológicos
16. Pensamiento y conducta social
17. La psicología va con el trabajo: psicología industrial, organizacional
y factores humanos

42
John W. Best, muestra al estudiante
Best John W. cómo llevar a cabo un proyecto de in-
vestigación y presentarlo en correcto
Cómo investigar en educación estilo de tesis, a través y por medio de
la implicación real en el proceso de
investigación.
Edit. Morata, 9a. ed.,
Madrid, 1996.

Ofrece instrucciones detalladas sobre la naturaleza de proceso del in-


vestigación, la elección de un problema susceptible de tratamiento y solu-
ción, la construcción de instrumentos y procedimientos adecuados para el
análisis e interpretación de los datos y las normas para la redacción del
informe.

Trabajos, ejemplos, casos procedentes de las orientaciones oficiales y


de diversas áreas de las ciencias de la conducta, ilustra los métodos de los
que se sirven los investigadores para atacar a los problemas y llegar a las
conclusiones válidas. Ofrece además al dar la estructura básica de la inves-
tigación sus varias facetas —histórica, descriptiva y experimental— y su-
braya la orientación social de los actuales estudios sobre el “hombre” —
signo de nuestra época—, dedicando una parte a medios, procedimientos
y técnicas sociométricas.

Se considera un auxiliar valioso y útil para todos aquellos que se ini-


cian en los estudios psicopedagógicos, psicosociales y psicoeducativos, de
los cuales es parte integrante e imprescindible la tarea investigadora (fór-
mulas, procedimientos y tablas) y las normas para redactar informes, tesis,
monografías y trabajos de documentación de tal modo que constituye una
estimable ayuda para los estudiantes.

Cabe mencionar que este libro ha sido escrito, primeramente, para el


estudiante de pedagogía pero puede ser útil para los educadores que se
encuentren interesados en la solución de problemas profesionales o en la
investigación en el campo educativo.

Asimismo considera, el autor, que todos los licenciados en las dife-


rentes disciplinas deberían encontrarse familiarizados con la investigación

43
científica en educación; aunque solamente fuese para su información es
importante que conozcan la terminología, la metodología y el espíritu de
búsqueda sistemática, y sean capaces de evaluar los informes sobre inves-
tigación que se encuentran en las publicaciones profesionales.

Al presentar la obra Cómo Investigar en Educación, Best dice que lo hace


con la satisfacción de cubrir la necesidad de ser útil a todos los que estudien
al hombre desde el campo psicológico, pedagógico, social, cultural y didácti-
co, y espera sirva de ayuda para que no se malogren los esfuerzos ni se este-
rilicen las vocaciones de los que empiezan; ni de los que, ya en la brecha,
desean continuar, ni de los que revisan su propio hacer buscando la confir-
mación de sus logros o el camino de necesarias y posibles rectificaciones.

El libro está dividido en 13 capítulos y son:

1. El significado de la investigación
2. Interpretación de los datos
3. Selección del problema
4. Análisis estadístico de los datos
5. Uso de las referencias
6. Análisis deductivo de los datos
7. La investigación histórica
8. El informe de la investigación
9. Investigación descriptiva
10. Algunos estudios importantes de la investigación
11. Investigación experimental
12. Orientaciones oficiales
13. Instrumentos de la investigación

44
La misión de dirigir lleva consigo una
Birkenbihl Michel formación y cualidades especiales, fun-
damentalmente adquiridas a través de
Formación de las propias experiencias.
formadores

Edit. Paraninfo, 6a. ed.,


Madrid, 1996.

Así lo ha enfocado el autor en esta obra, esforzándose, sobre todo, en


ofrecer a los futuros dirigentes, un libro práctico para personas prácticas,
huyendo deliberadamente de doctrinas complicadas.

En su conjunto destaca una particular característica: es una síntesis


muy claramente expuesta de la psicopedagogía actual.

Se apoya el autor en numerosos y extensos ejemplos obtenidos de la


vida real; en experiencias vividas analizadas en numerosos seminarios so-
bre el arte de dirigir una empresa o un gran complejo industrial, sin margi-
nar otros aspectos de la dirección: relaciones humanas, familia, productivi-
dad personal, enseñanza profesional o pedagógica, etc.

Con ello, ha creado una fuente inagotable de preparación individual


o en grupos de estudios a través de un enfoque sistemático y muy didáctico
de “tests”, ejercicios y resoluciones de los muchos problemas que plantea
la dirección.

La obra en su actual edición ha revelado, por la acogida de las ante-


riores, el gran interés que contiene para profesores y directores de forma-
ción de personal y cuántos desean tener una visión clara del problema de
las relaciones humanas.

Ahora bien, la obra del profesor Birkenbihl, que se presenta en len-


gua castellana, tras varias ediciones, está avalada por dos hechos significa-
tivos: Es una obra práctica, un manual, para los que se dedican a la ardua
tarea de formación de personal.

45
La característica fundamental del texto es haber logrado una síntesis
clara, sencilla y a la vez profunda de los conocimientos básicos de la
psicopedagogía más actual, huyendo de todo doctrinismo y de todo aire
contaminante de erudición. Es un libro para que lo entendamos todos.

También se trata de una obra que interesa no solamente a profesores


y directores de formación, sino a toda persona que quiere adquirir una vi-
sión clara de la problemática de las relaciones humanas.

La gran riqueza práctica del libro encierra en el capítulo 7 una exten-


sa gama de “juegos de roles”, “estudios de casos” y “sociodramas”, saca-
dos de la vida real y reelaborados por la propia experiencia con la colabora-
ción de los que participan en los seminarios.

El libro, a su vez, es un modelo didáctico de la primera línea. La sínte-


sis al final de cada capítulo y el índice analítico permiten tomar contacto
inmediatamente con los dos puntos que se pueden precisar en cada mo-
mento. La estructura dinámica —cibernética— y su enfoque sistemático es
quizá uno de los mayores valores didácticos del libro: los capítulos están
relacionados entre sí, en forma reticular, y sin pretenderlo el autor, ha desa-
rrollado un modelo de sistema integrado en espiral.

1. El individuo y su comportamiento
2. El individuo en el grupo
3. La comunicación en el seminario
4. La enseñanza y el aprendizaje
5. La fijación de los objetivos del aprendizaje
6. Cómo planificar y realizar un seminario
7. Juego de “roles” y estudio de casos

46
La política ha captado la atención de
Bolívar Meza Rosendo filósofos e historiadores desde la anti-
güedad griega. El poder no sólo ha fas-
La ciencia de la cinado a quienes lo han detectado, sino
política que su estudio ha sido motivo de ins-
piración para innumerables escritores
Edit. IPN, México, 1999. e intelectuales de todo el mundo.

Para el hombre común sin embargo, el término “político” se ha des-


viado a tal grado que se suele relacionar de una manera cotidiana de enga-
ñar y manipular, casi exclusiva de partidos políticos y de un grupo reduci-
do de instituciones de gobierno, por lo que muchas personas sienten una
mezcla de desconfianza y escepticismo ante los políticos, olvidando que la
política está en el centro de toda actividad social: Desde la célula familiar
hasta bloques geopolíticos internacionales.

El objeto de este libro es precisamente el desterrar esta idea y difun-


dir el estudio sistemático de la política, sin perder nunca de vista la relación
entre ética y poder que devuelva a esta ciencia la credibilidad que ha perdi-
do. En este entorno se examinan los intereses que se disputan en la política,
sus actores, la naturaleza de los estados y las naciones, la variedad del pen-
samiento; en el desarrollo, administración, ejecución y su evaluación. Se
aborda, capítulo aparte, de manera primordial la diferencia entre lo políti-
co y el politólogo, así como los retos y los desafíos de la enseñanza y la
investigación en la ciencia política. El libro se divide en ocho capítulos a
saber:

1. Evolución del concepto política


2. Filosofía política
3. La política como ciencia
4. La política como actividad del hombre
5. Política y poder
6. Ética y política
7. El político y el politólogo
8. Desafíos de la enseñanza y la investigación en la ciencia política

47
El propósito de este libro es cubrir las
Buendía Eisman Leonor necesidades que alumnos y profesio-
nales de la educación tienen cuando
Métodos de investigación en realizan investigación en aspectos
psicopedagogía psicopedagógicos o educativos.

Edit. McGraw-Hill,
España, 1998.

La variedad de perspectivas metodológicas que en este libro se inclu-


yen, ofrecen una oportunidad al lector para responder a cualquier proble-
ma que desde la teoría o la práctica se presente. La experiencia de la autora
en metodología de la investigación se ha plasmado en una obra rigurosa
para los conocedores del tema y de fácil acceso para los que se acercan a ella
con fines formativos o de iniciación en la tarea investigadora.

Todo lo mencionado anteriormente se encuentra articulado en los siguien-


tes capítulos a saber. En el capítulo primero se ofrece una guía conceptual y prác-
tica de lo que entendemos por el proceso general de la investigación. En él se
aborda el proceso de la investigación paso a paso, el modo de realizar el infor-
me oral y escrito de la investigación, cómo evaluar una investigación, etcétera.

En el capítulo segundo se plantean las cuestiones conceptuales y prác-


ticas de la investigación experimental. Se hace hincapié a diversos factores
que puedan ser fuente de validez interna y externa del experimento. El ca-
pítulo termina con la evaluación crítica de la investigación experimental.

El capítulo tercero se centra en la descripción de los diseños experi-


mentales. Tras la exposición de la nomenclatura que se utiliza haciendo
una exposición gráfica textual y ejemplificada de cada uno de los diseños
aplicables al campo de la psicopedagogía y de la educación. El capítulo
acaba también, con la evaluación crítica de los diseños de investigación.

El capítulo cuarto trata a la investigación por encuesta. Hay una expo-


sición del proceso que se sigue y una atención especial a la selección de las
muestras para que realmente se pueda hablar de encuestas representati-
vas. Se concluye con un modelo de informe de la investigación por encuesta

48
y una amplia bibliografía que permite profundizar en los aspectos que a
juicio del autor merecen ser ampliados.

El capítulo quinto trata la metodología observacional. El proceso que se


sigue, el control de los sesgos que pueden afectar a los resultados, las técni-
cas de recolección de datos y finalmente se advierten las posibles variaciones
del informe de investigación realizada con este modelo.

El capítulo sexto está dedicado a la presentación y análisis de investi-


gaciones siguiendo el proceso descrito en los capítulos cuatro y cinco. Tam-
bién se incluye el análisis de un informe escrito de investigación sobre la
construcción de escalas, por la importancia que para el desarrollo de estos
dos capítulos tiene la correcta confección de instrumentos.

Los cuatro últimos capítulos de la obra están dedicados a la metodolo-


gía cualitativa: El capítulo séptimo plantea las principales corrientes de pensa-
miento que influyen en la metodología cualitativa: la fenomenología, herme-
néutica, la etnografía, el interaccionismo simbólico y la etnometodología. Se
exponen los fundamentos y peculiaridades metodológicas y se manifiestan
las líneas de investigación en psicopedagogía que responden a cada una de
estas perspectivas.

El capítulo octavo desarrolla los métodos de investigación que se aplican


en la investigación cualitativa. Se presentan tanto los que tienen una orienta-
ción eminentemente interpretativa: el método de discusión fenomenográfico,
etnográfico, de casos clínicos, como aquellos que se dirigen a un cambio social:
investigación-acción, investigación colaborativa, e investigación participativa.
En la presentación se incide en el proceso metodológico y en sus ampliaciones
a la investigación psicopedagógica. También se describen algunas de las técni-
cas de recolección de datos que más se utilizan en la investigación cualitativa:
observación participante, entrevista y técnicas narrativas.

El capítulo noveno se dedica al análisis cualitativo de datos. Se mues-


tran distintas perspectivas después de su previa conceptualización y carac-
terización. Se presenta especial atención a los procedimientos y técnicas
que se aplican en las distintas fases de análisis. Se especifican y ejemplifican
algunas de ellas: mapas, redes y matrices. Se informa sobre programas
informáticos diseñados especialmente para estas actividades y se propo-
nen criterios para su elección y uso.

49
Finalmente, el capítulo décimo plantea pautas para diseñar investiga-
ciones cualitativas. Se describen, de forma sintética, cuatro estudios que se pre-
sentan en distintas perspectivas, así como la metodología y técnicas de inves-
tigación cualitativa que actualmente se están aplicando en psicopedagogía.
En cada estudio se proponen cuestiones para el análisis y reflexión con ob-
jeto de observar en ellos la información teórica aportada en los capítulos
precedentes.

50
Los cuatro ensayos que integran este
Bunge Mario libro: ¿Qué es la ciencia?, ¿cuál es el mé-
todo de la ciencia?, ¿qué significa ley cien-
La ciencia, su método tífica? Filosofar científicamente, constitu-
y su filosofía ye un esfuerzo singular por dilucidar
algunos de los temas fundamentales
Edit. Nueva Imagen, 16a. ed., del mundo moderno.
México, 1999.

En efecto, determinar con rigor el significado y alcance de la ciencia


es una contribución que permite llegar a reveladoras conclusiones de las
cuales el autor nos habla: “La ciencia es valiosa como herramienta para
dominar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como
clase para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriqueci-
miento, la disciplina y la liberación de la mente”.

No es hoy un misterio para nadie que aún los hombres que hacen
ciencia carecen por lo general, e infortunadamente para ellos y para todos,
de un método adecuado que facilite su propia labor.

El esfuerzo de Bunge es en este sentido notable: permite un esclareci-


miento agudo y fecundo de qué es un rigor y para qué sirve en última
instancia el método científico. Por eso escribe: “Sí, como estimaba Demócrito,
una sola demostración vale más que el reino de los persas, así puede calcu-
larse el valor del método científico en los tiempos modernos. Quienes lo
ignoran integralmente no pueden llamarse modernos; y quienes lo desde-
ñan se exponen a no ser veraces ni eficaces”.

El lenguaje de admirable claridad, el razonamiento de impecable aná-


lisis, añaden valores adicionales a los muchos que ya tiene esta obra.

51
Esta obra es la primera de dos libros
de Métodos de Investigación y que
Castañeda Jiménez Juan pueden ser utilizados en cualquier cur-
so de metodología o investigación cien-
Métodos de investigación I tífica.

Edit. McGraw-Hill, México, 1995.

En el desarrollo de los temas se ha seguido un enfoque eminentemen-


te didáctico, procurando que el lector participe de manera activa en el pro-
ceso del aprendizaje.

Cada uno de los capítulos presenta la siguiente estructura: 1) enun-


ciar los propósitos u objetivos; 2) mostrar un organigrama que permita una
visión gráfica del contenido por desarrollar, 3) ofrecer un párrafo motivante
al lector en donde se le da a conocer lo provechoso que puede ser el estu-
diar el contenido; 4) al término del capítulo se incluyen algunas preguntas
que servirán para seguir pensando en el contenido del capítulo y desarro-
llar la creatividad y, por último, 5) un apartado de ejercicios que presentan
algunas preguntas problemáticas en las que el alumno puede poner en prác-
tica su aprendizaje.

En el primer capítulo se pone énfasis en la importancia de la interacción


entre el sujeto y objeto ya que a partir de ella se genera el conocimiento. Es
esa interacción la que lleva a la construcción recíproca y dinámica de ambos
términos. El segundo capítulo habla de cómo ha ido progresando el concepto
de universo en el hombre. Este recorrido histórico tiene como objeto pre-
sentar al lector una ciencia viva e inacabada, a la que él mismo está invitado
a participar. Se trata de entender el progreso científico influido por un con-
texto social e histórico. El tercer capítulo nos habla sobre cómo es la ciencia y
cómo se construye. El cuarto capítulo prepara al lector para realizar un pro-
yecto de investigación a nivel exploratorio sobre cualquier problema de su
interés.

El texto busca un aprendizaje activo por parte del lector, por lo que a
lo largo de la exposición de repente se encuentran preguntas que lo ubican
en el contenido que revisa.

52
Métodos de Investigación II, al igual
Castañeda Jiménez Juan que el primer tomo es una excelente
herramienta para realizar exitosamente
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Métodos de investigación II
Se aúnan a él la precisión y rigor de los
contenidos con un estilo ameno e in-
Edit. McGraw-Hill,
teresante que el autor desarrolla.
México, 1996.

La obra cubre, de manera elemental, los temas que cualquier curso de


investigación directa (de campo) puede considerar, quizá el tema de la lógi-
ca sea el único que se aparte de dicho objetivo. Así pues se puede recomen-
dar este libro para usos elementales de investigación.

El libro se divide en 6 capítulos. Concretamente, el primer capítulo bus-


ca destacar la importancia de conocer la lógica y las matemáticas para com-
prender y generar ideas científicas, ya que en el presente es muy frecuente
que en todas las áreas del conocimiento la matemática y la lógica se encuen-
tren implícitas. No obstante, las matemáticas y la lógica no ayudan a generar
ideas científicas sino sólo a operar con ellas de manera óptima. El segundo
capítulo introduce a la comprobación de hipótesis científicas. Se presenta un
panorama general de la forma como procede el científico desde el momento
de plantearla hasta obtener los resultados que la apoyan o refutan.

El tercer capítulo tiene la finalidad de presentar las técnicas más frecuen-


tes de recolección de campo, así como de las técnicas de muestreo. El cuarto
capítulo presenta la forma en que se describen los datos recopilados median-
te los instrumentos de recolección de campo. Luego, el capítulo quinto presen-
ta algunos coeficientes de recolección que introducen al lector en la compren-
sión del análisis dinámico de datos en un estudio descriptivo. Es evidente
que no se pretende agotar los temas expuestos sino, más bien, ofrecen al lec-
tor un panorama de cómo suele proceder el hombre de ciencia. El sexto capí-
tulo retoma los conceptos de ley, teoría y modelos científicos.

53
Centro de estudios sobre la Cuando se creó el Centro de Estudios
universidad sobre la Universidad (CESU), el 15 de
noviembre de 1976 por acuerdo del
doctor Guillermo Soberón, entonces
Encuentro académico, XX
rector, quizá muy pocos podían imagi-
aniversario del CESU
nar la amplia trayectoria que esa im-
portante sede de investigaciones llega-
Edit. CESU/UNAM, México,
ría a tener con el paso del tiempo.
1997.

El Centro fue gestado para aportar conocimientos sobre la Institución


Universitaria en México y, en particular, para contribuir al desarrollo de la
máxima casa de estudios, que por aquél entonces comenzaba a tornarse en
una organización muy compleja.

Asimismo, a esta institución se le entregó la enorme responsabilidad


de resguardar los acervos bibliohemerográficos por medio del archivo his-
tórico, que tiene una enorme importancia pues preserva numerosos docu-
mentos relativos al pasado de la UNAM, desde su función en el siglo XVI hasta
los actuales procesos de la Institución. En esencia, con la creación del CESU
los universitarios refrendaron que sin memoria y conocimiento fresco de la
realidad no puede haber ethos institucional.

Al CESU se le encomendaron labores notables para la UNAM y para el


país: conservar y recrear la memoria histórica de la institución educativa y
cultural más importante de los mexicanos, analizar su pasado y presente,
amén de adueñarse de las herramientas necesarias para proyectar su fu-
turo. En el transcurso de más de 20 años la Universidad, como institución,
adquirió un carácter estratégico en el país, y en el CESU se tuvo que cumplir
con otra misión más, que ha sido la de estudiar el amplio universo y la
dinámica de la educación superior en el conjunto nacional y buscar marcos
comparativos para enriquecer la visión de la universidad mexicana.

A lo largo de cuatro lustros el CESU ha realizado y publicado múltiples


investigaciones. Sus libros y trabajos le han valido reconocimientos y pres-
tigio nacionales e internacionales.

El Centro ha establecido vínculos con numerosas instituciones de edu-


cación superior e investigación aquí y en el extranjero y asimismo ha im-

54
pulsado la creación y desarrollo de centros similares en otras universida-
des del país, en pleno proceso de consolidación, su planta académica man-
tiene el compromiso de hacer trabajos cada vez más rigurosos, participar
en la docencia y superarse mediante la obtención de posgrados.

Por todo lo anterior, el Centro de Estudios sobre la Universidad es


uno de los más destacados miembros componentes de la máxima casa de
estudios. Sus labores son la mejor expresión del quehacer de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México.

Las actividades ininterrumpidas del CESU son, pues, una muestra de


lo mucho que se ha realizado y de lo que falta por realizar. Por tal motivo
en su aniversario se presentaron diversas ponencias organizadas en 4 apar-
tados a saber:

1. Historia de la Universidad

2. La educación superior y sus retos

Currículum universitario
Problematización del campo mediante la investigación educativa
Alicia de Alba Cevallos y Lourdes Chehaibar Náder

3. Universidad contemporánea

El posgrado como objeto de estudio y línea de investigación en el CESU


Martiniano Arredondo Galván
Ricardo Sánchez Puentes y Juan Manuel Piña
La Universidad como objeto de investigación
Hugo Casanova Cardiel

4. Varios discursos de la sesión conmemorativa

55
La extensión de la educación obligato-
Cohen Louis y Maniow ria a toda la población, dice el autor,
Lawrence requiere (para llegar a los resultados
previstos y deseados) adecuar los
Métodos de investigación educativa currículos a los diferentes entornos
ecosociales en que el hecho educativo
Edit. La Muralla. 3a. ed., se produce.
Madrid, 1990.

Tanto en lo que se refiere a objetivos, contenidos, actividades, méto-


dos o recursos didácticos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje,
como en lo que supone de autogestión y autoorganización de los centros
escolares, donde debe ponerse en práctica la educación mencionada.

Esta gran diversificación y extensión del hecho educativo lleva consi-


go multitud de implicaciones pedagógico-didácticas y sociales que exigen
un elevado nivel de formación y profesionalidad de los administradores
de la educación y del profesorado, que son los que deberán realizar una prác-
tica acorde con lo pedido. Así, se hace imprescindible la acción conjunta de
todos los sectores que inciden (o tienen que incidir) en el campo educativo:

Los investigadores, con su aportación científica en torno a teorías y


aplicaciones, que repercutirá en la adopción o desestimación de determina-
dos modelos curriculares o métodos concretos. Los administradores de la
educación, en especial la inspección educativa, cuyo enfoque, asesoramien-
to, apoyo o evaluación contribuirán al preciso ajuste entre teoría y realidad.

Los docentes, constructores directos del acto educativo, en cuyo pre-


ciso momento confluirán y revertirán teorías, principios pedagógicos e ideo-
lógicos, formación profesional, experiencia individual, factores de perso-
nalidad, etc., deben poseerlos y asumirlos en el profesorado como propios.

El texto, superando posiciones extremas entre los paradigmas cuanti-


tativos/cualitativos, recoge métodos y técnicas de ambos, útiles todos en
función de los tipos de estudio que se emprendan. Se encontrarán en sus
páginas, de este modo, capítulos dedicados a investigación correlacional, ex
post facto, experimental, quasiexperimental o medidas multidimensionales,
por citar unos ejemplos, a la vez que en otros se trabaja la investigación des-

56
criptiva, el estudio de casos, la investigación-acción, los informes, la
triangulación, el psicodrama, la entrevista o las construcciones personales.

Si bien es cierto que se dedica más atención a los métodos y técnicas


que podrían agruparse bajo el enfoque antropológico/cualitativo de la in-
vestigación educativa, no por ello se desestiman los basados en posiciones
estadísticas/cuantitativas, necesarios, según el estudio que se pretenda lle-
var a cabo.

Por ello, se cree que esta obra tiene un valor y un interés añadidos en
el momento de transformación que experimenta el sistema educativo espa-
ñol. Por un lado, la exigencia social de mayor calidad de la educación de-
manda acciones inmediatas para evaluar todos los componentes que con-
forman el sistema, con el fin de superar la realidad existente. Por otro lado,
la situación de cambio implica la evaluación permanente de los procesos
con los que se implanten las nuevas estructuras y modelos organizativos y
de los resultados que se vayan produciendo, ya que se pondrán de mani-
fiesto aciertos y difusiones que se aprovecharán y corregirán, respectiva-
mente, en orden de lograr los objetivos pretendidos.

El disponer de diversos métodos de investigación y evaluaciones edu-


cativas, puestos al alcance de todos los profesionales implicados, de forma
asequible, rigurosa y sistemática, supone un primer paso, fundamental,
para iniciarse o profundizar en la indagación de los modelos necesarios con
objeto de progresar en la reflexión y mejora de la función educativa.

El libro lo divide en 15 capítulos a saber:

1. La naturaleza de la encuesta
2. Investigación histórica
3. Investigación descriptiva
4. Encuestas
5. Estudio de casos
6. Investigación correlacional
7. Investigación ex post facto
8. Experimentos, quasi experimentos e investigación de caso único
9. Investigación en la acción
10. Relatos
11. Triangulación

57
12. Psicodrama
13. La entrevista
14. Construcciones personales
15. Medida multidimensional

58
El texto contiene algunas consideracio-
nes sobre la formación de científicos.
Contreras Carlos Estas reflexiones a menudo represen-
tan puntos de vista particulares, pero
Escuela para investigadores en su mayoría vienen a ser opiniones
generalizadas acerca de la forma en
Edit. SEP, México, 1988. que los posgrados pueden vincularse
con la formación de investigadores.

Diversas opiniones al respecto han sido vertidas por algunos investi-


gadores. Este trabajo trata de dar a conocer algunas formas de operación
que han resultado ser adecuadas en el proceso de formación de investiga-
dores.

Durante mucho tiempo se han buscado numerosos modelos para re-


solver el problema de dotar a un país de investigadores y de técnicos con
capacidad para conocer su entorno y para poder aprovechar las caracterís-
ticas de la naturaleza en beneficio del ser humano. Al mismo tiempo, se ha
tratado de rescatar bienes naturales en peligro de desaparecer. El problema
consiste en encontrar la manera de sistematizar el proceso de formación de
investigadores.

Cada vez son menos los autodidactas y, sin embargo, el investigador


científico es de alguna manera autodidacta. Pero, ¿cómo dotarle de conoci-
mientos y habilidades metodológicas que le permitan a su vez generar co-
nocimientos y metodologías más avanzadas? Existen varios modelos.

Aunque la masificación en los centros de estudio permite multiplicar


los logros, también diluye la calidad de lo aprendido. La praxis se limita en
los tiempos actuales a brindar al estudiante una serie de elementos de ob-
servación de la naturaleza, mediante la exhibición de algunos fenómenos
bien identificados. Esto puede ser suficiente para la formación de diversos
profesionales. Sin embargo, el proceso de formación de investigadores re-
quiere de un conocimiento profundo a través de la práctica junto al maes-
tro. Así, para que los aspirantes a investigar entren al proceso de forma-
ción, hace falta atender a criterios distintos dependiendo de la disciplina
que se trate. Lo anterior no basta para que se puedan establecer algunas
generalidades. Tal es el caso por parte del aspirante, del deseo de obtener

59
un mayor conocimiento, aunado a la certeza de que la investigación es una
carrera que dura buena parte de la vida.

Para fundamentar la aseveración de que un investigador se forma


junto a otro investigador, se han tomado como modelo los cursos de
posgrado que coordina la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de
Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades (UACPyP-CCH) de la
Universidad Nacional Autónoma de México, porque en ellos se refleja con
claridad, la idea de que el alumno se forma al hacer las cosas. Se analiza,
hasta donde los datos lo permiten, las perspectivas de los estudiantes que
se han involucrado en los cursos de posgrado de la UACPyP. Todo ello con
el fin de ilustrar al lector sobre la manera en que puede operar un modelo
de formación de investigadores y docentes en los que el mayor peso des-
cansa en el quehacer de laboratorio, realizado junto al investigador-guía.
En dicho modelo, los cursos desempeñan un papel fundamental, si bien
son de tipo informativo y pretenden dotar a los alumnos únicamente de
conocimientos generales que son la base de tareas ulteriores.

Por lo tanto, esta obra de la serie “Fomento a la planeación” constitu-


ye el análisis de una experiencia destinada a vincular el trabajo docente con
la labor de investigación. Como ha resultado difícil asociar esas dos fun-
ciones universitarias se consideró importante dentro del Proyecto Nacio-
nal “Opciones de innovación en docencia” del Programa Integral para el
Desarrollo de la Educación Superior, PROIDES, dar a conocer lo que po-
dría considerarse un esfuerzo en la formación de investigadores, que por
los resultados que aquí se reseñan resultó exitoso. De esta manera se cum-
ple con uno de los propósitos del mencionado proyecto que consiste en
divulgar los distintos intentos de las instituciones de educación superior,
por planear estrategias innovativas en la enseñanza.

La obra fue elaborada por uno de los participantes en la experiencia


innovadora, el doctor Carlos Contreras, investigador del Instituto de Inves-
tigaciones Biomédicas de la UNAM, quién además de presentar lo hecho
en su institución, como una tarea en la que se conjugaron los esfuerzos de
varias dependencias, propone un modelo que sugiere puede seguirse en
universidades con escasos recursos o con tradiciones de investigación ape-
nas en proceso.

60
Por lo provechoso que puede resultar analizar la experiencia y por las
propuestas que se derivan de la misma, consideran que tanto el estudioso
de la educación superior como el responsable de las actividades
institucionales en nuestras casas de estudio podrá extraer conclusiones útiles
para su propia actividad.

El libro lo dividió en 2 apartados a saber:

Parte I
La formación del investigador

Parte II
La extensión de los programas de formación

61
Este libro es un auxiliar valioso para
Chávez Calderón estudiantes y profesores. Los primeros
Pedro encontrarán aquí el material necesario
relacionado con la temática de la asig-
Métodos de investigación II natura, pero además, orientaciones
prácticas para la realización de inves-
Edit. Publicaciones Cultural, 4a. tigaciones en diferentes disciplinas.
ed., México, 1994.

Los profesores, siguiendo los modelos que más se ajusten a su propia


preparación, podrán orientar a los estudiantes para ejecutar alguna investi-
gación sencilla.

Las primeras tres unidades contienen conceptos generales relativos a


la ciencia, la investigación, el método científico, los procedimientos
metodológicos y las técnicas de las ciencias naturales, las ciencias sociales y
las disciplinas filosóficas.

A partir de la unidad cuatro se explica la metodología específica de


las distintas ciencias. En cada caso hay una parte teórica donde se expone la
naturaleza, alcance y procedimientos de esa disciplina y, a continuación,
viene una parte práctica donde aparecen uno o más ejemplos de investiga-
ción en el campo estudiado.

El libro lo dividieron en 13 unidades a saber:

1. Investigación, realidad y conocimiento


2. Método científico
3. Procedimientos y técnicas
4. La investigación en matemáticas
5. La investigación en química
6. La investigación en biología
7. La investigación en geografía
8. La investigación en astronomía
9. La investigación en psicología
10. La investigación jurídica
11. La investigación en historia
12. La investigación literaria
13. La investigación en filosofía

62
Chehaybar y Kury Edith Universalmente, dice la autora, la edu-
cación superior es reconocida como
Hacia el futuro de la formación una prioridad insoslayable para todos,
docente en educación superior por tanto, la formación de quien la im-
parte debería ser por ende igual de
Edit. Plaza y Valdés Editores y importante.
UNAM.
México, 1999.

En México, sin embargo, la formación de los docentes universitarios


ha venido errando al vaivén de los sexenios, dando traspiés en el laberinto
de los planes gubernamentales y los caprichos de las autoridades. Con esta
obra se intenta poner término a esa situación. En este libro, un conjunto de
connotados especialistas que provienen de varias instituciones de educa-
ción superior y de distintos campos disciplinarios hacen un profundo re-
cuento crítico y riguroso de los antecedentes y de la situación actual del
tema, para que sobre estos fundamentos, elaboren un ejercicio intelectual
arriesgado, pero necesario: la anticipación objetiva del porvenir. Así, los
autores, valiéndose de un método riguroso y concienzudo, convergen en
un objetivo poco común en los estudios educativos de hoy en día: imaginar
el futuro para cambiar el presente.

El propósito fundamental que motivó a los autores a elaborar esta


investigación fue el de generar nuevos conocimientos que favorecieran el
desarrollo teórico y metodológico de la formación del docente en las insti-
tuciones de educación superior.

Este libro tiene como antecedente y primer producto de la investiga-


ción, el libro titulado Políticas y acciones de la formación docente en México
(1995). Como segundo producto, se elaboró el libro titulado La formación
docente: perspectivas teóricas y metodológicas (1996).

De tal manera que en la presente obra, producto de la última etapa de


la investigación, se lucha por la transformación de las relaciones políticas y
sociales, a fin de conducirlas a propuestas alternativas dentro de un marco
histórico.

63
El libro se divide en 8 apartados a saber:

CAPÍTULO AUTORES

El devenir del proyecto Bertha Galindo, Claudia Ma.


Gracida, Gonzalo Nava Bustos.
Comparación de políticas y Julieta Hernández, Edgar C.
acciones de la formación docente Jarrillo, María Cristina Rivera
Torres, Jiménez Castañeda,
Israel Benítez Granados.
Exploración situacional de la Graciela Miguel Aco, José Luis
formación docente Dueñas García, Heidi Valentina
García Navas, Gonzalo Nava
Bustos.
Aspectos teórico metodológicos María Elva Anzaldo
de la prospectiva Velázquez, J. Jesús Huerta
Amezola, Elvia Morales
Acosta, Ma. Susana Nolasco,
Irma Susana Pérez García.
Escenarios de educación superior Edith Chehaybar y Kuri,
y formación docente Graciela Miguel Aco, Blanca
Deny Jiménez Arteaga, Juana
Reséndiz Arreola, Martín
Reséndiz García.
Escenario futurable de la educación Ma. Magdalena Acosta
superior Segura, Norma Delia Durán
Amavizca, Trinidad Rabel
Urbiola, Maribel Ríos
Everardo, María de la Gracia
Corona Delgado.
Escenario futurable de la formación Ofelia Eusse Zuluaga,
docente Myriam E. Alarcón Herrera,
Rosalinda Cáceres Centeno,
Clara Inés Charry Sánchez.
Lineamientos estratégicos Carmen Silvia Castañeda
Campos, Ana Cecilia García
Luna, María Cecilia Torres
López.

64
La formación del docente se concibe,
Chehaybar y Kuri Edith dice la maestra Chehaybar, como un
proceso de la práctica social, mediante
Formación del docente el cual los sujetos asimilan, transmiten,
universitario, memorias ensayan teorías y experiencias educa-
tivas con el propósito de transformar-
Edit. UNAM, las y compartirlas.
México, 1993.

El quehacer del profesor se establece a través de un conjunto de


relaciones: con el conocimiento, con las instituciones, con la realidad social,
con la política, la cultura, ideologías y valores. Por lo tanto, la docencia
resulta ser el punto de partida, la referencia permanente y la meta en la
formación de profesores. En este sentido, se entiende por formación de pro-
fesor el proceso intencionado y sistemático de creación de condiciones para
la construcción del conocimiento y el establecimiento de relaciones que
posibiliten la teorización y transformación de la práctica docente.

La complejidad de la tarea que realiza el docente hace posible cons-


truir con precisión un perfil o definición única. Se considera que lo funda-
mental es comprender al docente como un sujeto social con potencialidad
transformadora, lo cual permite, desde el propio punto de vista, ampliar el
concepto tradicional de docente como transmisor y difusor de la enseñan-
za, para insertarlo en la lógica de investigador y creador, así como alejarse
de las propuestas de formación inscritas en un modelo preestablecido.

En la actualidad, por lo menos se reconoce que en la figura del docen-


te se articula:

1. La imagen social de un papel que desempeña


2. El concepto oficial que propone la institución a través de los
currícula para el buen desempeño de su profesión
3. Lo que el docente es en realidad

Estos tres elementos interactúan de diversa manera, y no siempre


armónicamente, según las dependencias, las condiciones de trabajo, la
normatividad, la trayectoria e identidad de los actores, lo cual hace posible

65
recurrir a una sola propuesta de formación docente, desde un solo para-
digma o un deber ser.

Se considera que el objeto de estudio de la formación docente, dice la


autora, exige un proceso de construcción de un marco de análisis en los
niveles epistemológico y metodológico, ya que permite analizar la comple-
jidad de la práctica educativa a partir de la investigación de la educación
como un proceso histórico social. Este proceso permite no sólo elevar la
calidad académica del docente, sino además, su formación para que se con-
vierta en investigador de su propio quehacer y logre la transformación de
la práctica docente en una praxis congruente con la relectura de la realidad.

Los integrantes de la Línea de Investigación sobre Formación del


Docente se proponen además de avanzar en las investigaciones que ya es-
tán realizando sobre el tema, profundizar en la problemática de la forma-
ción docente y crear otras alternativas que contribuyan a enriquecer este
campo y, al mismo tiempo, lleven a visualizar nuevas opciones a través de
su problematización.

Este primer Encuentro sobre Formación del Docente Universitario que


tuvo lugar del 1o. al 5 de Julio de 1995, se organizó con la finalidad de
socializar las reflexiones, los avances y experiencias entre los docentes e
investigadores participantes y propiciar así una comunicación permanente
con las instancias formadoras que permitirán el análisis de la problemática
real, en relación con las necesidades de formación docente, y abrir nuevos
espacios que conducieran a enriquecer la práctica educativa.

El libro está estructurado en 4 apartados, dividido en 8 capítulos a saber:

Primera parte

Presentación de la línea de investigación sobre formación del docente


universitario
Teorías y metodologías de la formación docente
Teorías y metodologías de la formación docente (ponencia colectiva).
Experiencias

66
Segunda parte

Políticas e ideología de la formación docente


Experiencias

Tercera parte

El papel del docente en la construcción del conocimiento y el docente


investigador (Conferencia magisterial).
El papel docente en la construcción del conocimiento (ponencia colectiva).
Experiencias

Cuarta parte

El docente, la gestión académica y la evaluación de los docentes


La formación de docentes
Experiencias

67
Con una trayectoria profesional que se
De Landsheere Gilbert acerca ya a los 40 años, el profesor
Gilbert de Landsheere, director del La-
La investigación boratorio de Pedagogía Experimental
educativa en el mundo de la Universidad de Lieja, en Bélgica,
es uno de los investigadores educati-
Edit. FCE, 1a. ed. en español, vos más reconocidos de Europa.
México, 1996.

Su libro (cuya primera edición apareció en 1986) constituye una pri-


mera tentativa de balance de la investigación educativa a nivel mundial, a
un siglo de distancia de los primeros trabajos alemanes, franceses, estado-
unidenses, británicos y otros. El panorama que se dibuja se basa en trabajos
de más de 800 investigadores, las contribuciones de los principales centros
y las aportaciones de las grandes organizaciones internacionales. Destina-
da a investigadores, maestros y tomadores de decisiones, el libro ofrece
abundante información y esboza respuestas a preguntas como éstas: ¿Es
suficiente el papel que juegan actualmente en la investigación educativa
Francia y otros países en donde nació dicha actividad? ¿Cómo se explica el
liderazgo anglosajón en el campo? ¿Por qué algunos países apoyan masi-
vamente a la investigación educativa y otros no? ¿Por qué los resultados de
la investigación educativa no influyen suficientemente en la práctica? ¿Cómo
ha salido reforzada la investigación educativa del enfrentamiento entre
cuantitativos y los cualitativos?

La obra se estructura en tres partes: la primera se dedica a los precur-


sores de la investigación educativa; la segunda a su nacimiento a fines del
siglo XIX y su florecimiento inicial, hasta mediados del siglo XX; la tercera
cubre el periodo que siguió la Segunda Guerra Mundial. Para complemen-
tar la información que ofrece la obra a nivel mundial, esta edición mexica-
na contiene un capítulo adicional en el que el profesor Felipe Martínez Rizo,
de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ofrece una panorámica del
desarrollo de la Investigación Educativa en México en el contexto latino-
americano.

68
Los temas que aborda esta obra son los siguientes:

Introducción General.

• Pedagogía experimental: definición.


• Pedagogía experimental-pedagogía experienciada (Nueva Educa-
ción de John Dewey).
• Pedagogía experimental y psicología pedagógica
• Periodos históricos

Primera parte. Los precursores

• Los precursores

Segunda parte. Desde el nacimiento y primer florecimiento hasta la


Segunda Guerra Mundial

Europa y los Estados Unidos

• El origen alemán
• Francia
• Los Estados Unidos
• Inglaterra y Escocia
• Bélgica
• Suiza
• Otros países de Europa (Italia, Rumania, Hungría)

Otros Continentes

• Australia
• Argentina
• Chile
• China

69
Tercera parte. La segunda mitad del siglo XX. Después de la Segunda
Guerra Mundial

La proliferación de los institutos de investigación en los “golden sixties”.

• Los antiguos
• La URSS y sus satélites
• Los nuevos
• Red mundial de investigación
• Las grandes organizaciones internacionales

De 1940 a nuestros días. Orientaciones y nuevos campos

• Metodología de la investigación
• Investigación curricular
• Formación de los docentes
• Tecnología de la educación
• Educación de grupos particulares
• Otros campos

El gran debate cuantitativo-cualitativo después del decenio de 1960

• Explicar y comprender
• La investigación experimental en la educación replanteada
• Resultados del debate

La Investigación Educativa en México en el contexto latinoamericano


(Autor Felipe Martínez Rizo).

• El contexto latinoamericano
• La investigación educativa en México

70
El objetivo del libro es sólo ayudar al es-
De la Vega Lezama F. Carlos tudiante a asomarse al método científi-
co y a comprender sus aspectos básicos,
Un paso hacia el método científico a promover la formación de criterio para
evaluar trabajos científicos, especialmen-
Edit. IPN, 2a. ed., México, te dentro del área biomédica, y darle a
1994. conocer las bases para el diseño de pro-
yectos de investigación.

Se incluye también alguna nota sobre cómo dar título apropiado a


éstos, que es uno de los problemas no sólo del estudiante. En suma, se trata
de enseñarlo a pensar y a utilizar los valiosos instrumentos mentales que
poseé el hombre como son la observación, el razonamiento y la creativi-
dad.

Lo más importante de su contenido es:

1. Conceptos sobre ciencia, método y método científico


2. Etapas del método científico
3. Diseño de la investigación
4. El protocolo de investigación
5. Criterios para la evaluación de un proyecto de investigación y del
informe final
6. Exposición del trabajo científico

71
Las técnicas de investigación-acción o
investigación participante tuvieron
Demo Pedro amplia difusión en América Latina du-
rante la última década. La decepción y
Investigación participante el agotamiento de las posibilidades
ofrecidas por los métodos convencio-
Edit. Kapelusz, Argentina, 1985. nales y la comprobación de la fertili-
dad de los nuevos planteos alentaron
este proceso.

En el marco de la transformación social que plantea la realidad edu-


cativa de nuestros países, Pedro Demo analiza dichas técnicas y alerta so-
bre los riesgos que se advierten en la difusión de las mismas: el escaso rigor
y la confusión de niveles, entre otros aspectos.

La claridad de texto, la profundidad de los planteamientos y su ca-


rácter sintético son algunas de las principales virtudes de esta obra. Cabe
destacar además que ésta es una de las primeras producciones latinoameri-
canas en un campo que hasta ahora había sido abordado casi exclusiva-
mente desde posiciones ajenas a la realidad de México.

Pedro Demo, autor de numerosos trabajos sobre el tema, es un desta-


cado investigador brasileño, profesor de la Universidad de Brasilia y con-
sultor de organismos internacionales dedicados a la planificación económi-
ca y social.

Su libro lo divide en 4 capítulos:

1. Qué es la investigación
2. La decepción respecto de la investigación tradicional
3. Elementos metodológicos de la investigación participante
4. Usos y abusos de la investigación participante

72
Desde hace algún tiempo se ha venido
Dockell W. B. y Hamilton D. contemplando el avance de la investi-
gación educativa como una cuestión
Nuevas reflexiones sobre la tecnológica (utilizar los recursos era
investigación educativa lo único necesario para “investigar”,
para generar explicaciones convincen-
Edit. Narcea, Madrid, 1988. tes y soluciones).

Desgraciadamente, una vez definido e identificado el problema con


cierto grado de precisión, el gran número de variables sin controlar ha signi-
ficado, con excesiva frecuencia, que se había dejado al descubrimiento una
interpretación demasiado amplia o que la investigación misma se había en-
focado con estrechez, ciñéndose a aplicaciones muy concretas y reducidas.

El objetivo de este libro consiste en poner de manifiesto las dudas


intelectuales y la inseguridad que han sentido los grupos investigadores en
los últimos años y examinar el papel de la investigación pedagógica en una
sociedad tan cambiante como la nuestra.

Los capítulos que lo componen descartan las cuestiones metodológicas


restringidas y, explícita o implícitamente, buscan nuevas pautas, nuevos ro-
les, nuevas ideas; y en ciertos casos, esto implica realmente un relanzamiento
fundamental de la investigación en este campo. Ofrecen sus conclusiones
sobre el objeto de las interrogantes pedagógicas, la relación entre los investi-
gadores y lo investigado, los procesos del manejo de los datos, la elaboración
de las teorías y, en no menor grado, la presentación de los resultados del
trabajo. Todas estas áreas quedan sometidas a examen crítico.

Los autores de los distintos capítulos que componen la obra —Basil


Bernstein, Jerome Bruner, John Nisbet, Daniel Kallós, entre otros— consti-
tuyen un selecto grupo proveniente de Europa y América. Juntos ofrecen
sus ideas y logros que delinean con claridad el futuro de la investigación
educativa.

73
El libro se divide en 11 apartados a saber:

1. Investigación educativa: El momento actual


2. La contribución de la investigación al conocimiento y a la práctica
¿Dónde está la verdad?
3. El rol del investigador como consejero de quienes elaboran la polí-
tica educativa
4. La realización de estudios de casos en educación ética, teoría y pro-
cedimientos
5. La investigación en la práctica
6. La evaluación de programas; en especial la evaluación de réplica
7. La escolarización como medio de educación: algunas implicaciones
para la teoría del currículum
8. Clase y pedagogías: Visible e invisible
9. En torno a los fenómenos educativos y la investigación en educa-
ción
10. La investigación educativa y las sombras de Francis Galton y Ronald
Fisher
11. Una perspectiva sobre la educación en la escuela maternal

74
Ducoing Patricia y El presente libro se propone recuperar
Landesmann Monique y difundir valiosas producciones y
debates del idioma francés al español
sobre la investigación educativa, con la
Las formas de investigación en
intención de enriquecer la reflexión del
educación
campo en México, que hoy en día se
encuentra en pleno desarrollo.
Edit. Universidad Autónoma de
Hidalgo, México, 1993.

A pesar de las condiciones de adversidad a las que tuvieron que en-


frentarse las instituciones educativas en la década de los ochenta y hasta nues-
tros días, se ha incrementado la producción de estudios e investigaciones
sobre la práctica educativa en México, esto se evidencia con la realización de
diversos coloquios, foros locales y nacionales además de la organización de
los Congresos Nacionales de Investigación Educativa. Sin contar, todavía,
con un diagnóstico y análisis de ese entonces del estado de la investigación
educativa en México, uno de los frutos esperados del Congreso Nacional,
señala tres puntos:

1. La gran variedad de las temáticas abordadas por la investigación


educativa (en el Segundo Congreso Nacional de Investigación Edu-
cativa hay 23 mesas de trabajo correspondientes a grandes cam-
pos temáticos).
2. La diversidad de abordajes metodológicos en las investigaciones y
de formas de producción: ensayos, trabajos empíricos, evaluacio-
nes, proyectos, reportes, artículos.
3. La aparición y consolidación de investigaciones más desligadas
de las prácticas y con mayor cuidado metodológico.

Por otra parte, la expansión y heterogeneidad de las producciones,


efecto de múltiples fenómenos, ha convocado a una reflexión y un debate
epistemológico, ya iniciado por diversos autores. Algunas de las problemá-
ticas ya reconocidas de este debate en devenir, se refieren a:

1. La relación que guarda la pedagogía y las ciencias de la educación


2. La necesidad de diferenciación entre las diversas formas de pro-
ducción de la investigación educativa, de intervención y de estu-
dio de la realidad educativa

75
3. El reconocimiento a la pluralidad de disciplinas y de enfoques
metodológicos puestos a trabajar en las investigaciones
4. Una acrecentada preocupación por el rigor metodológico

Las preocupaciones de los investigadores francófonos no están aleja-


das de estas problemáticas. El debate epistemológico tiene mucho que ga-
nar acercándose a las discusiones y reflexiones producidas en otros países.
Existe una larga tradición en México de la rica fertilización del pensamien-
to en las ciencias sociales y las humanidades por teóricos de habla francesa.

La creación de la Association Internationale de Pédagogie Expérimentale


de Langue Francaise (AIPELF), en la década de los cincuenta y su transfor-
mación reciente en Association Francophone Internationale de Recherche
Scientifique en Education (AFIRSE), testifican esta trayectoria de apertura en
el campo del pensamiento educativo francés, a partir de la cual se ha posibi-
litado la reconceptualización de su objeto, la educación, y la generación de
reflexiones y perspectivas epistemológicas en confrontación con los pensa-
mientos anteriores, sólidamente instituidos y legitimados.

En este marco y después de, por un lado, la participación individual


de algunos profesores de la UNAM al Coloquio de la AFIRSE de 1990 y los
intercambios académicos efectuados entre investigadores franceses y mexi-
canos y, por otro lado, fundamentalmente, con base en la invitación de Ja-
que Ardoino, actual presidente general, se planteó la posibilidad de una
adhesión formal a la Asociación por parte de un grupo de universitarios
francófonos mexicanos.

Si bien uno de los motivos fundamentales, aducidos para la creación


de la AFIRSE Mexicana, fue el interés por estar al día sobre los diferentes
avances teóricos y metodológicos en educación, desarrollados principal-
mente en Francia y en otros países, también estuvo presente la preocupa-
ción por dar a conocer la producción en educación de los investigadores
mexicanos, es decir, “establecer contactos entre investigadores y otros acto-
res de la educación que favorezcan intercambios bajo todas las formas de
publicación...” tal como se apunta en los estatutos.

Este proyecto tomó forma durante la última estancia de Jacques


Ardonio en México, en mayo de 1991, durante la cual se acordó la confor-
mación de la Sección Mexicana de la AFIRSE y, por tanto, la constitución

76
de un espacio extrainstitucional que habría de acoger a investigadores y
profesores mexicanos, provenientes de instituciones diversas y de
heterogéneas formaciones en el campo de lo humanístico, de lo social y de
lo educativo.

La Sección Mexicana de la AFIRSE representa, en el marco del trabajo


académico de México y frente a la usual soledad con que se desarrollan la
docencia y la investigación en nuestras instituciones, la posibilidad de unir
a un grupo de académicos con diferentes trayectorias docentes y de investi-
gación alrededor de preocupaciones comunes: el diálogo y el debate en tor-
no a los problemas teóricos y metodológicos para la comprensión de lo edu-
cativo.

Con las Nuevas Formas de Investigación en Educación se pretende


hacer llegar una producción que se considera valiosa y oportuna a un am-
plio público del campo educativo público de investigadores en la educa-
ción, bajo la diversidad de sus modalidades, niveles, disciplinas, institucio-
nes, pero también público de maestros, pedagogos y estudiantes.

Si bien las nuevas formas de investigación en educación se encuen-


tran conformadas por tres secciones, correspondientes a los núcleos proble-
máticos bajo los que se agruparon los trabajos de los autores franceses en la
obra original, efectuaron algunas reubicaciones de acuerdo a su propia vi-
sión en torno a cada una de las grandes temáticas y a la específica aporta-
ción de cada trabajo.

La primera parte recoge los textos de mayor desarrollo conceptual que


tocan el fondo del debate epistemológico en educación: la construcción de
lo educativo y de lo pedagógico. Aquí se inscriben desde los enfoques más
consolidados y avanzados hasta reflexiones generales sobre la racionali-
dad e inteligibilidad de lo educativo.

En la segunda parte se reúnen los trabajos que analizan más puntual-


mente algunas perspectivas de investigación, cuya opción epistemológica,
pese a la diversidad, mantiene un elemento común: su distanciamiento con
las lógicas del pensamiento positivista.

Finalmente, la tercera parte, incluye varios trabajos que giran alrede-


dor de la difícil articulación entre lo social y lo educativo, pensada con

77
frecuencia en una perspectiva racionalista y voluntarista, y particularmen-
te discuten los enfoques que creen poder instrumentar el campo educativo
sin respetar su temporalidad e historicidad.

El libro lo presentaron en 3 apartados, divididos en 13 ponencias a saber:

Primera parte

1. Las posturas (o imposturas) respectivas del investigador, del ex-


perto y del consultor
2. Algunas consideraciones sobre la investigación en educación
3. Hacia una articulación de las aproximaciones disciplinarias en el
abordaje de la complejidad
4. La intelección de la complejidad hacia una investigación educati-
va cuidadosa de las prácticas
5. Procesos educativos y representaciones (entrevista realizada por
J. Ardonio)

Segunda parte

6. El enfoque “historia de vida” y la educación (problemática, pers-


pectiva e interrogantes)
7. La contribución de la etnometodología a la investigación en edu-
cación
8. Avatares de la observación humana
9. Representaciones sociales (argumento para una discusión)

Tercera parte

10. Desarrollo de la educación permanente y problemática del recono-


cimiento de los valores adquiridos: ¿Respuesta adaptada a las nece-
sidades de cualificación o trabajo crítico de la organización social?
11. Investigaciones y prácticas educativas. ¿Problema internacional y/
o problema de educación comparada?
12. La investigación. ¿Un método de formación?
13. ¿La inteligencia artificial ayuda al aprendizaje?

78
Esquivel Juan E. y Este trabajo consta de cuatro capítulos.
Chehaybar Náder L. El primero presenta el marco general
explicativo de las innovaciones en las
que se inserta la formación de profeso-
Profesionalización de la docencia.
res universitarios en el ámbito latino-
(Perfil y determinaciones
americano y en México; su propósito
de una demanda universitaria).
es desarrollar algunos aspectos de la
perspectiva teórica sobre el proceso de
Edit. CESU, México, 1987.
modernización.

En el segundo capítulo se analiza la propuesta teórico-académica que


sustenta al Programa de Especialización para la Docencia (1979-1982) estu-
diado, y se hacen algunas consideraciones sobre su marco conceptual y
operativo. Se trata de delimitar el marco interpretativo de la propuesta y
sus componentes fundamentales (postulados, estructura y proposiciones)
como objetos de la demanda.

El tercer capítulo comprende el objetivo general de la investigación y


la metodología empleada.

El cuarto capítulo da respuesta a las interrogantes fundamentales que


motivaron el trabajo: ¿cuál es el perfil real de la demanda?, y ¿cuáles son los
factores, las estructuras y los procesos sociales que la determinan?

Finalmente se agregan algunas reflexiones sobre las posibilidades y


limitaciones de la superación académica en el área de la docencia universi-
taria, y la propuesta de profesionalización de ésta.

79
Este libro examina el proceso del
F. Hill Winfred aprendizaje, especialmente en el aula
y en laboratorio, constituye un riguro-
Teorías contemporáneas so análisis de las principales teorías
del aprendizaje contemporáneas sobre el tema:

Edit. Paidos, 1a. ed. en español,


España, 1980.

El conductismo de Watson, las teorías estímulo-respuesta y


conexionistas de Guthrie, Thorndike, Skinner, Miller y Hull, las teorías
cognitivas de la Gestalt, de Kurt Lewin y de Tolman; la teoría emergentista
de Mower y el modelo estadístico del aprendizaje de Estes. Se examinan tam-
bién las investigaciones recientes sobre el tema (en particular las promovidas
por la influencia de la cibernética y la psicolingüística).

En la presente edición, el autor ha agregado varias secciones sobre la


teoría de la frustración y sobre modelos basados en la utilización de
computadoras, ampliando a su vez diversos aspectos de la obra original. El
resultado como indica el propio autor, es una integración equilibrada de
teorías “clásicas”, formulaciones recientes y posibilidades futuras de la teoría
del aprendizaje”.

El objeto de este libro es proporcionar a todos aquellos que estudian


psicología del aprendizaje y psicología educacional un informe bastante
elemental, pero sin embargo sólido, acerca de este tema. El autor ha realiza-
do este libro especialmente para los educadores y en él trata de señalar sus
aplicaciones educacionales y las que les son afines.

El libro está dividido en 9 capítulos. En el primero se habla sobre la


introducción a la teoría del aprendizaje y sus aplicaciones. Los capítulos 2,
3 y 4 examinan las interpretaciones educacionales y de otras clases. Los
capítulos 5 y 6 se ocupan de las interpretaciones más técnicas y pueden
omitirse si sólo se desea una información simple y de orientación práctica.
En los últimos tres capítulos 7, 8 y 9 se exploran diversos aspectos de la
teoría corriente del aprendizaje, se señalan los problemas aún no resueltos
y se intenta predecir las tendencias futuras.

80
A partir de su experiencia como docen-
Ferry Gilles te e investigador, Gilles Ferry propone
una descripción clara y sintética de los
El trayecto de la formación. diversos temas que se abordan en los
Los enseñantes entre la teoría discursos sobre la pedagogía y la for-
y la práctica mación.

Edit. Paidos, México, 1990.

Esos discursos oscilan entre la práctica y la teoría. Así, nociones como


la de teorización de la práctica pedagógica o la de aplicaciones prácticas de la
teoría son a menudo confusas. No dan cuenta del nexo entre investigación y
acción que debe existir en pedagogía: nexo entre dos prácticas (educación e
investigación) y entre dos órdenes de conocimientos (social y crítico).

El autor analiza la formación científica y pedagógica de los docentes,


así como la formación de segundo grado (formación de los formadores).
Discierne tres grandes modelos válidos para todo instituto de enseñanza:
uno centrado en las adquisiciones y orientado a la competencia; otro, cen-
trado en los procesos que privilegia la experiencia, y un tercero, centrado
en el análisis, que subordina el saber-hacer a las representaciones.

Gilles Ferry es profesor emérito de ciencias de la educación en la Uni-


versidad de París X-Nanterre.

El libro está dividido en 5 capítulos a saber

1. El discurso teórico-práctico de la pedagogía


2. La tarea de formarse
3. Adquirir, probarse, comprender
4. Las metas transformadoras
5. Bibliografía sobre la pedagogía de la formación de los enseñantes

81
Gairin Joaquín La iniciativa de la investigación se
materializa a partir de la convocatoria
Estudio de las necesidades de de proyectos de investigación educati-
formación de los equipos directivos va que realizó el Centro de Investiga-
de los centros educativos ción y Documentación Educativa en
1992, que permitió mediante la ayuda
Edit. Ministerio de Educación y otorgada profundizar en un tema des-
Ciencia. México, 1992. conocido.

Fundamentar la formación sobre necesidades y no sobre opiniones


les pareció una obviedad, pero no lo es cuando se piensa en los límites im-
precisos que separan ambos conceptos y en dificultades sustantivas y
metodológicas que acompañan al análisis de necesidades.

La presente investigación es parte de las reflexiones mencionadas y


supone un intento de definir las necesidades de formación que tienen los
directivos. La tarea no es fácil a pesar del interés y es que en ella coinciden la
existencia de un modelo de dirección participativa atípico en la literatura del
campo científico correspondiente, la provisionalidad en el cargo y la confu-
sión generalizada y contradictoria sobre demandas sociales, expectativas ante
el cargo, percepciones e imágenes entre los profesionales implicados.

Formalmente, se estructura en cinco grandes ámbitos. El primero pre-


senta el diseño y desarrollo de la investigación, poniendo especial énfasis
en la preocupación metodológica por diversificar fuentes, informantes, ins-
trumentos y momentos de información y por contrastar datos. El segundo,
además de realizar una aproximación conceptual, presenta análisis que so-
bre el tema se han realizado desde diferentes perspectivas. El tercero, se
dedica a presentar varios estudios de campo. Por último, el cuarto presenta
las conclusiones y las propuestas, reservándose el quinto y sexto para
referenciar los textos utilizados y mostrar el conjunto de anexos, respecti-
vamente.

La preocupación última ha sido la exhaustividad y el rigor científico


que, a pesar de los múltiples esfuerzos que ha exigido la búsqueda de infor-
mación y su análisis, permite presentar unos resultados consistentes, inde-
pendientemente de la valoración ideológica que a nivel personal o grupal se
pueda emitir sobre la oportunidad del tema o la naturaleza de su contenido.

82
La investigación abordada ha de permitir, además de fundamentar
las actuaciones que desde el sistema educativo se vienen realizando, hasta
el momento de generar cambios en las prácticas educativas, siempre desea-
bles desde cualquier planteamiento de la investigación educativa.

El autor dividió su libro en 10 capítulos a saber:

1. Diseño del estudio


2. Desarrollo del estudio
3. El Marco teórico
4. El Marco de referencia

Estudio de campo

5. Aportaciones de los directivos


6. Aportaciones de otros testamentos
8. Evaluación externa
9. Conclusiones
10. Propuestas

83
Galán Giral Ma. Isabel y La colección Investigación Educativa
Rojas Zamora Carmen presenta los informes de las investiga-
ciones que se realizan en el Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos,
Análisis de la producción en la
con el propósito de contribuir al estu-
investigación educativa
dio de la Educación Media Superior y
Superior en México, así como estimu-
Edit. CISE-UNAM, 1a. reimp.,
lar la comunicación entre estudiosos de
México, 1996.
la educación.

El libro está dividido en 7 apartados a saber:

1. Consideraciones generales
2. La evaluación de los productos de la investigación educativa
3. Naturaleza y desarrollo del campo de la investigación educativa
4. Evaluación de la producción de la investigación educativa a través
de lo publicado y reportado en las revistas de educación
5. Procedimiento metodológico
6. Resultados
7. Reflexiones críticas

84
El Colegio de Bachilleres, dentro de su
plan de trabajo 1991-1994, consideró
García Lozano et al. necesario impulsar la actualización y
homogeneización de los programas de
Métodos de Investigación su plan de estudios, en sus modalida-
des escolarizada y abierta.
Edit. CB. México, 1992.

Con este propósito, y con una amplia participación de maestros del


Colegio, se desarrollaron los trabajos de actualización, orientados al forta-
lecimiento de la formación propedéutica universitaria de sus egresados, de
tal manera que la Institución responda mejor, desde su ámbito de compe-
tencia, a los requerimientos del país.

Como fruto de ese esfuerzo académico de profesores del Colegio de


Bachilleres, en colaboración con asesores psicopedagógicos y de conteni-
do, se proporcionan a los alumnos estudiantes 3 fascículos de apoyo al apren-
dizaje.

1. El conocimiento
2. Tipos de conocimiento
3. Concepción de ciencia

En el primer fascículo El conocimiento se presentan contenidos me-


diante los cuales se pretende que el alumno se forme una concepción sobre
el conocimiento con el fin de que adquiera una base para que en las unida-
des 1 y 2 de esta asignatura, al trabajar los fascículos correspondientes, se
haga acopio de elementos que permitan entender el conocimiento científi-
co, el proceso mediante el cual éste es construido, así como la importancia
del método a la metodología en la investigación científica.

En el segundo fascículo Tipos de conocimiento abarca en general desde


las más rudimentarias experiencias vivenciales (como pueden ser las que
existen entre un bebé y su madre o la diferencia entre un gato y un perro)
hasta los productos de las más metódicas investigaciones, es decir, el cono-
cimiento que constituyen las ciencias.

85
En todo ese rango de niveles de conocimiento existen diferencias
que caracterizan a unos y otros y los identifica en tipos de conocimiento.

En este fascículo se puede estudiar y comprender cómo son, por qué


se diferencian, cuáles son sus características y a qué se puede llamar conoci-
miento según sus formas de construcción, de objetos de estudio y de alcance
explicativo o descriptivo de los fenómenos naturales, sociales o formales.

Todo esto es importante pues ayudará al estudiante a fundamentar el


propio “conocimiento” y el que se obtenga en otras asignaturas, además de
guiar por los fundamentos que esclarecen las características del actual co-
nocimiento que existe en las diversas áreas del desarrollo científico y cultu-
ral contemporáneos.

Conocer lo anterior le ayudará a mantener una visión y actitud más


activa en la propia formación al conocer los aportes significativos de diver-
sos campos del conocimiento.

Es decir, abordan y aclaran algunas características básicas de los si-


guientes tipos de conocimiento: no científico, científico y filosófico. El que
conozca en qué consisten los tres tipos de conocimiento señalados será im-
portante porque esto permitirá, para el presente y para la futura profesión,
distinguir cuándo una persona realiza un conocimiento de tipo científico,
filosófico o de sentido común.

El hecho de que establezca la distinción y el manejo de los tres tipos de


conocimientos señalados permitirá desarrollar en la vida cotidiana una acti-
tud crítica hacia las creencias de todos los amigos, familiares, compañeros y,
¿por qué no?, de los profesores y con ello facilitará en particular la compren-
sión de temas científicos y filosóficos que se abordarán en el bachillerato.

En el tercer fascículo: Concepción de ciencia se encuentran una serie de


contenidos que ayudarán a tomar una concepción general de la ciencia, útil
para que, en los temas finales de la asignatura de métodos de investiga-
ción, se comprenda y se lleve a la práctica lo referente al método y a la
metodología de investigación.

Para trabajar con el material de estudio se parte de tres apartados


iniciales: el propósito del fascículo, en el cual conocerá las finalidades de

86
estudio que se persiguen en páginas anteriores. Posteriormente se presenta
una introducción al tema, con el fin de que se conozcan los contenidos que,
al leer el material, se irán descubriendo. Y por último se propone un cues-
tionario guía; es importante que se reflexione con base en éste y elabore sus
propias expectativas de aprendizaje.

Con este fascículo se pretende que se conozcan las principales carac-


terísticas teóricas que fundamentan el desarrollo de la ciencia, a fin de que
se comprenda que el conocimiento es histórico social, por tanto, requiere
de los criterios de la filosofía, en general, y de la epistemología, en particu-
lar.

Por otra parte, se conocerán las diversas formas de clasificación de las


ciencias y la base de los diferentes tipos de clasificación.

Finalmente, se adquirirán los elementos para abordar los problemas de


método y la investigación científica que se revisarán en los otros fascículos.

87
El propósito general de este manual es
González Hernández y que, tomando en cuenta el conocimien-
Molina Perales José to propio y los principios del aprendi-
zaje, se ejerciten las técnicas adecuadas
Manual de entrenamiento para desarrollar las destrezas básicas
para el aprendizaje escolar del aprendizaje, y así ser capaces de
dar cuenta del estilo y del plan perso-
Edit. Font, S. A., 1991. nal para aprender.

Los autores se proponen entre otras cosas:

1. Proporcionar algunos elementos teóricos elementales sobre el


aprendizaje, como son: las leyes generales del aprendizaje; la mo-
tivación; la atención y la concentración; la conceptualización; la
memoria y el olvido y la mecánica de la lectura.
2. Facilitar al lector el análisis de sus hábitos de estudio, de sus debi-
lidades y aptitudes y de su estilo personal de aprendizaje.
3. Guiar la puesta en práctica de técnicas para el desarrollo de las
destrezas de lectura, vocabulario, conceptualización, toma de no-
tas, resumen, síntesis y memoria.
4. Despertar el interés por fundamentar los consejos prácticos que
suelen dar los manuales, en las leyes científicas del aprendizaje; y
sobre todo, promover la autoevaluación constante. Para dar a ésta
un punto de referencia externo se proponen estandarizar los índi-
ces de rendimiento de los instrumentos de trabajo.

Los contenidos del manual están estructurados en torno a cuatro fo-


cos de interés:

1. Conocimientos teóricos indispensables para activar el proceso de


aprender a aprender, y ejercicios que permitan el desarrollo de las
habilidades primarias que integran la habilidad compleja que es
saber aprender.
2. Conocimiento de uno mismo, para que podamos trazarnos una
ruta de superación.
3. Motivación para lograr mayor eficiencia en el estudio, nacida de la
experiencia de progreso en las habilidades primarias.
4. Promoción efectiva de mejores hábitos de estudio.

88
En el presente volumen se intenta dar
Guevara Niebla Gilberto respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el es-
tado de la educación en México?
La catástrofe silenciosa

Edit. FCE, 3a. reimp.,


México, 1997.

La obra también cuenta con una descripción acerca del Sistema Edu-
cativo Nacional donde se mencionan sus principales características, con-
flictos, retos y perspectivas y es analizado por un grupo de destacados es-
pecialistas: Pablo Latapí, Arturo Cantú, Carlos Muñoz Izquierdo, Rolando
Cordera Campos, Alejandro Romo López, Roberto Arizmendi, Roberto
Villaseñor, Héctor Aguilar García y el propio Gilberto Guevara Niebla.

La catástrofe silenciosa se refiere al deterioro que ha venido sufrien-


do la educación nacional y que hace de México “Un país de reprobados”.
La crisis del sistema nacional motivó la elaboración de un trabajo como el
que ahora se ofrece al lector. ¿Qué elementos conforman dicha crisis? ¿Cómo
contribuyen a remontarla los esfuerzos que se han estado realizando? El
crecimiento de la matrícula, la descentralización, el rezago y el
financiamiento, entre otros, son temas de los que se ocupan los autores,
además de formular propuestas para cada uno de los niveles del Sistema
Educativo Nacional.

Esta obra, auspiciada por la Presidencia de la República, constituye


una aportación al conocimiento y al debate sobre tan importantes cuestiones.

Para ello la obra se divide en 6 capítulos a saber:

1. El estado de la educación en México


2. Un diagnóstico global
3. El rezago 1980-2010
4. La descentralización
5. Financiamiento y gasto
6. El futuro inmediato

89
Hasta hace poco tiempo a la pedago-
Guillén Niemeyer Benito gía se le dejó de considerar un arte para
convertirse en una ciencia que posee
Métodos de investigación educativa. un objeto de estudio propio, utiliza el
(Área pedagógica. Módulo x) método de las ciencias en su proceso
de investigación y es capaz de articu-
Edit. CB, 2a. ed., lar teorías y descubrir las leyes que ri-
México, 1984. gen su objeto de estudio.

Por ello la necesidad de estudiar el proceso que sigue la investigación


educativa, a fin de cumplir con lo mencionado.

En este trabajo se presenta la investigación educativa enfocada princi-


palmente a los problemas escolares, sin embargo, es necesario aclarar que el
ámbito de la pedagogía no se reduce, como muchas veces se cree, a este cam-
po, sino que ve a la educación en cualquier medio que se presenta (familia,
comunidad, industria, etc.), analizando las variables que la determinan.

El objetivo del trabajo es proporcionar un marco conceptual para en-


tender el proceso de la investigación y los tipos de investigación educativa,
así como los problemas que ésta aborda (capítulos 1 y 2), además de pro-
porcionar los rudimentos sobre el procedimiento y técnicas que se emplean
en este tipo de investigación (capítulos 3 al 7); por último sugerir aquellos
aspectos en que el profesor puede investigar, a fin de optimizar su labor
docente (capítulo 8).

Su trabajo lo dividió en 8 apartados a saber:

1. Definición y tipos de investigación educativa


2. Identificación de un problema
3. Diseño de una investigación
4. Técnicas de observación e interrogación
5. Instrumentos para la recopilación de información
6. Investigación experimental
7. Tratamiento y análisis de datos
8. Áreas de aplicación de la investigación educativa en el aula

90
El objetivo de este libro es doble. En
Gutiérrez Sáenz Raúl primer lugar presenta un breve análi-
sis de las características propias de la
Introducción al método científico ciencia. En segundo lugar, y con base
en lo anterior, describe las etapas fun-
damentales que sigue el método cien-
Edit. Esfinge, 10a. ed.,
México, 1996. tífico en general.

Las características propias de la ciencia y de su método no surgen a


partir de la nada o como una determinación apriorística. Se manifiestan
como resultado del análisis de una problemática.

Actualmente, el sitio que ocupa la ciencia dentro de la jerarquía de


valores en el mundo occidental alcanza uno de los estratos más elevados,
por lo menos cuando se trata de clasificar los distintos tipos de conocimien-
tos que posee el hombre. Paralelamente, el método científico se presenta
como el más riguroso, serio y digno de garantía. La ciencia y su método
ocupan un pedestal que ha llamado la atención de especialistas. Da la im-
presión de que el conocimiento científico es uno de los más sólidos, esta-
bles y rigurosamente verificados.

Sin embargo, el problema surge cuando uno se da cuenta de que hay


“revoluciones científicas”, de que no hay “verdades eternas”, y de que no
faltan teorías que pretenden reducir la objetividad y la estabilidad de las
verdades científicas a un mero paréntesis entre dos cambios (o épocas de
revolución) más o menos alejados, al grado de que en lugar de hablar de
“verificabilidad” de las proposiciones científicas, más bien habría que tra-
tar acerca de la “falseabilidad” de las mismas.

El libro se propone señalar las limitaciones del conocimiento científi-


co. Se verá, pues, qué significa hablar de la ciencia como un conocimiento
de lo universal y lo necesario. Se notará que es imposible evitar tanto el
dogmatismo apriorístico como el escepticismo decadente.

El segundo problema grave que se presenta a la consideración del


estudiante de la ciencia y de su método se refiere al valor de este último, y
se puede enunciar así:

91
¿El avance científico se debe a la práctica del llamado método científi-
co? ¿Acaso los científicos se han sometido al rigor de las reglas metodológicas?
¿De veras se puede hablar de un método científico, cuando la realidad es
que existen innumerables ciencias con características diferentes y sobre todo,
cada investigador (también con características diferentes) tiende a trabajar
conforme a sus propias peculiaridades? Es famoso el comentario de
Meyerson en contra de las reglas metodológicas propuestas por Bacon; se-
gún el cual (Meyerson) no hay ningún descubrimiento científico que se haya
logrado gracias a su utilización.

El problema consiste en dudar del valor de un método apropiado


para acrecentar el conocimiento científico. El presente libro se propone se-
ñalar una serie de etapas y reglas metodológicas que ayudan a la investiga-
ción científica, más no como prescripciones dogmáticas e inflexibles, sino
como senderos adecuados y recomendables, dadas las características gene-
rales del tipo de conocimiento que se pretende elaborar a nivel científico.

La limitación que se ha señalado en cuanto a la inamovilidad de la


ciencia es la misma que ahora se puede detectar en cuanto a la inflexibilidad
del método científico. Ni hay verdades científicas eternas, ni hay métodos
infalibles. Sin embargo, también habría que saber evitar el extremo opuesto,
que es el desorden, la ambigüedad y la ausencia completa de fundamento. El
método científico va a proponer un cierto orden, una cierta precisión y un
modo para fundamentar las tesis con pretensiones científicas.

Así, pues, este libro va a desarrollar la siguiente idea: la ciencia es un


“paradigma fundamentado”, y su método consiste en el procedimiento más
viable para establecer el orden, la precisión y el fundamento en ese para-
digma.

En atención a todo lo anterior, el libro está dividido en dos grandes


secciones. La primera consta de cuatro capítulos en los cuales se describen
características del conocimiento científico, a saber:

1. Los contenidos en la ciencia


2. La fundamentación de la ciencia
3. La causa eficiente de la ciencia
4. La causa final de la ciencia

92
La segunda sección del libro se refiere al método científico, y consta
de seis capítulos, en los que se tratan, sucesivamente:

a) Los dos niveles (el empírico y el racional) en que se mueve la ciencia


b) La observación científica
c) El planteamiento de un problema científico
d) La formulación de la hipótesis científica
e) La fundamentación o comprobación de una hipótesis
f) Las leyes, las teorías y los modelos científicos

Un curso de Lógica normalmente provee las bases para estudiar en-


seguida el método científico. Este libro se presenta, pues, como una conti-
nuación y una ampliación del libro Introducción a la lógica escrito por
Gutiérrez Sáenz.

El método seguido para redactar el libro guarda una estrecha analogía


con el método científico aquí propuesto. En efecto, dicho método consta de
cinco etapas, que son: observación, planteamiento del problema, hipótesis,
fundamentación de la hipótesis, conclusión en forma de tesis o ley general.
Estas mismas etapas son las que siguió el autor durante la redacción del
libro.

93
De acuerdo con Aristóteles, la inteli-
Gutiérrez Sáenz Raúl y gencia puede desarrollarse y perfeccio-
Sánchez González José narse a base de hábitos. Uno de estos
hábitos o virtudes intelectuales es la
Metodología del trabajo intelectual epísteme, que se ha traducido luego
como ciencia.
Edit. Esfinge, 14a. ed.,
México, 1996.

La ciencia o hábito científico, es pues, dentro de esta concepción una


cualidad intelectual y no tanto un conjunto de conocimientos sistematizados.
De la misma manera, el arte es otro hábito intelectual práctico que facilita la
producción de obras.

Así pues, la ciencia y el arte en el pensamiento del filósofo griego son


cualidades internas de un sujeto; y gracias a ellas, se facilita la ciencia y el
arte en sentido objetivo, tal como se entienden en la actualidad. Las obras
científicas y las obras de arte son producto de esos hábitos mentales llama-
dos epísteme (ciencia) y tejine (arte), respectivamente.

Al autor le ha parecido importante traer a colación esta antigua concep-


tualización griega, pues el objeto de este libro es, justamente, facilitar el desa-
rrollo de las cualidades o hábitos intelectuales de un estudiante universitario.

Metodología del trabajo intelectual les ha parecido que es el título ade-


cuado para este libro que se ofrece como instrumento que facilite esa acti-
vidad propia del estudiante.

Está dedicado a facilitar no el qué sino el cómo, es decir, el desarrollo


de hábitos intelectuales. Ambos elementos (hábitos y contenidos
cognoscitivos) tendrían que ir paralelamente asimilados.

Han dividido el libro en tres partes. La primera es una serie de nocio-


nes preliminares que tienen como objeto proporcionar al estudiante las ideas
fundamentales acerca de su meta como estudiante, que es el aprendizaje
significativo; acerca de los factores más importantes de la motivación del
trabajo intelectual, y acerca de las cualidades que se piden a todo aquel que
pretenda ser intelectual.

94
Se piensa que, en general, independientemente de la especialización
que adopte el estudiante, por lo menos hay dos tipos de actividades intelec-
tuales en las que podemos orientar y proporcionar información: se trata del
estudio y de la realización de trabajos escritos. Estas dos actividades correspon-
den a la segunda y tercera parte del libro, respectivamente.

En la segunda parte no sólo se dan algunas indicaciones acerca del


método para estudiar, sino que también se refieren a otras actividades que
están muy estrechamente relacionadas con la primera, a saber: la actitud en
clase, las condiciones para una buena lectura, la toma de apuntes, el uso de
la biblioteca, y la realización de fichas. En la tercera parte, dan las indicacio-
nes que les han parecido más adecuadas para que el estudiante pueda re-
dactar un reporte o trabajo científico. Primeramente, explican en qué con-
siste una investigación científica y sus métodos generales. Después, descri-
ben cómo es un reporte, cuáles son las etapas convenientes para su elabora-
ción y se detienen un poco más en algunas especificaciones acerca de su
redacción. El último capítulo proporciona detalles sobre las notas, citas y
referencias bibliográficas que, aunque no siempre son garantía de profun-
didad científica, sí son instrumentos que denotan y facilitan el trabajo inte-
lectual.

Una sugerencia para usar correctamente este libro es la siguiente: que


el estudiante aplique inmediatamente los conocimientos y las normas reco-
mendadas. Dicho de otra manera: no interesa tanto el saber qué es una
investigación, sino el saber ejecutarla; no es tan importante saber cómo se
estudia, sino el saber estudiar, y hacerlo; no es lo importante saber recitar
cuáles son los elementos de un trabajo, sino el saber realizarlos de una ma-
nera completa y adecuada.

En síntesis, uno de los más importantes aspectos en la educación del


trabajo intelectual es el doble objetivo que se persigue: adquisición de co-
nocimientos y habilidades mentales para seguir adquiriéndolos y produ-
ciéndolos, sin la dependencia del profesor. Pero siempre uno de los dos se
apoya en el otro y lo incrementa. Las habilidades se adquieren cuando se
asimilan conocimientos, y la adquisición de éstos se facilita cuando se dis-
pone de esas habilidades. Debido a esto, el peor defecto de un curso de
metodología sería aislarlo de los conocimientos e intereses propios del es-
tudiante que ha optado ya por una especialidad concreta.

95
Al final del libro se encontrarán una serie de sugerencias prácticas
para que el alumno las resuelva oralmente o por escrito. De esta manera se
procura completar la teoría con la práctica. El libro tiene 3 apartados, divi-
didos en 16 capítulos a saber:

Primera parte: Nociones preliminares

El aprendizaje significativo
La motivación del trabajo intelectual
Las cualidades del intelectual

Segunda parte: Metodología del estudio

La actitud en clase
El ambiente propio para el estudio
Las partes de un libro
La lectura y sus modalidades
La biblioteca y su utilización
Apuntes, esquemas y resúmenes
Las fichas y su clasificación

Tercera parte: elaboración de un trabajo científico

Qué es una investigación científica


Métodos generales de la investigación científica
Los elementos de un trabajo o reporte científico
Las etapas en la elaboración de un trabajo científico
La redacción de un trabajo científico
Notas, citas y referencias bibliográficas

96
Esta obra es una investigación muy
H. Schunk Dale completa en cuanto a los avances teó-
ricos en el campo del aprendizaje y la
Teorías del aprendizaje investigación de ambientes educativos.

Edit. Prentice Hall, 2a. ed.,


México, 1997.

Los objetivos principales de esta obra son: 1) Informar a los estudian-


tes de los principios, los conceptos teóricos y los hallazgos de investigación
en el aprendizaje, especialmente los relacionados con la educación, y 2)
Mostrar aplicaciones de esos principios y conceptos en los medios de la
enseñanza y el aprendizaje. Aunque se revisan diferentes teorías de la ma-
teria, el texto subraya los procesos cognoscitivos, en congruencia con las
opiniones contemporáneas sobre el comportamiento humano y que consi-
deran a los estudiantes como buscadores activos de información, construc-
tores de conocimiento y receptores pasivos de insumos ambientales.

El texto cuenta con 10 capítulos. El capítulo uno es el introductorio o


marco de referencia, el capítulo dos se ocupa de las posturas históricas más
importantes. El tema del capítulo tres es el condicionamiento operante, la
teoría asociada del maestro B. F. Skinner. El tratamiento de las modernas
versiones cognoscitivas del aprendizaje se maneja en el capítulo cuatro, au-
nado a éste la teoría cognoscitiva social de Bandura y continúa con el pro-
cesamiento de información en el capítulo cinco, los complejos procesos
cognoscitivos del aprendizaje son parte del capítulo seis, la solución de pro-
blemas y el aprendizaje por contenidos temáticos se exponen en el capítulo
siete. Los últimos tres capítulos se dedican a cuestiones relevantes para las
materias: de motivación en el capítulo ocho, autorregulación en el capítulo
nueve e instrucción en el capítulo diez.

Algunos de los temas más sobresalientes que podemos hallar en esta


obra son: evaluación del aprendizaje, metas, expectativas y autoeficacia;
memoria a largo plazo (almacenaje, reprecisión y olvido); modelos
conexionados, constructivismo, aprendizaje de conceptos, percepciones de
control, expectativas del maestro, relaciones entre maestro y alumno,

97
autorregulación y motivación, teoría humanista; organización-estructura
de los ambientes educativos, tecnología educativa y aprendizaje.

A lo largo de toda la obra se encuentran muchas aplicaciones de los


conceptos y los principios a los ambientes en los que se da el aprendizaje.

Además de los ejemplos informales se incluyen otros particulares y


detallados, de cómo operan en los alumnos los procesos de aprendizaje. Casi
todas las aplicaciones se refieren a niños en edad escolar, pero también las
hay para mas jóvenes y mayores, lo mismo que para medios no académicos.

El texto se dirige a profesionales en educación u otras disciplinas afi-


nes, así como a los estudiantes avanzados interesados en la materia. Se asu-
me que la mayoría de ellos ha tomado cursos iniciales de educación en psico-
logía y siguen carreras que le dan gran importancia a la educación. Además
de los estudios del aprendizaje, este libro es apropiado para cualquier curso
que trate la materia a cierta profundidad; por ejemplo, de motivación, psico-
logía educativa, desarrollo humano y psicología de la enseñanza.

98
Las cualidades pedagógicas de este li-
Harnecker Martha bro se aúnan al mérito de exponer con
claridad y rigor científico la teoría mar-
Los conceptos elementales del xista de la historia y la de presentar la
materialismo histórico tesis de los pensadores clásicos de ma-
nera concisa y accesible al estudiante.
Edit. Siglo XXI, 61a. ed.,
México, 1999.

Parte de la estructura del texto que conviene aclarar en su función es


la siguiente: las definiciones conceptuales son la culminación de la exposi-
ción pedagógica, no punto de partida, se pretende proporcionar un instru-
mento teórico que permita el estudio crítico y creador del propio marxis-
mo. La intención no es sustituir el estudio de los clásicos sino motivar una
lectura antidogmática de sus textos teóricos y políticos. Se ha elaborado un
tipo de cuestionario acorde con el objetivo buscado para la afirmación de
los temas.

Dentro de los capítulos más importantes de este libro se pueden en-


contrar: Los modos de producción servil, capitalista y comunista, el Estado,
problema de transición, entrevistas con relación a la trayectoria marxista,
papel desarrollado por Louis Althusser en el desarrollo del marxismo, en-
tre otros. El libro se encuentra dividido en tres partes a saber:

Primera parte. La estructura social

La producción
Relaciones de producción
Las fuerzas productivas
La estructura económica de la sociedad
Base y superestructura
Estructura ideológica
El Estado
Modo de producción, formación social y coyuntura política.
La transición (Formas de producción capitalista y socialista).

99
Segunda parte. Las clases sociales

Las clases sociales


La lucha de clases

Tercera parte. La teoría marxista de la historia

La teoría marxista de la historia

100
Metodología de la investigación es un
Hernández Sampieri libro escrito con un propósito defini-
Roberto et al. do: guiar paso por paso a maestros y
estudiantes sobre cómo realizar inves-
Metodología de la investigación tigaciones sociales.

Edit. McGraw-Hill,
México, 1991.

Se trata de un libro que puede usarse en cursos básicos, intermedios y


avanzados en materias y seminarios de investigación o metodología. Con-
tiene aplicaciones y ejemplos que lo hacen útil para cualquier ciencia social.

Además es un texto completo que trata tanto el enfoque experimental


como el no experimental, el cuantitativo y el cualitativo. Abarca desde la
concepción de la idea de investigación y el desarrollo del marco teórico
hasta la formulación de hipótesis, la elección del diseño de investigación, la
elaboración del instrumento de recolección de los datos y del reporte de
investigación. Incluye un capítulo sobre el análisis estadístico y otro sobre
muestreo. El libro se encuentra diseñado y escrito de manera didáctica. Al
inicio de cada capítulo se enuncian los objetivos de aprendizaje y un cua-
dro sobre el paso del proceso de investigación al cual corresponde el apar-
tado; y al final se destacan los conceptos básicos revisados, un resumen,
ejercicios, bibliografía sugerida y un ejemplo. Los apartados se titulan a
manera de preguntas y se incluyen múltiples ejemplos y diagramas para
facilitar la comprensión de conceptos.

Sirve como una guía completa para cursos de investigación, encon-


trando en un solo texto todos los temas referentes al proceso de investiga-
ción. Es útil para realizar trabajos de investigación y tesis, además que puede
aclarar dudas sobre diferentes aspectos de la metodología de la investiga-
ción. Es una obra sencilla de leer y actualizada pues está pensada de acuer-
do con la manera en que hoy en día se realiza la investigación, utilizando
computadoras. Psicólogos, comunicólogos, sociólogos, administradores,
educadores, pedagogos, antropólogos y estudiantes de carreras sociales
encontrarán en el libro un texto que facilita el aprendizaje de cómo efectuar
una investigación. Cabe mencionar también, que se incluyen ejemplos apli-
cables a diferentes ciencias sociales y administrativas.

101
El libro tiene varios objetivos, para que el lector:

1. Entienda que la investigación es un proceso compuesto por distin-


tas etapas sumamente interrelacionadas
2. Cuente con un manual que le permita llevar a cabo investigaciones
3. Comprenda diversos conceptos de investigación que generalmen-
te han sido tratados de manera compleja y poco clara
4. Perciba la investigación como algo cotidiano y no como algo que
solamente le corresponde a los profesores y científicos
5. Pueda recurrir a un solo texto de investigación —porque éste es
autosuficiente— y no tenga que recurrir a una gran variedad de
obras debido a que unas tratan algunos aspectos y otras explican
aspectos que no son incluidos en aquéllas

El libro se divide en 11 capítulos a saber:

1. Nace un proyecto de investigación


2. El planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investiga-
ción y justificación del estudio
3. La elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y cons-
trucción de una perspectiva teórica
4. Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa
5. Formulación de hipótesis
6. Diseños experimentales de investigación: preexperimentos, expe-
rimentos verdaderos y cuasiexperimentos
7. Diseños no experimentales de investigación
8. ¿Cómo seleccionar una muestra?
9. Recolección de los datos
10. Análisis de los datos
11. Elaboración del reporte de investigación

102
El proceso de aprendizaje de la meto-
Hernández Zúñiga dología de la investigación resulta en
Óscar muchas ocasiones una actividad cuyos
resultados son poco satisfactorios ya
Introducción a las técnicas de que éste se hace al margen de la activi-
investigación educativa dad concreta de investigación.

Edit. Educamex, México, 1996.

En efecto, el recibir una serie de conocimientos teóricos de la disciplina


mediante un curso, no garantiza la obtención de resultados óptimos, razón
por la cual se hace necesario que todo aquel que se dedique a la enseñanza de
éste, busque superar el problema de la exclusiva teorización y casi nula apli-
cación práctica de esta disciplina. En otro sentido, la enseñanza-aprendizaje
de la investigación presenta un campo amplio para la discusión, esto debido
fundamentalmente a la existencia de diversos métodos que permiten investi-
gar desde distintas ópticas el fenómeno social y educativo.

Este documento intenta recuperar la riqueza de la investigación en las


ciencias sociales en general y la educación en particular; presentando distin-
tas opciones teórico metodológicas que aunado a una actividad práctica con-
tribuya a lograr resultados positivos. El objeto fundamental de la antología
es dar, a través de los contenidos de ésta, una visión de los conocimientos
necesarios para iniciarse en el proceso de investigación educativa

La antología tiene una intención y es por ello que contiene artículos


vinculados con la temática de la metodología de la investigación de los cur-
sos de posgrado que se imparten a nivel maestría.

El documento se encuentra dividido en 6 capítulos:

1. La investigación
2. Los métodos de investigación
3. Las técnicas de investigación
4. Etapas de la elaboración de un trabajo científico
5. El material de la investigación en las actividades académicas
6. El trabajo de campo

103
Herrera González Esta obra es el resultado de la convo-
Rosa catoria que hizo Ediciones Castillo, al
Primer Premio Nacional de Pedagogía
en 1996, con el propósito de incentivar
La didáctica de los valores. Guía
la participación del Magisterio Nacio-
práctica
nal y valorar la experiencia y el trabajo
cotidiano en el aula.
Edit. Castillo Ediciones,
México, 1997.

Esta guía que se utiliza para el desarrollo de valores en el aula subraya


la importancia de incentivar equitativamente las áreas afectiva, cognoscitiva
y psicomotriz del alumno para el logro de una educación integral.

La obra trata de una serie de dinámicas grupales a través de las cua-


les se revisan los valores éticos y morales de personajes famosos reales y
ficticios de todas las épocas, que permiten al alumno abordar un juicio de
valoración general dirigido a la autovaloración. Motivación e integración,
arte y cultura, identidad, iniciativa, creatividad, carácter y temperamento,
responsabilidad, autonomía, diálogo, respeto, autoestima y el sentido de la
vida, son temas que aborda esta guía, que se convertirá en un compañero
imprescindible para maestros y alumnos en el proceso de enseñanza-apren-
dizaje.

Este libro se divide en nueve bloques a saber:

1 Valoremos los valores


2 Mi mundo personal
3 Mi mundo afectivo
4 Mis relaciones personales
5 Mi mundo y los adultos
6 Mi personalidad y los valores
7 Mi camino al éxito
8 Mi patria y sus valores
9 Evaluaciones del bloque 1 al bloque 8

104
El maestro Juan Luis Hidalgo Guzmán
Hidalgo Guzmán J. L. ha participado desde hace unos 10 años
en diversos acontecimientos y debates
Investigación educativa. Una públicos sobre la problemática educa-
estrategia constructivista tiva. Junto con otros educadores de la
Casa de la Cultura del Maestro Mexi-
Edit. Castellanos Editores, cano, A. C. ha construido un conjunto
2a. ed., México, 1992. de proposiciones para la escuela mexi-
cana, que bien puede considerarse par-
te del incipiente movimiento pedagó-
gico por una educación alterna.

Su libro es producto de los talleres sobre investigación educativa, en


sus páginas se argumenta una estrategia pertinente para que los docentes
recuperen críticamente su experiencia y revaloren su quehacer profesional,
hace una propuesta para enfrentar los agudos problemas de la escuela pú-
blica, para reconstruir la identidad del magisterio y desde luego, para pro-
fundizar el conocimiento de los procesos del aprendizaje escolar.

El libro tiene 5 capítulos a saber:

1. Proyectos de investigación
2. Construcción del objeto de investigación
3. Construcción de la perspectiva metodológica. Segunda fase del pro-
yecto de investigación
4. Construcción de explicaciones al problema planteado: Nuevas con-
diciones de inteligibilidad del objeto de investigación
5. Condiciones institucionales para la investigación educativa

105
La formación es un campo de acción y
de investigación relativo al futuro del
Honore Bernard
desarrollo personal y colectivo. Su fun-
ción esencial es inscribir lo desconoci-
Para una teoría de la formación do y lo imposible en la experiencia del
individuo y del grupo.
Edit. Narcea, Madrid 1980.

El proceso de formación comprende dos aspectos importantes: la di-


ferenciación progresiva de las formas especiales y temporales, así como la
activación significativa de la energía.

A partir de una reflexión sobre los principales problemas que plantean


las prácticas llamadas “de formación”, Honore presenta un ensayo de
teorización para contribuir a fundar este nuevo campo de conocimiento y de
acción que él denomina formática. Propone, para el estudio de la formación,
salir de los límites de la utilización inadecuada de conceptos que pertenecen
a otros campos —pedagogía, psicoterapia, psicosociología— que por ser ve-
cinos, se prestan más a confusión. Si la formación quiere ser reconocida como
un campo específico los formadores deben investigar sobre ella.

Bernard Honore ha sido investigador en el Instituto de Formación y


Estudios Psicosociológicos y Pedagógicos de París.

En la primera parte, titulada “Problemas” resume los principales aspec-


tos de la problemática de la formación a través de la experiencia. Uno de los
capítulos está consagrado al problema particular y fundamental de las rela-
ciones entre la experiencia y el conocimiento a propósito de la formación.

La segunda parte constituye el bosquejo teórico según el cual consideran


la formación como una función que se ejerce según un proceso de diferencia-
ción-integración y de activación significativa. Estas nociones se derivan de
las relaciones entre los nuevos conocimientos que aportan las ciencias bioló-
gicas y las recientes orientaciones teóricas de las ciencias humanas.

En la tercera parte, trata de definir el campo de la formatividad como


el de la mirada y la acción sobre la evolución. Hay un capítulo dedicado a

106
las principales características de la actividad formativa. Como corolario,
resume algunas proposiciones sobre las condiciones favorables al desarro-
llo de esta actividad.

El libro se divide en 3 partes y 10 capítulos como sigue:

Primera parte. Problemas

Para una problemática de la formación


De la experiencia de la formación a su conocimiento

Segunda parte. El proceso de formación

El espacio-relación
El tiempo-cambio
La energía y la organización
La formación como proceso de diferenciación y de actividad signficativa

Tercera parte. El campo de la formatividad

La formatividad
De la actividad reactiva a la actividad reflexiva
La actividad formativa
Algunas condiciones para la actividad formativa

107
Hoyos Medina Ángel C. La pedagogía a diferencia de otras dis-
ciplinas, no ha generado pautas teóri-
Epistemología y objeto pedagógico cas ni metodológicas propias que vali-
¿es la epistemología una ciencia? den su pretensión de cientificidad ni
su ejercicio como práctica científica.
Edit. Plaza y Valdés Editores-
UNAM, 1a. reimp.,
México, 1999.

Debido a ello la construcción de su objeto de estudio se dificulta, limita-


da por la poca tradición reflexiva que le sustenta. En la práctica, se ejerce ajena
a los procesos de reflexión sobre condiciones de posibilidad del conocimiento.
Se presenta en la acción técnico-instrumental como mera perspectiva, y por
ello, más que una ciencia autónoma ha devenido una práctica ideológica.

El proyecto de elaborar y reunir los trabajos aquí compilados tiene su


origen en un seminario de formación celebrado hace aproximadamente
cuatro años. La técnica dispuesta: ¿es la pedagogía una ciencia? que dio
título al seminario respondía a una inquietud ya latente en el ámbito de la
formación académica de los futuros profesionales de la disciplina pedagó-
gica, así como de los profesionales en el ejercicio.

Debido a que el coordinador del citado seminario propuso titularlo


de tal forma, siendo ahora el compilador de esta obra, se retoma de la mis-
ma manera como subtítulo, a fin de recuperar el sentido reflexivo de aque-
lla experiencia.

La intención de elaborar y compilar los trabajos aquí reunidos asume


la tarea de problematizar sobre las representaciones formales bajo las cua-
les se ha mantenido el discurso pedagógico, sometiéndose a juicio público
(en el sentido de Kant) un conjunto de disposiciones definidas, las cuales
plantean conclusiones tales como la posibilidad de autonomía pedagógica
como disciplina, otras, la cientifización posible de la misma y otras lo no
posible de la pedagogía en devenir de la ciencia, cuestionando incluso su
validez como disciplina autónoma.

En este sentido, los autores a quienes se solicitó su participación se ex-


presan de manera decidida, buscando sostener sus puntos de vista en argu-

108
mentos teóricos y metodológicos, rebasando las diatribas tecnoburocráticas
de las administraciones pragmáticas y los juicios basados en prejuicios.

Los relatos y las consideraciones obtenidas son:

TEMA AUTOR

Pedagogía de la modernidad. Carlos Ángel


Estudio introductorio. Hoyos Medina
Epistemología y discurso Carlos Ángel Hoyos Medina
pedagógico: razón y aporía en el
proyecto de la modernidad.
Epistemología y pedagogía. Gerardo Meneses Díaz
Conocimiento e investigación: Ángel Espinoza y Montes
necesidades epistémicas del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
El debate epistemológico: Arturo Rivera Madero
una necesidad del proceso
de investigación social.
La determinación del pensamiento Verónica Mata García
hipotético-deductivo en la
construcción del conocimiento.
La explicación científica. Una Ángel Díaz Barriga
polémica desde la teoría
del conocimiento.

109
El propósito de este libro es el de ayu-
Iyanga Pendi Augusto dar a profesores y estudiantes de Cien-
cias de la Educación del nivel superior
La educación contemporánea que se rigen con los nuevos planes de
estudio y cuestionarios establecidos
Edit. Nau Ilibres, 2a. ed., por el Ministerio de la Educación y
Madrid, España, 1998. Ciencia.

Con el deseo de elevar el nivel cultural de la sociedad en el futuro y


ajustándose a los tiempos presentes, se ha recolectado una importante in-
formación de fuentes muy confiables y que organizada con un gran rigor
científico se presenta en esta obra. Sin embargo, para la profundización de
las cuestiones aquí tratadas, se recomienda la bibliografía específica al tér-
mino de cada tema, y al final del libro se incluye la bibliografía general.

El libro se divide en 19 capítulos a saber:

1. La educación
2. La educación contemporánea
3. Teorías contemporáneas de la educación I
4. Teorías contemporáneas de la educación II.
La educación en el umbral del siglo XXI
5. El movimiento de la escuela nueva
6. Los sistemas educativos contemporáneos I
7. Los sistemas educativos contemporáneos II
8. Los sistemas educativos contemporáneos III
9. Otros movimientos e instituciones educativas contemporáneas I
10. Otros movimientos e instituciones educativas contemporáneas II
11. Escuela del trabajo y escuela socialista
12. El movimiento católico educativo contemporáneo
13. Movimientos e instituciones educativas contemporáneas españolas
14. Organismos internacionales al servicio de la educación
15. Evolución del sistema educativo
16. Evolución del sistema educativo español
17. El educador, la familia y la escuela
18. La sociedad, el Estado y la religión
19. La educación no formal

110
Jacobs Cheser, Al preparar la primera edición de In-
Donald Ary et al. troducción a la investigación pedagógica,
se ofrece en este libro las herramientas
que permiten a los lectores dominar las
Introducción a la investigación
destrezas fundamentales que se nece-
pedagógica
sitan para entender y valorar la inves-
tigación efectuada por otros y planear
Edit. McGraw-Hill, 2a. ed.,
y realizar sus propias investigaciones
México, 1996.
con un mínimo de ayuda.

La serie de temas que se tratan comienzan con una descripción general


del método científico y de la importancia que tiene en la búsqueda de conoci-
mientos en la educación. El autor supone que el lector no conoce los concep-
tos, ni los principios, ni la terminología del método científico; por ello los
explica cada vez que se introducen. Ha ampliado el análisis de la función que
el razonamiento deductivo e inductivo cumplen en la ciencia. Y a partir de
esta explicación ofrece sugerencias para transformar los problemas genera-
les en cuestiones susceptibles de estudiarse con el método científico. Una
sección sobre la identificación de la población y las variables se agregó a las
normas relativas a la elaboración de problemas de investigación.

Enseguida se expone el papel que la investigación precedente des-


empeña en la planeación de un proyecto de investigación. Ha actualizado
las fuentes de obras sobre el tema, poniendo de relieve las bases de los da-
tos que dan acceso rápido a las teorías e investigaciones relacionadas con el
asunto. Hecho esto, comienza a investigar cómo la teoría, la experiencia, las
observaciones y las obras que versan sobre el tema conducen a la elabora-
ción de hipótesis.

Al presentar los procedimientos más útiles de la estadística descripti-


va e inferencial, subraya su importancia en la investigación y en la inter-
pretación de los resultados. Se explora la importancia de la observación y
medición sistemáticas, y se dan ejemplos de algunos métodos de medición
que son de gran ayuda. Se revisó a fondo el capítulo dedicado a la validez
y a la confiabilidad.

En el libro se explican los diversos tipos de investigación que han


dado buenos resultados en la educación; se destacan las ventajas e inconve-
nientes de cada uno, sin mostrar preferencia por ninguno. El capítulo cuyo

111
tema es la investigación ex post facto muestra con mayor claridad las virtu-
des y deficiencias del mismo.

Por último, presenta las reglas generales para interpretar los resulta-
dos de investigación y los métodos comunes con que se hace el informe. El
autor ha añadido secciones relativas a los procedimientos que garantizan
el cumplimiento de los requisitos legales y éticos en la investigación y en el
uso de la computadora.

El libro contiene 13 capítulos a saber:

1. El método científico en la educación


2. El problema de la investigación
3. Literatura sobre el tema de estudio
4. La hipótesis
5. Estadística descriptiva
6. Muestreo inferencial estadístico
7. Fundamentos de medición
8. Validez y confiabilidad
9. Investigación experimental y educación
10. Investigación ex post facto
11. Investigación descriptiva
12. Normas para redactar proyectos de investigación
13. Análisis, interpretación y comunicación de los resultados

112
El nuevo directivo racional ofrece una
Kepner Charles y Tregoe valiosa y penetrante visión del arte de
Benjamín B. dirigir a las personas, manejar la infor-
mación y administrar los recursos de
El nuevo directivo racional capital.

Edit. McGraw-Hill,
México, 1983.

Los principios que se exponen en este libro representan el resultado


de combinar los mejores pensamientos de dos consultores en administra-
ción altamente respetados, cuyas contribuciones a su especialidad han sido
aplicadas con sumo éxito a empresas de todo el mundo por ellos mismos o
por su organización.

Basándose en historias de casos reales, acaecidos a organizaciones de


los sectores público y privado que son o han sido sus clientes, los autores
explican con claridad y precisión la forma en que los directivos pueden
mejorar sus aptitudes para resolver problemas y tomar decisiones, y cómo
p≠ßeden desarrollarse sistemas organizacionales para que induzcan plan-
teamientos racionales en estas áreas vitales.

El nuevo directivo racional es la última obra publicada por dos inicia-


dores de la investigación y del desarrollo organizacional Charles H. Kepner,
quien es doctor en psicología social y Benjamín B. Tregoe quien es doctor
en sociología.

El libro lo dividieron en 9 capítulos a saber:

1. Las premisas de la dirección racional


2. Análisis de problemas
3. Los usos del análisis de problemas
4. Análisis de decisiones
5. Los usos del análisis de decisiones
6. Análisis de problemas potenciales
7. Análisis de situaciones
8. Manejo de problemas de desempeño humano
9. Instalación del proceso racional en una organización

113
En esta obra, el autor asume críticamente
Larrauri Torroella Ramón la necesidad de una revisión profunda
de las prácticas escolares, la responsabi-
Modernización educativa. lidad de las organizaciones sociales en
Hechos previos, primeros resultados los procesos educativos desde su planea-
ción hasta su desarrollo y el compromi-
Edit. Imagen Editores, so de los agentes (gobierno, padres de
México, 1993. familia, maestros y alumnos) para res-
catar los valores de la educación que ha-
gan posible ponerla al día en las necesi-
dades sociales de México.

Se abordan aspectos teóricos sobre las Teorías del Estado, concep-


tualizaciones de su discurso pedagógico y las orientaciones de la educación;
se analizan los documentos básicos que han dado orientación al proceso de
la modernización educativa, aspectos de la educación básica, la formación de
docentes, la educación técnica y la educación superior.

En esta obra de Ramón Larrauri Torroella se conjuntan una serie de


trabajos en los que se analizan las transformaciones recientes del Sistema
Educativo Mexicano a través de la política de modernización y sus antece-
dentes inmediatos.

El libro ha quedado integrado por los siguientes capítulos:

El primer capítulo parte de una revisión somera de las diferentes ten-


dencias explicativas de la Teoría Marxista del Estado Capitalista, se abor-
dan algunas conceptualizaciones del discurso pedagógico del Estado ubi-
cándolo en el periodo del licenciado Miguel de la Madrid; se presenta una
discusión sobre las orientaciones de la educación en la que se enfrentan las
visiones que la presentan como “un bien en sí mismo” o como “medio para
prepararse para el empleo”, el capítulo concluye con una revisión semióti-
ca de los informes de gobierno del licenciado Luis Echeverría Álvarez en el
área de la educación.

El segundo capítulo aborda el tema de la modernización educativa y en


los dos primeros artículos de éste, se plantean cuestiones que escritas du-
rante el proceso del mismo, presentan estructuras de las propuestas
modernizadoras que esperan su concreción en las acciones estatales, ense-

114
guida se hace un análisis de los aspectos de Educación que aborda el Plan
Nacional de Desarrollo para concluir con las revisiones que algunos auto-
res hacen sobre la calidad de educación respecto a la modernización.

El tercer capítulo aborda fundamentalmente la reforma a la educación


normal de 1984, este hecho, antecedente de la política modernizadora en la
formación de docentes, es presentado desde tres elementos sustanciales: lo
pedagógico, lo ideológico y lo social. Se concluye el capítulo con el enfoque
que en este momento se le está dando a la nueva función sustantiva de las
escuelas normales. La investigación educativa.

El capítulo cuarto está conformado por reflexiones sobre los diferentes


aspectos de la educación relacionados con sus prácticas y resultados. Así
se tratan asuntos tales como la lecto-escritura, la enseñanza de las ciencias,
el uniforme escolar y las orientaciones de la educación superior.

El capítulo quinto está dedicado exclusivamente al análisis de la edu-


cación técnica durante los últimos veinte años, así como a las perspectivas
que plantean las propuestas del Programa de Modernización Educativa para
todos los tipos y niveles de esa modalidad educativa.

Una introducción general y un colofón completan el libro. En la pri-


mera se plantea una revisión filosófica y sociológica de la modernización y
la modernidad que como piedra de toque y punto de apoyo orientan la
política general del gobierno del licenciado Carlos Salinas de Gortari. El
segundo, intenta recoger los elementos relevantes de la política educativa
en los dos primeros años del régimen salinista.

Los artículos que forman este libro no fueron escritos con la intención
de servir como textos de apoyo didáctico en algún problema curricular, sin
embargo, el volumen como unidad sí ha sido pensado para que apoye prin-
cipalmente a la formación de docentes en las licenciaturas de preescolar,
primaria y educación media.

115
Latapí Sarre Pablo En torno a la introducción de la asig-
nación, formación cívica y ética en la
La moral regresa a la escuela. educación secundaria, Pablo Latapí
(Una reflexión sobre la ética laica en emprende en esta obra una tarea alta-
la educación mexicana) mente necesaria: la de revisar los enfo-
ques contemporáneos de un orden éti-
Edit. Plaza y Valdés-UNAM, co válido en el contexto de la laicidad
México, 1999. escolar.

Desde esta perspectiva, analiza críticamente la nueva asignatura de


secundaria ofreciendo elementos imprescindibles para formar el criterio de
los maestros que habían de enseñarla, de los padres de familia, de los alum-
nos y de cuantos se interesan en los debates sobre las orientaciones filosófi-
cas de la educación nacional.

Conviene aclarar al lector cuál es la articulación de los capítulos. Los


dos primeros ofrecen elementos esenciales para la discusión del tema pro-
puesto: el primero intenta definir lo que constituye el orden moral y, en con-
secuencia, las características que debe tener la formación moral; estas defi-
niciones seguirán presentes como referentes en los siguientes capítulos. El
segundo se ocupa de explicar la laicidad del Estado mexicano, procurando
comprender este hecho y sus razones históricas, expresiones legales e
implicaciones como característica definitoria del Estado, es evidente que
marcará su posición en asuntos como la libertad religiosa de los ciudada-
nos, la actuación pública de las iglesias o las definiciones sobre la moral
pública.

Establecidos estos dos puntos de partida, el tercer capítulo entra de


lleno a estudiar la formación moral en el contexto de la laicidad escolar.
Estando generalmente la visión moral de las personas vinculada a su visión
ideológica o religiosa, importa considerar cómo se ha desarrollado históri-
camente la educación moral en la escuela pública laica y cómo se le concibe
en la actualidad (particularmente en la nueva asignatura de secundaria). El
tema del capítulo es complejo, y quedan abiertas varias cuestiones —como
la posibilidad de la neutralidad educativa o la relación entre religión y
moral— que sólo se apuntan para futuras discusiones.

116
Pero el capítulo concluye con una visión crítica (a la luz del concepto
de formación moral expuesto en el primer capítulo) del tratamiento que
están dando las autoridades educativas a la formación moral, y es esta vi-
sión crítica lo que justifica la necesidad de revisar el concepto de laicidad
escolar para dar cabida a un concepto de formación moral más completo,
de lo cual se ocupa el cuarto capítulo.

Finalmente a modo de conclusión se presenta la propuesta de redefinir


la laicidad escolar como “laicidad abierta”.

El libro pretende contribuir a la discusión académica y pedagógica,


no menos que política, de la formación moral en la escuela laica, tema que
por sus implicaciones tanto pedagógicas como sociológicas y políticas sus-
citará en siguientes años un creciente interés de todos los sectores sociales.

117
Investigadores, profesores y estudian-
Latapí Sarre Pablo tes de las ciencias de la educación, lo
mismo que los maestros normalistas,
La investigación educativa en encontrarán en estos escritos informa-
México ción de primera mano sobre el tema:
las instituciones que existen, las carac-
Edit. FCE, 1a. reimp., terísticas de los investigadores, las
México, 1977. prioridades que orientan los estudios
y otros aspectos fundamentales.

Todos estos trabajos antes mencionados no son una bitácora comple-


ta, pero sí constituyen aportaciones para rehacer importantes trayectos del
pasado de la investigación educativa.

Esta obra que surgió durante el Segundo Congreso Nacional de In-


vestigación Educativa, que se celebró durante los días 9 al 11 de noviembre
de 1993, se divide en tres secciones que comprenden diversos diagnósticos
de este tipo de investigación; propuestas de prioridades; y varios textos
acerca del discutido tema del impacto de investigación, particularmente de
su influencia, en las decisiones políticas. Con base en lo expuesto, el autor
nos introduce a la problemática interna que enfrentan los investigadores
de la educación en los países latinoamericanos.

El libro está dividido en 11 capítulos a saber:

1. Diagnóstico de la investigación educativa en México


2. La investigación educativa en America Latina: algunos retos
3. Elementos distintivamente latinoamericanos en la investigación e
innovación educativa en la religión
4. Reflexiones sobre la investigación participativa
5. Investigación participativa: ¿Un nuevo paradigma de investigación?
6. El programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa
7. El plan maestro de investigación educativa
8. Las prioridades de investigación educativa en México
9. Reflexiones acerca del “éxito” de la investigación educativa
10. El proceso de investigación
11. Investigación educativa y decisiones políticas

118
Se han elaborado los módulos de me-
López Cano José Luis todología de la ciencia que cubren
integralmente el programa propuesto
Método e hipótesis científico por la ANUIES para nivel de enseñanza
Tomo II media superior con duración de dos se-
mestres. Uno de ellos es el que presen-
Edit. ANUIES, 3a. ed., ta López Cano José Luis.
México, 1990.

Los módulos del área de metodología de la ciencia que forman parte


de la serie de Temas Básicos de Enseñanza, introducen gradualmente al
estudiante en la estructura fundamental de la lógica racional y del método
científico.

El conjunto de estos libros ofrece la ventaja de una gran flexibilidad


en su empleo, ya que puede ser adoptado en bloque como libro de texto,
como material complementario de textos escogidos en las escuelas, como
libros de consulta para estudiantes en el ciclo profesional o como fuente de
conocimiento para lectores autodidactas.

El módulo que presenta el autor desarrolla las dos primeras unidades


del segundo semestre del Programa de Metodología de la Ciencia.

Dividido en 2 apartados a saber:

1. Método científico
2. Hipótesis científica

119
Esta obra está dirigida, sobre todo, para
Lozoya Meza Esperanza quienes pretenden incursionar o ya se
encuentren en el campo de la investi-
La investigación educativa en el gación educativa, sobre todo porque el
Instituto Politécnico Nacional material que la autora presenta aquí,
frente al siglo XXI les será útil para conocer mejor el cam-
po de la investigación educativa y el
Edit. IPN, México, 1999. IPN de hoy.

El libro está dividido en cinco capítulos a saber. En el capítulo primero


se desarrolla el marco histórico de referencia del Instituto Politécnico Na-
cional, donde se enfatiza la importancia y la consolidación que en poco más
de 63 años ha logrado esta institución educativa. Por cierto que la informa-
ción se presenta por sexenios tanto para hacer eventuales comparaciones
como para utilizar estos datos en relación a la época que les correspondió.

El capítulo segundo se realizó con el propósito de dar una idea de cómo


se trabaja en la actualidad en el Politécnico, con base en esto se describe la
Reforma Organizacional del Instituto Politécnico Nacional 1995-2000, la
organización administrativa-académica de la Institución, incluyendo la re-
forma aprobada por su Consejo General Consultivo en 1996, enfatizando
los programas relacionados con la investigación.

El capítulo tercero comprende algunas consideraciones generales de


cómo se ha desarrollado la investigación educativa en México. Se comenta
lo más relevante de los congresos nacionales de investigación educativa,
de 1981, 1993, 1995 y 1997, incluyen los temas tratados en las mesas de tra-
bajo, las políticas de apoyo, las instituciones que participaron, los investi-
gadores, la producción y circulación, así como las conclusiones generales
de dichos congresos.

El capítulo cuarto trata sobre la investigación educativa en el Instituto


Politécnico Nacional en sus tres niveles: medio, superior y posgrado. Se
inicia con los antecedentes de la investigación educativa en el IPN, luego se
describe el marco normativo de la investigación educativa para dar paso a
lo que se ha efectuado en el nivel de posgrado, en el nivel superior y en el
nivel medio superior.

120
En este capítulo se incluyen también los apoyos institucionales para
los investigadores del IPN que comprende: el Programa Institucional de For-
mación de Investigadores (PIFI); las becas de la Comisión de Operación y
Fomento de las Actividades Académicas (COFAA); estímulos y reconocimien-
tos al investigador y la difusión de la misma.

En el capítulo quinto se presenta el marco teórico conceptual de la in-


vestigación educativa, para ello se seleccionaron algunas lecturas relevan-
tes de investigadores educativos entre los que cabe mencionar a Félix Von
Cube; Agustín Escolano de O´Conor; George Vigarello. Así como también a
Emilio Tenti Fanfani y Martiniano Arredondo Galván, quienes a su vez in-
terpretaron la teoría de Pierre Bourdieu.

121
De la gran diversidad de libros espe-
Luna Castillo Antonio cializados en Metodología para la ela-
boración de tesis la mayoría explica
Metodología de la tesis teóricamente las etapas del trabajo de
investigación y muy pocos proporcio-
Edit. Trillas, 1a. reimp., nan ejemplos gráficos que faciliten el
México, 1998. diseño y desarrollo de dichos trabajos.

En Metodología de la tesis, el autor ilustra gráficamente su trabajo y


propone metodologías concebidas para desarrollarse en las Ciencias Socia-
les pero más específicamente en el sector educativo. La obra se diseñó a
partir de tres grandes bloques: El planteamiento del problema, la formula-
ción de la hipótesis y la comprobación empírica de ésta. Asimismo, los ejem-
plos ilustrados a lo largo de toda la obra ayudan a estructurar fácilmente la
metodología que responde a las necesidades del objeto de estudio.

La obra es muy útil para pasantes, profesores de seminarios y aseso-


res que tengan el compromiso de elaborar o asesorar una tesis y que, sin
embargo, no estén inmersos en el campo de la investigación. Tiene el obje-
tivo también de ser un instrumento para que pasantes de las diferentes ins-
tituciones de educación superior elaboren sus trabajos y obtengan así sus
títulos profesionales.

El contenido de la obra es el siguiente:

1. La investigación científica
2. Plan de trabajo
3. Planteamiento del problema
4. Marco teórico
5. Formulación del problema y formulación de la hipótesis
6. Modelo estadístico
7. Recolección, procedimiento y análisis de los datos
8. Los últimos pasos

122
Martínez Rizo Felipe La investigación educativa, dice
Martínez Rizo, comienza apenas a con-
solidarse en México. Y especialmente
El oficio del investigador
educativo por las difíciles circunstancias econó-
micas por las que pasamos, que sin
duda habrán de prolongarse, los recur-
Edit. Universidad Autónoma
de Aguascalientes, 2a. ed., sos disponibles por bastante tiempo
México, 1997. serán escasos.

Esta situación ya comienza a sentirse: después de unos años de apoyo


creciente, especialmente después de 1979 a 1981, de 1982 en adelante los
recursos de la investigación educativa se están volviendo cada vez más di-
fíciles de obtener.

Lo anterior obliga a tratar de suplir con calidad la ausencia de la


cantidad. Es necesario que los no numerosos proyectos que se puedan rea-
lizar sean de la más alta calidad posible, lo cual supone que los investiga-
dores tengan una sólida preparación.

La experiencia del autor de casi 20 años de formar investigadores en


el campo de la educación le ha permitido adquirir experiencia en este terre-
no; y al mismo tiempo percibir con mucha claridad algunas de las impor-
tantes dificultades que hay que sortear.

Compartir con el lector esta trascendental tarea y su experiencia, es


precisamente el propósito de este libro.

La obra comprende cuatro capítulos, con los siguientes contenidos:

En el primer capítulo se presenta una visión del desarrollo de la inves-


tigación educativa en México en el contexto latinoamericano. La publica-
ción en castellano de las obras de Landsheere. La investigación educativa
en el mundo (México, FCE, 1996), hace accesible a los lectores mexicanos la
mejor panorámica a nivel mundial, por lo que sólo tuvo sentido presentar
lo relativo al país, precisamente con el capítulo añadido a la obra de
Landsheere en la edición mexicana, fue un capítulo escrito por el autor.

123
El segundo capítulo se refiere a cuestiones de tipo epistemológico, o
sea de filosofía de la ciencia, relacionadas con la investigación educativa.

La razón del capítulo es la siguiente: la situación de crisis por la que


han atravesado y todavía atraviesan las diversas ciencias del hombre desde
finales de los años 50’s, afecta evidentemente a la investigación educativa,
que en general se desarrolla en el campo de las ciencias del hombre. Ahora
bien: esta crisis es fundamentalmente de carácter epistemológico; como po-
drá verse en la obra, más allá de las diferencias teóricas están las concepcio-
nes subyacentes de ciencia y método que manejan los diversos científicos.

El capítulo tercero está consagrado a los aspectos metodológicos: se


presenta una breve panorámica de los tipos de investigación educativa y
otra más amplia de la enorme gama de procedimientos y técnicas que ac-
tualmente están a la disposición de los investigadores, dando a estas pano-
rámicas un orden y una coherencia que permita al estudiante situar las téc-
nicas particulares en el conjunto del proceso de investigación. Se incluye
una discusión sobre la crisis de la metodología (que prolonga lo relativo a
la polarización de las concepciones epistemológicas), una presentación
mediante técnicas de tipo auditoria, y una breve reflexión sobre las nocio-
nes esenciales de la medición en las ciencias sociales. También este capítulo
se ve enriquecido con un texto que recoge la prolongada historia de la po-
lémica sobre la cuantificación de las ciencias del hombre.

En el capítulo cuarto se presenta un conjunto de orientaciones para la


formación de investigadores en la educación, en los aspectos metodológicos
y técnicos partiendo de un esquema de conjunto en el que se sistematizan
las “habilidades” que se considera necesario domine, en diverso grado, el
investigador.

124
El protocolo de investigación propor-
Méndez Ramírez Ignacio ciona una guía de los aspectos básicos
et al. más utilizados en la investigación; los
autores señalan que el investigador
El protocolo de investigación debe seleccionar la forma de protoco-
lo que más se adecue a sus necesida-
Edit. Trillas, 2a. ed., des y verificar que todos los aspectos
México, 1993. del mismo se adapten a sus propósi-
tos específicos.

En la obra se presentan ocho formas de protocolo, debido a las distin-


tas necesidades metodológicas que implica cada estudio. Se describen bre-
vemente la estructura, utilidad y características de estos diferentes tipos de
investigación; se señalan sus ventajas y desventajas, y se advierten los prin-
cipales aspectos metodológicos y cuidados necesarios para concluir con éxito
cualquier estudio.

Los autores describen los lineamientos generales que se deben apli-


car a cualquier investigación, como la definición del problema y la clasifi-
cación del estudio; muestran los pasos específicos que han de seguirse en
cada uno de los protocolos, para facilitar su realización y detallan los
lineamientos comunes a todo tipo de estudio, necesarios para concluir la
planeación de una investigación eficaz.

Este libro está dirigido a estudiantes y profesionales interesados en la


investigación y pretende ser útil para las personas sin experiencia en la
materia y para aquellas que posean conocimientos previos y deseen com-
plementarlos.

Asimismo cabe mencionar que la investigación es un proceso complejo


que requiere una cuidadosa consideración de sus objetivos, con base en el mar-
co de referencia y de su diseño, de acuerdo con los recursos de que se dispone.

Los lineamientos que se presentan en él no cubren todos los diseños


de investigación existentes; únicamente se proporciona una guía de los as-
pectos básicos más usados en la investigación. El investigador, dice el au-
tor, debe seleccionar la forma de protocolo que más se adecue a sus necesi-
dades y verificar que todos los aspectos del protocolo en cuestión se adap-
ten a sus propósitos específicos.

125
La presentación de los diferentes protocolos se expone de la siguiente
manera. En primer lugar, se describen los lineamientos generales iniciales
que se pueden aplicar a cualquier investigación; ahí se incluye la definición
del problema y la clasificación del estudio. En segundo término, se mues-
tran los pasos específicos que deben seguirse en cada uno de los protocolos
para facilitar su realización.

En tercer lugar, se detallan los lineamientos comunes a todos estos es-


tudios, los cuales son necesarios para concluir la planeación de una investi-
gación eficaz; por ejemplo, logística, recursos, problemas éticos y referencias.

Es necesario destacar que la elaboración de un protocolo es un proce-


so en el que se deben adecuar los recursos con los objetivos y donde ambos
tienen que determinar los métodos. Es común iniciar la elaboración de un
protocolo con un diseño específico, pero las dificultades prácticas obligan a
modificar los objetivos y a reclasificar el estudio, por lo que se requerirá de
otro diseño metodológico y, en consecuencia, de otra forma de protocolo.

La mayor parte de los ejemplos y aspectos específicos que se abordan


en este libro están relacionados con la investigación en medicina clínica y
en salud pública; sin embargo los conceptos generales pueden aplicarse a
cualquier área de investigación.

Es importante señalar que esta obra es de mayor utilidad para las


personas interesadas en investigar un problema que ya tienen en mente o
del cual ya han establecido los objetivos para alcanzar; la obra puede ser un
instrumento que permita llevar a buen término la planeación de un trabajo
de investigación en donde se refleje la curiosidad científica, la creatividad
y el interés por resolver problemas cuyas respuestas son aún insuficientes.

El libro está dividido en 5 capítulos a saber:

1. Diferentes tipos de estudio


2. Definición del problema
3. Instructivo específico para la elaboración de cada protocolo
4. Instructivo general para la elaboración de la última parte de un
protocolo
5. Formatos específicos para cada uno de los protocolos

126
El manual académico abarca múltiples
Mendieta Alatorre Ángeles aspectos, como son los conocimientos
necesarios para participar en cursillos,
Métodos de investigación y manual certámenes, concursos de méritos, prue-
académico bas de oposición, mesas redondas, jun-
tas, congresos, jurados académicos, tesis
Edit. Porrúa, 21a. ed., profesionales, pruebas extraordinarias,
México, 1994. seminarios, simposios, relatorías e infor-
mes científicos o pedagógicos.

A estas tareas que ofrecen, además de incentivos económicos, pro-


fundas y gratas satisfacciones, se encamina este manual de investigación.

La autora lo divide en 5 capítulos:

1. La investigación
2. Métodos de la investigación
3. Técnica de la investigación
4. La organización del material de trabajo
5. La técnica bibliográfica

127
Moreno Bayardo María La presente obra está dividida en dos
Guadalupe pequeños tomos y está dirigida a estu-
diantes y maestros que deseen iniciar-
se en la metodología de la investiga-
Introducción a la metodología de la
ción educativa. También se presenta
investigación educativa. Tomo I
como material que puede auxiliar en
la reafirmación y clarificación de con-
Edit. Progreso 1a. ed.,
ceptos y procesos a quienes ya po-
México, 1986.
seen algunos antecedentes básicos so-
bre metodología de la investigación en
el campo de la educación.

El contenido tratado en ambos tomos pretende aportar elementos fun-


damentales sobre la naturaleza de la investigación y sobre cada una de las
etapas del proceso lógico que conduce, desde el planteamiento del proble-
ma de investigación hasta la elaboración de conclusiones.

En forma paralela al análisis de elementos teóricos, la obra propone


algunas actividades de tipo práctico que vayan propiciando la asimilación
y ejercitación de los temas tratados.

La comprensión y dominio de los conceptos, técnicas y procesos que


la obra presenta, habilitará al estudiante para realizar sus primeros inten-
tos en el campo de la investigación bajo la dirección de un asesor. La
profundización personal de cada uno de los temas, en obras afines, la prác-
tica, el examen cotidiano de proyectos e informes de investigación y el con-
tacto constante con investigadores experimentados, serán el camino a se-
guir para quienes deseen incursionar más adelante en la labor de investiga-
ción educativa.

Su contenido es el siguiente:

1. Naturaleza de la investigación
2. Formas y tipos de investigación
3. El problema de investigación
4. El marco teórico y problema de investigación
5. Variables e hipótesis

128
Moreno Bayardo María El presente trabajo pretende ser com-
Guadalupe plemento del que, bajo el mismo títu-
lo, pero con seriación 1, abordó las pri-
meras etapas de la investigación,
Introducción a la metodología de la
presentando consideraciones en torno
investigación educativa. Tomo II
a: la naturaleza de la investigación, las
formas y tipos de investigación, el pro-
Edit. Progreso, México, 1993.
ceso de identificación del problema de
investigación, la estructuración del
marco teórico del problema de investi-
gación, los tipos de variables y la fun-
ción y características de las hipótesis.

Al continuar la secuencia iniciada en la parte 1, se confirma el propósito de


introducir en forma gradual y sistemática al estudiante que se inicia en la
metodología de la investigación educativa y de propiciar la clarificación de
conceptos en estudiantes y maestros que hayan tenido ya algunos antece-
dentes en esta disciplina.

Es por ello que la autora presenta las siguientes unidades:

1. El muestreo
2. La medición en la investigación
3. Diseños de investigación experimental
4. Investigación descriptiva, investigación participativa
5. La estadística en la investigación
6. El proyecto y el informe de investigación

129
Este texto presenta las etapas del pro-
Münch Lourdes y Ángeles
ceso de investigación y sus técnicas,
Ernesto con el propósito de que los estudian-
tes de las licenciaturas en ingeniería,
Métodos y técnicas de investigación administración y demás áreas afines,
realicen sus trabajos, sus prácticas es-
Edit. Trillas, 4a. reimp., colares y también su tesis de acuerdo
México, 1997. con el método científico.

De esta manera, tendrán la posibilidad de hacer aportaciones a la in-


vestigación dentro de su campo de trabajo y consecuentemente, de promo-
ver la creación de tecnología propia.

El texto se estructuró en forma modular. Cada módulo contiene obje-


tivos, que son las metas que deberá alcanzar el lector al finalizar su estudio.
Además, se incluyen varias actividades que pueden realizarse en forma
individual o colectiva, cuyo objeto es familiarizar al estudiante en la increí-
ble aventura del proceso de investigación, así como una serie de preguntas
que sirven como ejercicio de repaso y medio de evaluación al logro de los
objetivos.

Es aconsejable, dicen los autores, que el lector realice las actividades,


responda a las preguntas y esclarezca todas sus dudas antes de iniciar el
estudio del módulo siguiente. Siguiendo este proceso, al concluir el libro,
habrá terminado también un pequeño trabajo de investigación.

El módulo 1 “El método científico” es una introducción al conoci-


miento del método científico, a la metodología de la investigación y a su
aplicación en la vida práctica. El módulo 2 “Proceso de investigación cien-
tífica”, contiene algunos de sus esquemas más usuales y la importancia de
la ética en la investigación. El planteamiento del problema y algunas suge-
rencias para definirlo aparecen en el módulo 3 titulado “Definición del
problema”.

En el módulo 4 se incluyen las técnicas para recopilar información,


que son la base para llevar a cabo cualquier investigación. Las técnicas para
elaborar fichas bibliográficas, así como para el diseño del marco teórico
podrán estudiarse en el módulo 5. La formulación de hipótesis, el manejo

130
de las variables en términos válidos, operativos y fidedignos se analizan
en el módulo 6 titulado “La hipótesis”.

En los módulos 7 y 8 se presenta una introducción al muestreo, al


procesamiento y al análisis de la información. En el módulo 9 que es “Pre-
sentación de resultados” se le proporciona al estudiante algunas técnicas
para elaborar el informe de la investigación, mismas que le servirán para
que presente adecuadamente sus trabajos escolares.

Dado el nivel introductorio de este libro, sería imposible profundizar


en ca≠ßda módulo sobre su contenido, por lo que sólo se presentan
lineamientos generales de la metodología de la investigación.

Particularmente en los módulos 7 y 8 dicen los autores, el lector debe-


rá documentarse aún más en métodos estadísticos.

Si al terminar de estudiar este texto, el lector se da cuenta de la impor-


tancia de la investigación y su implicación en el desarrollo del país, realiza
sus trabajos y prácticas escolares y profesionales de acuerdo con el método
científico, surge en él la necesidad de profundizar y ejercitar este método y,
lo que es más importante, adquiere el hábito de cuestionar e investigar su
entorno, los objetivos del texto se habrán cumplido.

131
N. Kerlinger Fred Este texto versa sobre la investigación
de la conducta y, sobre todo, aspira a
infundir en los estudiantes el interés
Investigación del
comportamiento. Técnicas por la investigación en general y de las
y metodología ciencias de la conducta y la pedagogía
en particular.
Edit. Interamericana,
España, 1975.

Parte considerable de este libro aborda cuestiones de índole teórica


y técnica, no obstante, dicha exposición se funda en la certidumbre de
que la investigación es una actividad profundamente absorbente y de in-
terés vital.

La obra se elaboró, según manifiesta Kerlinger, con el propósito de


ayudar a los estudiantes a entender la naturaleza fundamental del método
científico para la resolución de los problemas. Conforme a tal propósito, se
consideran extensamente los problemas técnicos y metodológicos. No es
posible comprender ninguna actividad humana compleja, en especial la
investigación científica, sin cierta competencia técnica y metodológica. Pero
dicha competencia carece de sentido si no se capta la finalidad básica y la
naturaleza de la actividad investigadora. En el estudio controlado y obje-
tivo de las relaciones que existen entre los fenómenos, todo se subordina a
esto. Por tal razón este texto, como lo indica su nombre, pone de relieve los
fundamentos o bases de la investigación de la conducta.

Para alcanzar el objetivo señalado, el libro reúne cuatro característi-


cas generales:

La primera consiste en que es un tratado sobre la investigación cientí-


fica; se limita a lo que en general se acepta como enfoque científico. Es decir,
excluye a la investigación histórica, jurídica, bibliotecaria y filosófica, etc. En
suma, destaca el entendimiento y la resolución de los problemas que enfren-
ta el investigador. La segunda le sugiere al lector captar las relaciones íntimas
a menudo difíciles de determinar, que existen en un problema de investiga-
ción y el diseño y metodología adecuados para su resolución. Si bién se pre-
senta un tratamiento extenso de los problemas metodológicos, el texto no es
un tratado sobre métodos. Siempre se da atención preferente al problema, al

132
diseño respectivo y a la relación entre ambos. Se induce al lector a pensar en
función de las estructuras y las relaciones.

La tercera característica es que gran parte del contenido está vincula-


do a las nociones de conjunto, relaciones y varianza. Esta idea al igual que
las de probabilidad, estadística y de mediciones, permiten integrar el cam-
po diverso de la actividad investigadora en un todo unificado y coherente.

La cuarta se refiere a que una parte considerable del libro comprende


problemas de investigación psicológica y educacional.

El contenido del texto se divide en diez partes. En la primera se estu-


dia el lenguaje y el enfoque científico. Los tres capítulos que la integran
exponen la naturaleza de la ciencia, de los problemas e hipótesis científicas,
de las nociones de variables, construcciones y definiciones. La segunda parte
presenta los fundamentos teóricos y matemáticos. Gran parte de la descrip-
ción de estas cuestiones se funda en las ideas de conjunto, relaciones y
varianza. Estos conceptos se definen con base en la teoría matemática mo-
derna. Por fortuna la teoría es sencilla, aunque tal vez resulte un poco ex-
traña al principio. Sin embargo, una vez que el lector se acostumbre al len-
guaje y al razonamiento habrá adquirido dominio de poderosos instrumen-
tos que le posibilitarán el estudio de temas más complejos.

Resulta imposible efectuar una investigación adecuada o leer y com-


prender informes de investigación sin entender el pensamiento probabilístico
y estadístico. Es por ello que las partes tercera, cuarta y quinta se dedican
principalmente al pensamiento probabilístico, muestreo, aleatoriedad, na-
turaleza y objetivos de la estadística y a la inferencia estadística, incluyen-
do una amplia exposición de ese gran invento de análisis y la interpreta-
ción. El objetivo final del análisis cuantitativo y las estadísticas es la inter-
pretación de la conducta. El resto del libro emplea estos conocimientos
para abordar problemas de diseño, medición, observación y compilación
de los datos.

La sexta parte, “Diseños de investigación”, viene a ser el corazón


estructural del libro, pues se esbozan y explican los diseños principales de
la investigación experimental y no experimental.

133
La séptima, dedicada a tipos de investigación, se toma naturalmente
de la parte precedente y en ella se explora la llamada investigación ex post
facto y los distintos experimentos de campo, estudios de campo e investi-
gaciones por encuesta.

La octava parte se dedica principalmente a los problemas de medición


teórica, mientras que la novena trata los problemas prácticos y técnicos de la
captación de los datos necesarios para resolver problemas científicos.

Se describen extensamente y se ilustran métodos estándar de obser-


vación directa de la conducta, métodos de proyección, análisis de conteni-
do y el uso y el análisis de los materiales disponibles. La sociometría, la
metodología Q y el diferencial sistemático, podrían haberse presentado con
otros métodos; sin embargo, por la importancia que tienen y su uso fre-
cuente en la investigación de la conducta y porque al parecer no existen
discusiones detalladas de la metodología Q y el diferencial sistemático, se
dedicó a cada uno de ellos un capítulo.

El texto finaliza en la décima parte con exposiciones bastante exten-


sas, pero elementales, del análisis de regresión múltiple, el análisis
multivariable y el análisis factorial.

134
Pacheco Méndez Teresa En la actualidad, el papel de las uni-
versidades y su función social e insti-
tucional se ha convertido en uno de los
La investigación universitaria en
temas centrales en el debate acerca de
ciencias sociales, su promoción y
la necesaria vinculación educación su-
evaluación
perior- sociedad.
Edit. Porrúa-CESU-UNAM,
México, 1997.

Además de la formación de profesionales y de la difusión de la cul-


tura, las universidades, a través de la investigación, hacen frente a una de-
manda muy específica proveniente del entorno social y científico. Las ta-
reas de investigación y las características del personal asignado a éstas, va-
ría de acuerdo con las peculiaridades que definen a cada comunidad y campo
de conocimiento o área de especialidad, así como con las condiciones
institucionales en las que éstas se desarrollan. Ante la heterogeneidad de
una tarea tan compleja como es la investigación en el campo particular de
las ciencias sociales, la autora reflexiona acerca de las posibilidades de eva-
luar el avance de la investigación universitaria en este campo del conoci-
miento.

En este libro el lector encontrará puntos de partida novedosos en


torno a los procesos de evaluación social y de los investigadores, en ellos
se toma en consideración la especificidad del conocimiento sociohistórico,
la naturaleza institucional del medio universitario, así como el potencial
innovador de los procesos de evaluación en el campo de las ciencias so-
ciales.

Asimismo, es importante señalar que en los trabajos producidos par-


ticularmente durante la década de los noventa, se distinguen dos grandes
tendencias: una, que proporciona una amplia visión de conjunto que da
cuenta de las características generales del campo de la investigación social
en México, principales temas y líneas de estudio, nuevos campos explora-
dos e infraestructura institucional: la otra, ofrece elementos más particula-
rizados acerca de los agentes de la investigación como los productores
directos, así como de los productos y su campo de influencia en la socie-
dad. La primera, se constituye con la información estadística recabada a
partir de muestreos, fuentes primarias ya disponibles o bien, del registro

135
directo acerca de los aspectos globales relativos a tendencias de crecimien-
to de instituciones que realizan este tipo de actividad, sus recursos huma-
nos y financieros dedicados a ella, así como sobre los productos, tipos de
investigación, cantidad, su distribución territorial y por ámbitos especiali-
zados de conocimiento.

Por otro lado, está la información particularizada sobre sujetos o agen-


tes de la investigación en cuanto a su trayectoria de formación, situación
laboral, de experiencia académico-laboral, así como la “evolución” de su
producción científica.

Sin duda, la información disponible representa un insumo básico, un


punto de partida, no sólo para profundizar en los problemas y situaciones
que determinan el desarrollo de este campo, sino también para definir y
delimitar bajo qué condiciones se gestan los procesos que norman a este
campo de actividad social y bajo qué condiciones se funda la identidad de
los sujetos que a él pertenecen.

El interés fundamental de este trabajo radica —más que abundar en


una búsqueda de información estadística adicional— en la preocupación
por conocer hasta qué punto, las condiciones en que se generan y se propi-
cian los procesos de investigación en este ámbito del conocimiento, guar-
dan relación con la promoción del desarrollo de los campos disciplinarios y
de especialización particulares.

El interés radica en explorar bajo qué modalidad es posible compati-


bilizar las pautas de reconocimiento oficial con las que se valora y “eva-
lúa” la producción en este ámbito de la investigación con los parámetros
de desarrollo científico propios de las ciencias sociales.

El propósito de este libro como ya se mencionó, es indagar sobre las


posibilidades reales de desarrollo de la investigación social universitaria en
la perspectiva de establecer algunos parámetros para el diseño de estrate-
gias de valoración de las prácticas, los procesos, los productos y los actores
involucrados en los procesos de investigación en el campo de las ciencias
sociales en la universidad.

La matriz de análisis que guía el desarrollo del presente trabajo que-


da establecida en función de las nociones de control e innovación de los

136
productos de la investigación social; ambas permiten establecer un primer
balance sobre la situación social universitaria en México. En síntesis, el pro-
pósito central de este análisis es proponer algunos de los criterios funda-
mentales para establecer tanto una política académica en el seno de las
comunidades universitarias como una acción cotidiana entre los actores de
la evaluación y de la investigación en el campo de las ciencias sociales en
México.

Para ello, la autora dividió el libro en 3 capítulos a saber:

1. Demanda científica como parámetro de desarrollo de la investiga-


ción social

a. La condición sociohistórica del conocimiento.


b. El campo y las prácticas de la investigación social desde la pers-
pectiva del desarrollo de las disciplinas
c. Objetos y objetivos de la investigación social
d. Áreas y niveles o escalas de influencia de sus productos

2. La investigación social institucionalizada


3. Bases institucionales para la promoción y evaluación de la investi-
gación universitaria en ciencias sociales

137
Padilla Hugo La presente serie no sólo está destina-
da a proveer de elementos de estudio
El pensamiento científico. a los alumnos, sino también de textos
Tomo VI concisos que abrevien esfuerzos de in-
Área: metodología de la ciencia. vestigación a los profesores.

Edit. Trillas, 3a. ed., México,


1994.

La serie está estructurada en 10 áreas: Lenguaje y literatura, taller de


lectura y redacción, filosofía, ciencias sociales, lenguas extranjeras, historia
universal, química, matemáticas, física y biología. Su publicación es con-
gruente con los estatutos y acuerdos de la ANUIES, que señalan compromisos
para promover la investigación en el campo educativo. Los temas básicos
se sitúan en este contexto y tienen la finalidad de difundir lo fundamental
de las disciplinas que se imparten en la educación media superior.

La antología consta de dieciséis capítulos y un apéndice. Está dividi-


da en dos secciones. La primera, propiamente, tiene un carácter instrumen-
tal y en ella se exponen cuestiones relacionadas con los siguientes temas: a)
el lenguaje y las falacias; b) la lógica y c) el razonamiento inductivo y la
investigación científica.

¿Por qué empezar una antología dedicada al pensamiento científico


con un capítulo concerniente al lenguaje? Porque en general, son los len-
guajes los instrumentos que sirven para pensar.

En la segunda sección se ubica, primeramente, el quehacer científico


de acuerdo con su aspecto de ciencia formal o de ciencia factual. Se especi-
fica lo que ha de entenderse por método científico en general, por una par-
te, y lo que debe ser considerado como tácticas científicas en especial, por la
otra. Y, puesto que una de las funciones primordiales de la ciencia consiste
en explicar, y la predicción y la retrogradación podrían ser entendidas como
dos distintos aspectos de aquélla, se ofrecen y discuten una serie de mode-
los de explicación que operan en el ámbito de la ciencia.

En la segunda parte de esta sección aparece la problemática específi-


ca de la ciencia formal. Al capítulo cuarto debe concederse atención parti-

138
cular por las dificultades y el tipo de problemas que en él mismo surgen.
En la tercera parte aparecen algunas cuestiones referidas a la ciencia empí-
rica o factual. En su cuarto capítulo también debe otorgarse especial aten-
ción tanto por su dificultad como por su importancia.

Los dieciséis capítulos y el apéndice de que consta la antología pue-


den dar la impresión de que se trata de algo complejo. No es éste el caso. La
estructura de fondo es muy simple.

La antología, dice el autor, fue pensada para que pudiera servir como
texto en un curso de teoría de la ciencia, filosofía de la ciencia o metodolo-
gía de la ciencia, a nivel del ciclo superior de la enseñanza media o en un
curso de habilitación a nivel introductorio en los estudios profesionales.
Su carácter es introductorio y de invitación para incursionar en el mundo
de la investigación.

La antología fue estructurada fundamentalmente, con obras ya tra-


ducidas al español. Sólo hubo necesidad de traducir algunas.

Su libro lo dividió en:

1. El lenguaje y las falacias


2. La inducción y la investigación científica
3. El método y la explicación científica
4. Las ciencias formales
5. Las ciencias empíricas

139
El texto que presenta Jorge Padua se
Padua Jorge et al. comenzó a escribir en Santiago de Chi-
le en la Escuela Latinoamericana en
Técnicas de investigación aplicadas a 1966 y 1967 con Ingvar Ahman, enton-
las ciencias sociales ces experto de la UNESCO.

Edit. FCE, México, 1979.

El libro está escrito con el supuesto general de que las ciencias socia-
les son ciencias empíricas y nomotécnicas, cuyo objetivo general es el des-
cribir, predecir y explicar.

En el texto no interesó tanto la investigación normativa, como la


investigación descriptiva: allí se exponen una serie de técnicas e instru-
mentos, señalando su modo de construcción, sin profundizar en la racio-
nalidad de los mismos. En la medida que el texto es de carácter
introductorio, constantemente se invita a profundizar en los temas, vía
literatura especializada en el área y para la cual se proporcionan algunas
referencias bibliográficas.

Los métodos y las técnicas no se definen como apropiadas o no apro-


piadas a priori, sino que dependen del problema que la investigación pre-
tende resolver, del estado de avance de la teoría sustantiva y del tipo de
pregunta que el investigador tratará de responder.

La problemática teórica define tanto el objeto como los métodos con


que se apropia al objeto. Las técnicas de recolección de datos, así como la
estadística, son instrumentos de los cuales se puede servir el investigador,
dados sus propósitos teóricos. De allí que deba tomar frente a ellos una
actitud a la vez flexible y vigilante. Flexible en el sentido de no juzgarlos a
priori; crítica y vigilante en el sentido de no utilizarlos automáticamente.
Pero el texto que se somete no es de metodología y menos de epistemolo-
gía, sino técnico, si se quiere una especie de “recetario” en el que se tratan
de señalar y especificar en su mayor amplitud los aspectos relativos a la
parte operacional de la investigación por encuestas.

140
El Capítulo 1, escrito por Ingvar Ahman y Jorge Padua, es de carácter
general y sintetiza el texto a través de un diagrama sobre la organización
de un survey (estudio) que contiene seis pasos:

1. Orientación en el campo de investigación


2. Construcción, evaluación y manejo del instrumento de recolec-
ción de datos
3. La recolección de datos
4. El procesamiento
5. El análisis y la interpretación
6. La presentación

El capítulo 2 trata del proceso de investigación, concentrando mayor-


mente su interés en la operacionalización de variables y la construcción de
índices simples. Fue escrito por Jorge Padua.

El capítulo 3 trata del muestreo, delineándose algunas indicaciones


sobre la construcción de muestras probabilísticas y muestras no
probabilísticas.

El capítulo 4, de Jorge Padua e Ingvar Ahman, trata sobre el cuestio-


nario, especialmente en lo referente a los aspectos técnicos en la construc-
ción de los mismos, ejemplificando alternativas para la formulación de
preguntas en su ordenamiento.

El capítulo 5, escrito por Héctor Apezechea, está referido a los proce-


dimientos de codificación, confección de código y procedimientos de revi-
sión de control.

El capítulo 6, escrito por Ingvar Ahman sobre trabajo de campo en


investigaciones por cuestionarios, particularmente cuando éstas son reali-
zadas a gran escala, propone criterios administrativos importantes para la
organización y el buen éxito de la recolección del material.

El capítulo 7, escrito por Jorge Padua e Ingvar Ahman, presenta una


serie de escalas para la medición de actitudes, señalando para la mayoría
de ellas las técnicas para su construcción y comparándolas en términos de
su eficiencia como instrumentos de medición.

141
El capítulo 9, escrito por Jorge Padua, cubre otra parte de la sección
dedicada al análisis estadístico de los datos.

El capítulo 10, escrito por Ingvar Ahman, se refiere a algunas reco-


mendaciones generales sobre la presentación del informe de investigación
señalando algunos criterios acerca de lo que debe ser incluido en el mismo,
con el fin de facilitar la comunicación con la comunidad académica y de
investigación.

El libro tiene 10 capítulos a saber:

1. La organización de un Survey
2. El proceso de investigación
3. Muestreo
4. El cuestionario
5. La codificación
6. Escalas para la medición de actitudes
7. El trabajo de campo
8. Análisis de datos
9. Análisis de datos: paquete estadístico para las ciencias sociales
10. La presentación del informe de investigación

142
En el marco de la Ley Federal de Edu-
Palladino Enrique cación, este texto aborda la problemá-
tica de la investigación educativa y la
Investigación educativa y capacitación docente, directiva y de
capacitación docente supervisión.

Edit. Espacio Editorial,


Buenos Aires, Argentina, 1995.

Se desarrolla una metodología para la Investigación Educativa desde


el aporte de las nuevas tecnologías. Brinda una serie de instrumentos de
investigación aplicables en los diferentes niveles del Sistema Educativo.

Las conclusiones de la investigación realizada describen las caracte-


rísticas psicológicas, sociológicas y profesionales de los docentes.

Está destinado a docentes, directivos, supervisores, estudiantes y


público en general.

El libro se divide en 8 capítulos a saber:

1. Investigación educativa
2. Naturaleza de la investigación
3. Análisis de las encuestas
4. Resultados cuantitativos
5. Análisis del test administrado
6. Análisis multivariable
7. Aspectos psicosociales
8. Capacitación docente

143
En este volumen el autor (Ruy Pérez
Pérez Tamayo Ruy Tamayo, profesor de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional
Cómo acercarse a la ciencia Autónoma de México y miembro de
El Colegio Nacional), reunió un grupo
Edit. Limusa, 5a. reimp., de ensayos sobre la ciencia en general.
México, 1996.

Los seleccionó en atención a tres criterios: 1) que sean sencillos y cla-


ros, es decir, que eviten el lenguaje especializado de las distintas disciplinas
científicas; 2) que sean autocontenidos, o sea, que se puedan leer, cada uno
de manera independiente; y 3) que sean breves. Dividió el contenido del
libro en tres partes: en la primera ofrece una definición de la ciencia y co-
menta cada uno de sus componentes; en la segunda incluye una serie de
temas generales sobre la ciencia que pretenden complementar el concepto
presentado en la primera parte; en la tercera intenta disipar algunos de los
mitos vigentes sobre la ciencia. Todos estos ensayos, menos uno, fueron
escritos en forma de artículos periodísticos y han sido publicados en distin-
tos diarios del país; el restante apareció en la revista Ciencia y Desarrollo
del Conacyt.

El objetivo del libro es proporcionar una visión inicial de la estructura y


algunas características de la ciencia que resulte accesible y amable al lector.
El mundo contemporáneo está de tal modo permeado por la ciencia que nues-
tras vidas transcurren casi completamente sumergidas en ella. La ciencia es
la fuerza que en el breve lapso de tres siglos transformó al mundo medieval
en moderno y que ahora nos proyecta, cada vez con mayor velocidad, a un
futuro todavía más complejo y vertiginoso. Por esta razón es indispensable
que todos tengamos una idea clara de la ciencia, de sus métodos, sus alcan-
ces y sus límites. En la medida en que este libro contribuya a facilitar la com-
prensión de la ciencia al público en general, habrá cumplido con su objetivo.

El libro lo dividió en 3 apartados a saber:

1. Una definición de ciencia


2. Algunos aspectos de la ciencia
3. La mitología de la ciencia

144
Pierre Salmón acredita en su libro las
Pierre Salmón cualidades de síntesis que tiene. No es
el primer historiador belga en hacer
Historia y crítica. Introducción a la saborear dichas cualidades. Su obra no
metodología histórica surge de la nada ni se escribió con pre-
cipitación. Es el fruto de numerosas
Edit. Teide-Barcelona, 2a. ed., lecturas anotadas con cuidado.
España, 1972.

Para iniciar el trabajo histórico, el autor se adentra en la investigación


documental y en el aprovechamiento de las disciplinas auxiliares para re-
montarse luego a exponer con rigor el método crítico y, por último, la sínte-
sis histórica.

La historia es una ciencia en constante perfeccionamiento que cada


vez se va aproximando más a la verdad.

El libro de Pierre Salmón puede constituir una guía muy estimable para
quienes busquen en la historia la aproximación a la objetividad científica.

El libro está dividido en 2 apartados a saber:


I. Conocimientos previos al trabajo histórico

Conceptos principales

Verdad histórica
Hecho histórico
Documento histórico

La búsqueda de documentos (Heurística)

La búsqueda de los documentos impresos


La búsqueda de documentos grabados

Las ciencias auxiliares de la historia

145
II. El método crítico

La síntesis histórica

La agrupación de los hechos


La interpretación de los hechos
La explicación de los hechos
La exposición de los hechos
La utilidad de la historia

146
Piña Osorio Juan Manuel El autor dice, en esta obra, que la vida
cotidiana escolar no es sólo la rutina,
la tranquilidad, lo familiar y lo trascen-
La interpretación de
la vida cotidiana escolar. Tradiciones dente, sino también la tensión entre
Y prácticas académicas grupos, la confrontación de los proyec-
tos y el reconocimiento de una tradi-
Edit. Plaza y Valdés Editores, ción académica legítima.
México, 1999.

La vida cotidiana conjuga lo racional con lo no racional, lo programa-


do con lo espontáneo, la rutina con la novedad. En los espacios escolares se
expresa la diversidad cultural, que es el resultado de lo que cada grupo
entiende como realidad. Juan Manuel Piña presenta tres investigaciones de
campo en las que se considera a los actores como personas enteras, con
historias académicas construidas colectivamente e inmersas dentro de un
contexto teórico.

Dice que el buen maestro lo es, porque su consultar teórico, su capa-


cidad didáctica, así como sus características profesionales y su actividad
académica se aproxima al modelo legítimo establecido por la tradición do-
minante dentro de la institución. El buen estudiante de igual forma, es aquel
que acepta e incorpora los enfoques teóricos metodológicos legítimos y las
prácticas académicas consecuentes. Lo bueno y lo malo, como éxito y fra-
caso, no son términos objetivos, sino construcciones sociales elaboradas a
partir de la experiencia de la vida cotidiana.

El capítulo uno corresponde a una investigación realizada durante


1993 y 1994. Su objetivo fue destacar la importancia de la vida cotidiana
como una temática de estudio. Se partió del supuesto de que el investiga-
dor que estudia lo social no puede desligar sus prenociones y supuestos
cuando selecciona un tema de investigación.

El capítulo dos expone los resultados de una investigación realizada


en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), entre 1993 y 1995. El
objetivo consistió en conocer la vida cotidiana escolar de los académicos de
las ciencias sociales del área de preparatoria agrícola de esa institución.

147
El capítulo tres corresponde a una investigación realizada entre 1995
y 1996 en la Maestría de Enseñanza Superior (MES) de la Escuela Nacional
de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón. El objetivo principal consistió
en conocer las prácticas escolares de los estudiantes de ese Programa.

Sus papeles, actitudes y prácticas académicas no son independientes


de las circunstancias históricas de los reglamentos y de todo tipo de
normatividad institucional.

Los trabajos empíricos (las tradiciones académicas y las prácticas es-


colares) son investigaciones de corte imperativo, en ambas se trató de com-
prender el sentido de las acciones de los actores de dos instituciones esco-
lares: los académicos de ciencias sociales de la preparatoria agrícola de la
UACH y los estudiantes del programa de Maestría en Enseñanza Superior
(MES) de la ENEP Aragón.

148
Cabe señalar como antecedente rele-
Popkewitz S. Thomas vante de este libro, que las funciones
importantes del intelectual es una obra
Paradigma e ideología en concebida, en parte, como libro de tex-
investigación educativa to de carácter introductorio para cur-
sos de Metodología de la Investigación
Edit. Mondanon, 1988. Educativa, como el que viene regular-
mente enseñando desde hace varios
años el autor en la Facultad de Educa-
ción de la Universidad de Wisconsin
en Medison bajo el título “Paradigma de
la investigación y evaluación del currícu-
lum e instrucción”.

En este sentido, si lo que se busca es un libro que ofrezca de forma


pormenorizada las características factuales de la investigación, la innova-
ción y la evaluación educativa, a modo de principios didácticos que facili-
ten el aprendizaje de los contenidos de estos ámbitos, éste no es, ciertamen-
te, el libro de texto más apropiado. Sin embargo, Paradigma e ideología en
investigación educativa puede ser concebido como un libro de texto si se está
dispuesto a revalorizar la significación tradicional que de éste se ha tenido
y de hecho se continúa teniendo.

Efectivamente, los estudios que contiene Paradigma e ideología en la in-


vestigación educativa ofrecen una visión poco común del ámbito de la investi-
gación educativa y de las ciencias sociales en general. Dicha visión se articula
en torno al análisis del sentido del conocimiento y la investigación desarro-
llada en el campo de la educación, visión que usando las “lentes conceptua-
les” precisas en el buen decir de Popkewitz, muestran los compromisos ideo-
lógicos de carácter político y cultural de las comunicaciones que tienen para
la práctica educativa dicho conocimiento y dicha investigación.

Popkewitz descubre la naturaleza, valores e intereses de las visiones


y los discursos del conocimiento de carácter positivista referidos a los fe-
nómenos educativos, supuestamente organizados con fines prácticos y li-
gados al control empírico y al dominio técnico a través del uso, por parte de
los investigadores, de instrumentos, lenguajes y símbolos legaliformes su-
jetos a cuantificación matemática.

149
Muestra los dos modelos de pensamiento o ciencia social actualmen-
te dominantes: el paradigma interpretativo o simbólico, y el de la ciencia
crítica, reflexiva y genuinamente orientada hacia la práctica, por la que
Popkewitz se declara abiertamente.

El estudio de estos tres paradigmas es en realidad el núcleo del libro


de Popkewitz, toda vez que las partes II y III lo complementan e ilustran
con el estudio del papel y desarrollo actual de las metodologías cualitati-
vas en el campo de la educación, la consolidación del conocimiento experto
—y del “experto”— en la sociedad norteamericana y desmitificador análi-
sis de las estrategias de innovación y evaluación con las que actualmente se
llevan a cabo las reformas educativas.

El libro contiene dos apartados divididos en 8 capítulos a saber:

Parte I. La ciencia como discurso e interés

Capítulo I. La investigación educativa: ideologías y visiones del


orden social
Capítulo II. Los paradigmas en la ciencia de la educación: sus sig-
nificados y la finalidad de la teoría
Capítulo III. Las ciencias pedagógicas en la Unión Soviética: pers-
pectivas y contradicciones
Capítulo IV. Investigación “Cualitativa”: algunas reflexiones so-
bre la relación entre los métodos y la historia

Parte II. Los roles del intelectual en la sociedad contemporánea

Capítulo V. Ciencia social y mejora de la sociedad: El desarrollo del


conocimiento académico experto en Estados Unidos
Capítulo VI. El movimiento como cambio educativo: Mal uso e
irrelevancia de los paradigmas de investigación
Capítulo VII. La evaluación educativa como forma política
Capítulo VIII. El investigador como actor social: posibilidades, pa-
tologías y notas de precaución

150
Las reflexiones que se presentan en este
Ramírez Victorino Liberio libro, tienen por objeto el estudio so-
bre modernización y formación de pro-
Modernización y formación de fesores-investigadores (propuestas, ac-
profesores-investigadores ciones, alcances y retos, 1981-1992) y
se presentan como parte integrante de
Edit. Universidad Autónoma de un análisis mucho más amplio en tor-
Chapingo, México, 1995. no a las políticas educativas para la for-
mación de profesores-investigadores
como son:

las experiencias de algunas Instituciones de Educación Agrícola Superior,


1981 1992.

El desarrollo del presente texto se basa en una tendencia metodológica


muy apropiada para evaluar las principales acciones en materia de políti-
cas públicas, particularmente para políticas educativas. Por ello el autor
reconoció dos grandes dimensiones, las cuáles son complementarias.

Primeramente, se consideran las políticas como proyectos que se vier-


ten, por ejemplo, en declaraciones, disposiciones legales, etc. Enseguida, se
reconoce a las políticas como resultados, entendidas éstas como el conjunto
de efectos a que los proyectos condujeran. La primera dimensión permite
visualizar con mayor o menor nitidez los intereses o aspiraciones de una
clase o fracción de clase o alianza de clases dominante; la segunda en cam-
bio, permite revelar el conjunto de “obstáculos” y de “compromisos” con
clases, capas o grupos diferentes de los portadores de los proyectos y que
median entre éste y su concreción.

A partir de este planteamiento general, la exposición que se desarro-


lla se presenta en dos considerables capítulos. En el primero, titulado “El
contexto sociopolítico: proyectos y propuestas”, pretende precisamente di-
bujar las circunstancias económicas, políticas y sociales en que se presentan
los proyectos generales del Estado Mexicano, así como las especificidades
de las propuestas y programas de educación superior, incluyendo la forma-
ción de profesores-investigadores.

Por su parte, en el segundo capítulo, denominado “Alcances y retos


en la formación de profesores-investigadores”, se busca hacer una valora-

151
ción sobre el impacto de las políticas y propuestas en las universidades
esbozadas en el primer capítulo.

Para una mejor comprensión del lector y una delimitación de sus


dimensiones de análisis, en ambos se presenta una introducción y sus res-
pectivas conclusiones.

La obra está dividida en 2 capítulos:

1. El contexto sociopolítico: proyectos y propuestas

- Proyectos para el desarrollo: La educación superior y la formación


de profesores-investigadores
- El sistema nacional de investigadores

2. Alcances y retos en la formación de profesores investigadores

- Tendencias y reorientación en la formación de profesores-investi-


gadores: continuidad-ruptura, continuidad-cambio

152
Ramos Salas Juan Enrique La lectura de este libro proporciona en
et al. primer lugar una panorámica de los
problemas educativos que se están in-
vestigando en Sonora actualmente.
Investigaciones educativas
en Sonora

Edit. Paidos Radies, México,


1999.

Permite también observar los diferentes métodos de solución de pro-


blemas utilizados en esta obra, así como los niveles de profundidad que se
logran. Y nos percata de la extraordinaria formación académica de varios
autores.

Componen este libro 23 reportes de investigación, escritos por 31 per-


sonas que laboran en 11 instituciones educativas del estado de Sonora. Di-
chos reportes fueron enviados al Comité de Evaluación del Consejo Mexi-
cano de Investigación Educativa para que se considerara su posible apro-
bación como ponencias a presentarse en el V Congreso Nacional de Inves-
tigación Educativa, que se celebró en Aguascalientes, Aguascalientes a fi-
nales de octubre y principios de noviembre de 1999.

Varios de los autores de este texto han formado una red de investiga-
ción educativa en Sonora, cuyos propósitos principales son: organizar y
fomentar la investigación educativa en el estado, difundir sus resultados y
asegurar su aplicación en la mejora de la educación de la población
sonorense.

Los autores esperan que esta obra colectiva sea de útil referencia para
quienes se interesen en el fomento de la investigación educativa no sólo en
el estado de Sonora. Además desean que los hallazgos aquí presentados y
las recomendaciones sugeridas encuentren múltiples aplicaciones que re-
dunden en una mejor educación.

A continuación se describen en forma de lista, algunos de los trabajos


de dichos autores y que el libro contiene:

153
TEMA AUTOR

Proceso de organización y Alba Frock Granillo


comunicación en el aula
Efectos diferenciales de dos tipos Aldo Bazán Ramírez y Ma.
de dibujos en el discurso oral de Antonieta Núñez
niños de primer grado de primaria
Método y teoría en la evaluación José Ángel Vera Noriega,
de desayunos escolares Martha Olivia Peña Ramos,
Sandra E. Domínguez y
Francisco Justiano Velasco
Predictores del pensamiento Martha Frías Armenta,
crítico ambiental. Un estudio con Víctor Corral Verdugo y
niños en escuela primaria. Bertha Alicia Corral
Lectura mecánica y funcional Aldo Bazán Ramírez, Cruz
en tareas de inferencia en el primer Idalia Corral y Cecilia
grado de primaria. Murrieta
Nivel de entrada de competencias José Ángel Vera Noriega,
básicas en niños escolares de zona Martha Olivia Peña Ramos,
urbana marginada Sandra E. Domínguez
Relaciones entre variables de apoyo Daniel González Lomelí,
familiar, esfuerzo académico y Víctor Corral Verdugo, Jesus
rendimiento escolar en estudiantes Antonio Miranda y
de secundaria: Un modelo estructural Martha Frías Armenta
Modelado y simulación de procesos: Abelardo Mancipas
Una estrategia para el estudio del
ciclo del agua en la escuela primaria
La supervisión escolar en la educación Ruth Arriaga Velasco
básica en Sonora
La evaluación en los programas de Gildardo García Peraza
educación física: Un proceso sin
definición
Impacto del apoyo federal a la Eliseo Díaz González y Juan
educación básica en Sonora Enrique Ramos Salas
Evaluación Curricular: Un estudio Leonel de Gunther y María
de caso Luisa Valdés
Perfil del ingreso de los alumnos de Guadalupe González
la Universidad de Sonora 1997-1999 Lizárraga

154
TEMA AUTOR

Los sistemas de EAC en la enseñanza José Luis Ramírez


del inglés. Usos y problemas.
Estudio de egresados de la Etty Haydee N. y Alex
Universidad de Sonora. Los casos Covarrubias V.
de derecho e ingeniería industrial
y sistemas.
Evaluación del desempeño docente Sonia B. Echeverría Castro
en educación superior
La evaluación de la docencia José Luis Ramírez, Enrique
universitaria: Avances de una historia Chávez y Jesús Zepeda
de proceso Rojo.
Taller interactivo de diseño: Norma Tapia Gardner y
Una guía para el diseño de cursos Rafael Cota Rivas
utilizando la tecnología
Los posgrados en educación en Mario Muñoz Urias
la región noroeste
El reconocimiento de validez oficial Eliseo Díaz González
de estudios y los incentivos a la
inversión en educación
Notas sobre la formación de Mario Muñoz Urias
profesores en el estado de Sonora
Problemas y retos en los primeros -πAlba Frock Granillo
intentos por realizar investigación
educativa en Sonora
La investigación educativa en Sonora Juan Enrique Ramos Salas
Directorio

155
En esta obra el lector se encontrará con
Reza Becerril Fernando una visión panorámica de lo que hace
a la ciencia, a la metodología y a la in-
Ciencia, metodología vestigación, conceptos fundamentales
e investigación para un investigador; el contenido de
la misma aborda estos tres aspectos de
Edit. Alhambra, México, 1997. una manera sencilla pero a la vez pre-
cisa y clara.

La obra aporta elementos indispensables para la elaboración de un


trabajo de investigación con carácter científico. Los ejemplos expuestos a lo
largo del libro constituyen una orientación para el joven investigador. Los
ejercicios, las lecturas complementarias y las sugerencias del cómo elaborar
y presentar los trabajos de investigación facilitan la labor del estudiante.

El libro se encuentra dividido en tres partes. La primera llamada “Base


epistemológica” permitirá al lector familiarizarse con el lenguaje y concep-
ción de la ciencia y de la metodología en sí misma, desde una perspectiva
epistemológica. También se hace alusión explícita a la conformación del
conocimiento en términos generales y del conocimiento científico de mane-
ra particular como un tipo de saber que se obtiene con el empleo de méto-
dos y técnicas propias, a diferencia de otro tipo de conocimiento como el
empírico o el teórico, se señala la diferencia entre ideología y conocimiento
aunado a la realidad científica y a la realidad ideológica, así como a la natu-
ral y social, entre otros temas.

En el segundo apartado titulado “Elaboración de un proyecto de in-


vestigación” se habla acerca de lo que hace, cómo es y para qué sirve un
proyecto de investigación, se destaca la importancia que reviste la elabora-
ción (confirmación) de un diseño o proyecto de investigación en relación
con la construcción científica de un objeto de estudio.

El texto hace referencia al hecho de que una investigación científica


está inserta en la realidad política, económica y social y que no puede ser
de otra manera.

Es posible entonces ubicar que el contexto político, económico y so-


cial, es parte inherente a la construcción de la ciencia en un periodo deter-

156
minado de evolución. Para la elaboración del proyecto de investigación se
desglosan las 11 partes más comunes en la realización, señalándose parte
por parte el contenido y sentido de cada una de ellas.

En la tercera parte, “Proceso de investigación”, se presenta una ca-


racterización de lo que implica la puesta en práctica del proyecto de inves-
tigación, es decir, se pasa de la teoría a la práctica. De ahí que este apartado
precise con detalle lo que hace a las diversas fuentes de información, la
elaboración de «ficheros” (bibliográficos, hemerográficos, y de trabajo) etc.
Se abordan las técnicas de investigación más comunes (fichero, cuestiona-
rio, entrevista, etc.), así como la inclusión de algunas sugerencias para rea-
lizar el análisis estadístico (tabulación de datos, distribución de frecuen-
cias, algunas medidas de tendencia central) presentación de resultados (cua-
dros y gráficos), así como el manejo de citas textuales, entre otros.

En cada apartado del texto, por cada uno de los incisos temáticos se
incluye uno, el cual consiste en una serie de preguntas reflexivas sobre el
contenido de los mismos, con la intención de que el alumno no repita de
memoria lo leído, sino más bien reflexione acerca del contenido. De igual
manera se incluye un ejercicio dirigido a la puesta en práctica de lo que se
acaba de leer. Dichos ejercicios tienen la finalidad de que el educando pue-
da aplicar lo leído a casos concretos, construidos por él mismo.

157
La nueva estructura del ciclo superior
Rivera Márquez Melesio de la enseñanza media, propuesto por
la ANUIES, ha sido concebida a la luz de
La comprobación científica. Tomo IV un objetivo formativo: el desarrollo
Área: Metodología de la Ciencia. armónico de las facultades intelectua-
les y comunicativas del alumno.
Edit. Trillas, 3a. ed., México, 1990.

Tal desarrollo sería inconsistente si el alumno no pasara del mundo


de las opiniones empíricas al mundo del pensamiento racional y no apren-
diera a pensar con rigor, coherencia y verdad. Sin embargo, es obvio que
un pensamiento sistemático auténtico no puede surgir sin la base de un
método crítico correcto.

Con miras a alcanzar esta finalidad, se han elaborado los Módulos de


Metodología de la Ciencia, que cubren íntegramente el programa propues-
to por la ANUIES para el nivel de enseñanza media superior, con duración de
dos semestres.

Los Módulos del Área de Metodología de la Ciencia, que forman par-


te de la serie Temas básicos de enseñanza, introducen gradualmente al estu-
diante en la estructura fundamental de la lógica racional y del método cien-
tífico. Sin embargo, con los módulos, no sólo se pretende que el estudiante
entienda teóricamente las reglas y concatenaciones metodológicas, sino que
se adiestre prácticamente en su uso real, en conexión con su problemática
cotidiana. El objetivo que se persigue es formar en cada alumno un hombre
consciente y racional en cuanto a las motivaciones de su comportamiento y
en lo que se refiere a la comprensión de la realidad que lo circunda.

El presente volumen, La comprobación científica, está dirigido a estu-


diantes de nivel medio superior (Bachillerato). Por tanto, el lenguaje y la
exposición son sencillos y hasta donde es posible claros, sin que esta clari-
dad menoscabe el contenido de la materia y permita entrever la profundi-
dad filosófica implícita en los temas tratados.

En el libro se sugiere que se lean con sumo cuidado las preguntas


formuladas al final de cada capítulo y que se trate de responderlas, de ser
posible inmediatamente.

158
De no ser así, se pueden consultar las respuestas en las páginas fina-
les de la presente obra que consta de 11 capítulos a saber:

1. Comprobación científica: demostración y verificación


2. Identificación de comprobaciones formales
3. Comprobación lógica de hipótesis
4. La comprobación empírica: verificación
5. Localización de ejemplos de observación y la experimentación
6. Pasos que se siguen en la observación y la experimentación
7. Los datos
8. La estadística
9. Interpretación de datos
10. Formas de interpretación de datos

159
Formación de investigadores educativos es
Rojas Soriano Raúl un texto dirigido a quienes desean par-
ticipar críticamente en la aventura de
Formación de investigadores la investigación social, en especial en
educativos el área educativa.

Edit. Plaza y Valdés, 4a. ed.,


México, 1995.

En este libro se presentan en forma sistematizada las experiencias que el


doctor Raúl Rojas Soriano ha tenido en la formación de investigadores en di-
versas universidades, dependencias públicas y asociaciones de profesionales;
además, propone una guía para las personas que se inician en la indagación
científica de los fenómenos educativos, a fin de orientar la realización de los
diversos procesos de la investigación. También se enuncian los elementos cen-
trales de una teoría crítica sobre la formación de investigadores educativos.

El libro está dividido en 15 capítulos a saber:

1. Justificación del estudio


2. Planteamiento del problema
3. Referencias filosóficas
4. El positivismo y el materialismo histórico en los procesos de in-
vestigación y de formación de investigadores
5. Elementos de las teorías funcionalistas y materialistas de la educa-
ción y sus repercusiones en la investigación y en la formación de
investigadores
6. Aspectos teóricos sobre la investigación social
7. Aspectos teóricos sobre el proceso de formación de investiga-
dores sociales
8. Hipótesis de la investigación
9. Proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología de investiga-
ción. investigación-acción
10. Metodología empírica de la investigación
11. Compromiso del investigador-escritor
12. Estructura del trabajo de investigación
13. Redacción del trabajo científico ¿placer o tedio?
14. Conquistar al público
15. El plagio en el trabajo científico del poder a los libros
160
El libro presenta en forma sintética y
Rojas Soriano Raúl con un orden didáctico, apropiado, una
introducción a los aspectos de mayor in-
Guía para realizar investigaciones terés para la investigación directa. Tam-
sociales bién tiene el mérito de introducir al es-
tudiante en el manejo de los métodos y
Edit. Plaza y Valdés, 14a. ed., técnicas de investigación social, preocu-
México, 1994. pándose de su vinculación a las nece-
sidades prácticas y a la resolución de
problemas sociales de diversa índole.

La utilidad de la guía, dice el autor, es evidente en los cursos de meto-


dología, talleres de investigación y seminarios de investigación

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ha


implementado en el Plan de Estudios de la carrera de sociología, talleres de
investigación que constituyen unidades de enseñanza-aprendizaje con la
participación activa de profesores y estudiantes, donde se realizan investi-
gaciones sociales, muchas de ellas directas o de campo en las que se mani-
fiesta la preocupación de sustentarlas en marcos teóricos y conceptuales,
para los cuales el libro del profesor Rojas Soriano es un valioso auxiliar.

En la investigación directa se aúnan muchos conocimientos que por


lo general son impartidos de manera fragmentada: técnicas de investiga-
ción documental, técnicas de investigación social, metodología, estadística,
muestreo, diseño de investigación y análisis de datos.

En esta guía para realizar investigaciones sociales dichos temas se


presentan ligados por un hilo conductor, con ejemplos que provienen de
las encuestas en las que el autor ha participado, y que van desde el plantea-
miento del problema hasta la redacción del informe.

El estudiante encontrará en la guía algunas ideas que le permitirán


reflexionar sobre los criterios a seguir en la selección del problema, en su
correcto planteamiento y en la estructuración del marco teórico y concep-
tual, así como en la presentación de las hipótesis, el diseño de la muestra,
recopilación, tabulación y análisis de la información, interpretación de los
datos y la presentación de los resultados.

161
La guía es el resultado de las experiencias adquiridas en el campo de
la investigación social aplicada y la docencia. También tuvo un papel muy
importante la inquietud por contribuir a consolidar la investigación social
como un instrumento que ayude en la solución de los distintos problemas
socioeconómicos del país. Esto no significa de modo alguno que se pase
por alto la importancia de la investigación en el desarrollo del cuadro teó-
rico de la ciencia social.

El trabajo pretende crear conciencia de que la investigación no puede


concebirse aislada del contexto socioeconómico y político; el dominio de
las diferentes teorías, métodos y técnicas sin una auténtica proyección so-
cial y carente de una visión científica y humanística.

Respecto al contenido de la guía se ha puesto especial interés en pre-


sentar las técnicas de investigación social y de índole estadística que se
emplean con mayor frecuencia en el área aplicada. Asimismo, se examinan
los problemas metodológicos más comunes que surgen en el proceso de
investigación, dándose pautas generales para efectuar los estudios con ri-
gor científico.

Debe puntualizarse que los temas expuestos han sido tratados desde
la perspectiva de la investigación aplicada, por lo que no se debe esperar
encontrar un texto que oriente en todos los aspectos metodológicos que se
presentan en la investigación académica.

Para la realización del trabajo se tuvieron en cuenta las opiniones y


sugerencias de expertos en distintas disciplinas sociales. También se
intercambiaron ideas con profesionales de otras ramas del conocimiento
humano que requieren de la investigación social para fines de planeación
y programación.

El libro consta de 15 capítulos a saber:

1. Alcances y limitaciones de la investigación social


2. El proceso de la investigación científica
3. Criterios para seleccionar temas de investigación
4. Planteamiento del problema
5. Estructuración del marco teórico y conceptual de referencia
6. Función de las hipótesis en la teoría y en la investigación social

162
7. Técnicas e instrumentos para recopilar la información
8. Diseño de la muestra
9. Estrategia del trabajo de campo
10. Procesamiento de la información
11. Técnicas estadísticas en la investigación social
12. Análisis e interpretación de datos
13. Presentación de los resultados
14. Elaboración del informe de investigación
15. Algunos errores que pueden cometerse en la investigación

163
La metodología de investigación se
Rojas Soriano Raúl comprende cabalmente en el proceso
mismo del trabajo científico donde las
El proceso de la investigación consideraciones teóricas sobre el mé-
científica todo se enfrentan a una situación con-
creta: la investigación científica en de-
Edit. Trillas, 4a. ed., terminada área del conocimiento.
México, 1990.

De acuerdo con esto, puede decirse que ningún texto sobre metodo-
logía enseña a investigar, sino solamente puede indicar, en términos gene-
rales, el camino que hay que recorrer y la forma de hacerlo para tratar de
obtener resultados fecundos para la ciencia.

Sin duda, serán las características propias del objeto de estudio y el


nivel de análisis que requiera alcanzarse, vinculado esto último con los ob-
jetivos de la investigación, los que modelarán la aplicación del método cien-
tífico. De lo anterior se desprende que la metodología de investigación no
es un conjunto de preceptos y procedimientos elaborados en forma defini-
tiva susceptibles de aplicarse indistintamente a cualquier problema de in-
vestigación.

El método científico se afina, se ajusta a los requerimientos concretos


de la investigación y en su aplicación adecuada, juega un papel de singular
importancia la imaginación creativa, la cual ha sido un factor fundamental
en el desarrollo del conocimiento y del mismo método científico.

Por todo lo anterior, en este libro se ofrecen sólo pautas generales


sobre el proceso de investigación y se hace referencia a algunos plantea-
mientos metodológicos que se consideran básicos para la construcción del
conocimiento científico. Los aspectos concretos del proceso de investiga-
ción se han tratado en otro trabajo (Guía para realizar investigaciones so-
ciales) por lo que aquí se presentarán solamente cuestiones sobre el trabajo
científico en general, centrando la discusión en investigación social. Intere-
sa en particular destacar la necesidad de la vinculación dialéctica entre el
conocimiento teórico y el empírico en el proceso de la investigación cientí-
fica como única forma de evitar privilegiar a uno u otro aspecto, así como
de permitir la superación constante de los planteamientos a fin de alcanzar
verdades científicas más completas y precisas.

164
También se trata de mostrar cómo la ideología está presente en el
trabajo científico, desde la elección del problema hasta las soluciones que
se propongan y cómo puede servir para ocultar una realidad o contribuir a
descubrir la verdad objetiva. Asimismo, se pretende demostrar, con base en
las incursiones que han tenido en la práctica, que la investigación no sigue
un esquema rígido, ni es un conjunto de etapas ligadas mecánicamente,
sino que la investigación se mueve en diferentes direcciones guiada por un
hilo conductor (método) y al avanzar puede haber retrocesos que se supe-
ran dialécticamente.

Siendo la metodología un campo muy complejo, la pretensión al es-


cribir este trabajo es presentarlo como un ensayo susceptible de ampliarse
y enriquecerse con nuevas aportaciones teóricas y prácticas.

El libro está dividido en 12 capítulos a saber:

1. La aventura del conocimiento humano


2. Reflexiones sobre el proceso de la investigación científica.
3. La relación sujeto congnoscente-objeto de conocimiento en el pro-
ceso de investigación
4. Objetividad y subjetividad del conocimiento
5. El papel de la teoría y del método en la construcción del conoci-
miento
6. Los niveles en la construcción del conocimiento científico: el des-
criptivo, el conceptual y el teórico
7. Análisis, síntesis, inducción y deducción. Su vinculación en la in-
vestigación científica
8. El proceso de abstracción en la construcción del conocimiento
9. Construcción y comprobación de hipótesis científicas
10. Problemas metodológicos y técnicos en la aprehensión de la reali-
dad social
11. Consideraciones finales sobre el proceso de investigación
12. Investigación social, ¿para quién?

165
Rojas Soriano Raúl Escribir sobre investigación-acción nos
lleva a referirnos a cuestiones filosófi-
Investigación-acción en el aula. cas, epistemológicas y metodológicas
Enseñanza-aprendizaje de la en el proceso de conocimiento y trans-
metodología formación de la realidad.

Edit. Plaza y Valdés, 4a. ed.,


México, 1997.

En dicho proceso se expresan explícitamente o implícitamente, postu-


ras de carácter político-ideológico. No podría ser de otro modo, al menos
desde la perspectiva de la corriente del Materialismo Histórico y Dialéctico.

La investigación-acción de acuerdo con este marco de referencia se


convierte en una propuesta metodológica para que el proceso de conoci-
miento sea una actividad grupal, crítica y transformadora. Sólo así se po-
drá lograr realmente la comprensión científica de los problemas sociales
que se enfrentan en la vida cotidiana (en la escuela, el hogar, la oficina, el
barrio, etc.), con el propósito de participar activamente en su solución.

Por ello, la investigación-acción que se presenta en este libro sólo pue-


de entenderse cabalmente si el lector se sitúa en la perspectiva de la filoso-
fía marxista, que puede resumirse para fines de este trabajo, en el siguiente
planteamiento: “No basta con interpretar el mundo, de lo que se trata es de
transformarlo”(Onceava tesis de Marx sobre Feuerbach).

Los principales planteamientos filosóficos, epistemológicos y teóri-


cos para iniciar el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la me-
todología de investigación desde la perspectiva del Materialismo Histórico
y Dialéctico, está expuesto en el texto Formación de Investigadores Educativos:
una propuesta de investigación.

En el libro incluyen algunas referencias teóricas para ubicar o justifi-


car ciertos aspectos y acciones que surgieron o se realizaron en el proceso
de conocimiento y modificación de la realidad concreta.

Lo anterior permitirá motivar al lector, con dos propósitos:

166
1. Realizar una lectura crítica de la experiencia sobre investigación-
acción que presenta este libro,
2. Iniciar un proceso de teorización sobre el método de investigación-
acción, a partir del análisis de dicha experiencia y con base en los
planteamientos teóricos de autores que han escrito al respecto, al-
gunos de los cuales se encuentran en la bibliografía de este libro.

El libro está dividido en tres partes: 1) Experiencias previas a la inves-


tigación-acción, una de las cuales se comparte con la profesora Amparo Ruiz
del Castillo; 2) Investigación-acción en el aula y 3) Documentos sobre tres
corrientes de pensamiento para el análisis de lo social: positivismo, materia-
lismo histórico y dialéctico y los planteamientos metodológicos de Max Weber.
Este último trabajo lo elaboró la profesora Gabriela Cecilia Barrueta Ruiz.

El libro está integrado por 13 capítulos a saber:

Primera parte

Algunas experiencias previas a la investigación-acción en el aula


¿Pedagogía crítica o pedagogía tradicional?
Práctica educativa
Cómo aprender a investigar

Segunda parte

Investigación-acción en el aula (enseñanza-aprendizaje de la meto-


dología de investigación)
Investigación-acción en el aula
Reflexiones sobre lo que sucede fuera del aula
Reflexiones, críticas y sugerencias
Una propuesta de exposición de esta investigación-acción

Tercera parte

Documentos de apoyo para el primer curso de metodología


Bases epistemológicas y metodológicas del positivismo
Aplicación de las leyes y categorías del materialismo histórico y dia-
léctico
Una aproximación a la metodología de Max Weber

167
Rosario Muñoz Víctor En este libro hay un método y una pro-
Manuel puesta que no espera operar ni apa-
rentar cambios en los docentes en tres
días y con paquete de libros incluidos,
El método para transformar la
pero que al final, demostrará que es
práctica docente
más efectivo y con transformaciones
duraderas en la práctica docente.
Edit. Universidad de
Guadalajara, México, 1995.

El texto puede tener una doble lectura, la medular que es la propues-


ta para transformar la práctica docente a través de un proceso participativo
y otra que lleva a la problematización del método, del proceso donde se
puede ver que éste es importante para el quehacer docente y que también
lo es el método que transforma ese quehacer.

La perspectiva de concretar y caracterizar los “cómo”, representó una


de las razones principales para la publicación de esta investigación, ya que
intenta aportar nuevos elementos respecto a la relación docencia-investi-
gación; y a la teoría-práctica así como a los conceptos categóricos referidos
a la dimensión metodológica en la formación y actualización, la innovación
y transformación educativa y a la práctica docente como problema de in-
vestigación.

La importancia de presentar las acciones educativas de dos experien-


cias institucionales se ubica en reconocer el potencial de los procesos
metodológicos intencionados de carácter vivencial para la resignificación
y generación de conocimientos en los espacios mismos donde se propician.
Es así como la recuperación de la práctica y el uso crítico de la teoría se
confrontan y reconceptualizan el objeto de estudio aportando elementos
de mayor conocimiento para la formación y actualización de profesores.

El libro consta de tres capítulos:

1. El debate sobre lo metodológico


2. Los procesos y productos durante la transformación de la práctica
3. Dos ejemplos de intervención y transformación de la práctica docente

168
Sánchez Puentes Ricardo Investigar no es tanto una cuestión de
definiciones, sino de saberes prácticos
Enseñar a investigar. Una didáctica y operativos; más que problema de
nueva de la investigación científica conceptos es asunto de estrategias, de
en las ciencias sociales quehaceres y prácticas, de destrezas y
habilidades.
Edit. CESU-ANUIES-UNAM,
México, 1995.

Asimismo, no se enseña a investigar a un estudiante de filosofía de la


misma manera que a un sociólogo, como tampoco a un historiador que a
un periodista o a un comunicólogo y, en última instancia, se enseña a todos
éstos de manera diferente que como se enseña a un médico, a un ingeniero
químico o a un biólogo.

A partir de estas y muchas otras consideraciones se plantea el objeto


central de este estudio: la formación de investigadores y, en particular, las
maneras de enseñar a producir conocimientos científicos en el campo de
las ciencias sociales y de las humanidades. El referente práctico son los pro-
cesos, las prácticas y las estrategias de la formación de investigadores en
diferentes dependencias de instituciones de educación, en especial la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México.

El libro lo dividió en 5 apartados a saber:

1. Hacia una nueva didáctica de la investigación en ciencias sociales


y humanidades
2. La trama y urdimbre del oficio de investigador
3. Actualizar y recrear la tradición científica
4. Transmitir el oficio mismo de generar conocimientos científicos
5. Una estrategia de la investigación científica

169
Pocas obras presentan de modo unita-
Selltiz Claire et al. rio y a un nivel de iniciación las consi-
deraciones que inciden en cada uno de
Métodos de investigación en las los grados de proceso de la investiga-
relaciones sociales ción. Y esto es lo que aquí se comenzó
a hacer.
Edit. Raialp, 6a. ed., Madrid,
1973.

Los métodos de investigación pueden ser presentados de muy di-


versas maneras. El énfasis especial de este trabajo surge de un creciente
estado de conciencia entre investigadores sociales, de que su trabajo debe-
ría contribuir a la solución de problemas prácticos tal como se revelan en el
mundo contemporáneo.

La experiencia ha demostrado que la investigación efectuada sin una


preocupación por su inmediata aplicación no es ni fácil ni prontamente uti-
lizada. La investigación realizada con la mente puesta en su inmediata apli-
cación requiere, a lo largo de todo el proceso investigador, un esfuerzo de
colaboración entre investigadores sociales y aquellos que van a utilizar sus
hallazgos. Tal colaboración origina problemas específicos, para los que nin-
guna de las dos partes está totalmente preparada por sus respectivos apren-
dizajes. Esta obra, por tanto, incluye un tratamiento de tales problemas.

El libro se ha dividido en dos partes. En la Parte 1 “Procedimientos


básicos”, se abordan sucesivamente las etapas fundamentales de una inves-
tigación científica en relaciones sociales, así como las interrelaciones entre
las distintas etapas. En la Parte 2, “Técnicas seleccionadas”, se estudian con
mayor detalle técnico algunos problemas metodológicos específicos.

La parte 1, se dirige a dos grupos de lectores: los que preparan inves-


tigaciones sobre conducta social y aquellos que van a utilizar sus resulta-
dos. Los primeros encontrarán en la parte 1 una introducción a los méto-
dos de investigación social. Los últimos encontrarán en la misma una orien-
tación sobre los procedimientos de investigación que les prevendrán, de
guardar ya sea muy poco, o bien, demasiado de los resultados de la inves-
tigación. Si se espera poco, quedará tentado a desentenderse de toda cola-
boración, en detrimento de posteriores investigaciones; si se espera dema-
siado la colaboración puede terminar en desencanto.

170
Ambas partes, en su conjunto, han sido organizadas como libro de
texto apto para cursos sobre métodos de investigación. Se ha experimenta-
do su uso como libro de texto en un curso de graduados sobre métodos de
investigación en la Universidad de Nueva York y se espera que otros cole-
gas tengan igualmente experiencias alentadoras con su uso. Asimismo, el
investigador social en México y en el extranjero, no especializado en dirigir
encuestas sobre relaciones sociales, encontrará aquí utilidad en la relación
sistemática del proceso de investigación, en la parte 1; y una mayor elabo-
ración técnica de algunos problemas metodológicos en la parte 2.

Este libro es, en muchos aspectos, el resultado del esfuerzo de un


grupo de trabajo. La idea de su elaboración nació en el seno de un grupo; su
realización fue financiada por varios grupos así como su supervisión edito-
rial. La Sociedad para el Estudio Psicológico de problemas Sociales (SPSSI),
bajo cuyos auspicios se presenta el libro.

Este volumen describe las principales fases en el proceso de la inves-


tigación social. Las demandas de la organización requieren que tales fases
sean discutidas separada y progresivamente, pero siempre teniendo en
cuenta que las fases no están tan claramente delineadas unas de otras, como
podrían aparentar en una discusión organizada.

En el capítulo 2 se tratan los problemas y consideraciones derivados


de la selección y formulación de un cuestionario de investigación. Los capí-
tulos 3 y 4 tratan del esquema de investigación y su función en una encuesta
científica. Las variaciones en el esquema son objeto de discusión, desde la
exploración relativamente no estructurada de un problema hasta la riguro-
sa comprobación de hipótesis por medio de experimentos controlados.

El capítulo 5 presenta algunos problemas generales de medida en las


ciencias sociales. Los capítulos 6, 7 y 8 tratan tres amplios grupos de méto-
dos de obtención de datos, métodos de observación, cuestionarios y entre-
vistas, y técnicas proyectivas.

El capítulo 9 trata del uso de los datos disponibles, tales como los re-
sultados estadísticos y el contenido de las comunicaciones y documentos
personales. En el capítulo 10 se discuten las técnicas de situación de los indi-
viduos en las escalas sobre la base de los datos recogidos por cualquiera de
los métodos considerados en los capítulos precedentes.

171
El capítulo 11 trata del análisis e interpretación de los datos; el capítu-
lo 12, de la redacción de un informe de investigación; y el capítulo 13, de la
aplicación de la investigación.

Finalmente, el capítulo 14 discute la constante y estrecha relación en-


tre la investigación empírica y la teórica, destacando la significación del
desarrollo teórico para la aplicación práctica de las ciencias sociales.

Se incluyen 3 apéndices. El apéndice A discute la necesidad de una


planificación cuidadosa del tiempo y de los efectivos personales, y ofrece
una distribución del tiempo de los tres estudios. Los apéndices B y C consi-
deran algunos problemas técnicos con más detalle de lo que podría parecer
adecuado en la parte general del libro. El apéndice B discute procedimien-
tos de muestreo; el apéndice C discute la elaboración de cuestionarios y los
procedimientos de entrevista.

El libro lo dividió en 12 capítulos a saber:

1. El proceso de la investigación
2. Selección y formulación de un problema de investigación
3. Esquema de investigación
Estudios exploratorios, descriptivos y formulativos
Selección de la muestra
4. Esquema de investigación
Estudio de comprobación de hipótesis causal
5. Algunos problemas generales de medida
Confiabilidad en las medidas
6. Recolección de datos
Métodos de observación
Relación entre observador y observado
7. Recolección de datos
Cuestionario y entrevista
8. Recolección de datos
Técnica proyectiva y otros métodos indirectos
Test de percepción, memoria y juicio
9. La utilización de los datos disponibles
10. Colocación de los individuos en las escalas
11. Análisis e interpretación
12. El informe de investigación

172
Solana Fernando Con el objeto de reflexionar sobre el
futuro de la educación en México, en
(Compilador)
este libro se exponen las ponencias
presentadas en el Segundo Coloquio
Educación en el siglo XXI Internacional organizado por el Fon-
do Mexicano para la Educación y el
Edit. Noriega Editores, FMIA, A. C. Desarrollo.
Universidad Autónoma
de Nuevo León, México, 1999.

Los participantes en este coloquio respondieron a las siguientes pre-


guntas: ¿Se va a educar? ¿Se va a enseñar o se va a aprender?

¿Se está avanzando hacia un mundo sin educación formal? ¿Cómo se


puede consolidar la idea y la práctica de la Educación en México en un
instrumento para corregir la extrema desigualdad social? ¿Cuál debe ser el
papel del Estado Mexicano en la educación durante el próximo siglo?

El libro se divide en siete capítulos a saber:

Capítulo 1. Escenarios de la educación en el siglo XXI

Dos escenarios para la educación del próximo siglo


La educación en el siglo XXI: propuestas y escenarios
Presidente de la mesa: José Sarukhan
Pablo Escandón Cusi
Diódoro Guerra Rodríguez

Capítulo 2. Educar ¿Para qué?

La educación como defensa de la vida


Educar para el futuro
Presidente de la mesa. Pablo Latapí Sarre
Federico Reyes Heroles
Antonio Alonso Concheiro

173
Capítulo 3. ¿Enseñar o aprender?

La universidad milenaria ante la globalización y comercialización dela


enseñanza superior
Aprender y educar: dupla indisoluble
Presidente de la mesa: Francisco Barnes de Castro
Josué M. González
Rafael Sergovia

Capítulo 4. ¿Hacia un mundo sin educación formal?

Los retos educativos del siglo XXI


Economía, sociedad y capacidades: retos para la educación y la capa-
citación en el siglo XXI
Presidente de la mesa: Daniel Reséndiz Núñez
Roger Díaz de Cossio
Wolfgang Michalski
Barrie Steves

Capítulo 5. Educación a lo largo de la vida

Educación permanente: notas para un programa


Educación a lo largo de la vida: puntos de partida y metas
Presidente de la Mesa: Víctor L. Urquidi
Benito Bugay
María de Ibarrola

Capítulo 6. Educación y desigualdad social ¿Cómo alcanzar la educa-


ción para todos?
Educación y desigualdad social en México
Presidente de la Mesa: Carlos Abedrop
Julieta Campos
Enrique de Val

174
Capítulo 7. El papel del Estado en la educación

Educación de la mano con la democracia


Fundamentos de la educación hacia el siglo XXI
Presidente de la Mesa: Josué Sáenz
Enrique González Pedrero
Carlos Mancera Corcuega
Relatora y Conclusiones
Javier Jiménez Espriu

175
Sthenhouse Lawrence Rudduck y Hopkins seleccionan en
este volumen un numeroso y represen-
tativo conjunto de trabajos de
La investigación como base de la
enseñanza. Selección de textos Stenhouse para darnos a conocer su
por J. Rudduck pensamiento pedagógico y su activi-
dad práctica.
y D. Hopkins

Edit. Morata, Madrid, 1987.

El autor es una de las principales personalidades de la corriente sur-


gida en torno a la investigación y el desarrollo curricular durante la déca-
da de los sesenta. Su línea de pensamiento le llevó a colaborar con los pro-
fesores en su trabajo de aula, dando un nuevo enfoque al modo de elabo-
rar, desarrollar y aplicar prácticamente el currículum, de manera que éste
constituya un elemento clave, tanto para el aprendizaje del alumno, como
para la continua formación del docente.

La obra es una invitación para comenzar a practicar el método de


investigación en la acción y el modelo procesal de currículum en nuestras
escuelas, como medio idóneo de diversificar y adaptar propuestas y, en
consecuencia, elevar la calidad educativa.

Resumiendo, la innovación educativa, la elevación de la calidad de


la enseñanza, la permanente actualización del profesorado y la autonomía
de funcionamiento de los centros escolares hacen que no sólo sea aplicable,
sino necesario... y hasta imprescindible, que la propuesta de Stenhouse,
aquí y ahora, sea un hecho.

Por lo tanto la obra está dividida en cuatro apartados:

Primera parte

Investigación
¿Qué es investigación?

176
Un concepto de investigación
Segunda parte

“Currículum”
Definición del problema del “currículum”
Un concepto de diseño curricular

Tercera parte

Un concepto de investigación del “currículum”, el profesor y el arte


de enseñar

Cuarta parte

Exposición razonada
La investigación como parte de la enseñanza
Selección de bibliografía de la obra de Lawrence Stenhose
Bibliografía adicional

177
Es una obra que responde a la urgente
Tamayo y Tamayo Mario necesidad de brindar al lector, los dife-
rentes pasos o etapas del proceso de la
El proceso de la investigación investigación científica y no sólo lo fun-
científica damental, como ocurre en otros textos
en los cuales únicamente se trata la eta-
Edit. Limusa, 3a. ed., pa problema-metodología sino de otros
México, 1994. temas que son de gran importancia.

En esta tercera edición, el autor ha enriquecido la información acerca


de las etapas del proceso de la investigación, desde la elección del tema
hasta la presentación del informe, se ha incluido un glosario actualizado
con términos de uso común en el tema y bibliografía en español.

Por su muy novedosa estructura y contenido, resulta una práctica


fuente de consulta para estudiantes, profesores e investigadores.

El autor divide su obra en 7 capítulos a saber:

1. El conocimiento científico
2. La investigación científica
3. El proyecto de la investigación científica
4. El informe
5. Administración del proyecto
6. Evaluación del proyecto
7. Evaluación de la investigación
8. Normas para la presentación de trabajos escritos

178
Las técnicas de investigación adquieren
Tecla Jiménez Alfredo et al. una importancia creciente en el estu-
dio de las ciencias sociales y en la for-
Teoría, métodos y técnicas de mación académica de los estudiantes.
investigación

Edit. Taller Abierto, 4a. ed.,


México, 1993.

El propósito de este libro, escrito por dos experimentados maestros de


la materia, es el de auxiliar al alumno y al investigador en un tema cuya biblio-
grafía en español es escasa y unilateral y, en otros idiomas, excesivamente es-
pecializada y costosa. La obra liga los aspectos propiamente técnicos de la
investigación con una visión integral de los distintos problemas y niveles de
quehacer científico. Asimismo, subraya la estrecha relación que existe entre el
método, la teoría y la técnica, factores que en su conjunto, constituyen la cien-
cia. Exigir al estudiante exclusivamente el dominio de las técnicas de la inves-
tigación es desviarlo de los intereses fundamentales de las tareas científicas.

En este sentido el presente trabajo constituye una respuesta a las obras


de metodología, principalmente norteamericanas, cuya orientación prag-
mática e idealista contribuye a apartar al investigador y al estudiante de los
verdaderos problemas de la ciencia social, soslayando la importancia de la
teoría y creando confusiones entre la teoría y método. Se incluye un capítu-
lo sobre estadística que parte del reconocimiento del papel que juega esta
disciplina como auxiliar en las ciencias sociales. También es importante
señalar que en la práctica, lo que se ha dado es una verdadera búsqueda
por parte de estudiantes e investigadores de una alternativa que les permi-
ta resolver problemas científicos. Independientemente de las discusiones
en cada campo del conocimiento y de cada tema concreto de estudio, que-
da en pié la necesidad de apropiarse de un método científico que permita el
análisis concreto de las situaciones concretas, lo cual tiene que ver con las
técnicas más simples para la recolección y sistematización de la informa-
ción, como con la estrategia de la actividad de investigación que se orienta
a la solución de las dificultades que le plantea la construcción teórica del
objeto de estudio y detectar el déficit del saber objetivo que le permita
plantear problemas reales y resolverlos, aplicando las técnicas de investi-
gación adecuadas. Ésta es, la clave del asunto en cuestión.

179
La posición o corriente metodológica que contiene más adeptos será
aquella que en la práctica de investigación demuestre ser un instrumento
apropiado para la solución de los problemas científicos.

Lo dicho anteriormente les permitió ubicar correctamente este breve


texto sobre teoría, métodos y técnicas. En su presentación decían que, en-
tre los propósitos que les guiaban se encontraban en primer lugar el interés
en presentar una visión integral de los distintos aspectos y niveles del que-
hacer científico, y agregaban la consideración de que “en la formación del
estudiante es importante inculcar un criterio científico que sirva de base a
los distintos procedimientos técnicos de la investigación”. Asimismo, reco-
nocen la importancia que reviste el hecho de saber elaborar correctamente
una ficha bibliográfica o de trabajo, así como un diseño de investigación
pero también están convencidos que esto no es suficiente para infundir en
el alumno el criterio científico.

El concretarse a tratar solamente los aspectos técnicos es contribuir a


la deformación del estudiante. De aquí la preocupación en subrayar la es-
trecha relación que existe entre el método, la teoría y la técnica, que en su
conjunto constituyen la ciencia. Exigir al estudiante exclusivamente el do-
minio de las técnicas de investigación es desviarlo de los intereses funda-
mentales del quehacer científico. Los propósitos entonces señalados siguen
siendo válidos actualmente. El texto está orientado fundamentalmente a
los estudiantes, de ahí su sencillez y carácter didáctico, pero que no pierde
de vista la discusión de las concepciones positivistas sin dejar de retomar
sus puntos de vista sobre las técnicas de observación y de la entrevista.

La discusión a mayor profundidad la han remitido a otros textos


como el Paquete de Metodología en la Ciencias Sociales que ha sido publi-
cado también por la Editorial Taller Abierto. Piensan que este pequeño
texto debe conservar su carácter introductorio para seguir siendo útil al
estudiante. El libro está dividido en 5 apartados a saber:

1. La teoría
2. El método
3. Las técnicas
4. Algunos problemas de la metodología en las ciencias sociales
5. Introducción a las técnicas de la estadística social

180
El autor aclara si: ¿el método es neu-
Tecla Jiménez Alfredo tral o el investigador construye su ob-
jeto de estudio? las diferentes posicio-
Metodología en las ciencias sociales. nes son registradas en el texto.
Diseño de investigación II

Edit. Taller Abierto, 3a. reimp.,


México, 1992.

El científico tiene necesidad de reflejar objetivamente la realidad para


descubrir sus leyes y propiedades. Al construir su objeto de estudio debe
apoyarse en el todo más desarrollado. En el proceso descubre el déficit de
saber objetivo, plantea problemas y elabora hipótesis. Con base en las hipó-
tesis deriva variables e indicadores.

Es un constante ir y venir de lo abstracto a lo concreto. En el texto, el


autor recoge la polémica en torno a esas cuestiones fundamentales, pues
siguen teniendo un carácter abierto, el fin es desarrollar un pensamiento
crítico.

El libro está dividido en 4 unidades a saber:

1. Introducción al diseño de investigación


2. Marco teórico
3. Planteamiento del problema
4. Elaboración de hipótesis

Los objetivos generales del texto son:

1. Introducir al alumno al diseño de investigación


2. Determinar el marco teórico de una investigación concreta
3. Analizar las relaciones entre el marco teórico, planteamiento del
problema y elaboración de hipótesis
4. Confrontar las posiciones del positivismo lógico y las del materia-
lismo histórico

Con una recopilación de diferentes autores que a continuación se


mencionan:

181
TÍTULO DEL LIBRO AUTOR

1. Enunciado de unidades Tecla Jiménez Alfredo

2. Objetivos específicos Tecla Jiménez Alfredo

3. El problema científico Tecla Jiménez Alfredo


(material de discusión)
4. El problema científico Vetter Berndt
5. Reglas para el manejo de problema Bunge Mario
6. La investigación científica Bunge Mario
y teoría e hipótesis
7. Los métodos en sociología Boudon R.
8. En torno a la hipótesis Tecla Jiménez Alfredo

9. La hipótesis Friedrich Walter, Vetter


Berndt.
10. La hipótesis Kopnin P.V.
11. Los métodos de Aróstegui J.M.
la investigación teórica
12. La elaboración de hipótesis: Hempel Carl G.
el enfoque positivista
13. Apéndice: ejemplos de
diseños de investigación
14. Bibliografía general

182
El presente trabajo le ha dado mayor re-
Tenorio Bahena Jorge levancia a la necesidad de proporcio-
nar al estudiante los instrumentos, mé-
Técnicas de investigación todos y técnicas que le permitan
documental ahondar en los conocimientos científi-
cos.
Edit. McGraw-Hill, 3a. ed.,
México, 1988.

Una de sus metas consiste en dotar al estudiante de los recursos in-


dispensables para que adquiera destreza en el análisis y comprensión de
los procesos originadores de conocimientos y alejarlo de la mera repetición
mecánica. Por último aspira a que, con el material proporcionado, el estu-
diante sepa plantear las estrategias y los planes más idóneos en su tarea.

En los primeros capítulos se proporcionan los elementos


indispensables para comprender el proceso de la investigación y de adquirir
la habilidad en el manejo de algunos recursos primarios de la investigación.
En los capítulos que siguen, se instruye al lector acerca de lo que comprende
cada una de las etapas del proceso de la investigación documental.

En los capítulos finales se recomiendan algunas actitudes que favore-


cen la elaboración de una tesis profesional y se muestra la aplicación de lo
tratado en los capítulos anteriores. La finalidad es suministrar al estudiante
recursos y habilidades de carácter práctico; de ahí lo somero de la teoría, el
desarrollo autodidáctico y la presentación esquemática.

La actual edición recoge las observaciones de algunos profesores de la


materia y el producto de la experiencia. En los primeros capítulos, se aumen-
tó la información indispensable para que la lectura proporcione una visión
global de cómo ha evolucionado la metodología científica, y se adquiera la
información conceptual y metodológica que ayudará en la investigación. En
los otros capítulos se agrega información para hacer más accesible y comple-
to el contenido, y aclarar los detalles que requieren de mayor explicación.

Por su estructura, la obra se adapta mejor a las necesidades del curso de


métodos y técnicas de investigación documental a nivel bachillerato, y satisfa-
ce los requerimientos de quien va a realizar una investigación de este tipo.

183
El contenido del libro está dividido en 8 capítulos a saber:

1. Evolución del pensamiento científico y la investigación


2. Conceptos básicos del conocimiento científico
3. Fuentes de información
4. Registro de la información. Modelos de fichas.
5. Proyecto de una investigación
6. Desarrollo de una investigación
7. Elaboración de una tesis profesional
8. Muestra de un trabajo de investigación documental

184
El Sistema de Enseñanza Abierta (SEA)
Troncoso de Bravo Ernestina es una modalidad de educación co-
y Yurén Camarena María rrespondiente al nivel medio supe-
rior del Colegio de Bachilleres.
Metodología de la ciencia II.
Módulos IV y V

Edit. Publicaciones Cultural,


México, 1991.

Esta institución fue creada por decreto presidencial el 26 de sep-


tiembre de 1973, como organismo descentralizado del Estado con perso-
nalidad jurídica y patrimonio propio para impartir el bachillerato en las
modalidades escolar y extraescolar. Esta última fue instituida en enero de
1976 con la denominación de Sistema de Enseñanza Abierta e imparte el
bachillerato a quienes por razones diversas no han acreditado ese ciclo
de enseñanza.

La modalidad de enseñanza abierta posee plena validez oficial a ni-


vel nacional; lo cual significa que quienes concluyen este nivel educativo
pueden proseguir sus estudios en cualesquiera de las instituciones de edu-
cación superior del país. Dada su estructura y su forma de operación, el SEA
proporciona nuevas posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendiza-
je; metodologías diferentes y materiales de trabajo adecuados. Entre los re-
cursos disponibles destacan: asesoría de especialistas, prácticas de labora-
torio, apoyos audiovisuales y libros de texto, como éste.

El libro de texto es un recurso didáctico básico para que el estudiante


lleve a cabo su autoaprendizaje. Está diseñado y realizado con una estruc-
tura didáctica que permite la presentación clara, concreta y gráfica de los
contenidos de aprendizaje.

Como respuesta a lo anterior se elaboró este libro como apoyo a los


módulos 4 y 5 que intentan describir: el método científico, que es el ins-
trumento que busca dar respuestas racionales, sistemáticas y coherentes
a las múltiples interrogantes que se plantea el hombre, que selecciona
respuestas dadas y la forma de ordenarlas para integrar una explicación
total de la naturaleza; a esto tradicionalmente se ha llamado ciencia divi-
dida en 3 unidades:

185
1. Generalidades del método científico
2. Problema e hipótesis científicos
3. Comprobación científica de hipótesis

186
Este libro forma parte del quinto curso
Universidad Pedagógica de Técnicas y Recursos de investiga-
Nacional ción y está ubicado dentro de la línea
de formación metodológica en el área
Técnicas y recursos de investigación. básica de la estructura curricular del
(Antología) plan de estudios de las licenciaturas en
educación primaria y en educación
Edit. UPN, México, 1987. preescolar Universidad Pedagógica
Nacional (UPN) 1985.

El material propone, ofrecer al estudiante de las licenciaturas recur-


sos metodológicos, técnicas de estadística, de lectura, de expresión oral y
escrita, y de investigación documental, con el fin de que plantee problemas,
fórmulas, hipótesis, seleccione alguna estrategia metodológica y las técni-
cas correspondientes que le permitan elaborar y presentar, como resultado
de los análisis y actividades realizados en éste y los cursos anteriores, un
proyecto de investigación. Para apoyar las actividades sugeridas en el cur-
so y lograr el propósito arriba indicado, se ofrecen en esta antología un
conjunto de textos relacionados con los temas y el objetivo de cada unidad.

La antología está estructurada por textos básicos sobre metodología y


técnicas que se agrupan en cada unidad; apéndices metodológicos que sir-
ven de apoyo; apéndices de estadística y apéndices sobre investigación
documental, lectura, expresión oral y escrita. Los apéndices referidos apa-
recen en un tomo aparte de la antología; la presentación de los mismos
obedece a que, además del apoyo que ofrecen al curso en particular, abor-
dan temas más amplios que rebasan el propósito del curso y se presentan
para que el estudiante las revise para ampliar sus conocimientos, o bien
para utilizarlas en el momento que realice una investigación o algún pro-
blema en el que la práctica, requiera de su empleo.

La primera parte, referida a la “ciencia e investigación científica”, el


problema y la hipótesis está apoyada por textos de E. Nagel, Van Dalen y
Kerlinger, autores que han incursionado en el terreno de la metodología y
la Filosofía de la Ciencia y cuyas obras han logrado un reconocimiento de
parte de los usuarios por su profundidad y alcance, y se han incluido como
lecturas básicas en numerosos cursos de metodología. Se presenta asimis-
mo, un trabajo elaborado en la UPN donde se ofrece una visión panorámi-
ca sobre el estado actual de la investigación educativa en México.

187
Los apéndices sirven para realizar actividades que permitan reafir-
mar la comprensión sobre los temas de la unidad.

En la segunda parte, “Estrategias metodológicas”, se incluyen textos


de M. Grawitz, Eli de Gortari y M. Choynowsky, con la finalidad de que el
estudiante identifique algunos elementos acerca de una cuestión debatida
en el terreno de la metodología, el problema de si hay uno o varios métodos
y la distinción entre método, técnica y estrategia. El análisis que realice el
estudiante sobre los textos anteriores le permitirá también identificar las
dimensiones o propiedades de diferentes estrategias de manera tal que se
incline por elegir aquélla o aquellas que se adecuen a su problema.

A continuación se presentan, a manera de esquema, las estrategias


metodológicas analizadas en los cursos anteriores —método clínico, socio-
logía empírica, crítico-hermenéutica— y se incluyen dos o más; método
etnográfico y la investigación participativa. Dichas estrategias son apoya-
das por sinopsis de ejemplos con el fin de analizar cómo las estrategias se
desarrollan en la práctica. Los esquemas y las sinopsis son resultado del
trabajo del equipo elaborador de este curso.

La tercera parte, “Aspectos básicos de algunas técnicas de investigación


social”, requirió de un conjunto amplio de textos tanto metodológicos como esta-
dísticos. El texto de Hayman aborda dos técnicas muy empleadas en la investiga-
ción social, la encuesta y el experimento; la lectura de Downie y Health se refiere a
las técnicas que utilizan para determinar la validez y confiabilidad de los instru-
mentos que se emplean en la investigación; las técnicas estadísticas de prueba de
hipótesis y muestreo se estudian con el apoyo de los volúmenes 2 y 3 de Introduc-
ción a los métodos estadísticos, editados por la UPN, y con el texto de Mendenhall-
Rey-Mond.

Como puede observarse, en esta unidad se agota la presentación de


todas las técnicas que se utilizan en la investigación; para completar su es-
tudio se sugiere que el estudiante revise las antologías de los cursos ante-
riores y acuda a algún manual sobre métodos y técnicas de investigación.
Los apéndices apoyan la realización de las actividades al ejemplificar y
problematizar el uso de las técnicas.

En la cuarta parte titulada: “Análisis e interpretación“, el informe y


proyecto de investigación, incluyen textos sobre M. Grawitz para el tema

188
de análisis e interpretación, de C. Selltiz para el tema del informe de inves-
tigación y un mecanograma que orientará al estudiante en la elaboración
de su proyecto de investigación. Tanto el informe como el proyecto de in-
vestigación requieren del empleo de técnicas de redacción y presentación
de trabajos escritos; se recomienda por tanto que el estudiante acuda a los
apéndices correspondientes para conocer y emplear los requisitos forma-
les y de contenido que exige la elaboración de trabajos de tal índole.

Como arriba se señala, la antología requiere apéndices de estadística


y de expresión, lectura e investigación documental; se sugiere que el estu-
diante acuda a ellos para realizar sus actividades individuales y grupales
que éste y los cursos de otras líneas le solicitan, y se apoye en los recursos
que le ofrecen en la realización de su trabajo docente.

Finalmente, es conveniente destacar en esta ocasión que una buena


parte de las lecturas y apéndices de la antología fueron elaboradas por ase-
sores académicos.

189
Si bien las funciones que actualmente
Universidad Veracruzana se atribuyen a la Educación Superior
son definidas como docencia, investi-
Colección pedagógica universitaria gación y difusión de la cultura, y ex-
XVI presamente el Artículo Tercero Cons-
titucional señala que las instituciones
Edit. Universidad Veracruzana. “realizarán sus fines de educar, inves-
México, 1987. tigar y difundir la cultura”, no es difí-
cil reconocer que el modelo de uni-
versidad prevaleciente en México ha
sido de carácter profesionalizante con
un predominio de las tareas docentes.

El reciente y rápido crecimiento de las instituciones de educación su-


perior fue acompañado por la consolidación de la profesión académica, un
buen número de profesionales optaron por dedicarse a la docencia. Esta
situación significó el surgimiento de un conjunto de problemas en cuanto a
las tareas docentes, que en conjunto se han expresado en términos de dete-
rioro de la calidad académica, pero que en particular se refieren al privile-
gio de la clase expositiva; escasa presencia de la investigación como retroa-
limentación de la docencia y procedimientos de aprendizaje; precarias con-
diciones para la preparación, actualización y profesionalización de la do-
cencia; pocos esfuerzos de innovación docente; las difíciles condiciones
materiales de funcionamiento y operación de la docencia; criterios poco
claros de contratación, estabilidad y promoción, etc. Todas estas cuestiones
han dado lugar en los últimos diez años a diversos intentos por encontrar
soluciones pertinentes que se han expresado tanto en análisis como en prác-
ticas concretas.

El acercamiento a la problemática descrita ha sido enriquecido con


aportes de muy distinto nivel de sistematización y fundamentación. Del
reconocimiento de lo anterior, surgió la necesidad, en un intento por enten-
der los alcances, realizaciones y limitaciones de las diferentes propuestas,
de la realización del Foro sobre la Relación Docencia-Investigación (Junio
88) con la idea de que la discusión académica contribuya a una mejor com-
prensión de la realidad.

La asistencia de profesores, investigadores, autoridades de la Univer-


sidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional,

190
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior,
Escuela Nacional de Estudios profesionales-Iztacala, Centro de Investiga-
ciones y Servicios Educativos de la Universidad Nacional Autónoma de
México, Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica-
SEP y la propia Universidad Veracruzana, a quienes agradecen su partici-
pación, mostró que junto a los avances logrados existe aún una amplia po-
lémica y necesidad de precisión respecto a la definición de la relación do-
cencia-investigación, la especificidad de cada aspecto, las condiciones ma-
teriales y económicas para su realización, la terminación que ejerce la or-
ganización institucional en el papel de la formación docente, etc. Unido a lo
anterior, se reflejó la existencia de diversas propuestas y búsquedas para la
consolidación de la relación docencia-investigación en diversos espacios
institucionales.

Las ponencias presentadas fueron:

AUTOR PONENCIA

José Velasco Toro La ciencia y su articulación


social
Mtro. Martiniano Arredondo
Galván; Mtro. Rafael Santoyo Viculación docencia-investiga-
y Mtra. Graciela Pérez Rivera. ción
Miguel Ángel Pasillas Valdés Docencia-Investigación:
y José Antonio Serrano Castañeda Propuestas y dificultades de
integración
Mtra. Marcela Tovar G. y Mtro. Ubaldo Chamorro L. La investigación
como estrategia integradora de
la práctica docente
Miguel Ángel Pasillas y El docente investigador de su
Alfredo J. Furlán propia práctica
Mtra. Anita Barabtarlo La investigación-acción en los
currículum de formación
docente
César Carrizales Retamoza Los conceptos estelares en la
formación (la crítica)
Dr. Carlos M. Contreras La vinculación docencia
investigación

191
AUTOR PONENCIA

Bertha Orozco Fuentes El sentido actual de la relación


docencia-investigación, en el
marco de los procesos de
reforma político-académica de
la Universidad Mexicana
Ragueb Chain R. Docencia-investigación
Ana Esther Egunoa La investigación y la docencia,
una doble problemática
Lyle Figueroa de Katra La acción tridimensional de la
Universidad: Reflexiones a
partir de una experiencia
Margarita Noriega La investigación y la docencia
en las escuelas normales

192
Van Dalen B. Deobold Y Los avances revolucionarios en lo que
Mayer J. William respecta a las técnicas, estrategias y tec-
nologías educacionales obligan a for-
mar investigadores. Por ello el educa-
Manual de técnicas de investigación
dor tiene la imperiosa necesidad de
educativa
comprender el mundo de la investiga-
ción, sus metas, terminología,
Edit. Paidos Educator, México,
premisas, métodos, tácticas y exigen-
1994
cias, así como sus posibilidades y limi-
taciones.

Este libro trata todos estos aspectos con excepcional claridad y logra
perfeccionar la comunicación entre investigadores y docentes. Los educa-
dores hallarán en esta obra una útil información acerca de los últimos ade-
lantos en la materia; el vocabulario técnico se explica de modo accesible y
los conceptos fundamentales se exponen de una manera cuidadosa.

El libro tiene también en cuenta el punto de vista de un lector que


encara por primera vez el estudio sistemático de la investigación. Se otorga
especial importancia a la comprensión del campo; por eso Van Dalen y W. J.
Meyer presentan distintos enfoques al analizar la investigación experimen-
tal, histórica y descriptiva; y relacionan la terminología y las tácticas cientí-
ficas con las experiencias cotidianas.

Es importante señalar también que el objetivo de este libro consiste


en infundir a los estudiantes el respeto por el espíritu científico y familia-
rizarlos con las técnicas de resolución de problemas que les resultarán de
gran utilidad en el curso de sus estudios y en su vida privada y profesional.
La exposición está organizada de tal manera que los lectores puedan enten-
der y apreciar la complejidad de los fenómenos de la ciencia social, las difi-
cultades con que tropiezan los investigadores, la importancia de promover
sólidos proyectos de investigación y la necesidad de aplicar en el aula los
resultados y hallazgos obtenidos.

En el texto se otorga especial cuidado a la comprensión de la investi-


gación; por ese motivo, se ofrecen diversos puntos de vista y no una única
corriente de pensamiento. Se analiza ampliamente el tema de la investiga-
ción experimental, pero también se estudia de manera exhaustiva la inves-
tigación histórica y descriptiva.

193
El encuadre teórico de una investigación y la formulación de hipóte-
sis son estudiados con igual detenimiento que los programas de investiga-
ción y los problemas estadísticos.

El libro lo divide en 16 apartados a saber:

1. La investigación y el progreso social


2. Métodos para adquirir conocimientos
3. Conceptos generales acerca del método científico
4. La naturaleza de la observación
5. Fuentes impresas para la resolución de problemas
6. Prácticas de biblioteca para la resolución de problemas
7. Análisis del problema
8. La Solución de problema
9. Estrategia de la investigación histórica
10. Estrategia de la investigación descriptiva
11. Estrategia de la investigación experimental
12. Los instrumentos de investigación
13. La estadística descriptiva
14. La estadística inferencial
15. Redacción del informe de la investigación
16. Evaluación y publicación de las investigaciones

194
Para lograr un aprendizaje de calidad,
Vargas Garza A. Eduardo y dicen los autores, es necesario tener un
Sánchez Pozos Javier orden y una sistematización. Estas ca-
racterísticas se adquieren en la medi-
Métodos de da en que se utiliza un método de tra-
Investigación I bajo.

Edit. Spanta, México, 1999.

Dicho método requiere de una ejercitación continua, de una prácti-


ca en el manejo de técnicas e instrumentos de investigación y estudio.

La información que se necesita para aprender una materia es signifi-


cativa cuando da respuesta a una serie de problemas planteados. Esto les
lleva a considerar que, adquirir un método por medio del cual se es capaz
de manejar de manera eficiente la información para la solución de proble-
mas o para la generación de ideas, es la base para la construcción de nue-
vos conocimientos.

Tomando en cuenta lo anterior, se diseñó el presente texto para facili-


tar el aprendizaje de los contenidos de la asignatura de Métodos de investi-
gación I, el cual forma parte del programa de estudios del Colegio de Ba-
chilleres.

El libro está dividido en tres capítulos, en los cuales se tratan los con-
tenidos correspondientes a las unidades del programa de la asignatura.
Cada capítulo se subdivide en temas, y éstos son tratados mediante una
reflexión introductoria, una explicación del tema y actividades de comple-
mentación de la información.

En la reflexión introductoria se presentan una serie de preguntas con


el fin de actualizar y autoevaluar los conocimientos previos, por lo que se
recomienda dar respuesta a dichas cuestiones de acuerdo a los conocimien-
tos adquiridos en los estudios anteriores.

En la explicación del tema, se expone la información general,


introductoria y más o menos suficiente para entender el contenido del tema.

195
Por lo que se recomienda, primero, elaborar un resumen y un mapa
conceptual que contengan las ideas más importantes; posteriormente, se
aconseja dar una explicación del mapa conceptual elaborado y resolver
nuevamente el cuestionamiento inicial con el fin de comparar las respues-
tas dadas antes de la lectura con las que se da después de la lectura. Esto
permitirá saber qué tanto se pudo avanzar y prepararse para una búsque-
da de información que amplíe los conocimientos sobre el tema.

En las actividades complementarias se sugieren una serie de acciones


con el fin de complementar, ampliar y profundizar la información y la com-
prensión del tema. Se aconseja una búsqueda de información con base en
otros libros en la biblioteca, una ejemplificación en la experiencia personal
o colectiva, una consulta a personas clave, etc., según sea el caso.

Al término de cada unidad se sugiere una serie de actividades que le


permitirán globalizar la información de los temas comprendidos en cada
capítulo.

El libro está dividido en 3 capítulos a saber:

1. El conocimiento
El proceso del conocimiento
Conocimiento y sociedad
El conocimiento y sus clases

2. La ciencia y su método
La construcción de la ciencia
La clasificación de las ciencias
El método en la construcción de la ciencia

3. La investigación
Etapas del proceso de investigación
Selección y delimitación del problema
Formulación de hipótesis
La estrategia metodológica

196
Villaseñor Guillermo La obra integra diferentes puntos de
et al. vista de autores provenientes de dis-
tintas esferas de la educación superior
y busca contribuir a la reflexión sobre
La identidad en la la propia realidad universitaria.
educación superior en México

Plaza y Valdés Editores, México,


1999.

Con ese propósito se examina la vinculación con la sociedad, las polí-


ticas de modernización y los mecanismos de evaluación y financiamiento,
con miras al futuro desenvolvimiento de las instituciones de educación su-
perior. Asimismo, se analizan algunas innovaciones educativas ocurridas
en la presente década, como las formas de organización, las nuevas rela-
ciones con el Estado, la Ciencia y la Tecnología, y la actual relevancia social
de los productos académicos.

Con este libro los autores esperan contribuir en algo a la solución de las
numerosas interrogantes acerca del futuro de la sociedad, así como a la bús-
queda de una racionalidad fundamentada en la construcción del porvenir.

Con el propósito de dar una secuencia suficientemente ordenada a


los trabajos que componen el libro, en primer lugar, se presenta como un
marco general, una visión de la relación entre la universidad y la sociedad
y lo que la opinión prevaleciente sustenta acerca de dicha relación.

Se pasa luego al análisis de los impactos globales que la política


modernizadora ha provocado en las universidades mexicanas y se resaltan
las tendencias individualizadoras y pragmáticas que conlleva.

Enseguida se discute uno de los puntos fundamentales de esta políti-


ca de modernización, que es el relativo a los mecanismos de evaluación en
sus distintos aspectos. Como contra punto a lo anterior, se atiende después
a los planteamientos de carácter propositivo y prospectivo.

A continuación aparecen los textos en los que se parte del análisis de


acontecimientos relativamente pasados, pero que nos hace ver el valor que
la interpretación del pasado posee para profundizar en la comprensión del
presente.

197
Siguiendo el orden descrito se encuentra el trabajo denominado “La
relación de la educación superior con la sociedad” de Guillermo Villaseñor
García. En este texto se trata de sistematizar y discutir las líneas centrales
actualmente preponderantes sobre la relación de la educación superior con
la sociedad, según se desprenden de diversos documentos.

Después, Eduardo Ibarra Colado ofrece el escrito titulado “Las rutas


de la excelencia. Impactos de la modernización en las universidades
mexicanas”, en el que la perspectiva de los estudios organizacionales ana-
liza alguno de los puntos básicos de incidencia de la modernización en la
educación superior mexicana, y toma en cuenta las tendencias convergen-
tes de diversos estudios comparativos en esta materia.

Enseguida, dentro ya de la visión prospectiva, Axel Digriksson pone a


consideración su reflexión denominada “La universidad innovadora. Una
estrategia para el cambio de las universidades mexicanas en los noventa”,
que como lo señala el subtítulo, se trata de una propuesta para el cambio.
Esto se hace a partir de los anales de la relación entre la universidad, la cien-
cia y la tecnología tomando en cuenta la situación actual de dicha relación.

En el siguiente, los artículos desde una perspectiva filosófica, María


Teresa Yurén Camarena presenta su disertación llamada “Razón de ser y
sentido de la universidad pública”. Desde una perspectiva habermasiana
se plantea la pregunta de si es posible imprimirle a la institución universi-
taria una racionalidad que se oriente por un interés emancipatorio.

En la reflexión histórica que se hace en el libro, Eduardo de la Garza


Vizcaya entrega su artículo denominado “La evaluación democrática y la
investigación–acción”.

Finalmente, Hugo Aboites presenta el trabajo “La organización del


trabajo universitario 1984–1985”. En esta investigación aunque distinta de
los demás trabajos, pone de relieve los aspectos que pueden ser comple-
mentarios a la reflexión de conjunto como aspectos laborales, consecuencia
del caos que ha existido en las universidades.

198
La investigación evaluativa se ha con-
Weiss Carol H. vertido en la actualidad en una impor-
tante fuente de conocimientos y direc-
trices, en las diversas actividades e
Investigación evaluativa
instituciones de las sociedades moder-
nas, porque indica el grado de eficien-
Edit. Trillas 1a. reimp., México,
cia o deficiencia de los programas de
1996.
trabajo y señala el camino para la for-
mulación de nuevos y mejores progra-
mas, así como el éxito alcanzado por
éstos.

El presente libro introduce al lector en las realidades del campo de la


evaluación e intenta ser útil para los estudiantes y profesionales de la eva-
luación educativa en el nivel superior. Es una obra complementaria en los
cursos sobre métodos de investigación.

Contenido:

1. Introducción
2. Objetivos de la evaluación
3. Formulación de la pregunta y medición de la respuesta
4. Diseño de la evaluación
5. El marco turbulento del programa de acción
6. Utilización de los resultados de la evaluación

199
Yurén Camarena María Desde hace varios años se ha incluido
Teresa la metodología de la ciencia en los pla-
nes de estudio del nivel medio supe-
rior, ya sea como parte de cursos más
Leyes, teorías y modelos generales, o como objetivo central de
Área: metodología de la ciencia un curso.
Edit. Trillas. 2a. ed.,
México, 1994.

Esto se ha hecho con el afán de dar a conocer al alumno los elementos


y características propias de la ciencia, así como el proceso mediante el cual
se logra ésta; con esto se refiere al método científico. El método científico es
el instrumento que conduce a la ciencia. Constituye a la vez un orden y un
proceso cuya culminación es la construcción de leyes, teorías y modelos.
Por esta razón las leyes, las teorías y los modelos son para el científico, la
medida del éxito o del fracaso. Cuando las leyes, las teorías y los modelos
se confirman, el científico se muestra satisfecho con su trabajo y sabe que su
esfuerzo ha contribuido a la tarea que le corresponde al ser humano: la de
explicar la realidad de una manera racional. Lo que comúnmente se conoce
con el nombre de “ciencia” está integrado por las leyes, las teorías y los
modelos. Precisamente este trabajo está destinado a servir de ayuda a los
estudiantes de nivel medio superior en aquellos cursos en los que se tengan
los siguientes objetivos: definir las leyes, las teorías y los modelos;
caracterizarlos y describir su función.

Puesto que las leyes, las teorías y los modelos se logran gracias al
método científico, se ha creído conveniente agregar al final de este módulo,
un capítulo dedicado a considerar la importancia y el valor del método
científico. Antes de cada capítulo se encuentran los diagramas conceptua-
les de cada uno de ellos, los cuales sirven para comprender la relación que
guardan entre sí los diversos conceptos tratados en este módulo. Y al final
de cada capítulo se encuentran ejercicios que el estudiante debe realizar
para estar seguro de que comprendió el tema. Las lecturas que acompañan
a los ejercicios tienen por objeto hacer reflexionar al estudiante y permitirle
establecer relaciones, aplicando los conocimientos obtenidos. El servicio
que proporciona el trabajo al estudiante es de y ampliar los conocimientos
adquiridos en el aula.

200
El libro está dividido en 4 capítulos a saber:

1. Ley
2. Teoría
3. Modelo
4. Método y ciencia

201
El autor Fernando Zepeda Herrera
Zepeda Herrera Fernando hace de esta obra una respuesta a los
requerimientos de psicología para la
Introducción a la psicología enseñanza del nivel medio superior
(Una visión Científico–Humanista) mexicano.

Edit. Addison Wesley Longman,


4a. reimp., E. U., 1998.

Para ello se apoya en una singular estructura didáctica; al inicio de


cada capítulo se presenta un suceso relacionado con el tema que trata
aquél; en el esfuerzo del aprendizaje se apoya en ejercicios, resúmenes y
autoevaluaciones; está escrito con un lenguaje claro, preciso y muy ac-
cesible.

La Introducción a la psicología entiende a esta ciencia como el esfuerzo


por mantener presente el valor de la salud mental, la búsqueda del sentido
de la vida, el logro de la felicidad, el disfrute de los sentimientos, es decir,
una ciencia más próxima al hombre. El libro no sólo está dirigido a estu-
diantes que, en un futuro próximo se decidan por la psicología como profe-
sión, sino también a quienes dedicados a otras áreas del saber humano,
sean usuarios de aquélla.

El libro se encuentra dividido en 19 apartados a saber:

1. Desarrollo histórico de la psicología


2. Los métodos empleados por la psicología
3. Campos de acción del psicólogo mexicano
4. Bases biológicas del comportamiento
5. Sensación y recepción
6. Atención
7. La conciencia
8. El aprendizaje
9. La memoria
10. Motivación y emoción
11. Pensamiento y lenguaje
12. La personalidad
13. Los factores sociales y su influencia en los individuos

202
14. El manejo de los sentimientos
15. La psicología de la comunicación
16. Perfiles psicológicos de las sociedades
17. La búsqueda del significado
18. El idealismo
19. Ética y psicología

203
La obra tiene como principal objetivo
Zorrilla Santiago et al. impulsar la enseñanza científica para
el desarrollo de las ciencias, las letras
Metodología de la y las artes a través de la investigación.
investigación

Edit. McGraw-Hill, 2a. ed.,


México, 1992.

Con un valor que no puede negarse, este libro constituye una ayuda
al propiciar las propuestas de trabajo científico, las cuales comprenden cier-
tas normas consagradas por el uso entre científicos, referentes a la estructu-
ra y a la presentación del trabajo científico y, además, las técnicas y los mé-
todos relativos a la investigación y elaboración de aquélla. Son también
propuestas de trabajo científico, aquellos mecanismos mentales que se des-
encadenan a través del proceso reflexivo.

Para cumplir con lo anterior el libro se divide en siete capítulos a saber:

NOMBRE DEL CAPÍTULO TEMAS CENTRALES

Naturaleza del conocimiento científico El conocimiento y sus niveles


El trinomio. Verdad-evidencia-
certez
Formación del espíritu científico
La metodología y el método científico Importancia de la metodología
El método
El método científico
Métodos generales

El investigador: nociones generales Concepto de investigación


Tipos de investigación
Proyecto de investigación
Cómo se procede en la investigación Elección (Selección, delimitación,
documentación, etc., del tema)
Recolección, análisis e interpre-
tación de datos

204
NOMBRE DEL CAPÍTULO TEMAS CENTRALES

Elección del área de investigación Pasos para iniciar un trabajo


de investigación
Áreas de estudio y de investi-
gación
Cómo transmitir los conocimientos Estructura del trabajo de
adquiridos investigación
Desarrollo de la investigación
Conclusiones
Sumario
Bibliografía
Redacción
Presentación
El proceso de la investigación Elección del tema
Inicio de la investigación
Recopilación documental
Muestreo

205
2. PRESENTACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIO-
GRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS
DE 50 ARTÍCULOS
ÍNDICE DE REFERENCIAS DE
ARTÍCULOS. PRESENTACIONES

Autor Obra Página

Andion Gamboa, “Guía de investigación científica“ ............. 213


Mauricio et al.
Arias Galicia, Fernando “Nociones de la teoría del conocimiento“ ... 213
Barabtarlo, Anita “La metodología participativa en la
formación de profesores“ ............................ 214
Briceño, Magally “Actitud del andragogo como
docente investigador“ .................................. 214
Briceño, Magally “La investigación acción. Teoría
crítica educativa y la formación del
andragogo“ ................................................... 215
Bustos O., Fabio “La investigación educativa y
la formación docente“ .................................. 215
Cabello Bonilla, Víctor “Formación de investigadores en las
normales del Estado de México“ .............. 216
Cambours De Donini, “Algunas reflexiones sobre la
Ana M. investigación participativa“ ........................ 216
Carbajosa Martínez, Diana “El docente y la formación de
investigadores“ ............................................. 217
Cassigoli Perea, Ines A. “La vinculación docencia-investigación
Guzmán Gómez, Alba como factor de calidad de los
programas de posgrado............................... 217
Castillo García, Luis Investigación y desarrollo: un ingrediente
Marique Nava, Carolina de alto nivel para la educación formal ...... 218
Cazanga Moncada, Osvaldo, “Docencia e investigación en
Reyes Meza, Juan la universidad“ ............................................. 218

209
Autor Obra Página

Cereijido, Marcelino “Entre la investigación y la ciencia“ .......... 219


Collier, David “El método comparativo.
Dos décadas de cambio“ ............................. 220
Cortés Del Moral, Rodolfo “Un acercamiento a la investigación
educativa“ ...................................................... 220
Chehaybar y Kuri Edith “Seminario de formación del grupo
de apoyo para la docencia en el cise“ ........ 221
Dávila Aldas, Francisco “Propuesta de una línea teórica-meto-
dológica de formación de investigado-
res en el ámbito de la educación“ .............. 222
Demarchi, Marta y “Las prioridades de investigación
Lemez, Rodolfo educativa en Uruguay“ ............................... 222
Depi-IPN “El Programa Institucional de Formación de
Investigadores (PIFI) en el Contexto del
Sistema Institucional de Investigación
Científica y Tecnológica“ ............................... 223
Díaz Barriga, Ángel “Investigación en la formación
de profesores. Relaciones particulares
y contradictorias“ ......................................... 223
Ducoing, Watty et al. “La formación en investigación en el
Colegio de Pedagogía“ ................................ 224
Echeverría, Benito “La investigación educativa en España.
Aportación del área mide ............................ 224
Instituto Politécnico “Programa de Desarrollo Institucional
Nacional Nacional 1995-2000 del Instituto
Politécnico Nacional“ .................................. 225
Instituto Politécnico “Análisis y Estrategias del programa de
Nacional Desarrollo Institucional (IPN)
1995-2000“ ...................................................... 225
Enríquez, Pedro y “Investigación-acción y
Villazón, Ana práctica docente“ ........................................... 226
Evia Rosado, Carlos “La investigación educativa en México“ .. 227
F. Cone, William “Una técnica de enseñanza para aumentar
la productividad del maestro“ ..................... 227
Fernández Rincón, Héctor “Posibilidades y límites de la vinculación
de la docencia con la investigación“ ........ 228

210
Autor Obra Página

Furlan, Alfredo y Pasillas “Investigación, teoría e intervención en


Miguel, Ángel el campo pedagógico“ ................................. 228
García García, José “La educación basada en normas de
competencia“................................................. 229
García García, José “Educación media superior
a distancia“. Primera parte ......................... 230
Gómez Fuentes, Daniel “El docente y la formación de
et al. investigadores“ ............................................. 230
Guerra Rodríguez, “La importancia de las academias
Diódoro en la reforma académica del Instituto
Politécnico Nacional“ .................................. 231
Herrero, Alonso J. A. “La formación de investigadores de la ...........
educación en México“ .................................. 232
Marín Chávez, Enriqueta “Propuesta de formación para la
y Uribe Ortega, Marta práctica de la docencia y de la investigación
educativa“ ..................................................... 232
Maciel Suárez, A. Jorge “La reforma académica integral del
IPN en los albores del siglo XXI“ .............. 233
Mackenzie D., Alvaro G. “La investigación educativa en
el nivel licenciatura. Antecedentes
y logros“ ......................................................... 233
Manrique Nava, Carolina “La investigación en el posgrado
et al. de salud ocupacional“ ................................. 234
Moran Oviedo, Porfirio “La didáctica, formación de
profesores y vínculo
docencia-Investigación“ .............................. 234
Pacheco Méndez, Teresa “El caso de la investigación en
el campo educativo en México“ ................. 235
Prego Brizuela, Carlos “La formación metodológica del
científico social“ ............................................ 235
Ramos, Sánchez “Las ciencias sociales en la reforma
académica integral del IPN“ ....................... 236
Rojas Soriano, Raúl “Investigación-acción en el aula.“
(Enseñanza-aprendizaje de la
metodología de la investigación) ............... 236

211
Autor Obra Página

Rolando, Maggi “Formación de maestros investiga-


dores en el subsistema de
educación normal“ ....................................... 237
Ruiz del Castillo, Amparo “Reflexiones sobre el quehacer
docente“ ......................................................... 237
Salmerón, Fernando “Sobre la docencia y la investigación
en la enseñanza superior“ ........................... 238
Sánchez Alvarado, “El desempeño de los profesores .....................
Diana Elsa investigadores y la satisfacción
del trabajo“ .................................................... 238
Sánchez Alvarado, “Discusión de los enfoques teóricos y
Diana Elsa metodológicos en relación al desempeño
de los profesores investigadores“ .............. 239
Secretaría Académica-IPN “La reforma académica integral“ ............... 240
Toro Gónzález, Jorge “El diplomado en docencia para los
profesores de educación superior
del Instituto Politécnico Nacional“ ............ 240

212
El autor presenta en este artículo una
Andión Gamboa Mauricio pequeña guía para el desarrollo y se-
et al. cuencia de un trabajo de investigación,
para ello lo divide en tres partes: la
preliminar, el cuerpo del trabajo y la
“Guía de investigación científica”
parte final.
Edit. UAM Xochimilco, México.

En la parte preliminar habla de los objetivos, entre ellos, el general,


intermedio y específico. La segunda parte describe el marco teórico y en la
tercera menciona las conclusiones y la bibliografía indicando en todo ello el
cómo deberá de realizarse.

El autor escribe acerca del origen


Árias Galicia Fernando o la obtención del conocimiento,
“Nociones de la teoría del conocimiento” cita diversas posturas entre las
que se encuentran el idealismo,
Introducción a la Técnica de investi- realismo o materialismo y el criti-
gación en ciencias de la administra- cismo intelectual.
ción y del comportamiento

Edit. Trillas, México, 1994.

Otros puntos de interés que maneja acerca de este tema son:

1. Justificación
2. Elementos del conocimiento
3. Necesidad de explicación
4. Magia y mitología
5. Sentido común
6. Ciencia
7. La investigación
8. Proceso de la investigación

213
Barabtarlo Anita y Theesz Las autoras presentan en este artícu-
Margarita lo una ponencia que resume los fun-
damentos teóricos-metodológicos de
una investigación realizada en el CISE
“La metodología participativa en la (1980-1985) para proponer un mode-
formación de profesores” lo didáctico de formación de profe-
sores en investigación educativa.
Revista Perfiles educativos,
núm. 27- 30, Ene. Jun., México,
1985.

Los resultados de dicha investigación se fueron presentando parcial-


mente en diferentes revistas entre ellas Perfiles educativos, Foro universitario,
la Revista de la educación superior de ANUIES y en diferentes foros. Tocando
los siguientes puntos: Planteamiento de la problemática; Metodología;
Modelo; Filosofía de la didáctica; Metodología del trabajo; Método de in-
vestigación-acción y talleres.

La autora escribe en este artículo


Briceño Magally una ponencia que se ubica den-
tro de una línea de investigación
“Actitud del andragogo como docente que se desarrolló en la Universi-
investigador” dad Nacional Experimental
Simón Rodríguez en Venezuela.
Revista Planivc, Universidad de Dicha línea tiene el objetivo de
Carabobo, año 8-10, núm. 15-17, analizar sistemáticamente la for-
Ene, 1989-Dic. 1989, Venezuela. mación del docente-investigador
y conceptualizar su papel en las
universidades.

El trabajo se limita a explorar la actitud del andragogo como docente-


investigador desde tres ángulos: como profesional, como científico social y
como miembro de un grupo humano de la sociedad.

Los puntos que desarrolla son: investigación-acción, docente-investi-


gador; actitud: profesional, científica y social terminando con sugerencias
para la acción.

214
Briceño Magally La autora escribe una ponencia, la
cual tiene el objetivo de reflexio-
“La investigación-acción. Teoría crítica nar acerca de los diferentes con-
educativa y la formación del andragogo” ceptos sobre investigación-acción
y su relación con la investigación
Revista Planivc. Universidad de educativa. Se discuten además las
Carabobo Venezuela, diferentes estrategias o modelos
año 13, núm. 20, Ene.-Jun. de investigación acción y se pro-
Venezuela, 1994. pone uno que pudiera ser aplica-
do en el aula.

Este análisis permite ubicar la investigación-acción como una estrate-


gia de investigación, de enfoque fenomenológico, hermenéutico, cualitati-
vo que utiliza los estudios de casos, la triangulación y la etnografía como
técnicas que permiten abordar y aprender la realidad.

El autor hace un extracto de la


Bustos O. Fabio conferencia dictada en la reunión
técnica “Innovación educativa y
“La investigación educativa y la forma- formación de docentes” realiza-
ción docente” da en Mérida, Yucatán (Julio
1985).
Revista Investigaciones Educativas
Venezolanas, año 5, núm. 4,
Octubre de 1985.

Hace algunas reflexiones acerca de la formación o cualificación del


personal docente y de los responsables de conducir los sistemas educati-
vos. Responde a preguntas tales como ¿cuál es el rumbo que tomará el sis-
tema educativo?, ¿cuál será el papel en el que jugarán los agentes educati-
vos?, ¿cuál es y será el papel que desempeñarán los cambios en la investi-
gación y la administración de la educación en los procesos de formación de
docentes? También escribe acerca de la práctica de la investigación educati-
va, así como de sus enfoques y métodos.

215
Cabello Bonilla El autor habla de la formación de
Víctor investigadores en las normales
del Estado de México, para ello
“Formación de investigadores en las nos ubica en un periodo que data
normales del Estado de México” entre 1992-1993, en él se presen-
tan los resultados de un estudio
Revista Perfiles educativos, exploratorio.
México, 1994.

Dicho estudio fue realizado con un grupo de profesores responsables


de las áreas y departamentos de investigación en las 36 normales existentes
en el Estado, todo esto a través de un seminario de formación coordinado
por asesores universitarios.

En el artículo se plantean problemas cruciales relacionados con el


Sistema de Educación Normal en general y algunas tesis sobre obstáculos y
potencialidades de la investigación educativa, así como limitantes y opcio-
nes de las políticas educativas desde la experiencia y perspectiva de los
profesores y asesores.

Cambours de
La autora escribe, de manera ge-
Donini Ana M. neral, la importancia de la forma-
ción del docente como principal
“Algunas reflexiones sobre la investiga- agente de toda transformación
ción participativa” educativa y de la urgencia de la
capacitación de éstos, para asumir
Revista de educación y cultura, una participación activa en los
año 9, núm. 1, México, 1998. procesos de cambio.

Inicia su artículo con una explicación breve, pero clara, del por qué es
necesario esta formación y capacitación para los docentes, de la misma for-
ma analiza a la investigación pedagógica hasta conducir a la investigación
participativa exponiendo sus limitaciones, condiciones y su campo.

216
La autora relata por medio de una
Carbajosa entrevista realizada en México al
Martínez Diana doctor Luis Enrique Orozco Sil-
va, vicedirector de la Universidad
“El docente y la formación de investiga- de los Andes, con sede en Bogotá,
dores” sus puntos de vista sobre el do-
cente y la formación de investiga-
Revista Perspectivas docentes, dores.
Colombia, 93-94.

La entrevista comienza con una pequeña semblanza acerca de los es-


tudios profesionales del doctor Orozco en el área educativa y su vincula-
ción con la filosofía, siguiendo con algunas recomendaciones metodológicas
para los docentes-investigadores, como por ejemplo consultas bibliográfi-
cas, explica sobre la relación entre docencia y producción de conocimiento,
los problemas a los que se enfrentan los nuevos investigadores y por últi-
mo el papel que juega la autorreflexión en la tarea del docente.

Cassigoli Perea
Inés A. y Guzmán Gómez Alba Las autoras presentan una ponen-
cia que describe el IX Congreso
Nacional de Posgrado, Vincula-
“La vinculación docencia-investigación
ción, Docencia e Investigación en
como factor de calidad de los programas
la ESCA/IPN. El objetivo de este
de posgrado”
trabajo fue analizar la vinculación
entre la docencia y la investiga-
Revista Omnia, año 10, núm. especial
ción.
Oct.-Dic., México, 1994.

Para su estudio el artículo se dividió en 5 etapas a saber:

1. Globalización.
2. Asimetría entre globalización y producción del conocimiento
3. Producción del conocimiento en los programas de posgrado
4. Formación de productores del conocimiento y vinculación entre
docencia e investigación

217
Castillo García Luis y Manrique 5. Alternativas para vincular do-
cencia-investigación.
Nava Carolina Los autores presentan en este ar-
tículo el desarrollo administrati-
“Investigación y desarrollo: un ingredien- vo y tecnológico que ha tenido el
te de alto nivel para la educación formal” Instituto Politécnico Nacional a
través de los años en el campo de
Revista Académica, año 1, núm. 2, la investigación.
Mzo.-Abr., México, 1996.

Hacen referencia de forma general de la vinculación que tiene el IPN


con otras instituciones para desarrollar los trabajos de investigación en cual-
quiera de sus áreas, de tal manera que éstos aporten grandes beneficios a
nuestro país. Para tener un mejor panorama de esta transformación del
Politécnico los autores dividen el trabajo en 4 apartados a saber:

1. Carácter nacional del Instituto Politécnico Nacional


2. Información, pero también criterio y destreza
3. Cooperación al interior y exterior
4. Vinculación de áreas tecnológicas

Los autores son profesores en la


Cazanga Moncada Osvaldo y Universidad de Costa Rica y en
Juan Reyes Meza este artículo escriben sobre la vin-
culación directa que deben tener
“Docencia e investigación en la la docencia y la investigación.
universidad“

Revista Educación de la Universidad


de Costa Rica, vol. 10, núm. 2, 1986.

Para que esta vinculación se lleve a cabo, dicen los autores, es necesa-
rio que se realice la formación de docentes, y analizan este tema de manera
consciente desarrollando los temas: América en la historia, y métodos y
técnicas de investigación. Anexan el seminario de investigación crítica de

218
su propia cultura “América Latina” y los grandes acontecimientos mun-
diales del siglo XX. Desarrollando los siguientes puntos:

1. Fundamentación
2. Objetivos generales
3. Evaluación

El autor presenta una propuesta


para superar la situación actual de
Cereijido Marcelino la investigación en el país por me-
dio de la divulgación de la cien-
“Entre la investigación y la ciencia” cia, para ello presenta tres tesis:

Revista Academia, año 3, núm. 16,


Jul.-Ago, México, 1998.

La primera dice: “contrariamente a lo que se suele afirmar, el problema


central no es de índole económico, sino que radica en la visión del mundo”.

En la segunda menciona: “en América Latina ya no se consigue hacer


investigación, el próximo paso sería intentar hacer ciencia”.

Y en la tercera aclara: “debemos apelar a la divulgación científica”.

El autor explica que probablemente se desechen estas tesis, pero él


hace en este artículo una pequeña demostración mediante una compara-
ción entre la divulgación de la ciencia que se hace en el primer mundo y la
del tercer mundo indicando que en el primero se realizan las tesis antes
mencionadas.

219
El autor nos habla de la importan-
Collier David cia del método comparativo y su
función en el método científico.
Cita a varios autores destacados
“El método comparativo. Dos décadas de
en este tema, por ejemplo, Harold
cambio”
Lasswell, Lijphart, Skocpol,
Somer, entre otros.
Revista Academia, año 4, núm. 22,
Jul.-Ago, México, 1999.

Hace una comparación analítica entre los diferentes métodos, de los


cuales menciona los siguientes:

1. Método del estudio de caso


2. Método comparado
3. Método experimental
4. Innovaciones en el método comparado
5. Método estadístico

Considera que cualquier iniciati-


va o planteamiento específico que
Cortés del Moral Rodolfo
hoy por hoy se haga en torno a la
Investigación Educativa se en-
“Un acercamiento a la investigación cuentra en proceso de formación.
educativa”

Revista Dimensión Educativa,


núm. 2, Ene.-Jul.

Lo que expone en este artículo no apunta a sugerir: presuntas fór-


mulas de solución o allanamiento, sino más bien lo contrario, visualiza
algunos de los relieves problemáticos implicados en la delimitación de los
métodos, categorías y objetos de estudio en la investigación educativa, así
como el establecimiento de sus márgenes de competencia y su configura-
ción disciplinaria, que son cuestiones que aún no son lo suficientemente
resueltas y que por lo tanto inician la resolución de estos problemas por
medio del discernimiento en varios planos y emplazamientos.

220
La profesora menciona de qué
Chehaybar y Kuri Edith et al. manera surgió este seminario, la
forma en que se fue desarrollan-
“Seminario de formación del grupo de do y sobre todo el objetivo de éste,
apoyo para la docencia en el cise” el cual es el necesario seguimien-
to del desempeño y formación de
Revista Perfiles educativos, núm. 33, los profesores para el fortaleci-
Jul.-Sep., México, 1986. miento de las investigaciones.

En dicho Seminario se consideraron los siguientes puntos:

1. Proceso de selección
2. Diseño del programa
3. Desarrollo del proceso grupal
4. Evaluación del proceso grupal
5. Proceso de seguimiento al grupo de apoyo

Menciona incluso la ponencia presentada en el Foro sobre Forma-


ción de Profesores e Investigadores Docentes en Junio de 1986 en la Univer-
sidad Iberoamericana.

221
El autor elaboró su artículo con una
Dávila Aldas Francisco propuesta teórico metodológica
para la formación de investigado-
“Propuesta de una línea teórico- res en el ámbito de la educación.
metodológica de formación de investiga- Plantea la necesidad de presentar
dores en el ámbito de la educación” una formación teórica amplia que
permita desarrollar criterios de
Cuadernos del CESU, núm. 6, México. cómo conducir la investigación en
el campo de la metodología.

La propuesta se concreta en la presentación de los lineamientos teóri-


co-metodológicos de un programa de formación de investigadores
específicamente como uno de los ejes principales de una maestría en educa-
ción. Implícita o explícitamente presupone la iniciación directa en el campo
de la investigación, la docencia y la actividad profesional. Entre otros pun-
tos contempla las líneas generales de la propuesta; la línea teórica o general;
la línea práctica o específica; el conocimiento; la realidad social; la teoría; el
método; la construcción del objeto; la elaboración y expresión práctica de la
investigación; la línea teórica o general y la línea práctica o específica.

Los autores escriben acerca de las


Demarchi Marta prioridades de investigación edu-
y Lémez Rodolfo cativa en Uruguay. Y son dos ex-
posiciones realizadas durante el
“Las prioridades de investigación educati- Tercer Encuentro de Investiga-
va en Uruguay” ción Educativa (1990).

Revista en Punto 21, núm. 56,


18-23 Dic., 1999

Hacen la aclaración que el trabajo está desarrollado desde la óptica


del Departamento de Ciencias de la Educación en la Universidad de la Re-
pública de Chile donde ellos realizan sus actividades.

Abordan la investigación grupal que tiene como finalidad la forma-


ción del investigador, presentan la definición del campo de investigación,
campo científico, campo de la producción teórica, así como el campo de
práctica teórica y espacio académico.
222
El Programa Institucional de For-
mación de Investigadores (PIFI)
Dirección de estudios en el Contexto del Sistema Insti-
profesionales e investigación tucional de Investigación Cientí-
(DEPI) fica y Tecnológica del IPN presen-
tado por la anteriormente
“El programa institucional” llamada Dirección de Estudios
Profesionales e Investigación
(DEPI), está dividido en los si-
guientes puntos:

1. Presentación de las líneas a trabajar dentro del programa


2. Los instrumentos institucionales de apoyo
3. Los nuevos programas para el fortalecimiento
4. La participación de los alumnos en el PIFI (84-96).
5. Presupuestos otorgados

Díaz Barriga Ángel


El maestro presenta un artículo
“Investigación en la formación de profesores. referente al trabajo desarrollado en
Relaciones particulares y contradictorias” el Encuentro sobre la Investigación
Educativa en la Universidad Ibe-
Revista Latinoamericana de Estudios roamericana en Puebla, 1992. Dice
Educativos. CEE, que la relación entre investigación
vol. 23, núm. 2, Abr.-Jun., y formación es fructífera, ya que
México, 1993. el desarrollo de la educación como
campo del conocimiento tienen
una deuda particular con la forma-
ción de profesores.

El objeto de este trabajo es efectuar una disección sobre esta situación


para entender las dinámicas que operan sobre ellas y las determinantes que
la asignan. Está organizado en dos secciones; por un lado, la expresión de
las unidades de formación de profesores en México y, por otro, el análisis
de los resultados de la investigación en la vinculación que guardan con la
formación de profesores.

223
La maestra revela en este artícu-
Ducoing Watty et al. lo, un análisis metodológico en la
perspectiva del Plan de Estudios,
“La formación en investigación en el inicia con una introducción ge-
Colegio de Pedagogía” neral para luego centrarse en di-
Cuadernillos CESU, México, 1998. cho tema.

Continúa con el examen de contenidos teóricos, contenidos metodológicos


y contenidos de aplicación concreta.

Sitúa a la formación en investigación y a la investigación como prác-


ticas sociales en el plan institucional. Distingue tres tipos de investigación:

1. La que tiene como finalidad la producción de conocimientos nuevos


2. La que da explicación y eventual resolución
3. La que da respuestas por los sujetos frente a contenidos

El autor escribe sobre dificultades


Echeverría Benito de la Investigación Educativa en
España, siguiendo la experiencia
de otros países europeos, hace sus
“La investigación educativa en España.
reflexiones acerca de este tema.
Aportación del área mide”

Revista Educar, núm. 10


Jul.-Dic., Madrid, 1980.

Este análisis es derivado del desarrollo “espontáneo” de esta actividad y


considera ajustarlo a un modelo “concertado”. Describe el nacimiento y evolu-
ción de la “Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica”
(AIDIPE), considerándola un aporte importante para el futuro junto con la Ley
de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica.

Sus reflexiones se centran en medidas a tomar por la administración y


los equipos de trabajo en el desarrollo de la investigación educativa del país.
224
En Sesión Ordinaria del Consejo
Instituto Politécnico Nacional General Consultivo, realizada en
el mes de marzo de 1996, el inge-
“Programa de desarrollo institucional niero Diódoro Guerra Rodríguez,
1995-2000 del IPN” Director General del IPN, presentó
el “Programa de Desarrollo Institu-
En Revista Académica del IPN, año 1, cional 1995-2000 del Instituto Poli-
técnico Nacional” y se presentó
núm. 3, May.-Jun., México, 1996.
una síntesis de ello en esta revista.

Los objetivos generales de dicho programa son:

Consolidar al IPN como institución rectora de la educación tecnoló-


gica del país, impulsar su quehacer académico hacia mayores niveles de
equidad, calidad y pertinencia y continuar la formación de técnicos, profe-
sionales e investigadores para contribuir a la integración de México al avan-
ce tecnológico y al desarrollo sustentable. Las estrategias a seguir son: vin-
culación con los sectores productivo, educativo y social; aseguramiento de
la calidad educativa y evaluación permanente, entre otros.

El texto es la relatoria del semina-


Instituto Politécnico Nacional rio de información “Análisis y eje-
cución del Programa de Desarro-
“Análisis y estrategias del Programa de llo Institucional 1995-2000 del
Desarrollo Institucional 1995-2000” IPN” realizado en marzo de 1996
y que también aborda el Progra-
En Revista Académica del IPN, año 1, ma de Investigación (Resultados
núm. 3, May.-Jun., Generales).
México, 1996.

El texto es una síntesis de dicho seminario que tuvo una duración de


dos días a cargo del licenciado Óscar de Lassé, en esta síntesis se describen
solamente 5 programas de los 7 que contiene el Programa de Desarrollo
Institucional. Los cuales son:

225
1. Docencia
2. Investigación
3. Extensión y difusión
4. Apoyo académico
5. Administración e infraestructura

El trabajo plantea un conjunto de


Enríquez Pedro y reflexiones en torno a la relación
Villazón Ana entre la investigación-acción y la
práctica que desarrollan los do-
“Investigación-acción y práctica docente” centes en el sistema educativo for-
mal.
Revista Facultad de ciencias humanas,
num. 19, México, 1995.

Ello se hace mediante un rastreo histórico de esta relación; un análi-


sis de la característica de este enfoque y una evaluación crítica de los pun-
tos problemáticos entre la investigación y la docencia. Los últimos temas
que desarrolla son:

1. Modelo espontáneo
2. Departamentos universitarios
3. Proximidad a un modelo
4. Etapas de expansión
5. Momento actual
6. Perspectivas

226
El autor escribe de manera gene-
Evia Rosado Carlos ral sobre los antecedentes de la
investigación educativa en Méxi-
“La investigación educativa en méxico” co, siguiendo con una definición
y tipología de la misma.
En Revista de la Universidad Autónoma
de Yucatán, vol. 2,
núm. 158, Jul.-Sep., 1986.

Habla de las diversas organizaciones, universidades e instituciones


de educación superior en las que se realiza esta actividad, así como de la
preparación que deben de tener los recursos humanos para realizar este
trabajo y por último da una pequeña semblanza del impacto de la investi-
gación educativa.

El autor escribe acerca de los nue-


F. Cone William vos métodos de enseñanza y la
aplicación que le han dado mu-
chos profesores para la presenta-
“Una técnica de enseñanza para au-
ción de sus clases. Menciona dos
mentar la productividad del maestro”
fuerzas que motivan a los maes-
tros a utilizar estos métodos:
Revista Didac de la Universidad
Iberoamericana, México, 1994.

Una de ellas es la actitud de la generación actual de estudiantes, y la


otra, la atracción que ejercen sobre el estudiante, los campos de las ciencias
sociales y la vida. Desarrolla estos temas en los siguientes puntos:

1. Planificación de la experiencia del aprendizaje


2. Enfoque de inventario y estrategia
3. Selección del método de enseñanza

227
El autor habla acerca de las revi-
Fernández Rincón siones de algunas propuestas que
Héctor plantean la necesidad de vincular
la docencia con la Investigación.
“Posibilidades y límites de la vinculación
de la docencia con la investigación”

En Revista Perfiles educativos, CISE,


núm. 61, Jul.-Sep., México, 1993.

El artículo está estructurado en dos partes: a) Se realiza un análisis de


los que pueden ser algunos de los orígenes de estas propuestas, b) Se lleva
a cabo el análisis de las posibilidades y límites de vincular la docencia con
la investigación. Los puntos que desarrolla el autor son los siguientes:

1. Posibilidades y límites de la vinculación docente-investigador


2. El investigador y la docencia
3. El maestro y la investigación, entre otros.

Los autores desarrollan un con-


Furlán Alfredo y Pasillas Miguel junto de reflexiones acerca de los
Ángel vínculos de la teoría, investiga-
ción y la tarea de intervención,
“Investigación, teoría e intervención en el que desde su punto de vista cons-
campo pedagógico” tituye el núcleo de la justificación
histórica de la pedagogía acadé-
En Revista Perfiles educativos, CISE, mica.
núm. 61, Jul.-Sep., México, 1993.

Para ello parten de las siguientes preguntas: ¿Qué posibilidades exis-


ten para realizar investigación en este campo? ¿Cómo se relaciona la inves-
tigación educativa con la pedagogía y qué consecuencias tiene este acto
para la relación docencia-investigación? Los autores proporcionan un aná-
lisis sobre las condiciones de las instituciones de educación superior. Desa-
rrollando los siguientes temas a saber:

228
1. Bosquejo impresionista
2. Campo pedagógico
3. Investigación y pedagogía
4. Docencia e investigación en la enseñanza universitaria de pedagogía
5. Maestría en investigación

En estas líneas los autores ponen


García García José al tanto de una realidad que se
et al. está viviendo en el Instituto Poli-
técnico Nacional, y explican de
“La educación basada en normas de una manera sintetizada pero muy
competencia” completa el plan de Estudios Ba-
sado en Competencias mejor co-
En Revista Academia año 3, núm. 18, nocido como EBC.
Nov.-Dic., México, 1998.

También explican el surgimiento de este modelo de educación, y di-


cen: “La actual conformación del mundo cada vez más interdependiente,
con mayores intercambios comerciales y amplios lazos financieros, obliga a
los países a asumir el reto de la globalización”. Con esta concepción esta-
blecen que el avance del conocimiento en las últimas décadas y los vertigi-
nosos cambios en cualquier área del conocimiento hacen necesario realizar
reformas a los sistemas educativos, mediante la incorporación de metodo-
logías de la enseñanza que motiven a la innovación y creatividad, para así
dar paso al Modelo de Educación Basado en Competencias.

229
El autor en esta ocasión escribe acer-
García García José ca de la Educación Media Superior
a Distancia, la cual es una amplia-
“Educación media superior a distancia” ción de la cobertura de la oferta
Primera parte educativa y la implemetación de la
Educación Basada en Competen-
En Revista Academia, año 4, núm. 20, cias.
Mar.-Abr., México, 1999.

En estas líneas el autor describe cuál es el origen de este modelo de


educación, para luego dar un panorama general de la situación actual en este
nivel, pasando a la problemática educativa y refiriéndose en este punto a la
calidad, pertinencia social, organización y coordinación del servicio. Da a
conocer un marco conceptual y las bases de la educación para después dar a
conocer el propósito de impulsar la Educación Media Superior a Distancia
utilizando a su máximo las nuevas tecnologías en telecomunicaciones.

El autor habla acerca de la expe-


Gómez Fuentes Daniel et al. riencia alcanzada en formación de
investigación educativa, en los
“El docente y la formación de investigado- cursos-taller de investigación
res” educativa realizados desde 1984.

Revista Perspectivas docentes,


México, 93-94.

Estos cursos-taller, menciona Fuentes, se realizaron a través del de-


partamento de Psicología y Medicina de Rehabilitación de la Universidad
Veracruzana y tienen como propósito proporcionar los fundamentos teóri-
co-metodológicos de la investigación científica.

230
La estructura de este artículo está contemplada de la siguiente manera:

1. Resumen
2. Método
3. Resultados
4. Conclusiones

El autor explica el porqué del Pro-


Guerra Rodríguez Diódoro
grama de Desarrollo Institucional
1995-2000 y la vinculación de éste
“La importancia de las academias en la con las Academias y su reforma
reforma académica del Instituto Politécnico en el Instituto.
Nacional”

En Revista académica, año 1, núm. 3,


May.-Jun., México, 1996.

En la primera parte del artículo se justifica el implemento de dicho


programa, los propósitos y una breve reseña del contenido de éste, para
luego seguir con la definición de las academias, su propósito y la participa-
ción de los presidentes de academia en el Instituto. Estructura su artículo
de la siguiente manera: marco conceptual; los sistemas de información; los
servicios de difusión; la documentación; documentos primarios, secunda-
rios y terciarios; centros de investigación; bases para la innovación de la
educación y estado del arte y fronteras de investigación.

231
El autor escribe sobre la forma-
Herrero Alonso J. A. ción de investigadores de la edu-
cación en México, toma un enfo-
que general para llegar a hechos
“La formación de investigadores de la
particulares.
educación en México”

Perfiles educativos, núm. 53-54,


Jul.-Dic., México, 1991.

Comienza por la investigación educativa en América Latina, conti-


nuando con la crisis de la investigación en la década 80/90, siguiendo con
el tema las causas y génesis de una confirmación generalizada para luego
entrar en materia con el marxismo como una innovación teoricista, para así
llegar a las consecuencias de la investigación educativa en el teoricismo
marxista, y termina con algunas conclusiones generales.

Marín Chávez Enriqueta Las autoras nos presentan las po-


y Uribe Ortega Martha nencias realizadas en el Foro sobre
Formación de Profesores e Inves-
tigación Docente llevado a cabo en
“Propuesta de formación para la práctica
la Universidad Iberoamericana en
de la docencia y de la investigación
Junio de 1986 y hacen referencia
educativa”
al programa respectivo elaborado
en el Centro de Investigación y
Revista Perfiles educativos, núm. 31-32,
Servicios Educativos (CISE) por la
Ene.-Jun., México, 1986.
Comisión Académica.

Integrada por la profesora Edith Chehaybar y Kuri; Ofelia Eusse


Zuluaga, Enriqueta Marín Chávez y otras. Dicho programa es una propuesta
que se realizó en 1986 en concordancia con las políticas y criterios relativos
a la docencia y a la investigación educativa y tienden de manera prioritaria
a propiciar la autosuficiencia de las universidades a la resolución de sus
problemas y necesidades de índole educativa, así como a promover y aus-
piciar la formación de profesores.

232
El autor expone en este artículo
Maciel Suárez A. Jorge parte del simpósium denomina-
do: “La Reforma Académica Inte-
“La reforma académica integral del IPN gral del IPN en los albores del Si-
en los albores del siglo XXI” glo XXI”. Despliega un marco de
acciones institucionales entre las
En Revista Academia, año 2, núm. 12, cuales presenta:
Nov.-Dic., México, 1997.

1. La actualización de oferta educativa


2. La construcción del modelo educativo
3. La creación de carreras más pertinentes
con la ciencia y la tecnología.
4. La actualización y formación de docentes, entre otros.

El autor hace mención aquí de un


Mackenzie D. Álvaro G. tema fundamental para la forma-
ción de investigadores en el área
“La investigación educativa en el nivel educativa: la experiencia que de-
licenciatura. Antecedentes y logros” ben adquirir los principiantes en
investigación educativa y la res-
En Revista Academia, año 2, núm. 11, ponsabilidad de los formadores
Sep.-Oct., México, 1997. de investigación.

El autor es más específico cuando habla de la experiencia en investi-


gación educativa en el IPN, exponiendo algunas estadísticas y dando algu-
nos puntos y recomendaciones a los profesores para hacer investigación
educativa.

233
Los autores presentan aquí un
Manrique Nava modelo a seguir para impulsar la
Carolina et al. investigación; se trata del inicio
del Posgrado en Salud Ocupacio-
“La investigación en el posgrado de salud nal dentro del IPN, creado con el
ocupacional” objetivo de obtener más alta efi-
ciencia terminal en cuanto a
En Revista Academia, año 3, núm. 13, obtenciones de grado.
Ene.-Feb., México, 1998.

Este posgrado es multidisciplinario, mencionan los autores, ya que


los profesores participantes tienen diferentes formaciones académicas. Des-
de el punto de vista metodológico, la propuesta de modelo como impulso
a la investigación está fundamentada en cuatro aspectos: antecedentes que
se tuvieron en la maestría en ciencias con especialidad en Salud Ocupacio-
nal 1986-1994. Conforme a la metodología de la investigación, se establece
una correlación entre la estructura curricular con las demás áreas de inves-
tigación. Consejerías con un profesor asignado para asesorías, y la parte
operativa de las estrategias propuestas de cada semestre.

El autor presenta en este artículo


Morán Oviedo Porfirio algunas consideraciones teórico-
metodológicas en torno a la didác-
“La didáctica, formación de profesores y tica de los docentes de Educación
vínculo docencia investigación” Media Superior y Superior. Revi-
sa de manera general el problema
Revista Acta sociológica, núm. 11, de la formación de profesores has-
May.-Ago., México, 1994. ta el vínculo docente-investigador.

La estructura del artículo es la siguiente:

1. Introducción
2. Reflexiones teóricas de la didáctica
3. Vínculo docente-investigador en la formación de profesores

234
La autora hace referencia a los as-
Pacheco Méndez pectos metodológicos relativos a
la investigación social en general
Teresa y a la realizada en el campo de la
educación particular.
“El caso de la investigación en el campo
educativo en México”

Cuaderno del CESU, núm. 6, México.

Establece además los parámetros institucionales y las contingencias


relacionadas con la formación de los distintos campos conceptualizados o
disciplinarios que han incidido en la constitución de uno de los campos de
la investigación social en México: el educativo.

El autor trata de contribuir al re-


Prego Brizuela conocimiento de las consideracio-
Carlos nes de la naturaleza y la importan-
cia de la formación metodológica
“La formación metodológica del científico del científico social. Presentando
social” una propuesta de organización
curricular.
Revista Acta sociológica, núm. 11,
May.-Ago., México, 1994.

Estructura este artículo de la siguiente manera:

1. Premisa
2. Formación metodológica y socialización científica
3. El proceso formativo
4. Alternativas de organización curricular
5. Una respuesta de criterios y objetivos

Además, presenta en forma suficientemente clara y desarrollada cada


uno de los puntos anteriores, así como las orientaciones básicas con que
debe abordarse la labor académica en una atmósfera específica como es el
segundo punto (Formación metodológica del científico social). La idea del
ensayo fue resaltar la importancia que tiene la orientación crítica del proce-
so informativo y de capacidad formativa.
235
El autor hace ver en este artículo
Ramos Sánchez Daniel la necesidad de que las ciencias
sociales sean parte integral en la
“Las ciencias sociales en la reforma Reforma Académica en el Institu-
académica integral del IPN” to Politécnico Nacional.

En Revista Academia, año 3, núm. 15,


May.-Jun., México, 1998.

Lleva como primer instancia a la historia, dando a conocer muy breve-


mente el origen y desarrollo de las ciencias sociales mencionando la impor-
tancia de éstas en otras áreas profesionales como es la ingeniería, ciencias
naturales y exactas. Después hace referencia a la importancia de la enseñan-
za de las Ciencias Sociales y Administrativas en todo el país llevando al caso
particular del IPN, hay que mencionar que en esta parte el autor se preocupa
por demostrar su argumento de forma gráfica. Termina su exposición con
una reflexión acerca de los retos para este nuevo Siglo en esta área.

Rojas Soriano Raúl El maestro Rojas presenta en su tra-


bajo la experiencia obtenida a tra-
“Investigación-acción vés de la materia de Metodología 1
en el aula” en la Facultad de Ciencias Políticas
(Enseñanza-aprendizaje de la y Sociales de la UNAM durante 1994,
metodología de la investigación) en dos puntos específicos: a) la in-
vestigación-acción en el aula y b)
Revista Acta sociológica, núm. 11, enseñanza-aprendizaje de la meto-
May.-Ago., México, 1994. dología de la investigación.

Aclara que para realizar este proceso, se apoyó en los planteamientos


teóricos de Gramsci, Freire y Giroux. Además señala la importancia de po-
seer una formación metodológica adecuada que sirva para fundamentar
mejor las diversas actividades profesionales y sociales que se realizan.

236
La autora escribe acerca de la for-
Rolando Maggi mación de maestros investigado-
res en el Subsistema de Educación
“Formación de maestros investigadores en Normal, para esto destaca dos
el subsistema de educación normal” factores que requiere el maestro
para cumplir mejor su función:
Revista Mexicana de Pedagogía, vocación y formación profesio-
núm. 16, vol. 6, Ene.-Mzo., nal.
México, 1989.

Menciona que el maestro del futuro debe ser un docente investiga-


dor, un maestro que problematiza su realidad, reflexiona sobre su entorno
próximo y lejano; que sabe hacer uso de insumos informativos y maneja
una metodología científica. Además la autora examina la problemática de
la Investigación y la Enseñanza, describe la experiencia obtenida en el Cen-
tro de Estudios Educativos en la Escuela Nacional de Maestros, así como
las posibilidades y alternativas para la formación de maestros investigado-
res en las instituciones.

En este artículo la autora reflexio-


Ruiz del Castillo na sobre la importancia de la do-
Amparo cencia como práctica social; su
trascendencia en el salón de cla-
ses y en la que se manifiestan las
“Reflexiones sobre el quehacer docente”
implicaciones que tienen los fac-
tores socioeconómicos y políti-
Revista Acta sociológica, núm. 11,
cos, tanto en el desarrollo del
May.-Ago., México, 1994.
proceso educativo como en el
ejercicio docente.

Señala también la necesidad de ubicar a la docencia en el ámbito ins-


titucional y el modo en que cada docente manifiesta en su práctica cotidia-
na, su propia historia de vida, sus determinaciones formativas e ideológi-
cas-políticas, así como las derivadas del aspecto en que se ubica la enseñan-
za de las disciplinas.

237
El autor presenta un ensayo, en el
Salmerón Fernando cual desarrolla un conjunto entre-
lazado de conceptos e hipótesis
“Sobre la docencia y la investigación en la que apuntan a demostrar que exis-
enseñanza superior” te una conexión esencial entre la
investigación científica y la tarea
Revista Reforma y utopía, núm. 11, docente bajo tres enunciados:
México, 1994.

1. El maestro se hace en la cátedra


2. El mejor investigador puede ser un mal profesor
3. El mejor profesor es el investigador activo

El autor llega a la conclusión, de que todo proceso renovador en nues-


tras universidades pasa por el ejercicio simultáneo de dos vocaciones, sólo
en apariencia contrapuestas: magisterio e investigación.

Sánchez Alvarado La autora desarrolla un tema de


Diana Elsa suma importancia para todos los
docentes que de alguna manera
“El desempeño de los profesores-investi- realizan investigación educativa,
gadores y la satisfacción en el trabajo” en él pretende determinar las con-
diciones que favorecen el desa-
En Revista académica, año 2, núm. 7, rrollo de la ciencia, de tal forma
Ene.-Feb., México, 1997. que divide su artículo en los si-
guientes puntos:

El contexto del trabajo científico. En esta sección del artículo la autora da


algunas referencias históricas en torno a la ciencia y su evolución a través
de los años. De esta forma nos conduce hasta las normas que rigen a ésta.

El desempeño de los científicos. En él habla de las características de la


actividad de los científicos, como marco de referencia, para introducirnos
luego a las actividades científicas que desempeñan los investigadores mexi-
canos que en su mayoría son docentes.

238
La relación entre la satisfacción y el desempeño. Explica aquí, la existencia
de algunas investigaciones que consideran el desempeño del científico en
función de diversos factores.

Sánchez Alvarado La autora, en esta ocasión, hace


mención de algunos enfoques teó-
Diana Elsa ricos y metodológicos en relación
al Desempeño de los Profesores
“Discusión de los enfoques teóricos y Investigadores, comienza este
metodológicos en relación al desempeño de apartado con el tema: Enfoques
los profesores investigadores” Teóricos Metodológicos.

En Revista Academia, año 2, núm. 11,


Sep-Oct., México, 1999.

En él describe los puntos tratados por Merton, éste dice que los hom-
bres que crearon la ciencia moderna participaban en el proceso de elabora-
ción del rol social del científico y sabían que para poner en marcha a la
ciencia, se requerían de más recursos y facilidades de los que se les brinda-
ban. La maestra demuestra con esto que es una realidad que acontece en
nuestros días.

Respecto al desempeño de los profesores investigadores, hace notar


que la ciencia está basada en valores humanos y es en sí misma un sistema
de valores. Las necesidades humanas: emocionales, cognitivas, de expre-
sión y estéticas, dan a la ciencia sus orígenes y sus metas.

239
La Secretaría Académica del Ins-
Secretaría Académica tituto Politécnico Nacional, en el
Instituto Politécnico Nacional artículo “La reforma académica
integral”, desarrolla los siguien-
“La reforma académica integral” tes puntos:

En Revista Academia, año 2, núm. 10,


Jul.-Ago., México, 1997.

1. La reforma académica integral


2. La revisión de los modelos educativos
3. El desarrollo curricular
4. La organización de la práctica docente
5. El mejoramiento de la calidad académica
6. La investigación educativa
7. Alcances y perspectivas

El autor describe y al mismo tiem-


Toro González Jorge po comenta sobre el Programa
que el Instituto Politécnico Nacio-
“El diplomado en docencia para los nal ha desarrollado para la forma-
profesores de educación superior del ción de profesores.
Instituto Politécnico Nacional”

En Revista académica del IPN, año 1,


Ene.-Feb., México, 1996.

Dicho programa, dice el autor, es ejecutado en el Diplomado en Do-


cencia para los Profesores de Educación Superior que este Instituto ofrece,
siendo su objetivo general proponer y aplicar soluciones a la problemática
específica de la práctica docente, a partir del análisis de sus relaciones con
la formación del estudiante politécnico alrededor de tres ejes:

1. Análisis de la práctica docente


2. Fundamentación teórica
3. Propuesta para mejorar la práctica

240
3. REFERENCIAS DE LIBROS, REVISTAS Y
OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS POR
ÁREA
SOCIOLOGÍA EDUCATIVA

ALBORNUZ, O., Sociología de la educación, Ediciones de la biblioteca de la


Universidad Central, Caracas, Venezuela, 1972.
* BLALOCK M. HUMBERT. Estadística social, 2a. reimp., Edit. FCE, México,
1983.
* BONAL XAVIER, Sociología de la aproximación. Una aproximación crítica a las
corrientes contemporáneas, Edit. Paidós, Buenos Aires 1998.
CABRAL, AMILCA, “Arte, sociedad e ideología”, núm. 1, México, Jun.-Jul.,
1977.
* CÁRABES P. JESÚS ET AL., Ciencias sociales, Edit. Progreso, México, 1975.
* CÁRDENAS ENRIQUE, Estructura socioeconómica de México, Edit. Limusa,
México, 1999.
COOMBS PHILIP, La crisis mundial de la Educación, Barcelona, Península,
pp. 9-27, 334.
* DURKHEIM EMILE, Educación y sociología, Edit. Paidós, Buenos Aires,
Snapire, 1974.
FREIRE PAULO, Pedagogía del oprimido, Edit. Siglo XXI, Colombia, 1997.
GAL R., Historia de la Educación, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1968.
GARCÍA GALLO, G. L., La concepción marxista sobre la escuela y la educación.
Edit. Grijalbo, México, 1979.
* GÓMEZ JARA FRANCISCO, Sociología, Edit. Porrúa, México, 1993.
GRAMSCI A. La alternativa pedagógica, compilador: Mario Manacorda, Edit.
Fontamara, Barcelona, 1981.
* HENRY A. GIROUX, Extractos del texto “Teorías de reproducción y resisten-
cia en la nueva sociología de la educación”. Un análisis crítico publicado origi-
nalmente en Harvard Educational Review, vol. 53, núm. 3, 1983, Tr. por:
María de Ibarrola.
* HOMINIS LUPUS HOMO, El Quid de las ciencias sociales, Edit. UNAM,
México, 1997.

243
IBARROLA MARÍA DE, Sociedad y educación contradictorias: Análisis social
de la educación en México, Cuadernos de Investigación Educativa del DIE-
UPN, núm. 2, 1981.
* IBARROLA MARÍA DE, Las dimensiones sociales de la educación, Edit. El
Caballito.
* JIMÉNEZ REGINA, OTTALENGO Y MORENO VALLE, Sociología de la
educación, Edit. Trillas, 1997.
LABELLE THOMAS, Educación no formal y cambio social en América Latina,
Edit. Nueva Imagen, México, 1980.
* LAPASSA DE GEORGES y LOUREAU RENE, Claves de la sociología, Edit.
Laia B, 3a. ed., España, 1981.
* LEONARDO PATRICIA DE, La nueva sociología de la educación, Antología,
Edit. SEP/El Caballito.
PÉREZ ROCHA M., Educación y desarrollo; la ideología del Estado Mexicano,
Edit. Línea, México, 1983.
* PICK SUSANA, Formación cívica y ética, Edit. Limusa, México, 1999.
* PODER EJECUTIVO FEDERAL, Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, Edit.
Talleres Gráficos de la Nación, México, 1989.
* PORTANTIERO T. C., Gramsci y la educación, Edit. Centro de Estudios Edu-
cativos, 1981.
* ORNELAS CARLOS, Educación y sociedad, Edit. Porrúa, México.
ROUSSEAU J. J., Emilio o de la educación, Editores Mexicanos Unidos, Méxi-
co, 1984.
*SALAMÓN MAGDALENA, Panorama de las principales corrientes de inter-
pretación de la educación como fenómeno social, artículos 3, Edit. CISE.
* TALCOTT PARSON, La clase como sistema social, Edit. Narcea, S. A., 1980.
* VON MARTÍN ALFRED, Sociología del renacimiento 4a. Ed., México, 1980.
WEBER MAX, Ensayos de sociología contemporánea, Edit. Martínez Roca, Bar-
celona, 1972.

244
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
CONOCIMIENTO DE LA INFANCIA

* ACKERMAN NATHAN W. Psicoterapia de la familia neurótica, 3a. ed., Edit.,


Hermes Argentina, 1986.
BEAUVOIR SIMONE, La mujer rota, Edit. Hermes.
BONNIERS A., Cómo naciste, Edit. Ayma, Barcelona, 1976.
CAMPOS FENAN H., Isabel, Psicología infantil, Edit. Iniciativas, Barcelona,
1971.
DOLTO F., Psicoanálisis y pediatría, Edit. Siglo XXI.
* ERICKSON, Infancia y sociedad. Psicología infantil, 9a. ed., Edit. Horme Ar-
gentina, 1983.
ERICKSON, PIAGET Y SEARS, Tres teorías sobre el desarrollo del niño, Edit.
Amorrortu.
FREUD SIGMUND, Tres ensayos para una teoría sexual, Edit, Alianza, Madrid,
1973.
FREUD SIGMUND, La sexualidad femenina, Edit. Paidós.
FREUD SIGMUND, Autobiografía, Edit. FCE, México, 1960.
FURTH H., Las ideas, su aplicación en aula, Edit. Kapelusz, Buenos Aires, 1971.
GESSELL A., El niño de 1 a 5 años, Edit. Paidós, Argentina, 1977.
JERSILD A. T., El niño en la escuela, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1964.
LEWIS ÓSCAR, Los hijos de Sánchez, Edit. Mortiz.
LUZURIAGA L., Historia de la educación y la pedagogía, Edit. Losada, Buenos
Aires, 1967.
LLOYD DE MAUSE, Historia de la infancia, Edit. Alianza, México, 1987.
MANONI MAU, La educación imposible, Edit. Siglo XXI.
MAURICE B., Mi hijo, su primer año, Edit. Sigmar, Buenos Aires, 1979.
MILLER G. A., Lenguaje y comunicación, Edit. Amorrortu, Buenos Aires, 1979.

245
MUSSEAU CONGER Y KAGAN, Desarrollo de la personalidad en el niño, Edit.
Trillas, México.
MUSSEN P. H., Desarrollo de la personalidad del niño, Edit. Trillas, México,
1982.
PATTEN W., Embriología humana, Edit. Interamericana, México, 1975.
PAZ OCTAVIO, El Laberinto de la Soledad, Edit. FCE, México.
RAMÍREZ SANTIAGO, El mexicano, psicología de sus motivaciones, Edit.
Grijalbo.
RICHARD G., Psicoanálisis y educación, Edit. Oikos Tau, Barcelona, 1971.
SALVAT EDITORES, El nacimiento del niño, Edit. Salvat Editor, Barcelona, 1974.
*SHAFER DAVID Y DUNNY JUDY, El primer año de vida. Salud y psicología
del niño, Edit. Limusa, México, 1982.
SMIRNOFF F., Psicoanálisis del niño, Planeta, México, 1977.
SPITZ A.R., El primer año de vida, Edit. FCE, México, 1979.
SPITZ RENE, El primer año de vida del niño, Edit. FCE, México.
STONE L. J., Niñez y adolescencia, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1971.
STONE T. CHURCH, Niñez y adolescencia, Edit. Eorme.
TOFFLER ALVIN, El shock del futuro, Plaza y Janes Editores.
UNAMUNO MIGUEL, Amor y pedagogía, Edit. Magisterio Español, Ma-
drid, 1967.
URRUTIA ELENA, Imagen y realidad de la mujer, Edit. Sepsetentas.
VARGAS LLOSA M., El elogio de la madrastra, Edit. Alfaguara.
* WOLF SULA, Trastornos psíquicos del niño: causas y tratamientos, 2a. ed.,
Edit. Siglo XXI, México, 1969.
WOLMAN B. B., El niño ante el temor, el miedo y el terror, Edit. Lasser Press,
México, 1979.
ZLOTOWICZ M., Los temores infantiles, Edit. Planeta, Barcelona, 1978.

246
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

* ACEVEDO IBÁÑEZ ALEJANDRO, Aprender Jugando I, Edit. Acevedo y


Asociados, 1982.
* ARDILA R, Psicología del aprendizaje, 16a. ed., Edit. Siglo XXI, México, 1981.
* AUSBEL DAVID P. ET AL., Psicología educativa, 2a. ed., Edit. Trillas, México,
1993.
* AZCOAGA JUAN E., Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico, 2a. ed.,
Edit., El Ateneo, 1980.
* BARON A. ROBERT, Psicología, 3a. ed., Edit. Prentice Hall, México, 1996.
* BICECCI GALVAEZ MIRTA ET AL., Psicoanálisis y educación, Edit. UNAM,
México, 1990.
BENDER L., Test gestaltico visomotor, Edit. Paidós, 1964.
BLEGER J., Temas de psicología en entrevistas y grupos, Edit. Nueva visión,
Buenos Aires, 1998.
BRAUNSTEIN P., Psicología, ideología y ciencia.
CARNOY M., La educación como imperialismo cultural, Siglo XXI, México.
*CASTAÑEDA SANDRA Y SMET MIREILLE, Curso diagnóstico de habilida-
des cognoscitivas del alumno.
* CASTORINA J. A. ET Al., Piaget en la educación, Edit. Paidós, México, 1999.
COHEN J.,Temas de psicología., Edit. Paidós.
*COLL CÉSAR, Psicología y curriculum, Edit. Paidós, 1997.
* COLL CÉSAR, MIRAS MARIANA ET Al., Psicología de la educación, Edit.
Edhasa, España, 1998.
*COLL CÉSAR, Aprendizaje y construcción del conocimiento, Edit. Paidós, 1997.
* FLY JONES BEAU, SULLIVAN ANNEMARIE ET AL., Estrategias para en-
señar a aprender, 3a ed., Edit. Aique, Argentina.
FONTAN JUBERO P., La escuela y sus alternativas de poder, Edit. CEAC, Bar-
celona, 1977.
247
*FREUD ANNA, Introducción al psicoanálisis para educadores, Edit. Paidós,
Buenos Aires, 1981.
FREUD SIGMUND, Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis en obras
completas, Edit. EOL.
FREUD SIGMUND, Obras completas, Edit. Amorronto.
* FREUD SIGMUND, El malestar en las culturas, 11a. ed., Edit., Alianza Méxi-
co, 1984.
*FREUD SIGMUND, Psicoanálisis del arte, 7a. ed., Edit. Alianza Mexicana,
1984.
FROMM. ERICH, Ética y psicoanálisis, Edit. Paidós
GARDNER HALL, Teorías de la personalidad, Buenos Aires.
*GORMAN RICHARD, Introducción a Piaget, Edit. Paidós, Argentina, 1975.
*GONZÁLEZ HERNÁNDEZ RAFAEL Y MOLINA PERALES J., Manual de
entrenamiento para el aprendizaje escolar, 3a. ed., Edit. Font. S.A., 1981.
*GUTIÉRREZ SAENZ RAÚL, Psicología, Edit. Esfinge, 1997.
*GRONLUD NORMAN, Nuevas metas en la reforma educativa, 3a. ed., Edit.
Pax-México, México, 1980.
GRUPO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS, Las aportaciones de la
psicología al estudio de los procesos educativos, infancia y aprendizaje, núm. 10,
Madrid, 1980.
*HALL CALVIN, Compendio de psicología freudiana, Edit. Paidós, Buenos Ai-
res, 1981.
*HARVATOPOULOS ISARNIS P.H., El arte de la encuesta, Edit., Bilbao, 1992.
HILGARD E., Teorías del aprendizaje, Edit. Trillas, México, 1972.
HILGARD MARQUIS, Condicionamiento y aprendizaje, Edit. Trillas, México, 1985.
* HILL WINFRED F., Teorías contemporáneas del aprendizaje, Edit. Font, Méxi-
co, 1981.
HOLLAND J., Modificación de la conducta en los ambientes educativos.
HORNEY K., El nuevo psicoanálisis, Edit. FCE, México, 1943.
ILLICH, Educación sin escuelas, Barcelona, 1977.

248
KAMINSKI G., Socialización.
*KARLINGER FRED N., Investigación del comportamiento. Técnicas y metodo-
logía, 2a. ed., Edit. Interamericana, 1980.
LAING R., El cuestionamiento de la familia, Edit. Paidós.
* LOREDO DE MARTÍNEZ OLGA, Manual de prácticas de psicología general,
2a. reimp., Edit. Trillas, México, 1987.
MAIER H., Tres teorías sobre el desarrollo del niño, Edit. Amorrortu, Argenti-
na, 1971.
MANONI M., La primera entrevista con el psicoanalista. Desórdenes escolares.
*MASOTTA ÓSCAR, Lecciones de introducción al psicoanálisis, 2a. ed., Edit.
Gedisa, España, 1979.
*MASOTTA ÓSCAR, Lecciones de introducción al psicoanálisis, 4a. ed., Edit.
Gedisa, México, 1983.
* MIALARET GASTÓN, Psicología de la educación, Edit. Siglo XXI, México, 2001.
* MOLL LUIS C., Vigotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la
psicología sociohistórica en la educación, Edit. Aique, Argentina, 1993.
MOSSE J., Una Escuela para la democracia, Edit. Alertes, España.
NEILL, A. S., Summerhill.
*NICKERSON RAYMNOD ET AL., Enseñar a pensar, 3a. ed., Edit. Paidós, 1994.
*NORAK JOSEPH D. BOB Y GOWIN D., Aprendiendo a aprender, 2a. ed.,
Edit. Martínez Roca, 1998.
* ORIEOL ANGUERA ANTONIO, Para entender a Freud, Edit. IPN, México,
1999.
*PIAGET JEAN, Seis estudios de psicología, 12a. ed., Edit. Seix Barral, 1981.
*PIAGET JEAN, A dónde va la educación, 3a. ed., Edit. Teide, 1990.
*PIAGET JEAN, Psicología y epistemología, 7a. reimp., Edit. Emecé, Buenos
Aires, 1998.
PICHON R., El proceso grupal, Nueva visión.
*POZO JUAN IGNACIO, Teorías cognitivas del aprendizaje, 4a. ed., Edit.
Morata, 1996.

249
*POZO JUAN IGNACIO, Teorías contemporáneas del aprendizaje, Edit. Paidós,
Buenos Aires, 1980.
*QUESADA CASTILLO ROCIO, Guía para evaluar el aprendizaje teórico-prác-
tico, Edit. Limusa, México, 1991.
*SALAMA P. HÉCTOR Y VILLARREAL B. ROSARIO, El aprendizaje Gestalt.
Una psicoterapia humanista, Edit. Manual Moderno, 1988.
*SCHUNK DOLE H., Teorías del aprendizaje, 2a ed., Edit. Prentice Hall, 1998.
SCAJATZMAN M., El asesinato del alma, Edit. Siglo XXI, Argentina.
SEAL F., Conductismo, neoconductismo y Gestalt.
* SERVLNIKOV ADRIANA Y SUÁREZ RODRIGO, Piaget para principian-
tes, Edit. Errapar, Buenos Aires, 1999.
*SINAY SERGIO y BLASBERG PABLO, Gestalt para principiantes, Edit. Era
Naciente, 1998.
SKINNER B. F., Tecnología de la enseñanza, Edit. Fontanela.
SKINNER B. F., Ciencia y conducta humana, Edit. Martínez Roca.
*SMIRNOV, LEONTIEV ET AL., Psicología, 16a. ed., Edit. Grijalbo, 1980.
SPROTT W., Grupos humanos.
TAMAYO L., Introducción a la constitución del sujeto psíquico.
* TALLAFERRO, Curso básico de psicoanálisis, Edit. Paidós, 2a. reimp. 1990.
THORNDIKE ROBERT Y HAGEN ELIZABETH, Tests y técnicas de modifica-
ción en psicología y educación, 2a. reimp. Edit. Trillas, 1982.
*VELASCO FERNÁNDEZ RAFAEL, Salud mental, enfermedad mental y alco-
holismo, Edit. Anuies, 1980.
*ZEPEDA HERRERA FERNANDO, Introducción a la psicología. Una visión
científica humanista, 4a. reimp., Edit. Addison Wesley Loyman, 1998.

250
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

* ALCÁZAR MONTENEGRO HERIBERTO, Estudios sobre la personalidad,


Edit. IPN, México, 1998.
* BENAVIDES JOSETTE, Técnicas de evaluación de la personalidad, Edit. UNAM,
México, 1984.
BLOS PETER, Psicoanálisis de la adolescencia, Edit. Joaquín Mortiz, México, 1981.
BETTELHEIM B., Heridas simbólicas, Barcelona, Barral, 1974.
FISHER DEL CORNO, PONCE, Adolescencia, educación y sociedad, ECP/UAG,
1975.
FRANK., El diario de Ana Frank.
FREUD ANA, El desarrollo del adolescente, Paidós, Buenos Aires.
FREUD SIGMUND, Tres ensayos sobre una teoría sexual. La organización geni-
tal infantil. Sepultamiento del complejo de Edipo. Sobre la más generalizada dege-
neración de la vida amorosa, en Obras Completas, Amorrortu.
*FROMM ERICH, El arte de amar, Edit. Paidós Buenos Aires, 1979.
*FROMM ERICH, El miedo a la libertad, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1974.
GARCÍA ROBLES JORGE, Qué tranza con las bandas, Edit. Posada.
GOMEZJARA VÍCTOR, El pandillerismo en el estallido urbano.
HESSE, Damian.
HOULDROTK B. ELIZABETH, Psicología de la adolescencia, Buenos Aires.
HUXLEY, Un mundo feliz, Edit. Plaza y Janes, Madrid, 1999.
LEÓN FABRICIO, La banda, el consejo y otros panchos.
MALRIA P., Tratado de psicología del adolescente, Edit. Morata, Madrid, 1975.
MEAD MARGARET, Adolescencia y cultura en Samoa.
*OLMEDO SADIA JAVIER, Psicología educativa enfocada a la adolescencia, Edit.
Colegio de Bachilleres, México, 1982.
PIAGET ET AL., El desarrollo del adolescente, Edit. Paidós, Buenos Aires.

251
PONIATOWSKA ELENA, La noche de Tlatelolco, Edit. Era, 1971.
* RIVES INESTA EMILIO, Técnicas de modificación de la conducta, 8a. reimp.,
Edit. Trillas, México, 1982.
RUOLA VÍCTOR, Por las calles del rock.
*SKINNER B. F., Más allá de la libertad, 4a. ed., Edit. Fontanella, 1980.
SHAKESPEARE, Romeo y Julieta, Edit. Errepar.
* UNAM, Prácticas de evaluación de la personalidad, 4a. reimp., Edit. Addison,
México, 1998.

252
APRENDIZAJE ACELERADO

ABAD GUTIÉRREZ, JULIA Y MATARIN GUIL, MANUEL F., “La prensa como
instrumento didáctico para la investigación y el aprendizaje significativo”. Investi-
gación en la escuela. (España), núm. 41, año 2000, págs. 71-77, Biblioteca: CESU.
AHUMADA ACEVEDO, PEDRO, “El aprendizaje significativo y su incor-
poración a la docencia superior”, Perspectiva Educacional. (Chile), núm. 29,
Ene.-Jun., año 97, págs. 11-16, Biblioteca: CESU.
AIELLO, MARÍA Y OLGUIN, BERTHA, “Las estrategias de enseñanza y
de aprendizaje en el aula”, Ethos Educativo. (México), núm. 18, Dic, año 98,
págs. 57-68, Biblioteca: CESU.
ARGUDIN, YOLANDA, “El método de Roger Cousinet, una opción para
facilitar el aprendizaje significativo a nivel universitario”, DIDAC: Boletín
del Centro de Didáctica de la Universidad Iberoamericana. (México), núm. 16,
año 84, págs. 1-17, Biblioteca: CESU.
ASTOLFI, JEAN-PIERRE, “El trabajo didáctico de los obstáculos en el cora-
zón de los aprendizajes científicos”, Enseñanza de las Ciencias. (España), vol.
12, núm. 2, Jun, año 94, págs. 206-216, Biblioteca: ANUIES.
BAJARD, ELIE, “Parámetros curriculares nacionais. Lingua portuguesa -
um Significativo Passo Adiante”, Estudos em Avaliacao Educacional. (Brasil),
núm. 20, Jul.-Dic., año 99, págs. 59-78, Biblioteca: ANUIES.
BELART, MERCE y ROSELL, MONTSERRAT, “Los rincones de juego en el
parvulario”, Cuadernos de pedagogía. (España), núm. 160, Jun., año 88, págs.
64-68, Biblioteca: CESU.
BELTRAN LLERA, JESÚS A., “La nueva frontera de la instrucción”, Revista
de Educación. (España), núm. 320, Sep.-Oct., año 1999, págs. 99-119, Bibliote-
ca: CESU.
* BEYER GÜTHER, “Aprendizaje creativo”, Edit. Mensajero, España.
BLANCO BELEDO, RICARDO, “Proceso y técnica del enfoque corporal
(Focusing) y sus posibles aplicaciones en educación”, DIDAC: Boletín del
Centro de Didáctica de la Universidad Iberoamericana. (México), núm. 6, año 80,
págs. 1-11, Biblioteca: CESU.

253
BANDIERA, M., ET AL., “Una investigación sobre habilidades para el apren-
dizaje científico”, Enseñanza de las Ciencias. (España), vol., 13, núm. 1, Mzo.,
año 95, págs. 46-54, Biblioteca: ANUIES.
BRENES ESPINOZA, FERNANDO, “Principios psicopedagógicos
constructivistas para el diseño de instrucción en la educación a distancia”,
Innovaciones Educativas. (Costa Rica), vol. 6, núm. 10, Ene.-Jun., año 99, págs.
45-51, Biblioteca: CESU.
* BUZAN BARRY Y TONY, El libro de los mapas mentales, Edit. Urano, 1a.
ed., España, 1996.
* CERVANTES LUIS VÍCTOR, El ABC de los mapas mentales para emprendedo-
res, Edit. AEI, México, 2001.
CHÁVEZ ROSAS, ELISA PATRICIA, “Un cúmulo de herramientas: apren-
dizaje acelerado”, Educación 2001. (México), núm. 50, Jul., año 99, págs. 36-
38, Biblioteca: ANUIES.
CILIBERTI, N. GALAGOVSKY, L. R. ,“Las redes conceptuales como instru-
mento para evaluar el nivel de aprendizaje conceptual de los alumnos. Un
ejemplo para el tema de dinámica”, Enseñanza de las ciencias. (España), vol.
17, núm. 1, Mzo., año 99, págs. 17-29, Biblioteca: ANUIES.
COBARRUBIAS, PATRICIA ET AL., “Una propuesta psicopedagógica para
la formación profesional”, Revista Amie. (México), vol. 1, núm. 0, Ene.-Abr.,
año 1994, págs. 24-28, Biblioteca: CESU.
COLECTIVO BENITA GALEANA, “Taller para madres de familia y uno
que otro papá”, Correo del maestro: Revista para profesores de educación básica.
(México), núm. 38, Jul., año 99, págs. 5-8, Biblioteca: CESU.
CONTRERAS JORDAN, GIL MADRONA ET AL., “Currículum de forma-
ción inicial y perfil profesional: una congruencia no siempre perfecta”, Co-
lección Pedagógica Universitaria. (México), núm. 29, Ene.-Jun., año 98, págs.
73-117, Biblioteca: CESU.
CRAHAY, MARCEL, “¿Una cabeza bien hecha o una cabeza repleta? Re-
planteamiento constructivista de un antiguo dilema”, Perspectivas: Revista
Trimestral de Educación Comparada. (Francia), vol. 26, núm. 1 (97), Mzo.,
año 96, págs. 59-91, Biblioteca: CESU.
* DENNISON PAUL Y GAIL, Brain Gym, Edit. Brings.

254
DÍAZ BARRIGA ARCEO, FRIDA, “La formación en aspectos
metacurriculares con alumnos de educación media superior”, Perfiles edu-
cativos. (México), núm, 65, Jul-Sep, año: 94, págs: 17-23, Biblioteca: CESU.
DÍAZ INFANTE NÚÑEZ, JOSEFINA, “Modificabilidad de la estructura
cognitiva”. (Primera de tres partes), Revista mexicana de pedagogía. (México),
vol. 10, núm. 50, Nov.-Dic., año 99, págs. 16-18, Biblioteca: CESU.
FERNÁNDEZ DE DALABI, GLORIA, “Aprender a leer o leer para apren-
der”, Correo del maestro: Revista para profesores de educación básica. (México),
vol. 2, núm. 16, Sep., año 97, págs. 9-12, Biblioteca: CESU.
GALLEGO BADILLO, RÓMULO, PÉREZ MIRAND, ROYMAN ET AL.,
“Constructivismo y la teoría del caos”, Pedagogía y saberes. (Colombia), núm.
5, año 1994, págs. 7-13, Biblioteca: CESU.
GARCÍA DÍAZ, JOSÉ EDUARDO,“Las ideas de los alumnos”, Cuadernos de
pedagogía. (España), núm. 276, Ene., año 99, págs. 58-64, Biblioteca: CEE.
GARCÍA VENERO, MARISOL, “Metodología para el logro de un aprendi-
zaje significativo”, Segunda Parte, Tecnología y comunicación educativas. (Méxi-
co), núm. 14, Oct., año 89, págs. 17-36, Biblioteca: ILCE.
GIACOBBE, MIRTA S., “Investigación-acción y didáctica investigativa”, Re-
vista IRICE. (Argentina), núm. 9, Mzo., año 1995, págs. 63-82, Biblioteca: CESU.
GONZÁLEZ CABANACH, RAMÓN ET AL., “Un modelo integrador ex-
plicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendi-
zaje y rendimiento académico”, Revista investigación educativa. (España), vol.
17, núm. 1, año 99, págs. 47-70, Biblioteca: CESU.
GONZÁLEZ GARZA, ANA MARIA, “Los modos del cerebro y el aprendi-
zaje significativo”, DIDAC: Boletín del Centro de Didáctica de la Universidad
Iberoamericana. (México), núm. 47, Pri, año. 87, págs. 1-7, Biblioteca: CESU.
* HABERMEYER SHARLENE, Cómo estimular con música la inteligencia de
los niños, Edit. Selector, México, 2001.
HERNÁNDEZ POVEDA, ROSE MARY, “Los procesos significativos de
aprendizaje y la valoración del progreso escolar”, Educación: Revista de la
Universidad de Costa Rica. (Costa Rica), vol. 22, núm. 1, año 98, págs. 91-117,
Biblioteca: CESU.
* HIDALGO GUZMÁN JUAN LUIS, Construcción y aprendizaje escolar, 3a.
reimp., Edit. Castellanos, México, 2000.

255
* IBARRA LUZ MARÍA, Aprende mejor con gimnasia cerebral, 9a. ed., Edit.
Garnik, México, 1999.
JIMÉNEZ GÓMEZ, E., SOLANO MARTÍNEZ, I., MARÍN MARTÍNEZ, N.,
“Problemas de terminología en estudios realizados acerca de ‘lo que el alum-
no sabe’ sobre ciencias”. Enseñanza de las Ciencias. (España), vol. 12, núm. 2,
Jun., año 94, págs. 235-242, Biblioteca: ANUIES.
JIMÉNEZ GÓMEZ, E., MARÍN MARTÍNEZ, NICOLÁS, “¿Cuándo un con-
tenido académico tiene significado para el alumno? Implicaciones
Didácticas”, Enseñanza de las Ciencias. (España), vol. 14, núm. 3, Nov, año
96, págs. 323-330, Biblioteca: ANUIES.
JURADO MUÑOZ, ALMA E., ”Formación de la persona que investiga lo
educativo”, Ethos Educativo. (México), vol., núm. 1, Nov., año 92, págs. 33-
40, Biblioteca: CESU.
*KASUGA LINDA ET AL., Aprendizaje acelerado, 3a. ed., México, 2000.
LARA GUERRERO, JUAN, “Estrategias para un aprendizaje significativo-
constructivista”, Enseñanza: Anuario internacional universitario de didáctica.
(España), vol. 15, año 97, págs. 29-50, Biblioteca: ANUIES.
LASHIER, W.S., ET AL., “Aprendizaje significativo por medio de mapas
conceptuales”, Educación: Revista de la Universidad de Costa Rica. (Costa Rica),
vol. 10, núm. 1, año 86, págs. 109-113, Biblioteca: CESU.
LILLO BEVIA, J., “Análisis de errores conceptuales en geología a partir de
las exposiciones gráficas de los estudiantes”, Enseñanza de las ciencias. (Es-
paña), vol. 12, núm. 1, Mzo., año 94, págs. 39-44, Biblioteca: ANUIES.
* LIMA HILDA DE, Cómo ayudar a niños con problemas de aprendizaje, Edit.
Selector, México, 2001.
LIMÓN LUQUE, MARGARITA, ”Algunos problemas de fondo”, Cuadernos
de pedagogía. (España), núm. 268, Abr., año 98, págs. 78-81, Biblioteca: CEE.
MATEO, AMANTINA, DE LA ROSA, ALFONSINA, “Incidencia del pro-
grama de profesionalización de maestros(as) bachilleres en servicio (ppmb)
en las prácticas educativas de los egresados de la Escuela Normal Superior
Urania Montas”, Ciencia y sociedad. (República Dominicana), vol. 23, núm.
1, Ene.-Mzo., año 98, págs. 31-46, Biblioteca: ANUIES.
MARÍN MARTÍNEZ, NICOLÁS y JIMENÉZ GÓMEZ, E. BENARROCH,
A., “Relimitación de ‘lo que el alumno sabe’ a partir de objetivos y modelos

256
de enseñanza”, Enseñanza de las Ciencias. (España), vol. 15, núm. 2, Jun., año
97, págs. 215-224, Biblioteca: ANUIES.
MARTÍNEZ, TULIO, “El marco conceptual desde la perspectiva de los
mapas conceptuales”, Ludica Pedagógica. (Colombia), núm. 4, Jul., año 2000,
págs. 46-49, Biblioteca: CESU.
MIRANDA CASAS, ANA, PRESENTACIÓN HERRERO, M. JESÚS, “Efec-
tos de un tratamiento cognitivo-conductual en niños con trastorno por dé-
ficit de atención con hiperactividad, agresivos y no agresivos, cambio
clínicamente significativo”, Infancia y aprendizaje. (España), núm. 92, año
2000, págs. 51-70 Biblioteca: CESU.
MOREIRA, MARCO ANTONIO, “Aprendizaje significativo, cambio con-
ceptual y estrategias facilitadoras”, Perspectiva educacional. (Chile), núm. 29,
Ene.-Jun., año 97, págs. 25-60, Biblioteca: CESU.
MORENO LÓPEZ, SALVADOR, “Métodos y objetivos en el contexto del
proceso enseñanza-aprendizaje”, DIDAC: Boletín del Centro de Didáctica de
la Universidad Iberoamericana. (México), núm. 1, Otoño, año 83, págs. 1-14,
Biblioteca: CESU.
NOVAK, JOSEPH D., “El proceso de aprendizaje y la efectividad de los
métodos de enseñanza”, Perfiles educativos. (México), núm. 1, Jul.-Sep., año
78, págs. 10-31, Biblioteca: CESU.
NÚÑEZ ÁLVAREZ, CLAUDIO, ”El método de interrogación al texto (M. I.
T)”, Revista de pedagogía. (Chile), núm. 407, Nov, año 98, págs. 291-294, Bi-
blioteca: CESU.
OLIVA MARTÍNEZ, J. M., “Ideas para la discusión sobre las concepciones
de cambio conceptual”, Enseñanza de las Ciencias. (España), vol. 17, núm.1,
Mzo., año 99, págs. 115-117, Biblioteca: ANUIES.
* ONTORIA A., BALLESTEROS A. ET AL., “Mapas conceptuales”, 10a. ed.,
Edit. Narcea, España, 2000.
OSORIO DE PARRA, NELLY, “El uso de multimedios computarizados en
educación”, Encuentro Educacional. (Venezuela), vol. 3, núm. 1-2, año 96, págs.
173-178, Biblioteca: CESU.
OYARZUN B., CARLOS, ”Hábitos de lectura, legibilidad de textos y difi-
cultades de comprensión de lectura”, Revista de pedagogía. (Chile), núm. 401,
Abr. año 98, págs. 67-71, Biblioteca: CESU.

257
PALACIOS CALDERÓN, FERNANDO, ”¿Conversión o formación de maes-
tros?”, Revista Mexicana de Pedagogía. (México), vol. 2, núm. 6, May.-Jun.,
año 91, págs. 45-47, Biblioteca: CESU.
PALACIOS CALDERÓN, FERNANDO, “Los principios del cerebro base
del proceso de aprender”, Revista mexicana de Pedagogía. (México), vol. 4,
núm. 18, año 94, págs. 21-24, Biblioteca: CESU.
PERAFÁN ECHEVERRI, ANDRÉS, ”Fundamentos epistemológicos de la
pedagogía en el marco de la polémica constructivista de Piaget e histórica
de Bachelard (Avance de Investigación)”, Pedagogía y saberes. (Colombia),
núm. 5, año 1994, págs. 15-24, Biblioteca: CESU.
PERALTA ESPINOSA, MARÍA VICTORIA, “El desarrollo de la educación
parvularia chilena a través de la gestión de la Junta Nacional de Jardines In-
fantiles en un Chile democrático”, Revista latinoamericana de innovaciones educa-
tivas. (Argentina), vol. 7, núm. 19, Mzo., año 95, págs. 141-173, Biblioteca: CESU.
PÉREZ GÓMEZ, A., ”Conocimiento académico y aprendizaje significativo.
Bases teóricas para el diseño de instrucción”, Cuadernos de educación. (Vene-
zuela), núm. 123, año 85, págs. 84-128, Biblioteca: DIE.
* PICHARDO PAREDES JUAN JOSAFAT, Didáctica de los mapas conceptua-
les, Edit. Jertalhum, México, 1999.
PIZARRO CASTRO, TITO L., “Consideraciones psicopedagógicas en torno
al metaaprendizaje. Un transformer para la mente”, Boletín de Educación.
(Chile), vol. 26-27, año 95-96, págs. 29-45, Biblioteca: ANUIES.
QUER ANTICH, SANTIAGO, ”Un nuevo modelo de escuela”, Revista de pe-
dagogía. (Chile), núm. 405, Ago.-Sep., año 98, págs. 247-249, Biblioteca: CESU.
RIOSECO G., MARILÚ y ROMERO, RICARDO, ”La contextualización de la
enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo”, Paideia:
Revista de educación. (Chile), núm. 28, año 2000, págs. 35-63, Biblioteca: CESU.
RIVAS, LUCINDA, “Una investigación educativa con estudiantes para apo-
yarlos a que construyan su palabra y su acción”, Siglo XXI: Perspectivas de la
educación desde América Latina. (México), vol. 1, núm. 2, Sep.-Dic., año 95,
págs. 56-59, Biblioteca: CESU.
RIVERA ALTAMIRANO, ELISEO y VILLALOBOS VILLAR, FILOMENA,
”Reflexiones en torno al aprendizaje significativo. Experiencias sobre infor-
mática educativa”, Cuadernos pedagógicos. (Chile), núm. 6, Dic., año 98, págs.
50-52, Biblioteca: CESU.
258
RUELAS GARCÍA, ROBERTO ET AL., ”Educación centrada en la perso-
na”, Revista Mexicana de Pedagogía. (México), vol. 2, núm. 9, Feb.-Mzo., año
92, págs. 43-45, Biblioteca: CESU.
SALCEDO GALVIS, RAFAEL, ”Los organizadores previos. Un recurso de
las estrategias cognoscitivas para facilitar el aprendizaje”, Paradigma. (Ve-
nezuela), vol. 4, núm. 1, Abr., año 83, págs. 32-42, Biblioteca: ILCE.
SANTAMARÍA MARÍN, MARTA, ”Los mapas conceptuales o árboles de
conocimiento: Un juego intelectual para desarrollar el pensamiento y ad-
quirir un aprendizaje”, Educación: Revista de la Universidad de Costa Rica.
(Costa Rica), vol. 21, núm. 1, Ene.-Jun., año 97, págs. 29-48, Biblioteca: CESU.
SEQUEIDA, JULIA, ”El aprendizaje significativo y su relación con la con-
cepción de aprendizaje”, Perspectiva educacional. (Chile), núm. 29, Ene.-Jun.
año 97, págs. 115-122, Biblioteca: CESU.
SCHLSTER SARTORIUS, HANNE LORE, PÉREZ FERNÁNDEZ, IRENE,
DÍAZ CAYEROS, MÓNICA, ”Prácticas profesionales del departamento de
psicología. ¿Una posibilidad de aprendizaje significativo?”, Umbral XXI.
(México), núm. 24, año 97, págs. 14-19, Biblioteca: CESU.
SOLAR R., MARÍA INÉS, ”La educación superior en la encrucijada: Situa-
ción actual y propuestas para potenciar el aprendizaje significativo”, Pers-
pectiva Educacional. (Chile), núm. 29, Ene.-Jun., año 97, págs. 97-114, Biblio-
teca: CESU.
* SPRINGER SALLY P. y DEUTSCH GEORG, Cerebro izquierdo y cerebro dere-
cho, 6a. ed., Edit. Gedeisa, España, 1999.
TOLEDO PEREIRA, MÓNICA, ”Evaluación del aprendizaje utilizando
portafolios o carpetas”, Revista de orientación educacional. (Chile), núm. 21-
22, año 98, págs. 105-111, Biblioteca: CESU.
TRICARICO, HUGO R., ”Aprendizaje significativo en ciencias”, Iie: Revista
del Instituto de Investigaciones Educativas. (Argentina), vol. 10, núm. 44, Mzo.,
año 84, págs. 75-82, Biblioteca: CEE.
* TROTTER MÓNICA, Estrategias de superaprendizaje, Edit. Alfaomega, Méxi-
co, 2000.
VÁZQUEZ ALONSO, A., ”El paradigma de las concepciones alternativas y
la formación de los profesores de ciencias”, Enseñanza de las ciencias. (Espa-
ña), vol. 12, núm. 1, Mzo., año 94, págs. 3-14, Biblioteca: ANUIES.

259
ULLOA HERRERO, JOSÉ RAMÓN, ”Noventa años en la enseñanza de la
aritmética”, Revista Mexicana de Pedagogía. (México), vol. 1, núm. 2, Mzo.-
May., año 90, págs. 35-39, Biblioteca: CESU.
VAISBOURD, MIRA, ”Los métodos de aprendizaje acelerado de las len-
guas vivas en la URSS”, Perspectivas: Revista trimestral de educación. (Fran-
cia), vol. 10, núm. 3, año 80, págs. 344-8, Biblioteca: CEE.
VALENZUELA FUENZALIDA, ÁLVARO M., ”La significación de los apren-
dizajes. Lo idiosincrásico y lo colectivo”. Pensamiento Educativo. (Chile), vol:
26, Jul, año 2000, págs. 31-70 Biblioteca: CESU.
VALLE ARIAS, ANTONIO ET AL., “Una perspectiva cognitivo-motivacional
sobre el aprendizaje escolar”, Revista de educación. (España), núm. 311, Sep.-
Dic., año 96, págs. 159-182, Biblioteca: CESU.
VALLE ARIAS, ANTONIO ET AL., ”Aprendizaje significativo y enfoques
de aprendizaje: El papel del alumno en el proceso de construcción de cono-
cimientos”. Revista de Ciencias de la Educación. (España), núm. 156, Oct.-Dic.,
año 93, págs. 481-502. Biblioteca: CESU.
WHITE RICHARD, T., ”Condiciones para un aprendizaje de calidad en la
enseñanza de las ciencias”, Enseñanza de las ciencias. (España), vol. 17, núm.
1, Mzo., año 99, págs. 3-15, Biblioteca: ANUIES.
YUS RAMOS, R., REBOLLO BUENO, M., ”Aproximación a los problemas
de aprendizaje de la estructura y formacion del suelo en el alumnado de 12
a 17 años”, Enseñanza de las ciencias. (España), vol. 11, núm. 3, Nov., año 93,
págs. 265-280, Biblioteca: ANUIES.

260
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

* ALBA ALICIA DE, Teoría y educación, Edit. UNAM, México, 1996.


* ÁLVAREZ MANILLA JOSÉ MANUEL, Análisis de la producción en educati-
va, Edit. UNAM, México, 1996.
*ANDER EGG EZEQUIEL, Técnicas de investigación social, Edit. Hvmanitas,
Buenos Aires, 1977.
ANDERSON, JONATHAN, Redacción de tesis y trabajos escolares, Edit. Diana,
México.
ARANA FEDERICO, Método experimental para principiantes, Edit. Joaquín
Mortiz, México.
*ARI DONAL CHESSER, JACOB RAZAVIEH, Introducción a la investigación
pedagógica, 2a. ed., Edit. McGraw-Hill, México, 1996.
*BANKS OLIBE, Aspectos sociológicos de la educación, Edit. Narcea., 1983.
*BÉJAR NAVARRO RAÚL, La investigación en las ciencias sociales y humani-
dades en México, Edit. Porrúa, México, 1996.
*BONILLA ELISA, BLOCK DAVID ET AL., Enseñanza y aprendizaje de los
matemáticos, Edit. Magisterio Benito Juárez, México, 1993.
* BOOTH WAYNE C., COLOMB GREGORY G. ET AL., Cómo convertirse en
un hábil investigador, Edit. Gedisa, España, 2001.
BOSCH GARCÍA, CARLOS, La técnica de la investigación documental, Edit.
UNAM, México, 1978.
BUNGE MARIO, La investigación científica, Edit. Siglo XXI, Buenos Aires,
1976.
*BUENFIL BURGOS ROSA NIDIA ET AL., Filosofía, teoría y campo de la edu-
cación, Edit. Magisterio Benito Juárez, 1993.
*CALVO LÓPEZ MÓNICA ET AL., Orientación educativa, Edit. Magisterio
Benito Juárez, 1993.
DEIPOLA, Ideología y discurso populista, Edit. Folios, México, 1985.

261
*DÍAZ BARRIGA ÁNGEL, Procesos curriculares, institucionales y
organizacionales, Edit. Litoarte, 1995.
* DÍAZ DE COSIO ROGER ET AL., Los saberes de la vida, Edit. Noriega,
México, 2000.
*DOCKRELL W. B. Y HAMILTON D., Nuevas reflexiones sobre la investiga-
ción educativa, Edit. Narcea, México, 1983.
*DUCOING PATRICIA Y LANDESMANN M., Las nuevas formas de investi-
gación en educación, Edit. AFIRSE, 1993.
DUVERGER MAURICIO, Métodos de las ciencias sociales, Edit. Ariel, Barcelona,
1962.
* ESIME ZACATENCO, Coloquios de investigación educativa, Edit. IPN, México.
FINKEL, SARA, El capital humano. Concepto ideológico, en Labarca G. Educa-
ción burguesa, Edit. Nueva Imagen, México, 1977.
FUENTES MOLINAR O., Educación y política en México, Edit. Nueva Ima-
gen, México, 1983.
*GALAN GIRAL MARÍA ISABEL Y ROJAS ZAMORA C., Análisis de la pro-
ducción en investigación educativa, 1995.
*GALVÁN ELENA LUZ ET AL., Histografía de la educación, Edit. Magisterio
Benito Juárez, 1993.
* GARZA MERCADO ARIO, Manual de técnicas de la investigación, Edit. El
Colegio de México, México, 1978.
GÓMEZ JARA FRANCISCO, El diseño de la investigación social, Edit. Nueva
Sociología, México.
GUY ROCHER, Introducción a la sociología general, Edit. Herder, Barcelona, 1973.
HAYMAN JOHN, Investigación y educación, Edit. Paidós, Argentina, 1978.
*HIDALGO GUZMÁN JUAN LUIS, Investigación educativa. Una estrategia
constructivista, 2a. ed., Edit. Castellanos Editores, 1994.
KEDROV M. B. y A., SPIRKIN, La ciencia, Edit. Grijalbo, México.
KOSIK KAREL, Dialéctica de lo concreto, Edit. Grijalbo, México, 1978.
KUHN T., La estructura de las revoluciones científicas, Edit. FCE, México, 1987.
IBARROLA MARÍA DE, Pobreza y aspiraciones escolares, Edit. CEE, México, 1970.

262
* LANDSHEERE GILBERT DE, La investigación educativa en el mundo, Edit.
FCE, México, 1996.
*LATAPÍ SARRE PABLO, La investigación educativa en México, Edit. FCE,
México, 1994.
*LOBROT MICHEL, Teoría de la educación, 4a. ed., Edit. Roca, 1986.
*LOYO AURORA ET AL., Políticas educativas y científicas I, Edit. Magisterio
Benito Juárez, 1993.
*LOYO AURORA ET AL., Políticas educativas y científicas II, Edit. Magisterio
Benito Juárez, 1993.
* LOZOYA MEZA ESPERANZA, La investigación educativa frente al siglo XXI
en el IPN”, Edit. IPN, México, 1999.
*ORIA RAZO VICENTE, Política educativa nacional. Camino a la modernidad,
2a. ed., Edit. Imagen, 1990.
*ORNELAS CARLOS, El sistema educativo mexicano, Edit. FCE, México, 1996.
* MARTÍNEZ RIZO FELIPE, El oficio del investigador educativo, 2a. ed., Edit.
UAA, México, 1996.
*PAUDA JORGE ET AL., Educación y trabajo I, Edit. Magisterio Benito Juárez,
1993.
*PAUDA JORGE ET AL., Educación y trabajo II, Edit. Magisterio Benito Juárez,
1993.
*PALLADINO ENRIQUE, Investigación educativa y capacitación docente, Edit.
Espacio Editorial, México, 1994.
*PESCADOR OSUNA JOSÉ ÁNGEL, Aportaciones para la modernización edu-
cativa, 2a. ed., Edit. UPN, 1993.
PONCE ANÍBAL, Educación y lucha de las clases, Edit. Cultura Popular, Méxi-
co, 1976.
POPPER K., El desarrollo del conocimiento científico, Edit. Paidós, Buenos Ai-
res, 1975.
*RAMOS SALAS JUAN ENRIQUE, Investigaciones educativas en Sonora, Edit.
Red México, 1999.
* RAMOS SALAS JUAN ENRIQUE, Investigaciones educativas en Sonora, vol.
III, Edit. Red de investigación educativa en Sonora, México, 2001.

263
*ROJAS ROSA ET AL., Planeación institucional, Edit. Magisterio Benito Juárez,
1993.
ROJAS SORIANO RAÚL, Guía para realizar investigaciones sociales, Edit.
UNAM, México, 1982.
ROJAS SORIANO RAÚL, Métodos para la investigación social, Edit. Plaza y
Valdés, Editores, México, 1988.
ROJAS SORIANO RAÚL, El proceso de la investigación científica, Trillas, México,
1983.
*RUEDA MARIO, Proceso de enseñanza-aprendizaje, Edit. Graphos, 1995.
SABINO CARLOS A., El proceso de investigación, Edit. Hvmanitas, Argentina,
1986.
*SCHMELKES SYLVIA ET AL., Educación a la familia para el desarrollo de sus
hijos, Edit. Magisterio Benito Juárez, 1993.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ A., La neutralidad ideológica en Historia y sociedad,
núm. 7, Edit. Grijalbo, México, 1976.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ ADOLFO, Filosofía de la praxis, Edit. Grijalbo, México,
1973.
* SANTOS JUAN ELIÉCER DE LOS, La investigación educativa y el conoci-
miento sobre los alumnos, Edit. Universidad de Colima, México, 2000.
SELLTIZ, G., Teoría, métodos y técnicas de la investigación social, Edit. Taller
Abierto, México.
SHAFF ADAM, La relación cognoscitiva, el proceso de conocimiento, la verdad.
Historia y Verdad, México, Edit. Grijalbo, México, 1974.
*TABOADA EVA ET AL., Enseñanza y aprendizaje de las ciencias histórico so-
ciales, Edit. Magisterio Benito Juárez, 1993.
TECLA JIMÉNEZ ALFREDO, Teorías, métodos y técnicas en la investigación
social, Ediciones de Cultura Popular, México, 1974.
*TOPETE BARRERA CARLOS, Planeación educativa, Edit. Magisterio Beni-
to Juárez, 1993.
*VAN DALEN, DEOBOLD B., Manual de técnicas de la investigación educacio-
nal, Edit. Paidós, Argentina, 1971.

264
*WACDEGG GUILLERMINA, Procesos de enseñanza y aprendizaje II, Edit.
Magisterio Benito Juárez, 1995.
*WEISS CAROL H., Investigación educativa, Edit. Trillas, México, 1996.
WEISS E., Hermenéutica crítica.
* WOODS PETER, Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la
educación, Edit. Paidós, España, 1998.

265
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

ABBAGNANO V., Historia de la pedagogía, Edit. FCE, México.


ALTHUSSER LOUIS, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Edit. Quinto
Sol, Colombia.
* AMIGUES RENE, Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación, Edit.
FCE, México, 1999.
ARY DONAL, Introducción a la investigación pedagógica, Edit. Interamerica-
na, México.
*ARGUELIO RODRÍGUEZ MARCO ET AL., Revista pedagógica núm. 11, Edit.
UPN, México, 1987.
* AZCOAGA JUAN. Aprendizaje pedagógico, 2a. ed., Edit. Atenea, Argenti-
na, 1997.
*ÁVILA STORER ALICIA ET AL., Revista pedagógica núm. 21, Edit. UPN,
México, 1991.
BACHELARD, La formación del espíritu científico, Paidós, Buenos Aires, 1979.
* BALLESTER MARGARITA ET AL., Evaluación como ayuda al aprendizaje,
Edit. Laboratorio Educativo, Venezuela, 2000.
* BARTOMEU MONTSERRAT, Epistemología o fantasía, el drama de la pedago-
gía, Edit. UPN, México, 1992.
* BERBAUM JEAN, Aprendizaje y formación una pedagogía por objetivos, Edit.
FCE México, 1996.
BEST JOHN W., Cómo investigar en educación , Edit. Morata. Madrid.
BOURDIE, El oficio del sociólogo, Edit. Siglo XXI, México, 1975.
BUNGE MARIO, Epistemología. Curso de actualización, Edit. Ariel, Barcelona.
* CALVO JOSÉ M., Educación y filosofía en el Aula. Edit. Paidós, México, 1994.
* CANDAU VERA MARÍA, La didáctica en cuestión, Edit. Narcea, España, 1987.
* CASTORINA JOSÉ ANTONIO, FERREIRO EMILIA ET AL., Piaget-Vigotsky:
contribuciones para replantear el debate”, Edit. Paidós. México, 2000.

267
* CHEHAYBAR Y KURI EDITH, Técnicas para el aprendizaje grupal (Grupos
numerosos), 4a. ed., Edit. UNAM-CISE, México, 1989.
* CHEHAYBAR Y KUYI EDITH, Hacia el futuro de la formación docente en
educación superior, Edit. CESU-Plaza y Valdés Editores-UNAM, México, 1999.
* COLL CÉSAR, MARTÍN ELENA ET AL., El constructivismo en el aula, 12a.
ed., Edit. Graó, España, 2000.
* COLUMBIA SCHOLL, Anuario 1997, Edit. Columbia School, 1997.
* COLUMBIA SCHOLL, Antologías de actualización, Edit. Limusa, México, 1997.
COMBS, La crisis mundial de la educación, Edit. Alianza.
* CORDERA CAMPOS RAFAEL ET AL., Política de financiamiento a la educa-
ción superior en México, Edit. CESU/Porrúa, México, 1995.
DEBESSE Y MILARET, Introducción a la pedagogía, Edit. Oikos-tav, Barcelo-
na, 1972.
* DELBECQ ANDRE ET AL., Técnicas grupales para la planeación, 2a. ed.,
Edit. Trillas, México, 1989.
* DELBECQ ANDRE ET AL., Técnicas grupales para la planeación, 2a. ed.,
Edit. Trillas, México, 1989.
DEWEY JOHN, La ciencia de la educación, Edit. Lozada.
* DÍAZ BARRIGA ÁNGEL, Didáctica. Aportes para una polémica, 3a. ed., Edit.
AIQUE, Argentina.
DÍAZ BARRIGA ÁNGEL, La formación de profesionales para la educación. Ele-
mentos para un replanteamiento, Cuadernos del CESU, México, UNAM-CESU,
Reflexión en relación a la formación del pedagogo en la ENEP Aragón, Foro Uni-
versitario, México, 1982.
DÍAZ BARRIGA ET AL., El currículum de pedagogía. Un estudio exploratorio
desde una perspectiva estudiantil. ENEP-Aragón, México, 1984.
* DÍAZ BARRIGA ÁNGEL, El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas, 3a.
ed., Edit. AIQUE, Argentina.
* DÍAZ BARRIGA Y PACHECO MÉNDEZ TERESA, Universitarios e
institucionalización académica y evaluación, Edit. CESU-Porrúa, México, 1997.
DILTHEY, Sistema de pedagogo.

268
DUCOING PATRICIA, La formación en investigación, en Boletín de la Facul-
tad Filosofía y Letras, núm. 2, UNAM, México, 1987.
DURKHEIM EMILIO, Educación y sociología, Edit. Colofón, 1974.
DURKHEIM EMILIO, El pensamiento pedagógico, Edit. Colofón, 1974.
* ESCOBAR GUERRERO MIGUEL, Educación alternativa pedagogía de la pre-
gunta, Edit. UNAM, México, 1990.
ESCOLANO AGUSTÍN, Epistemología y educación, Edit. Sígueme, España,
1978.
EZPELATA JUSTA, La escuela y los maestros entre el supuesto y la educación.
FERMOSO ESTÉBANES, Teoría de la educación, México, 1981.
FERNÁNDEZ Y SARRAMONA, La educación. Constantes y problemática ac-
tual, Edit. CEAC, Barcelona, 1984.
FOLLAR A. ROBERTO, Filosofía y educación, nuevas modalidades de una nueva
educación.
* FRANCO FABIALO DE ALARCÓN LUIS, Revista pedagógica núm 19, Edit.
UPN, México, 1989.
FUENTES MOLINAR, Educación y política en México, Edit. Nueva Imagen.
FURLÁN ALFREDO, El pedagogo y la actividad docente, en Stunam, Foro
Universitario núm. 23, México, 1976.
GARZA MERCADO ARIO, Manual de técnicas de investigación, Edit. El Cole-
gio de México, México, 1978.
GÓMEZ JARA FRANCISCO, El diseño de la investigación social, Edit. Nueva
Sociología, México.
* GONZÁLEZ ORNELAS VIRGINIA, Estrategias de Enseñanza y Aprendi-
zaje, Edit. Pax, México, 2001.
* GONZÁLEZ SANTIAGO MOISÉS, Historia de la pedagogía, El viejo mundo-
México-Oaxaca. Edit. Heva, 1995.
GRAMSCI ANTONIO, La formación de los intelectuales.
GUEVARA NIEBLA, La crisis de la educación en México, Edit. Nueva Imagen,
México.

269
* GUTIÉRREZ SAENZ RAÚL, Introducción a la didáctica, 6a. ed., Edit. Esfin-
ge, México, 1996.
* GUTIÉRREZ SAENZ RAÚL, Introducción a la pedagogía existencial, 3a. ed.,
Edit. Esfinge, México, 1994.
* GUY AVANZINI, La pedagogía hoy, Edit. FCE, México, 1998.
* HERRERA GONZÁLEZ ROSA M., La didáctica de los valores. Guía práctica,
Ediciones Castillo, México, 1997.
* HOYOS MEDINA CARLOS, Epistemología y objeto pedagógico, Edit. Plaza y
Valdez, México, 1997.
* HOWARD Y NICHOLLS AUDREY, Enseñanza creativa, 2a. ed., Edit. Dia-
na, México, 1979.
IBARROLA MARÍA DE., Sociología de la educación. Programa de actualidad de
profesores, Edit. DIE-CINVESTAV, 2a. ed., México, 1979.
* IYANGA PENDÍ AUGUSTO, La educación contemporánea. Teorías e institu-
ciones, 2a. ed., Edit. Nau. Llibres, 1998.
* JEREZ TALAVERA HUMBERTO, Revista mexicana de pedagogía, Edit. Avante,
1995.
LABARCA GUILLERMO, Economía política de la educación, Edit. OIT.
* LAFFITE B. MARÍA EUGENIA Y JIMÉNEZ ÁLVARO, Manual de técnicas
de investigación, Edit. Nueva Generación.
* LATAPÍ SARRE PABLO, Tiempo educativo mexicano I, Edit. UNAM, México,
1996.
* LATAPÍ SARRE PABLO, Tiempo educativo mexicano II, Edit. UNAM, México,
1996.
* LATAPÍ SARRE PABLO, Tiempo educativo mexicano III, Edit. UNAM, México,
1996.
* MAGENDZOK ABRAHAM Y DUEÑAS CLAUDIA, La construcción de una
nueva práctica educativa, Edit. Comisión Nacional de Derechos Humanos,
1994.
* MALIACHI VELAZCO EDUARDO ET AL., Revista Pedagogía núm. 15,
Edit. UPN, México, 1988.

270
* MAHILA JAVIER, ¿Sabes enseñar? Manual para padres y profesores, Edit.
Espasa, 1998.
* MAYER FREDERICK, Pedagogía comparada, Edit. Pax, México, 1984.
* MENDEL GERARD, La descolonización del niño, 2a. ed., Edit. Ariel, España,
1977.
MENÉNDEZ Y ROJO, Los egresados del Colegio de Pedagogía de la UNAM (un
informe preliminar), Edit. UNAM, México, 1986.
* MERANI ALBERTO I., Naturaleza humana y educación, Edit. Grijalbo, México.
MERANI ALBERTO I, Educación y relaciones de poder, Edit. Grijalbo, México.
* MERIÑO GAMIÑO MARÍA DEL CARMEN, Bibliografía comentada sobre
perfiles escolares, Edit. CISE, México, 1990.
MIALARET GASTÓN, Ciencias de la educación, Edit. Oikos-tau. Buenos Ai-
res, Argentina.
MORE T. W., Introducción a la teoría de la educación, Edit. Alianza , Madrid, 1985.
NASSIF RICARDO, Pedagogía General, Edit. Kapelusz.
* PADILLA JORGE, Educación, institucionalización y progreso técnico en México,
Edit. UNESCO, 1984.
* PACHECO MÉNDEZ TERESA, La profesión. Su condición social e institucio-
nal, Edit. CESU-Porrúa, México, 1997.
* PACHECO MÉNDEZ TERESA, La organización de la actividad científica en la
UNAM, Edit. CESU-Porrúa, México, 1994.
PALACIOS JESÚS, La cuestión escolar, Edit. Laia, Barcelona, 1979.
* PANSZA GONZÁLEZ MARGARITA ET AL., Fundamentación de la didácti-
ca, Tomo I, Edit. 2a. ed., Ediciones Gernika, 1987.
* PANSZA GONZÁLEZ MARGARITA ET AL., Operatividad de la didáctica,
Tomo II, 2a. ed., Edit. Ediciones Gernika, 1987.
* PESCADOR OSUNA JOSÉ A. ET AL., Revista Pedagógica núm. 18, Edit.
UPN, México, 1989.
PIAGET JEAN, Psicología y pedagogía, Edit. Ariel, Barcelona, 1969.
* PIÑA OSORIO JUAN MANUEL, Vida cotidiana escolar, Edit. UNAM, México,
1999.

271
PONCE ANÍBAL, Educación y lucha de clases, Edit. Cultura Popular, México,
1976.
QUINTANA CABAÑAS, Estudios sobre epistemología y pedagogía, Madrid,
1983.
RAIMER ERNEST, La escuela ha muerto, Edit. Seix Barral.
ROJAS SORIANO, Guía para realizar investigaciones sociales, Edit. UNAM,
México, 1982.
ROJAS SORIANO, El proceso de investigación científica, Edit. Trillas, México,
1983.
* SAAVEDRA R. MANUEL S., Evaluación de aprendizaje. Conceptos y técnicas,
Edit. Pax, México, 2001.
* SAAVEDRA R. MANUEL S., Diccionario de pedagogía, Edit. Pax, México, 2001.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Historia y sociedad, México, 1976.
SARRAMONA JAIME, Qué es la pedagogía. Una respuesta actual, Barcelona,
1980.
* SNYDERS GEORGES, La actitud de izquierda en la pedagogía, Edit. Cultura
Popular, México, 1980.
SOCHODOLKY BOGDAN, Tratado de pedagogía, Edit. Península.
* TABA HILA, Elaboración del currículo, 6a. ed., Edit. Troquel, 1983.
* TECLA JIMÉNEZ ALFREDO, La educación prometeica, Edit. Ediciones Ta-
ller Abierto, 1996.
* TECLA JIMÉNEZ ALFREDO, El 68 y los modelos de universidad, Edit. Edi-
ciones Taller Abierto, 1994.
* UNAM-CCH, Tercer Foro Nacional de Investigación en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje, Memorias vol. 1, Edit. UNAM, México, 1983.
* UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Colección pedagógica universitaria núm.
16 México, 1987.
VAN DALEN, Manual de técnicas de investigación, Edit. El Colegio de México,
México, 1978.
* VÁZQUEZ GARCÍA ARACELY, Diseño curricular, 2a ed., Edit. Coepes,
Mexico, 2001.

272
* VILLASEÑOR GUILLERMO ET AL., La identidad en la educación superior
en México, Edit. CESU-UNAM-UAM Xochimilco-Universidad Autónoma
de Querétaro, México, 1997.
WEISS EDUARDO, Pedagogía y filosofía hoy.
ZEMELMAN H., El conocimiento como construcción y como información, Edit.
CISE-UNAM, México, 1982.

273
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

*AGUIRRE LORA MARÍA ESTHER, Tramas y espejos, Edit. Plaza y Valdés,


México, 1998.
*ALFIZ IRENE, El proyecto educativo institucional. Propuestas para un diseño
colectivo, Edit. AIQUE, Argentina.
*ANDA MUNGUIA LETICIA DE, El perfil del bachiller hacia el nuevo milenio,
Edit. SEP, México, 1994.
*ARGUELES ANTONIO, La educación tecnológica en el mundo, Edit. Limusa,
México, 1998.
*ARREDONDO MUÑOZLEDO BENJAMÍN, Historia universal. Moderna y
contemporánea, Edit. Porrúa, 1997.
ASH. La revolución industrial.
*BANKS OLIVE, Aspectos sociológicos de la educación. Edit. Narcea, España,
1983.
*BAUDELOT CHRISTIAN, La escuela capitalista, Edit. Siglo XXI, México,
1981
BAYEN MAURICE, Historia de las universidades, Edit. Oikos-Tau, Buenos
Aires, Argentina, 1978.
BECERRA LÓPEZ J., La organización de los estudios en la Nueva España, Edit.
Cultura, México, 1963.
BENÍTEZ FERNANDO. Los primeros mexicanos, Edit. Era, México, 1980.
*BERMUDES DE BRAUNS TERESA, Bosquejos de educación, Edit. El Caba-
llito, México, 1985.
BLOCH MARK, La historia de los hombres y el tiempo, Edit. FCE.
BLOCH MARK, Introducción a la Historia, Edit. FCE, México.
*BOLÍVAR MEZA ROSENDO, Historia de México contemporáneo I, Edit. IPN,
México, 1997.
*BOWEN Y HOBSON, Teorías de la educación, 15a. reimp., Edit. Limusa,
México, 2000.
275
*BOZAL VALERIANO, Goya, Edit. Alianza Cien, México, 1994.
BRAVO AHUJA GLORIA, La enseñanza del español a los indígenas mexicanos,
Colegio de México, México, 1977.
*CONCHA GERARDO DE LA ET AL., Los caminos de la invención. Inventos e
inventores en México, Edit. IPN, México, 1996.
CABLER ERIK, El significado del significado.
*CALVO SERRALLER FRANCISCO, Breve historia del Museo del Prado, Edit.
Alianza Cien, México, 1994.
*CALVO SERRALLER FRANCISCO, El Greco, Edit. Alianza Cien, México,
1994.
*CASILLAS G. JUAN, Revista de la educación superior, vol. XV, núm. 2, Edit.
ANUIES, México, 1986.
*CARPIZO JORGE, El presidencialismo mexicano, 3a. ed., Edit. Siglo XXI,
México, 1993.
CARR EDUARD, ¿Qué es la historia?, Edit. Origen/Planeta.
CARREÑO ALBERTO MARÍA, La Real y Pontificia Universidad de México,
Edit. UNAM, México, 1961.
CASAS FRAY BARTOLOMÉ DE LAS, Doctrina, Edit. UNAM, Biblioteca del
Estudiante Universitario, México, 1972.
CLAVIJERO F. J., Historia antigua de México, Edit. Porrúa, Sepan Cuantos 29,
México, 1968.
*COLADO IBARRA EDUARDO, La universidad ante el espejo de la excelencia,
Edit. UAM, México.
COLLINGWOOD, Introducción a la filosofía de la historia, Edit. Porrúa, México,
1998.
COMENIO, Didáctica magna.
*CONALEP, Manual de educación, Edit. Conalep, México, 1986.
CUEVAS MARIANO, Historia de la Iglesia en México, Revista Católica, Texas,
E.U., 1928.
DECORME GERAR, La historia de los jesuitas mexicanos durante la época colo-
nial, Edit. Antigua Librería Robledo, México, 1941.

276
*DELORS JACQUES, La educación encierra un tesoro, Edit. Santillana, Espa-
ña, 1996.
*DIDRIKSSON AXEL, La universidad del futuro, 2a. ed., Edit. Plaza y Valdez,
México, 2000.
DÍAZ INFANTE FERNANDO, La educación de los aztecas. Cómo se formó el
carácter del pueblo mexica, Edit. SEP, México, 1969.
DRADING DAVID, Los orígenes del nacionalismo mexicano, Edit. Era, México, 1980.
*DUMAS ALEJANDRO, Compendio de la obra. Los tres mosqueteros, Edit.
Cruzosa, 1979.
DURKHEIM EMILIO, Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas.
FOZ Y FOZ PILAR, La revolución pedagógica de la segunda mitad del siglo XVIII,
Edit. FCE, México, 1974.
FREIRE PAUL, Pedagogía del oprimido, Edit. Paidós.
FROST ELSA CECILIA, La educación y la ilustración en Europa.
*GALLEGO JULIÁN, Velázquez, Edit. Alianza Cien, México, 1994
*GALLO MIGUEL ÁNGEL, Materialismo dialéctico (Introducción), Tomo 1, Edit.
Quinto Sol, México, 1997.
*GALLO MIGUEL ÁNGEL, Materialismo dialéctico. (Elementos), Tomo 2, Edit.
Quinto Sol, México, 1997.
GIBSON CHARLES, Los aztecas bajo el dominio español, Edit. Siglo XXI, México,
1981.
*GÓMEZ MARCELA, La educación popular en América Latina, Edit. El Caba-
llito, México, 1986.
GONZALBO AIZPURU PILAR, Las mujeres de la Nueva España. Educación y
vida cotidiana, Edit. El Colegio de México, México, 1987.
GONZALBO AIZPURU PILAR, El humanismo y la educación en la Nueva Es-
paña. Antología, SEP, Edit. El Caballito, México, 1985.
*GRONLUND NORMAN, Nuevas metas en la reforma educativa, Edit. Pax,
México, 1980.
*GUEVARA NIEBLA GILBERTO, La educación socialista en México, Edit. SEP,
México, 1985.

277
*GUEVARA NIEBLA GILBERTO, La crisis de la educación superior en México,
Edit. Nueva Imagen, México, 1981.
*GUERRA RODRÍGUEZ DIÓDORO, La descentralización educativa, Edit. ION,
México, 1998.
*GUERRA RODRÍGUEZ DIÓDORO, Educación y cambio estructural, Edit.
Noriega, México, 2000.
HAMPELLIN C. B., La función de las leyes de la historia.
HANKE LEWIS, La lucha española por la justicia en la conquista de América,
Edit. Aguilar, Madrid, 1989.
HEGEL, Lecciones sobre filosofía de la historia y otros textos.
*IBARROLA MARÍA DE, Las dimensiones sociales de la educación, Edit. El
Caballito, México, 1985.
*ILLESCAS NÁJERA MARÍA DOLORES, Introducción al problema del hom-
bre, Edit. Centro de Integración Juvenil.
ILLICH IVAN, Alternativas.
ILLICH IVAN, Un mundo sin escuela.
*IMBERNÓN FRANCISCO, La formación y el desarrollo profesional del profeso-
rado, 4a ed., Edit. Graó, España 1998.
*IPN, Eugenio Méndez Docurro, Edit. IPN, México, 1996.
*IPN y CARCAMO C. FELIX, Politécnico pasado 1936, presente 1975, Edit.
IPN, México, 1975.
ISRAEL JONATHAN, Razas, clases sociales y vida política en México colonial
(1610-1670), Edit. FCE, México, 1974.
*IYANGA PENDÍ AUGUSTO, La educación contemporánea, 2a. ed., Edit.
Aulliberes, Valencia, 1998.
KOBAYASHI JOSÉ MARÍA, La educación como conquista, Edit. El Colegio de
México, México, 1974.
*KOHL HERBERT R., Autoritarismo y libertad en la enseñanza, 2a. ed., Edit.
Ariel, México, 1974.
KOIRE, Historia del pensamiento científico.
KOIRE, Estudios Galileanos.

278
*LABARCA L., VASCONI T. ET AL., La educación burguesa, 5a. ed., Edit.
Nueva Imagen, México, 1984.
*LATAPÍ SARRE PABLO, Política educativa y valores nacionales, 5a. ed., Edit.
Nueva Imagen, 1985.
*LATAPÍ SAR RE PABLO, Tiempo educativo mexicano, Tomo I, Edit. Univer-
sidad Autónoma de Aguascalientes y UNAM, México, 1996.
*LATAPÍ SARRE PABLO, Tiempo educativo mexicano, Tomo II, Edit. Univer-
sidad Autónoma de Aguascalientes y UNAM, México, 1996.
*LATAPÍ SARRE PABLO, Tiempo educativo mexicano, Tomo IV, Edit. Univer-
sidad Autónoma de Aguascalientes y UNAM, México, 1997.
*LATAPÍ SARRE PABLO, Tiempo educativo mexicano, Tomo V, Edit. Univer-
sidad Autónoma de Aguascalientes y UNAM, México, 1998.
*LATAPÍ SARRE PABLO, Tiempo educativo mexicano, Tomo VII, Edit. Uni-
versidad Autónoma de Aguascalientes y UNAM, México, 2001.
*LATAPÍ SARRE PABLO, Educación y escuela, Edit. Nueva Imagen, México,
1991.
*LARRAURI TERROELLA RAMÓN, Modernización educativa, Edit. Imagen,
México, 1993.
LARROYO FRANCISCO, Historia de la educación y la pedagogía.
LEÓN PORTILLA M., La educación entre los mexicas, en Historia de México,
Salvat, vol. 3, México, 1975.
LÓPEZ AUSTIN A., La educación en los antiguos nahuas, Antología Bibliote-
ca Pedagógica, México, Edit. El Caballito-SEP, México, 1985.
* LÓPEZ VALDOVINOS MARTINA, Historia y ciencias sociales. Estrategias
de enseñanza y aprendizaje, Edit. Pax, México, 2001.
LOZARIAGA LORENZO, Historia de la educación y la pedagogía.
LUQYE ALCAIDA ELISA, La educación en la Nueva España en el siglo XVII,
Edit. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, 1970.
LUZURIAGA, Historia de la educación y la pedagogía, Edit. Lozada, Buenos
Aires.
MANACORDA, Historia de la educación.

279
*MERANI L. ALBERTO, La educación en Latinoamérica. Mito y realidad, Edit.
Grijalbo, 1983.
*MERINO GAMIÑO MARÍA DEL CARMEN, Bibliografía comentada sobre
perfiles escolares, Edit. CISE, México, 1990.
*MOCTEZUMA BARRAGÁN PABLO, La vida y lucha de Emiliano Zapata,
1994.
*MONTEON GONZÁLEZ HUMBERTO, El IPN. Proyecto educativo revolu-
cionario del cardenismo, Edit. Revista de la Educación Superior, México, 1986.
*MUÑOZ IZQUIERDO CARLOS, El problema de la educación en México, 2a.
ed., Edit. CEE, México, 1983.
*MUÑOZ IZQUIERDO CARLOS, Presente y futuro de la educación, Edit. Gefe,
México, 1983.
MORENO J. MANUEL, Historia de la educación, Edit. Paraninfo, Madrid.
MORENO TOSCANO A. ET AL., Historia general de México, Edit. El Colegio
de México, México, 1977.
MURIA JOSÉ MARÍA, Conquista y colonización, Edit. SEP-Ochentas, México,
1981.
MURIEL JOSEFINA, Culturas femeninas novohispanas, Edit. UNAM, México,
1982.
NARRAILH JEAN, La España ilustrada en la segunda mitad del siglo XVII,
Edit. FCE, México, 1974.
OSORIO ROMERO IGNACIO, Colegios y profesores jesuitas que enseñaron la-
tín en Nueva España, Edit. UNAM, México, 1979.
*OVALLE FERNÁNDEZ IGNACIO, Educación, 3a. ed., Edit. Siglo XXI, Méxi-
co, 1985.
PEREYRA CARLOS, Historia ¿Para qué?
*PÉREZ TERESA DE JESÚS, Larroyo Francisco y la historia de la educación en
México, Edit. CESU, México, 1997.
*PESCADOR OSUNA JOSÉ ÁNGEL, Modernización educativa, Edit. UPN,
2a. ed., México, 1984.
POMSON, Historia de la tecnología.

280
PONCE ANÍBAL, Educación y lucha de clases.
QUINTANILLA SUSANA, La educación en la utopía moderna.
*QUINTANILLA SUSANA, Teoría, campo e historia de la educación, Edit. Con-
sejo Mexicano de Investigación Educativa, México, 1995.
*RAMOS RAYMUNDO, Vida del infortunado caballero, Edit. IPN, México, 1984.
REIMER. La escuela ha muerto.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Charles Darwin, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Fouche, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Federico Nietzche, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Chopin, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Hidalgo, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Goya, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Juana de Arco, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Mozart, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de George Sand, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Miguel Ángel, Edit. Cruzosa, 1980.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Zapata, Edit. Cruzosa, 1980.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Juárez, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de José Martín, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Beethoven, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Sandino, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Oscar Wilde, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Rafael, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Galileo Galilei, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Jean Paul Sastre, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Napoleón Bonaparte, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Trotsky, Edit. Cruzosa, 1979.

281
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Picasso, Edit. Cruzosa, 1980.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Lazaro Cárdenas, Edit. Cruzosa, 1980.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Federico Engels, Edit. Cruzosa, 1981.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de León Tolstoi, Edit. Cruzosa, 1980.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Sócrates, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Carlos Marx, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Shakespeare, Edit. Cruzosa, 1980.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Lenin, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Biografía de Humbolt, Edit. Cruzosa, 1980.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Compendio de la obra 20 000 Lenguas de Viaje Subma-
rino, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Vida y obra de Sigmund Freud, Edit. Cruzosa, 1979.
*RENE CRUZ ÓSCAR, Compendio de la obra maestra El Zarco, Edit. Cruzosa,
1979.
RICHARD ROBERT, La conquista espiritual de México, edit. Jus y Polis, México,
1947.
*RIUS, La revolución femenina de las mujes, Edit. Grijalbo, México, 1993.
*RIUS, El fracaso de la educación en México, 11a. ed., Edit. Posada. México,
1991.
*RIUS, La revolucioncita mexicana, 37a. ed., Edit. Posada, México, 1994.
*RODRÍGUEZ CAMPOS ANA, Un enfoque interdisciplinar en la formación de
los maestros, Edit. Narcea, España, 1995.
*ROCKWELL ELISE, La escuela cotidiana, 3a. reimp., Edit. FCE, México, 1999.
*RUIZ DEL CASTILLO AMPARO, Educación superior y globalización Educar,
¿para qué?, Edit. Plaza y Valdés, México, 2001.
*SEP, Estado de México, Edit. SEP, México, 1993.
SIMPSON LESLEY BYRD, Muchos México, Edit. FCE, México, 1977.
*SOLANA FERNANDO, Educación en el siglo XXI, Edit. Noriega, México,
1999.

282
SOUSTELLE JACQUES, La vida cotidiana de los aztecas, Edit. FCE, México,
1971.
* SPENCE BOOCOCK SARANEk, Introducción a la sociología de la educación,
Edit. Limusa, 4a. reimp., México, 1997.
* SUÁREZ DÍAZ REINALDO, La educación, Edit. Trillas, México, 1999.
SUÁREZ LUIS, El concepto de la historia.
TANCK DE ESTRATADA DOROTHY, La educación ilustrada (1976-1981),
Edit. Colegio de México, México, 1984.
*UNAM, El Quit de las Ciencias Sociales, Edit. UNAM, México, 1996.
*UPN, Política Educativa en México, Edit. UPN, México, 1981.
VÁZQUEZ JOSEFINA ET AL., Ensayos sobre la historia de la educación en
México, Edit. El Colegio de México, México, 1981.
*VELASCO FERNÁNDEZ RAFAEL, Revista de la educación superior, vol. X,
núm 3, Edit. ANUIES, México, 1981.
*VELASCO FERNÁNDEZ RAFAEL, Revista de la educación superior, vol. XII,
núm 4, Edit. AUIES, México, 1984.
*VALDIVIESO ENRIQUE, Murillo, Edit. Alianza Cien, México, 1994.
VILLAR PIERRE, Historia de España, Edit. Grijalbo, Colec. Crítica, Barcelona,
1984.
*VIZCAYA CANALES ISIDRO ET AL., Historia Moderna de Occidente, 1er.
Semestre, Edit. SEP. México, 1983.
ZEPEDA RINCÓN T., La instrucción en la Nueva España en el siglo XVI, Edit.
UNAM, México, 1933.

283
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

*ANDREIEV, La ciencia y el progreso social, Edit. Progreso, Moscú, 1979.


ARISTÓTELES, Política, Edit. Porrúa, México, 1975.
ARISTÓTELES, Metafísica, en Obras Completas, Edit. Aguilar, México, 1976.
*BERNAL J. D., Ciencia e industria del siglo XIX, Edit. Martínez Roca, México,
1973.
*BLANCHE ROBERT, La epistemología, Edit. Oikos-tau, Buenos Aires, Ar-
gentina, 1973.
*BOURDIEU PIERRE, Cosas dichas, Edit. Gedisa, 1996.
*BOURDIEU PIERRE Y PASSERON JEAN, La reproducción, 2a. ed., Edit.
Fontamora, 1996.
*BOURDIEU PIERRE Y WACQUAT LOIC. J. D., Respuestas por una antropo-
logía reflexiva, Edit. Grijalbo, México, 1995.
BREUDY HARRY S., Una filosofía de la educación, Edit. Hvmanitas, Buenos
Aires, Argentina, 1975.
BROCCOLI A, Introducción a la educación, Edit. Nueva Imagen, México, 1980.
*BROUDY S. HARRY, Filosofía de la educación, Edit. Limusa, México, 1992.
BRUBACHER JOHN S., Filosofías modernas de la educación, Edit. Letras, Ar-
gentina, 1964.
CIRIGLIANO F. J., Filosofía de la educación, Edit. Hvmanitas, Buenos Aires,
Argentina, 1973.
*COLLETTI LUCIO, Ideología y sociedad, Edit. Fontanella, 1975.
COMENIO J. A., Didáctica magna, Edit. Porrúa, México, 1976.
COPLESTON FEDERICO, Historia de la filosofía, Edit. Ariel, t. II, Barcelona,
1975.
CHATEAU JEAN, Los grandes pedagogos, Edit. FCE, México, 1980.
DESCARTES RENE, Discurso del método, Edit. Porrúa, México, 1974.

285
DEWEY JOHN, El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico, Edit.
Losada, Buenos Aires, Argentina, 1967.
DEWEY JOHN, Democracia y educación, Edit. Losada, Buenos Aires, Argen-
tina, 1971.
DURKHEIM E., La educación moral, Edit. Shapire, Buenos Aires, Argentina.
ESCOBAR MIGUEL, Paulo Freire y la educación liberadora, Edit. El Caballito-
SEO, México, 1985.
FERRATER MORA JOSÉ, Diccionario de filosofía, Edit. Alianza, Madrid, 1987.
FOUCAULT MICHEL, El discurso del poder, Edit. Folios, México, 1981.
FREIRE PAULO, La educación como práctica de la libertad, Edit. Siglo XXI,
México, 1978.
FULLAT OCTAVI, Filosofías de la educación, Edit. CEAC, Barcelona, 1978.
GARCÍA HOZ V., Cuestiones de filosofía individual y social de la educación, Edit.
Rialp, Madrid, 1962.
*GALLO MIGUEL ÁNGEL, Socialismo, Tomo 3, Edit. Quinto Sol, México,
1981.
GIRILIANO G. F., Filosofía de la educación, Edit. Hvmanitas, Buenos Aires,
Argentina, 1973.
GRAMSCI A., La formación de los intelectuales, Edit. Grijalbo, México, 1978.
*GREENE JAY E., 100 grandes científicos, Edit. Diana, 1994.
GUTIÉRREZ SAÉNZ RAÚL, Pedagogía existencial, Edit. Esfinge, México,
1976.
*GUTIÉRREZ SÁENZ RAÚL, Introducción a la antropología filosófica, 9a. ed.,
Edit. Esfinge, México, 1997.
*GUTIÉRREZ SÁENZ RAÚL, Introducción a la filosofía, 4a. ed., Edit. Esfinge,
México, 1997.
HABERMAS J., La modernidad como proyecto incompleto en Hal Foster. La
postmodernidad, Edit. Kairos, Barcelona, 1983.
HEIDEGGER M., El ser y el tiempo, Edit. FCE, México.
*HEMPEL G. CARL, Filosofía de la ciencia natural, 9a. ed., Edit. Alianza Edi-
torial, 1983.

286
HERNÁNDEZ MARGARITA, Makarenko y la educación colectivista, Edit. El
Caballito-SEP, México, 1985.
HIERRO GRACIELA, Filosofía de la educación, Edit. ANIUES, México, 1986.
ILLICH IVÁN, Un mundo sin escuela, Edit. Nueva Imagen, México, 1982.
JAEGER WERNER, Paideia, Edit. FCE, México, 1972.
KANT EMMANUEL, Pedagogía, Edit. Hispánicas, México, 1982.
*KANT EMMANUEL, Historia de la filosofía, Edit. FCE, México, 1981.
*KEDROV M. B. Y SPIRKIN A., La ciencia, Edit. Grijalbo, México, 1967.
*KUHN S. TOMAS, La estructura de las revoluciones científicas, Edit. FCE,
México, 1995.
*LINTON RALPH, Estudio del hombre. Edit. FCE, México, 1988.
MANACORDA M., 50 tesis sobre educación, en: Problemas teóricos de la educación.
MANACORDA MARIO, Marx y la pedagogía de nuestro tiempo.
*MARDONES J. M. Y URSUA N., Filosofía de la ciencias humanas y sociales,
Edit. Fontamara, 6a ed., 1995.
MENESES MORALES E., Tendencias educativas oficiales en México, Edit. Cen-
tro de Estudios Educativos-UIA, México, 1986-1989.
MERLER A., Introducción a la educación, Edit. Villar, España, 1978.
MESSER A., Fundamentos filosóficos de la pedagogía, Edit. Nacional, México,
1965.
MIALARET G., Ciencias de la educación, Edit. Okios-Tau, Barcelona, 1981.
NASSIF R., Pedagogía general, Edit. Kapeluz, Buenos Aires, Argentina, 1974.
NOHL H., Teoría de la educación, Edit. Lozada, Buenos Aires, Argentina, 1968.
*ORTEGA JOSÉ Y GASSET, La rebelión de las masas, Edit. Austral, 1994.
PALACIOS J., La cuestión escolar, Edit. Laia, Barcelona, 1984.
PETERS R. S., Filosofía de la educación, Edit. Brevarios, FCE, México, 1977.
PIAGET JEAN, Psicología y pedagogía, Edit. Ariel, México, 1987.
PIAGET JEAN, Seis estudios de psicología, Edit. Seix Barral, México, 1987.
PLATON, Diálogos, Edit. Porrúa, México, 1975.
287
ROSSEAU JEAN JAQUES, Emilio, Edit. Porrúa, México.
RUSELL BERTRAND, Ensayos sobre educación, Edit. Espasa-Calpe.
SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN, Filosofía de la educación, Edit. R. Rialp, Ma-
drid, 1965.
SUCHODOLSKI B., La educación humana del hombre, Edit. Laia, Barcelona,
1977.
*TORRE L. FERNANDO ET AL., Introducción a la filosofía del hombre y de la
sociedad, 8a. ed., Edit. Esfinge, México, 1982.
*VARELA GUADALUPE, Apuntes de ética, Edit. IPN, México, 1982.
WHITEHEAD A. N., Los fines de la educación, Edit. Paidós, Buenos Aires,
Argentina.
XIRAU RAMÓN, Introducción a la historia de la filosofía, Edit. UNAM, México,
1989.

288
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

*ADLER MORTIMER, Cómo leer un libro, Edit. IPN, México, 1992.


*BLEGER J., Entrevista de grupo.
BOHOSLAVSKY R., Orientación vocacional. Una estrategia clínica.
*CARMAN ROBERT A. Y ROYCE ADAMS W., Habilidad para estudiar. Guía
práctica para mejorar el rendimiento escolar. 6a. reimp., Edit. Limusa, México,
1991.
*CARNEGIE DALE, Aplique su habilidad para resolver problemas, Edit. INC,
New York, 1980.
*CARNEGIE DALE, Reuniones rápidas y con mejores resultados, 4a. reimp.,
Edit. INC, New York, 1980.
*CASAREA ARRANGOIZ DAVID ET AL., Planeación y vida de la carrera., 3a.
ed., Edit. Limusa, México,1987.
*CUELI JOSÉ, Vocación y afectos, 2a. ed., Edit. Limusa, México, 1973.
FOLADORI HORACIO. El descubrimiento vocacional, mitos y perspectivas.
FREUD SIGMUND, Interpretación de los sueños, Edit. Paidós.
FREUD SIGMUND, Obras completas, Edit. Amorrortu
*GARCÍA CORTÉS ROBERTO, Mi perfil vocacional, Edit. Regina, México.
*GARCÍA, HUIDOBRO, GUTIÉRREZ y CONDEMARI. A estudiar se aprende.
3a. ed., Edit. Alfaomega/Ediciones Universidad Católica de Chile, Chile, 1999.
GAYOL R. YOLANDA, Orientación vocacional e ideología. Elementos para un
nuevo enfoque, Tesis.
*GIBRAN JALIL, Un regalo excepcional. Pensamientos. Una filosofía para la vida,
16a. ed., Edit. Educamex, México, 1995.
*INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, Orientación para estudiantes, Edit.
IPN, México, 1990.
*INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, Catálogo de estudios de posgrado,
Edit. IPN, México, 1988.

289
*JIMÉNEZ ORTEGA JOSÉ, Método práctico de técnicas de estudio, 3a. ed., Edit.
Textos Visor, 1994.
*JOHNSON ERIC W. Y B. JOHNSON CORINE, Lo que cambia en ti durante la
adolescencia, Edit. Pax-México, México, 1972.
*KASUGA, LINDA, M. A. D. ET AL., Aprendizaje acelerado. Estrategias para
la potencialización del aprendizaje, Edit. Grupo Editorial, tomo 1, México, 1998.
*MAGNUS ENZENSBERGER HANS, El diablo de los números, 5a. ed., Edit.
Siruela, 1998.
*MICHEL GUILLERMO, Aprende a aprender, 7a. ed., Edit. Trillas, México, 1980.
*PADILLA GONZÁLEZ RAMÓN, Formación y deformación del mensaje masi-
vo, Edit. IPN, México, 1985.
PICHOL T., Los test mentales.
PLATÓN, El banquete.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO, Aprendizaje teórico y práctico, Edit. Limusa,
México, 1991.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO, Elaborar guías de estudio, Edit. Limusa, 1992.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO, Escuchar con atención y tomar apuntes, Edit.
Limusa, México, 1992.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO, Ejercicios para preparar informes orales, Edit.
Limusa, México, 1992.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO, Ejercicios para preparar exámenes, Edit.
Limusa, México, 1991.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO, Ejercicios para preparar informes escritos, Edit.
Limusa, México, 1991.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO, Escuchar con atención. Edit. UNAM/SEP,
México, 1985.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO, Cómo mejorar la memoria, Edit. UNAM/
SEP, México, 1985.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO y ACUÑA E., Preparación de informes escri-
tos, Edit. UNAM/SEP, México, 1986.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO y ACUÑA E., Elaboración de guías de estu-
dio, Edit. UNAM/SEP, México, 1991.

290
*QUESADA CASTILLO ROCÍO y CHÁVEZ, El uso de la biblioteca, Edit. SEP,
México, 1986.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO y MÉNDEZ, Otros recursos de aprendizaje,
Edit. UNAM/SEP, México, 1986.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO y MONTIEL, Preparación de informes orales,
Edit. UNAM/SEP, México, 1986.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO y MONTIEL, Cómo preparar exámenes, Edit.
UNAM/SEP, México, 1988.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO y MONTIEL, Administración del tiempo, Edit.
UNAM/SEP, México, 1985.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO y MONTIEL, Ser estudiante, Edit. UNAM/
SEP, México, 1985.
*QUESADA CASTILLO ROCÍO y ROJAS, Resúmenes y cuadros sinópticos,
Edit. UNAM/SEP, México, 1985.
RIVAS. F., Psicología vocacional. Enfoque del asociamiento.
RIVEROHL BERNARDO, La orientación educativa dentro de la dimensión polí-
tica del estado.
ROLLAND, Teorías tipológicas.
SANABRIA C., Tesis: Aproximaciones a un nuevo enfoque.
*SÁNCHEZ PUENTES RICARDO, El posgrado en ciencias sociales y humani-
dades en la UNAM, México, 1995.
*SARMIENTO SILVA CAROLINA, Leer y comprender, Edit. Planeta, México, 1995.
SAVE L., El fracaso escolar.
SISTEMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA INTEGRAL, Proyecto especial
de educación tecnológica, Cuernavaca Morelos, México, 1979.
SZEKELY B., Los test psicológicos.
*TIERNO BERNABÉ, Las mejores técnicas de estudio, 7a. ed., Edit. Ediciones
Temas de Hoy, 1996.
TILER LEONARD, La función del orientador.
UNAM, Organización académica de la licenciatura en pedagogía, Edit. UNAM,
México, 1986.

291
FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

*ÁLVAREZ GARCÍA ISAÍAS, Planificación y desarrollo de proyectos sociales y


educativos, Edit. Limusa, México, 1997.
ARREDONDO MARTINIANO ET AL., “Alcances del posgrado en educación
en el país”, Ciencia y Desarrollo, número especial, Conacyt, México, 1989.
BARBIER, JEAN MARIE, La evaluación en los procesos de formación, Edit.
Paidós, Barcelona, 1993.
*BARABTARLO Y ZEDANSKY ANITA, Investigación acción, Edit. Castella-
nos Editores, México, 1995.
*BARABTARLO Y ZEDANSKY ANITA, Propuesta didáctica para la formación
de profesores en investigación educativa, Edit. UNAM, México, 1992.
* BEILLEROT JACKY, La formación de formadores, Edit. Novedades Educati-
vas, Argentina, 1998.
*CHEHAYBAR Y KURI EDITH ET AL., Formación del docente universitario,
Edit. UNAM, México, 1993.
*CONTRERA CARLOS, Escuela para investigadores, Edit. SEP, México, 1988.
*DE BOND EDWARD, El pensamiento práctico, 3a. ed., Edit. Paidós, México,
1993.
*DÍAZ BARRIGA ÁNGEL, Tarea docente. Una perspectiva grupal y psicosocial,
Edit. Nueva Imagen, México, 1993.
GALÁN, MARÍA ISABEL ET AL., “Estudios sobre la investigación educativa”.
Estados de conocimiento, núm. 30, segundo Congreso de Investigación
Educativa, México, 1993.
*ESQUIVEL JUAN EDUARDO Y CHEHAIBAR NADER L., Profesionalización
de la docencia, Edit. CESU, México, 1991.
*FREINET CELESTIN, Los métodos naturales. El aprendizaje de la lengua, 3a.
ed., Edit. Roca, México, 1985.
HONORE, BERNARD, “Para una teoría de la formación”, Edit. Narcea S. A.,
Madrid, 1980.

293
*JOVER DANIEL Y MÁRQUEZ FRANCESA, Formación, inserción y empleo
juvenil, 2a. ed., Edit. Popular, México, 1992.
*KEPNER H. CHARLES Y TREGOE BENJAMÍN, El nuevo directivo racional,
Edit. McGraw-Hill, México, 1983.
LATAPÍ SARRE, PABLO, La investigación educativa en México, Edit. FCE,
México, 1994.
*MANLEY DZBORAH Y REEPETA, Descubrir investigando, Edit. Castella-
nos Editores, México, 1995.
*MENA MERCHAN BIENVENIDO ET AL., Nuevas tecnologías para la ense-
ñanza, Edit. Ediciones la Torre, México, 1994.
*MERCADO RUTH, Formación de maestros y práctica docente, Edit. IPN, Méxi-
co, 1988.
MORENO BAYARDO, MARÍA GUADALUPE, “Estudio de los avances de in-
vestigación de los alumnos del doctorado en educación superior”, Mecanograma,
Guadalajara, 1994.
NICKERSON ET AL., Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual, Edit.
Paidós, Barcelona, 1994.
*NEMIROVSKY MIRAM Y FUENLABRA DE, Formación de maestros e inno-
vación didáctica, Edit. IPN, México, 1988.
*POLYA G., Cómo plantear y resolver problemas, 2a. ed., Edit. Trillas, México,
1994.
*QUIROZ RAFAEL, Formación de maestros e investigación educativa, Edit. IPN,
México, 1988.
ROJAS SORIANO, RAÚL, Formación de investigadores educativos. Una pro-
puesta de investigación, Edit. Plaza y Valdez, México, 1992.
*ROJAS SORIANO RAÚL, Formación de investigadores educativos, Edit. Pla-
za y Valdés, México, 1982.
*ROSARIO MUÑOZ VÍCTOR MANUEL, El método para transformar la prác-
tica docente, Edit. Universidad de Guadalajara, México, 1995.
*STENHOUSE L., La investigación como base de la enseñanza, Edit. Morata,
1987.

294
TENTI FANFANI, EMILIO, “El campo de las ciencias de la educación: Elemen-
tos de teoría e hipótesis para el análisis”, en Políticas de Investigación y Pro-
ducción de Ciencias Sociales en México, UAQ, México, 1984.
*TRSTA BORIS Y HERNÁNDEZ RODOLFO, Temas sobre dirección y admi-
nistración académica, Edit. UNAM, 1992.
VERDUGO ALONSO, MIGUEL A., Evaluación curricular, Siglo XXI Edito-
res, Madrid, 1990.

295
POLÍTICA EDUCATIVA

*AGUILAR LUIS, Populismo y democracia, Edit. Porrúa, México, 1994.


*ARGUELLES ANTONIO, El nuevo modelo de desarrollo económico, Edit.
Porrúa, México, 1994.
*ARRIOLA CARLOS, La modernidad en el pensamiento de Ernesto Zedillo, Edit.
Porrúa, México, 1994.
*ARRIOLA CARLOS, ¿Qué es la democracia?, Edit. Porrúa, México, 1994.
*BOLÍVAR MEZA ROSENDO, La ciencia de la política, Edit. IPN, México,
1999.
*PODER EJECUTIVO FEDERAL, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, Edit.
SHCP, México, 1995.
*PODER EJECUTIVO FEDERAL, Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, Edit.
SHCP, México, 1989.
*PODER EJECUTIVO FEDERAL, Programa de Ciencia y Tecnología 1995-2000,
Edit. SHCP, México, 1995.
*PRI, “Foros regionales y estatales”, Abril-Octubre, México, 1995.
*PRI, “Plataforma electoral 1997-2000”, Edit. PRI, México, 1997.
*PRI, “Documentos básicos”, Edit. PRI, México, 1997.
*QUINTERO LAURA Y RODRÍGUEZ IGNACIO, Colosio-Zedillo. Por la re-
forma del poder, Edit. Planeta, México, 1994.
*RABAZA O EMILIO y CABALLERO GLORIA, Mexicano: ésta es tu Consti-
tución, 10a. ed., Edit. Porrúa, México, 1995.
*UNAM, La Constitución Mexicana de 1917, Edit. UNAM, México, 1990.
*VICTORIA ZEPEDA FELIPE, El autor intelectual, Edit. Selector, 1995.
*WEBER MAX, El político y el científico, 2a. ed., Edit. Premio, 1995.

297
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

*ALONSO A. JOSÉ, Metodología, 11a. ed., Edit. Limusa, México, 1996.


*ALBA ALICIA DE, Teoría y educación, Edit. UNAM, México, 1996.
*ÁLVARADO MA. EUGENIA Y S. MORTERA REBECA, Algunos enfoques
metodológicos de la investigación educativa, Edit. UNAM, México, 1993.
*ÁLVAREZ GARCÍA ISAÍAS, Planificación y desarrollo de proyectos sociales y
educativos, Edit. Limusa, México, 1995.
*ANDER EGG EZEQUIEL, Introducción a las técnicas de investigación, 4a. ed.,
Edit. Hvmanitas, Buenos Aires, Argentina, 1974.
*ASTI VERA ARMANDO, Metodología de la investigación, Edit. Kapelusz,
Buenos Aires, Argentina, 1993.
*BARABTARLO Y ZADANSKY ANITA, Investigación acción, Edit. Castellanos
Editores, México, 1995.
*BEST J. W., Cómo investigar en educación, 9a. ed., Edit. Morata, S. A., Ma-
drid, 1996.
*BLALOCK HUMBERT M., Estadística social, 2a. reimp., Edit. FCE, México,
1983.
*BUENDÍA EISMAN LEONOR ET AL., Métodos de investigación en
psicopedagogía, Edit. McGraw-Hill, México, 1998.
*BUNGE MARIO, La ciencia, Edit. Siglo XX, Buenos Aires, Argentina, 1980.
*CASTAÑEDA JIMÉNEZ JUAN, Metodología de la investigación I y II, Edit.
McGraw-Hill, México, 1996.
*COHEN LOUIS Y MANIOW LAWRENCE, Métodos de investigación educa-
tiva, 3a. ed., Edit. La Muralla, 1990.
*CONTRERAS CARLOS, Escuela para investigadores, Edit. SEP, México, 1988.
*CHÁVEZ CALDERÓN PEDRO, Métodos de investigación II, 4a. ed., Edit.
Publicaciones Cultural, México, 1994.
*DEMO PEDRO, Investigación participante, Edit. Kapelusz, Buenos Aires,
Argentina, 1985.
299
*DOCKRELL W. B. Y HAMILTON D., Nuevas reflexiones sobre la investiga-
ción educativa, Edit. Narcea Ediciones, Madrid, 1983.
*DUCOING PATRICIA Y LENDESMANN MONIQUE, Las formas de inves-
tigación en educación, Edit. Universidad Autónoma de Hidalgo, México, 1993.
*GARCÍA CORDOBA FERNANDO, El cuestionario, recomendaciones
metodológicas para el diseño de un cuestionario, 2a. ed., Edit. Espanta, México, 1999.
*GARCÍA FERNÁNDEZ DORA, Metodología del trabajo de investigación (Guía
Práctica), Edit. Trillas, México, 1998.
*GARCÍA LOZANO ET AL., Métodos de investigación I. (Fascículo I. El conoci-
miento. Fascículo II. Tipos de conocimiento. Fascículo III. Concepción de ciencia,
Edit. CB, México, 1992.
*GUILLEN NIEMEYER BENITO, Métodos de investigación educativa, Edit.
CB, programa de actualización y formación de profesores, México, 1979.
*GUTIÉRREZ SÁENZ RAÚL, Introducción al método científico, 10a. ed., Edit.
Esfinge, México, 1996.
*GUTIÉRREZ SÁENZ RAÚL, Metodología del trabajo intelectual, 14a. ed., Edit.
Esfinge, México, 1996.
*H. WEISS CAROL, Investigación educativa, Edit. Trillas, México, 1996.
*HERNÁNDEZ SAMPIERI ROBERTO ET AL., Metodología de la investiga-
ción, Edit. McGraw-Hill, México, 1991.
*HERNÁNDEZ ZÚÑIGA ÓSCAR G., Introducción a las técnicas de investiga-
ción educativa, Edit. Grupo Editorial Educamex, S. A., México, 1996.
*HIDALGO GUZMAN J. L., Investigación educativa, 2a. ed., Edit. Castella-
nos Editores, México, 1992.
*JACOBS CH. L. ARY D., Introducción a la investigación pedagógica, 2a. ed.,
Edit. McGraw-Hill, México, 1996.
*KEPNER CHARLES Y TREGOE BENJAMÍN, El nuevo directivo racional, Edit.
McGraw-Hill, México, 1983.
*LATAPÍ SARRE PABLO, La investigación educativa en México, Edit. FCE,
México, 1994.
*LÓPEZ CANO JOSÉ LUIS, Método e hipótesis científico, tomo 3, 3a. ed., Edit.
Trillas, México, 1990.

300
*LUNA CASTILLO ANTONIO, Metodología de la Tesis, Edit. Trillas, México,
1998.
*MÉNDEZ RAMÍREZ IGNACIO ET AL., El proceso de investigación, 2a. ed.,
Edit. Trillas, 1993.
*MENDIETA ALATORRE ÁNGELES, Métodos de investigación y manual aca-
démico, 21a. ed., Edit. Porrúa, México, 1994.
*MERCER NEIL, La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores
y alumnos, Edit. Paidós, España, 1997.
*MORENO BAYARDO MA. GUADALUPE, Introducción a la metodología de
la investigación educativa, tomo 1, Edit. Progreso, Guadalajara, México, 1986.
*MORENO BAYARDO MA. GUADALUPE, Introducción a la metodología de
la investigación educativa, tomo 2, Edit. Progreso, México, 1993.
*MÜCH LOURDES Y ÁNGELES ERNESTO, Métodos y técnicas de investiga-
ción, Edit. Trillas, México, 1997.
*MUÑOZ ROSARIO Y VÍCTOR MANUEL, Para transformar la práctica do-
cente, Edit. Símbolos Corporativos, 1995.
*OLEA FRANCO PEDRO, Manual de técnicas de investigación documental, Edit.
Esfinge, México, 1998.
*PADILLA HUGO, El pensamiento científico, Tomo 6, área metodología de la
ciencia, 3a. ed., Edit. Trillas, México, 1994.
*PALLADINO ENRIQUE, Investigación educativa y capacitación docente, Edit.
Espacio Editorial, México.
*PAUDA JORGE ET AL., Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias socia-
les, Edit. FCE, México, 1979.
*PÉREZ TAMAYO, Cómo acercarse a la ciencia, Edit. Limusa, México, 1996.
*POPKEWITZ D. THOMAS, Paradigma e ideología en investigación educativa,
Edit. Mondanon, España, 1988.
*REZA BECERRIL FERNANDO, Ciencia, metodología e investigación, Edit.
Alambra Mexicana, 1997.
*RIVERA MÁRQUEZ MELESIO, La comprobación científica, tomo 4, 3a. ed.,
Edit. Trillas, México, 1990.

301
*RODRÍGUEZ GÓMEZ GREGORIO Y GIL FLORES JAVIER, Metodología de
la investigación cualitativa, 2a. ed., Edit. Aljibe, México, 1999.
*ROJAS SORIANO RAÚL, Formación de investigadores educativos, 4a. ed., Edit.
Plaza y Valdés, México, 1995.
*ROJAS SORIANO RAÚL, Guía para realizar investigaciones sociales, 14a. ed.,
Edit. Plaza y Valdés, México, 1994.
*ROJAS SORIANO RAÚL, El proceso de la investigación científica, 4a. ed., Edit.
Trillas, México, 1992.
*ROJAS SORIANO RAÚL, Investigación-acción en el aula, 4a. ed., México,
1997.
*SÁNCHEZ PUENTES RICARDO, Enseñar a investigar, Edit. CESU-ANUIES-
UNAM, México, 1995.
*SELLTIZ C. ET AL., Métodos de investigación en las relaciones sociales, 6a. ed.,
Edit. Raialp, S. A., 1973.
*SEP, Metodología del aprendizaje, 7a. ed., Edit. SEP, México, 1994.
*SERAFINI MARÍA TERESA, Cómo se estudia. La organización del trabajo inte-
lectual, Edit. Paidós, México, 2001.
*STENHOUSE L., La investigación como base de la enseñanza, Edit. Morata,
1987.
*TAMAYO Y TAMAYO MARIO, El proceso de la investigación científica, 3a.
ed., Edit. Limusa, México, 1994.
*TECLA JIMÉNEZ ALFREDO, Metodología en las ciencias sociales, Edit. Ta-
ller Abierto, 1992.
*TECLA JIMÉNEZ ALFREDO, Teoría, métodos y técnicas de investigación, 4a.
ed., 1993.
*TENORIO BAHENA JORGE, Técnicas de investigación documental, 3a. ed.,
Edit. McGraw-Hill, 1998.
*TORRE VILLAR ERNESTO DE LA, Metodología de la investigación, Edit.
McGraw-Hill, México.
*TRONCOS DE BRAVO ERNESTINA Y CAMARENA MA. YUREN, Meto-
dología de la ciencia II, Edit. Publicaciones Cultural, México, 1991.
*UPN, Técnicas y recursos de investigación, Edit. UPN-SEP, México, 1987.

302
* VAN DALEN B. DEOBOLD Y MAYER J. WILLIAM, Manual de técnicas de
investigación educativa, Edit. Paidós, Educador, México, 1994.
* VARGAS GARZA A. EDUARDO Y SÁNCHEZ POZOS JAVIER, Métodos
de investigación I, México, 1995.
* VEGA LEZAMA F. CARLOS DE LA, Un paso hacia el método científico, 2a.
ed., México, Edit. IPN, 1994.
* WEISS H. CAROL, Investigación Evaluativa, 5a. reimp., Edit. Trillas, Méxi-
co, 1994.
* YUREN CAMARENA MA. TERESA, Leyes, teorías y modelos, tomo 5, Edit.
Trillas, 2a. ed., México, 1994.
* ZORRILLA SANTIAGO ET AL., Metodología de la investigación, Edit.
McGraw-Hill, México, 1997.

303
VALORES

AGUILAR KUBLI EDUARDO, “Nuevoleoneses del Siglo XXI”, Valores y ac-


titudes, Primer Bloque, Edit. Árbol, México, 1996.
AGUSTÍN SAN, El maestro, Adaptación de Antonio Ponce Rivas, Edit. Méxi-
co investiga, automatiza y diseña, México, 1996.
ALUMNOS DE BARBIANA, Carta a una profesora, Edit. Letras, México, 1990.
ARISTÓTELES,“Ética nicomaquea”, 10a. ed., Edit. Porrúa, México, 1982.
ARQUIEGUI ANTON, La educación en los valores, en Revista CENP, núm. 65,
May.-Jun., México, 1996.
BACH RICHARD, Juan Salvador Gaviota, Javier Vergara, México, 1986.
BASAVE FERNÁNDEZ DEL VALLE AGUSTÍN, “Fundamentos de la
mexicanidad”, en Confederación Nacional de Escuelas Particulares, VI Con-
greso Nacional. Identidad Nacional y sus Valores, Edit. Trillas, México, 1992.
BRANDEN NATHANIEL, El respeto hacia uno mismo, Edit. Paidós, Barcelona,
1990.
CANSECO GERARDO, “Valores y virtudes”, Ger, s/f, México.
CÁSARES ARRANGOIZ DAVID, Planeación de vida y carrera, Edit. Limusa,
México, 1990.
COLL CÉSAR, POZO JUAN IGNACIO, SARABIA, BERNABÉ Y VALLS
ENRIC, Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, Pro-
cedimientos y actitudes, Edit. Santillana, Madrid, 1992.
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ESCUELAS PARTICULARES, La edu-
cación cívica, social y política en la escuela para formar al ciudadano del siglo XXI,
Edit. CNEP, México, 1999.
CORNEJO MIGUEL ÁNGEL, ¿Qué significa ser joven?, Edit. Grad, México, 1994.
CURWIN RICHARD Y GERI CURWIN, Cómo fomentar los valores individua-
les, Edit. CEAC, Barcelona, 1984.
DEGALLIER, CHARLES MADAME, Del libro de Lezard, Guías de México,
México, 1969.

305
DELVAL JUAN, El desarrollo humano, Edit. Siglo XXI, Madrid, 1994.
DEVAL JUAN Y ENESCO ILEANA, “Moral, desarrollo y educación”, Edit.
Anaya, Madrid, 1994.
DÍAZ BARRIGA, Frida. Iniciación a la práctica docente, Edit. SEP-CONALEP,
México, 1993.
*DYER WAINE, Tus zonas erróneas, 18a. ed., Edit. Grijalbo, Barcelona, 1982.
ESTRADA PARRA JOSÉ ARMANDO, Ética, Edit. Publicaciones Cultural,
México, 1994.
*FAURE EDGAR Y HERRERA FELIPE, Aprender a ser, 8a. ed., Edit. UNESCO,
España, 1981.
FERRINI RITA, La escuela formadora de valores cívico-políticos, en CNEP. La
educación cívica social y política en la escuela para formar al ciudadano del siglo
XXI, Edit. CNEP, México, 1990.
*FROMM ERICH, El arte de amar, Edit. Columbia, Logos. s/a.
FROMM ERICH, “¿Tener o ser?”, Edit. Fondo de Cultura Económica, México.
FROMM ERICH ET AL., La familia, Edit. Península, México, 1978.
FUNDICE, Identidad nacional y sus valores, Edit. Trillas, México, 1992.
*GRIBAN KHALIL, El loco, Edit. Editores Mexicanos Unidos, México, 1992.
GONZÁLEZ MORFÍN EFRAÍN, “El hombre y los valores”, en foro: El hom-
bre y los valores, Edit. CIEC-CNEP, México, 1982.
*GODAY DALE Y COCHRAN MOLLY, Cómo vestirse para verse delgada, Edit.
Diana, México, 1983.
HARO LEBB LUIS, Relaciones humanas, Edit. Edicol, México, 1983.
IBARROLA MARÍA DE Y ANTONIA GALLERT, Dilemas de política nacional
de educación media. Democracia y productividad, Desafíos de una Nueva Edu-
cación Media en América Latina, Edit. OREALC-UNESCO, México, 1995.
JAMES MURIEL Y JONGEWARD DOROTHY, Nacidos para triunfar, Edit.
Addison-Wesley Iberoamericana, México, 1990.
*LARA CASTILLA ALFONSO, La búsqueda, Edit. Diana, México.
LARA MA. ASUNCIÓN ET AL., ¿Es difícil ser mujer?, Una guía sobre de-
presión, Edit. IMP/ILCE, México, 1996.

306
*LARRAGAÑA IGNACIO, Sube conmigo, 5a. ed., Edit. Paulinas, España,
1979.
LUCINI FERNANDO, Temas transversales y educación en valores, 2a ed., Edit.
Grupo Anaya, Madrid, 1994.
MARTÍNEZ MIGUEL Y PUIG JOSEP M., La educación moral, Perspectivas de
futuro y técnicas de trabajo, Edit. GRAÓ, Barcelona, 1994.
MAGGI YAÑES, ROLANDO EMILIO ET AL., Desarrollo humano y calidad,
Valores y actitudes, Edit. SEP/CONALEP, México, 1996.
MENDIVE GERARDO (comp.), La difícil sintonía con los adolescentes, En hue-
llas reunidas. Antología de lecturas para docentes, Edit. Castellanos Edito-
res, México, 1994.
MOSCA JUAN JOSÉ Y AGUIRRE, LUIS PÉREZ, Derechos Humanos, Pau-
tas para una educación liberadora, Edit. Índice, Montevideo, 1986.
*OLENSKI CARLOS, Personalidad. Importancia y simpatía, Edit. Azor, México, 1964.
PACKER ALEX, Educar a los padres. Manual para adolescentes, Edit. Plaza y
Janés, Barcelona, 1987.
SANDOVAL, DOLORES, El mexicano: psicodinámica de sus relaciones familia-
res, Edit. Villicaña, México, 1988.
SAINT-EXUPÉRY, ANTOINE DE, El Principito, Edit. Editores Mexicanos
Unidos, México, 1992.
SATIR, VIRGINIA, Relaciones humanas en el núcleo familiar, Edit. Pax, México, 1988.
SHISKHIN A. F., Teoría de la moral, Edit. Grijalbo, México, 1960.
SPRINTHALL NORMAN, RICHARD SPRINTHALL Y SHARON OJA, Psi-
cología de la educación, Edit. McGraw-Hill, 6a ed., Madrid, 1994.
TOFFLER ALVIN, La tercera ola, Edit. Edivisión, México, 1987.
*WIN WENGER, Enseña y aprende para el siglo XXI, Edit. CAP, México, 1995.
*WINSTON STEPHANIE, Cómo organizarse: la forma más fácil de poner su
vida en orden, 4a. ed., Edit. Diana, México, 1988.
WOLMAN BENJAMÍN B. (Editor), Diccionario de ciencias de la conducta, Edit.
Trillas, México, 1987.
ZIGLAR ZIG, Nos veremos en la cumbre, Edit. Diana, México, 1982.

307
MOTIVACIÓN

ALCÁNTARA JOSÉ ANTONIO, Cómo educar la autoestima, Edit. Barcelona,


CEAC, México, 1995.
*ÁNGEL R. FRANCISCO J., Miniguía para el éxito y la superación, Edit. Án-
gel, México, 1997.
*BARKER ALAN, Cómo ser mejor tomando decisiones, Edit. Panorama. 1988.
*BERNHARD YETTA, Vivir sin cadenas: Mejor desarrollo personal, Edit. Pax,
México, 1984.
*BOLING DUTCH, La magia de la sonrisa, Edit. Selector, México, 1989.
BRANDEN NATHANIEL, Cómo mejorar su autoestima, Edit. Paidós, Barce-
lona, 1992.
*BROTHERS JOYCE, Cómo alcanzar sus objetivos con éxito, Edit. Grijalbo,
México, 1980
*CARNEGIE DALE, Cómo suprimir las preocupaciones y disfrutar la vida, Edit.
Hermes, México, 1984.
*CARNEGIE DALE, Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, Edit.
Hermes, 41a. reimp., México, 1995.
*CARNEGIE DALE, Cómo suprimir las preocupaciones, Edit. Sudamericana,
México, 1978.
*CARNEGIE DALE, El camino fácil y rápido para hablar eficazmente, Edit. Sud-
americana, México, 1969.
*CARNEGIE DALE, Cómo ayudar al esposo, Edit. Hermes, México, 1985.
*CARNEGIE DALE, El curso en comunicación eficaz y relaciones humanas, 10a.
ed., Edit. Carnegie, México, 1980.
*CARNEGIE DALE, El curso en comunicación eficaz y relaciones humanas, 10a.
ed., Edit. Carnegie, México, 1980.
*CHAPMAN ELWOOD N., Actitud. Su posesión más valiosa, 3a. ed., Edit.
Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1998.

309
*CONKLIN ROBERT, Cómo hacer que la gente haga cosas, Edit. Grijalbo, México,
1981.
*CORNEJO MIGUEL ÁNGEL, Valores de excelencia para triunfar, tomo 1, 2a.
ed., Edit. Grad, 1996.
*CORNEJO MIGUEL ÁNGEL Y KASUGA LINDA, Triunfar y aprender en la
adversidad, 2a. ed., Edit. Grad, 1997.
*CRUZ AGUSTINA, Por qué no adoptamos, Edit. Qume.
*CRUZ JOSÉ, Educación, excelencia, autoestima, pertenencia y T.Q.M., 2a. ed.,
Edit. Siglo XXI, México, 1996.
*DAVID BUZALI MAVINA, La mujer como líder, 3a. ed., Edit. Grad, 1997.
*DECKER BERT, El arte de la comunicación. Cómo lograr un impacto interpersonal
en los negocios, Edit. Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1992.
*DYER WAYNE, El cielo es el límite (autoayuda y superación), Edit. Grijalbo,
México, 1984.
*FOSSUM MAVIS Y FOSSUM MERLE, Mientras más nos conocemos, Edit.
Panorama, 1998.
HEIM PAT Y CHAPMAN ELWOOD N., Cómo ser un líder. Plan de acción para
el éxito y programa de autodesarrollo para gerentes, Edit. Grupo Editorial
Iberoamérica, México, 1998.
*HELLER ROBERT, Cómo motivar, Edit. Grijalbo, 1998.
*HELLER ROBERT, Comunicar con claridad, Edit Grijalbo, 1998.
*KAUFMAN GERSHEN Y RAPHAEL L., Cómo hablar de autoestima a los ni-
ños, Edit. Selector, México, 1998.
*KAY ASH MARY, Cómo organizar a la gente, 3a. reimp., Edit. Diana, México,
1988.
*KINSEY GOMAN CAROL, Cómo dirigir para lograr el compromiso. Promover
la lealtad dentro de las organizaciones, Edit. Grupo Editorial Iberoamérica,
México, 1998.
*LICKSON JEFFREY E., Los principios Deming de la autosuperación. Guía per-
sonal para la calidad total, Edit. Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1994.
*MATTHEWS ANDREW, Por favor sea feliz, 11a. reimp., Edit. Selector, México,
1994.

310
*McGREGOR DOUGLAS, Mando y motivación, 6a. reimp., Edit. Diana, México,
1986.
*NOTHSTINE WILLIAM L., Cómo influir en los demás. Estrategias exitosas para
una comunicación persuasiva, Edit. Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1992.
*PALLADINO CONNIE, Autoestima para estudiantes. Una guía para mejorar-
la, Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1998.
*PULIDO VELÁZQUEZ ANGÉLICA, Autoestima, motivación y desarrollo,
Edit. Diana, México, 1998.
*RABER MERRILL F. Y DYCK GEORGE, Control del estrés para la salud mental,
Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1997.
*ROUILLARD LARRIE A., Cómo alcanzar metas y objetivos. Guía para lograr el
éxito, Grupo Editorial Iberoamérica, Colombia, 1994.
*SANG H. KIM, 101 maneras de motivar, 3a. reimp., Edit. Panorama, México,
1999.
*TIERNO JIMÉNEZ BERNABÉ, ¡Atrévete a triunfar!, Edit. Plaza y Janes,
Barcelona, 1996.
*URIA FELIPE, El éxito en la búsqueda de un nuevo empleo, Edit. Pirámide,
España, 1995.
*TORRES ADOLFO, La llave de la vida y del éxito, Edit. Orión, México, 1970.
*VARGAS GABY, La imagen del éxito, Edit. McGraw-Hill, México, 1998.
*VALENTI JACK, Aprenda a hablar en público, Edit. Grijalbo, México, 1987.
*WESTERMAN MARTY, El dulce arte del coqueteo, Edit. Selector, México,
1994.
WOOLFOLK ANITA, Autoconcepto y autoestima, en: Psicología educativa, 6a.
ed., Edit. Prentice-Hall, México, 1995.

311
4. REFERENCIAS DE ARTÍCULOS POR ÁREA
FORMACIÓN DE INVESTIGADORES
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
AGUIRRE LORA ESTHER MARÍA LOS POSGRADOS EN EDUCACIÓN. UNA LECTURA DES- CUADERNOS DEL CESU 1994 24
DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES
ALONSO HERRERO JOSÉ A. LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA EDUCA- PERFILES EDUCATIVOS 1991 51-52
CIÓN EN MÉXICO
ANDION GAMBOA MAURICIO ET AL. PARTES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "INFOR-
ME CIENTÍFICO"
ARIAS GALICIA FERNANDO NOCIONES DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
ARREDONDO MARTINIANO LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y CONFORMACIÓN DE CUADERNOS DEL CESU 1989 13
LOS AGENTES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
BARABTARLO ANITA Y THESS M. LA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LA FORMACIÓN PERFILES EDUCATIVOS 1985 27-28
DE PROFESORES
BARRÓN TIRADO C. ET AL. TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNI- PERFILES EDUCATIVOS 1996 71
VERSITARIA EN EDUCACIÓN.
CABELLO BONILLA VÍCTOR FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LAS NORMALES PERFILES EDUCATIVOS 1994 65
DEL ESTADO DE MÉXICO
CARBAJOSA MARTÍNEZ DIANA EL DOCENTE Y LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES PERSPECTIVAS DOCENTES 93-94 12
CHEHAYBAR Y KURI EDITH ET AL. SEMINARIO DE FORMACIÓN DEL GRUPO DE APOYO PERFILES EDUCATIVOS 1986 33
PARA DOCENCIA EN EL CISE
COLLIER DAVID EL MÉTODO COMPARATIVO DOS DÉCADAS DE CAMBIO
DÁVILA ALDAS FRANCISCO PROPUESTA DE UNA LÍNEA TEÓRICO-METODOLÓGICA CUADERNOS DEL CESU 1991 6
DE FORMACIÓN DE ENVÉS.
DEPI EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DE IN- ACADEMIA 1997 9
VESTIGADORES (PIFI)
DUCOING WATTY PATRICIA LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN EL COLEGIO DE CUADERNOS DEL CESU 1988 9
PEDAGOGÍA
F. CONE WILLIAM UNA TÉCNICA DE ENSEÑANZA PARA AUMENTAR LA DIDAC
PRODUCTIVIDAD DEL MAESTRO
FORO DE PERSPECTIVAS FORMACIÓN DE PROFESORES Y VIDA COTIDIANA CUADERNOS DEL CESU 1996 20
GÓMEZ FUENTES A. DANIEL FORMACIÓN DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INTEGRACIÓN 89-90 3-4 3-4
GÓMEZ MANUEL VÍCTOR UNIVERSIDADES DE CIENCIAS. INVESTIGACIÓN EDU- PERFILES EDUCATIVOS 1996 71
CATIVA. FORMACIÓN DOCENTE
GRANJA CASTRO JOSEFINA FORMACIÓN A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA INSTITU- ANALES 1989 19
CIONAL
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ MARÍA LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA FORMACIÓN DE LOS PERFILES EDUCATIVOS 1996 73
CIENTÍFICOS
INTRODUCCIÓN NOTAS SOBRE EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN EN LOS CUADERNOS DEL CESU 1991 6
POSGRADOS DE EDUCACIÓN
IPN ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EL REGLAMEN- GACETA POLITÉCNICA 1997 325
TO DEL PROG. INST. DE FORMACIÓN DE INVESTIGA-
DORES
315
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
LUNA PÁEZ HUGO EL MÉTODO POLYA MODIFICADO COMO ESTRATEGIA DE ANALES 1997 5
ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
MACIEL SUÁREZ JORGE A. LA REFORMA ACADÉMICA INTEGRAL DEL IPN EN LOS ACADEMIA 1997 12
ALBORES DEL SIGLO XXI
MAGGI ROLANDO FORMACIÓN DE MAESTROS INVESTIGADORES EN EL MEXICANA DE PEDAGOGÍA 1989 1
SUBSISTEMA DE EDUC. NORMAL
MARÍN CHÁVEZ ENRIQUETA ET AL. PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA LA PRÁCTICA DE LA PERFILES EDUCATIVOS 1986 33
DOCENCIA Y DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MENCACHA GARCÍA ROLANDO F. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL POSGRADO ANALES 1992 2
MORAN OVIEDO PORFIRIO LA DIDÁCTICA, FORMACIÓN DE PROFESORES Y VÍNCU- ACTA SOCIOLÓGICA 1994 11
LO DOCENCIA-INVESTIGACIÓN
PACHECO MÉNDEZ TERESA LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN DE INVESTIGA- OMNIA 1987 9
DORES EN LA UNIVER. MEX.
PACHECO MÉNDEZ TERESA EL CASO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCA- CUADERNOS DEL CESU 1987 6
TIVO EN MÉXICO
PACHECO MÉNDEZ TERESA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD, SU IN- CUADERNOS DEL CESU 1993 31
CIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE PROF.
PREGO BRIZUELA CARLOS LA FORMACIÓN METODOLOGÍA DEL CIENTÍFICO SO- ACTA SOCIOLÓGICA 1994 11
CIAL
RODRÍGUEZ SALAZAR M. ET AL. UNIDADES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LA ACADÉMICA 1996 6
INNOVACIÓN EDUCATIVA
RODRÍGUEZ SUSANA PÍLDORAS PARA PENSAR. RECETA MÉDICA 1995
ROJAS SORIANO RAÚL INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL AULA ACTA SOCIOLÓGICA 1994 11
RUIZ DEL CASTILLO AMPARO REFLEXIONES SOBRE EL QUEHACER DOCENTE ACTA SOCIOLÓGICA 1994 11
SALMERÓN FERNANDO SOBRE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN EN LA EN- REFORMA Y UTOPÍA 1994 11
SEÑANZA SUPERIOR 2
SÁNCHEZ ALVARADO DIANA E. EL DESEMPEÑO DE LOS PROFESORES INVESTIGADORES. ACADEMIA 1997 11
SÁNCHEZ ALVARADO DIANA E. DISCUSIÓN DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS Y ACADEMIA 1997 20
METODOLÓGICOS EN RELACIÓN A LOS PROF. INV.
SIMPOSIO ENEP ACATLÁN FORMACIÓN DE PROFESORES Y VIDA COTIDIANA CUADERNOS DEL CESU 1996
316
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES COMO QUEHA- OMNIA 1987 3 9
CER ARTESANAL
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA VINCULACIÓN DE LA DOCENCIA CON LA INVESTI- DE LA EDUCACIÓN SUPE- 1988 17 1(65)
GACIÓN RIOR
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN EN EL CAMPO PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO EL CASO DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN CUADERNOS DEL CESU 1987 6
CIENCIAS SOCIALES
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO EL CASO DE LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN CUADERNOS DEL CESU 1987 6
HISTÓRICO-SOCIAL
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA CRISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPE- 1988 17 1(65)
SUPERIOR RIOR
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO POR UNA DIDÁCTICA DIFERENTE DE LA INVESTIGA- CUADERNOS DEL CESU 1991 25
CIÓN EN LA ENSEÑANZA MEDIA SUP.
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA VINCULACIÓN DE LA DOCENCIA CON LA INVESTI- DE LA EDUCACIÓN SUPE- 1990 19 74
GACIÓN RIOR
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA DIDÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y CUADERNOS DEL CESU 1993 31
HUMANÍSTICA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR. RE-
FLEXIONES EPISTEMOLOGÍAS
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO MODALIDADES INSTITUCIONALES. LA PRÁCTICA DE LA UN PENSAMIENTO UNIVER- 1987
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNAM SITARIO 69-CESU
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO ET AL. PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA. CULTURA Y HU-
MANISMO (ANTOLOGÍA DE TEXTOS) 1972
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA LIBERTAD EN HEGEL REVISTA DE FILOSOFÍA 1977 28
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA INTENCIONALIDAD EN LA FENOMENOLOGÍA REVISTA DE FILOSOFÍA 1978 32
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO HEGEL Y LA HISTORIA COMO DEVENIR DEL ABSOLUTO REVISTA DE FILOSOFÍA 1979 34
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA PROBLEMÁ- PERFILES EDUCATIVOS 1982 18
TICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA PERSPEC-
TIVA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO FINES Y VALORES NO HAN DE SER VISTOS EN OPOSI- AVANCES DE INV. EDUCA- 1983 3
CIÓN EN EL CCH TIVA
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA MEMORIAS DEL IV FORO NA- 1984
CON DOCENTES DEL CCH CIONAL DE INVESTIGACIÓN
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIA- REVISTA MEXICANA DE SO- 1984 46
LES. ESTRUCTURA DIAGONAL, CAMPO DE LUCHA Y CIOLOGÍA
FACTOR DEL PROYECTO ÉTICO-POLÍTICO DE UNA CO-
MUNIDAD
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO POR UN PROYECTO TRANSFORMADOR DE LA INVESTI- DEPTO. DE ESTUDIOS EDU- 1985
GACIÓN EN LA UNAM CATIVOS COORDINACIÓN
DE HUMANIDADES
317
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA DIDÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-SO- MEMORIAS DEL V FORO 1985
CIAL EN EL CCH. SU LUGAR Y SU FUNCIÓN EN UNA NACIONAL DE INVESTIGA-
ESTRATEGIA GLOBAL DE LA ENSEÑANZA DE LA INVES- CIÓN
TIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNAM.
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO POR UN PROYECTO TRANSFORMADOR DE LA INVESTI- CUADERNOS DEL CESU 1986 4
GACIÓN EN LA UNAM.
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO CONTRIBUCIÓN AL ANÁLISIS DE FORTALEZA Y DEBILI- GACETA-UNAM 1986 47-52
DAD DE LA UNAM Y ALGUNAS PROPUESTAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERIE ECONOLIBROS 1991
LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. CASO DE LA ENSE-
ÑANZA MEDIA SUPERIOR
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉ- UNIVERSIDADES ANUARIO 1989
RICA LATINA. ÉNFASIS EN EL SUSTENTO FINANCIERO
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO L´UNIVERSITE ET LA DEVELOPEMENT NATIONAL. POINTS 1988
REPRESENTACIÓN DE LA UDUAL/ A DISCUSSION. PONENCIA LEÍDA EN LA REUNIÓN/
UNESCO CONSULTATION UNESCO-ONG SUR 1´ENSEGMENT
SUPÉRIEUR. PROBLEMES. DFIS. POUR QUEL AVENIR. OR-
GANIZADA POR LA UNESCO. PARÍS, FRANCIA.
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO EDUCATIONAL RESEARCH IN MÉXICO (1960-1990) IN USA SOUTH SALT LAKE 1990
PHILOSOPHY OF EDUCATION 1990 PHILOSOPHY OF CITY
EDUCATION PROCEEDINSGS
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ECONOLIBROS 1991
MÉ-XICO. PROBLEMAS PRIORITARIOS.
TEORÍAS Y MÉTODOS MÁS IMPORTANTES.
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO CONSIDERACIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCA- CUADERNOS DEL CESU 1991 25
TRAD. DEL FRANCÉS. DE J. CL. TIVA
FILLOUX
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO LOS AVATARES DE LA OBSERVACIÓN HUMANA (NUE- RESUMEN Y COMENTARIOS 1993
TRAD. DEL FRANCÉS. KOHN y P. VAS FORMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A LA UNAM- PACHUCA
NEGRE VISTA DE UNA EUROPA POR VENIR)
.
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN RESUIMEN Y COMENTA- 1993
TRAD. DEL FRANCÉS. KOHN y P. PEDAGÓGICA RIOS
NEGRE (NUEVAS FORMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA UNAM- PACHUCA
A LA VISTA DE UNA EUROPA POR VENIR).
318
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
ALCÁNTARA SANTURIO ARMANDO REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LA INVESTI- PERFILES EDUCATIVOS 1995 70
GACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNAM
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y CONFORMACIÓN DE CUADERNO DEL CESU 1989 13
ARREDONDO MARTINIANO LOS AGENTES DE LA INV.
BAENA PAZ GUILLERMINA POSIBILIDADES DE LA INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA ANALES 1996 4
BRONNEIL JOAQUÍN JOSÉ ¿EL FUTURO YA ALCANZÓ A LA INVESTIGACIÓN EDU- UNIVERSIDAD FUTURA 1994 16
CATIVA?
CASTAÑOS DE LOMNITZ HERIBERTA UNIVERSIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PERFILES EDUCATIVOS 1994 65
CASTILLO GARCÍA LUIS ET AL. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICA 1996 2
CISE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DE PROFE- CUADERNOS DEL CESU 1996 20
SORES
CORENSTEIN Z. MARTHA LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN REVISTA PEDAGOGÍA UPN 1987 11
DÍAZ BARRIGA ÁNGEL INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y CURRÍCULUM. NOTAS CUADERNOS DEL CESU 1993 31
PARA UNA DISCUSIÓN
DIDRIKSSON T. AXEL POLÍTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PERFILES EDUCATIVOS 1985 25-26
EDITORIAL EL PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 1995-
2000 DEL IPN. ACADÉMICA 1996 3
EDITORIAL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE DESA- ACADÉMICA 1996 3
RROLLO INSTITUCIONAL 95-2000 DEL IPN
ESQUIVEL E. IRMA OBSTÁCULOS DE LA INVESTIGACIÓN EN ESCUELAS DE CUADERNOS DEL CESU 1990 18
LA UNAM
GALÁN GIRAL MA. ISABEL SEMIOLOGÍA Y EDUCACIÓN PERFILES EDUCATIVOS 1980 9
GALÁN GIRAL MA. ISABEL LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO PLANVIC. UNIV. DE CARA- 1993
BOBO
GARCÍA GARDUÑO JOSÉ MA. LOS OBSTÁCULOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA METO- DIDAC 1984
DOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
GUERRA RODRÍGUEZ DIÓDORO LA IMPORTANCIA DE LAS ACADEMIAS EN LA REFOR- ACADÉMICA 1996 3
MA ACADÉMICA DEL IPN
HUSEN TORSTEN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN UNA ENCRUCIJA- DOCENCIA POSTSECUN- 1998 18 3
DA: UN EJERCICIO DE AUTOCRÍTICA DARIA
KENT SERNA ROLLIN ET AL. UNA CONVERSACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDU- UNIVERSIDAD FUTURA 1994 16
CATIVA (DEBATE)
LATAPÍ PABLO DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN PERFILES EDUCATIVOS 1981 14
MÉXICO (1981)
MACKENZIE D.G. ÁLVARO LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL LICEN- ACADEMIA 1997 11
CIATURA. ANTECEDENTES Y LOGROS
MANRIQUE NAVA CAROLINA ET AL. LA INVESTIGACIÓN EN EL POSGRADO DE SALUD OCU- ACADEMIA 1998 13
PACIONAL
MONTERO SIEBURTH MARTHA CORRIENTES, ENFOQUES E INFLUENCIAS DE LA INV. EDUCACIÓN OEA 1993 116
CUALITATIVA PARA LATINOAMÉRICA
319
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
PACHECO MÉNDEZ TERESA EL CASO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCA- CUADERNOS DEL CESU 1991 6
TIVO EN MÉXICO
PÁEZ MONTALBÁN RODRIGO EN TORNO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA PERFILES EDUCATIVOS 1990 47-48
UNAM
PEÑA ANTONIO EVALUACIÓN EN LA UNAM. LA INVESTIGACIÓN PERFILES EDUCATIVOS E- 1991 53-54
PICO CONTRERAS MA. CECILIA LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN NORMAL DUCACIÓN SUPERIOR 1987 16 2
ANUIES
RINAUDO MARÍA CRISTINA RELACIONES ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA EDUCACIÓN OEA 1995 21
PRÁCTICA PEDAGÓGICA.
RIZO MARTÍNEZ FELIPE EL DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCA- LATINOAMERICANA DE 1993 23 4
CIÓN EST. PROF.
RODRÍGUEZ PEREGO NICOLÁS LOS OBJETIVOS DEL IPN Y SUS ESTUDIOS DE POSGRADO CIENCIA, ARTE Y CULTURA 1988
EL PROGRAMA EDITORIAL DE LA UPN, UN APOYO A LAS
SAAVEDRA RODRÍGUEZ ÁGUEDA TAREAS DE DOCENCIA E INV.
ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LA DIMENSIÓN EDUCATIVA 1993 1
SCHEMELKES SILVIA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SECRETARIA ACADÉMICA LA REFORMA ACADÉMICA INTEGRAL ACADEMIA 1997 10
SERRANO CASTAÑEDA J. ET AL. TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCA- PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
CIÓN
SERVÍN MASSIEN MANUEL LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO EN LA DÉ- INEA/SEP 1993 17-19
CADA 1980-1990
SOTO PERDOMO ET AL. CONSIDERACIONES BÁSICAS RESPECTO A LA TAREA EDUCACIÓN SUPERIOR 1995 24
UNIVERSITARIA DE INV. EDUCATIVA ANUIES
TAKAYANAGUI YUKIKO PANORAMA DE LAS INVESTIGACIONES EDUCATIVAS REVISTA PEDAGOGÍA UPN 1988 15
EN MÉXICO (2a. PARTE)
TEJEDOR FRANCISCO JAVIER LA ESTADÍSTICA Y LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE EDUCAR 1986 10
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TORO GONZÁLEZ JORGE EL DIPLOMADO EN DOCENCIA PARA LOS PROFESORES ACADÉMICA 1996 1
DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL IPN
V ENCUENTRO INTERINSTIT. DE I. E. AVANCES Y RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CUADERNOS DEL CESU 1996 20
EN MÉXICO
WEISS EDUARDO ¿CÓMO CONSOLIDAR A LA INVESTIGACIÓN EDUCATI- UNIVERSIDAD FUTURA 1994 16
VA?
ZAMBRANO MARGARITA QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN LA UIA DIDAC 1990 17
320
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA/LIBRO AÑO VOL. NÚM.
AGUIRRE LORA ESTHER MARÍA ELEMENTOS PARA UNA HISTORICIDAD DE LOS REVISTA PEDAGOGÍA-UPN 1989 6 19
POSGRADOS EN EDUCACIÓN
GARCÍA GARDUÑO JOSÉ MARÍA LOS OBSTÁCULOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA METO- DIDAC 1984
DOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIA-
LES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
GONZÁLEZ CASANOVA ENRIQUE CATEGORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA IN- INST. DE INV. SOCIALES 1970
VESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOC.
GONZÁLEZ CASANOVA ENRIQUE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN LAS CIENCIAS SO- PERFILES EDUCATIVOS 1995 68
CIALES. CONFERENCIA MAGISTERIAL
HERRERA MARIANO LA ETNOGRAFÍA EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PLANIUC V. DE CARABOBO 1989- 15-17
CONSIDERACIONES GENERALES 91
MAYNTZ HOLMYLLUBNER ALGUNAS PREMISAS METODOLÓGICAS DE LA INVES- INTRO. LOS MÉTODOS DE 1983
TIGACIÓN SOCIAL EMPÍRICA
RAMOS SÁNCHEZ DANIEL LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA REFORMA ACADÉMICA LA ACADEMIA 1998 15
INTEGRAL DEL IPN
FILOSOFÍA
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA/LIBRO AÑO VOL. NÚM.
DE GORTARI GORSKE TAVANTS MÉTODOS PARA ESTABLECER LA RELACIÓN CAUSAL DE PRINCIPIOS DE LÓGICA
LOS FENÓMENOS
GNOSEOLOGÍA COLECCIÓN 70.
ANTOLOGÍA DE FILOSOFÍA
DE LA CIENCIA-UIA.
PENICHE LEGER MARÍA ELENA PENSAMIENTO Y REALIDAD. DOS CATEGORÍAS VINCU- FILOSOFÍA DE LA CIENCIA- 1986
LADAS AL PROBLEMA DEL CON. REVISTA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
PEÑA ANTONIO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN MÉXICO ESTADO PERFILES EDUCATIVOS 1995
ACTUAL, ALGUNOS PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS.
ROSENBLUETH ARTURO POSTULADOS Y AXIOMAS "HIPÓTESIS FILOSÓFICAS DE EL MÉTODO CIENTÍFICO
LAS CIENCIAS" 1976
SÁNCHEZ VÁZQUEZ ADOLFO LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
SÁNCHEZ VÁZQUEZ ADOLFO LAS REVOLUCIONES FILOSÓFICAS DE KANT A MARX
TAYLOR SIR JAMES THE SCIENTIFIC COMMUNITY SCIENCE AND ENGINEERING 1973
POLIC SERIES
VÁZQUEZ HÉCTOR GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA "SUS SEMEJANZAS Y SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA
SUS DIFERENCIAS" Y LA METODOLOGÍA...
VÁZQUEZ HÉCTOR COMENTARIOS CRÍTICOS SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA
ALTHUSSER Y LA METODOLOGÍA...
WARTOFSKY W. MARX INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 1976
LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO
321
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL NÚM.
BRUNER S. JEROME ET AL. APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA DIRECTA Y APRENDI- PERSPECTIVAS 1973 3 1
ZAJE POR EXPERIENCIA MEDIATIZADA
CARR WILFRED DE ET AL. TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA PERFILES EDUCATIVOS 1992 55-56
CASTAÑEDA MARGARITA ET AL. TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS Y CONTEXTO DE ENSE-
ÑANZA
COLL CÉSAR UN MARCO PSICOLÓGICO PARA EL CURRÍCULUM ES- 1990
COLAR
CUISENIER JEAN EL ESTRUCTURALISMO DICCIONARIO DE FILOSOFÍA 1974
JAMOUS HAROUN TÉCNICA, MÉTODO Y EPISTEMOLOGÍA "SUGESTIONES
PARA ALGUNAS DEFINICIONES...
LATAPÍ PABLO LA REFORMA EDUCATIVA ANÁLISIS DE UN SEXENIO 1987
DE EDUCACIÓN EN MÉXI-
CO
PÉREZ GUTIÉRREZ TERESA DE JESÚS PRODUCCIÓN Y CREACIÓN CIENTÍFICA. NOTAS DE ES- CUADERNOS DEL CESU 1997 34
TUDIO
PIAGET JEAN ESTUDIOS SOBRE LÓGICA Y PSICOLOGÍA
POLONIATO ALICIA RECEPCIÓN TELEVISIVA Y CULTURA: ASPECTOS CRÍTI-
COS
REMEDIA EDUARDO ET AL. EL LUGAR DEL PSICOANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RIBES I. EMILIO LA INTELIGENCIA COMO COMPORTAMIENTO: RE- CIENCIA Y DESARROLLO 1990 16 91
FLEXIONES SOBRE SU EDUCACIÓN
ROSENBLUETH ARTURO MENTE Y CEREBRO "LOS POSTULADOS CIENTÍFICOS"
SÁNCHEZ PUENTES RICARDO PROBLEMATIZACIÓN CON EL CAMPO CIENTÍFICO PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
SUÁREZ LAURA Y GUAZO LÓPEZ ENSEÑANZA DE LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA EN PERFILES EDUCATIVOS 1996 20
EL BACHILLERATO
TIRADO SEGURA FELIPE LA CRÍTICA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN
MÉXICO
EL ENFOQUE PIAGETIANO ENCICLOPEDIA PRÁCTICA 1988 6
DE PED.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ENCICLOPEDIA PRÁCTICA 1988 6
DE PED.
322
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
COLEGIO DE BACHILLERES COMPRENDE TUS TEXTOS CUADERNO DE EJERCICIOS 1994
M. L. METZ REDACCIÓN Y ESTILO
EVALUACIÓN
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
CORTADA DE KOHAN NURIA EVALUACIÓN Y MEDICIÓN
DÍAZ BARRIGA ÁNGEL TESIS PARA UNA TEORÍA DE LA EVALUACIÓN Y SUS
OLMEDO JAVIER DERIVACIONES EN LA DOCENCIA
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
BIBLIOGRAFÍA DE ARTÍCULOS DE EVALUACIÓN
EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN: UNA EXPERIENCIA ESTUDIANTIL DO-
CENTE
LA EVALUACIÓN: OTRA PERSPECTIVA
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS OBJETIVAS
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZA- 1982
JES PARA LOS PLANTELES
DEPENDIENTES DE LA D.G.E.T.I.
EVALUACIÓN CURRICULAR
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
CIEES-CONAEVA EVALUACIÓN EDUCATIVA "LOS CRITERIOS DEL CONSE- SEP
JO SUPERIOR DE EDUC. P/UNIVER. EDUCACIÓN SUPE-
RIOR Y DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA…
LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO DESDE LA PERFILES EDUCATIVOS 1991 53-54
DE IBARROLA MARÍA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SUI GENERIS DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
DE LA PEÑA LUIS LA EVALUACIÓN DE LOS CIENTÍFICOS PERFILES EDUCATIVOS 1991 53-54
DÍAZ BARRIGA FRIDA ET AL. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA LA PERFILES EDUCATIVOS 1984 7
ENSEÑANZA SUPERIOR
FERNANDO L. ALFREDO LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO PERFILES EDUCATIVOS 1991 53-54
GALÁN GIRAL MA. ISABEL LA EVALUACIÓN DE LOS ACADÉMICOS EN LA UNAM PERFILES EDUCATIVOS 1991 53-54
GALÁN GIRAL MA. ISABEL LAS REVISTAS EDUCATIVAS MEXICANAS EN LA DÉCA- UNIVERSIDAD FUTURA 1995 6 17
DA DE LOS OCHENTA 1990
GIRÓN HIDALGO BLANCA ET AL. LA EVALUACIÓN DEL DOCENTE Y DE LAS ASIGNATU-
RAS DESDE LA PERSPECTIVA...
GUTIÉRREZ SÁENZ RAÚL LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DIDAC 1978
MENCACHA GARCÍA RONALDO F. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL POSGRADO ANALES 1996 4
MARÍN MÉNDEZ DORA EVALUACIÓN CURRICULAR PERFILES EDUCATIVOS 1986 32
PEÑA ANTONIO EVALUACIÓN EN LA UNAM, LA INVESTIGACIÓN PERFILES EDUCATIVOS 1991 53-54
323
EVALUACIÓN CURRICULAR
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
PISANI B. OLGA Y TOVAR MARCELA EVALUACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO EN INSTITUCIO- REVISTA PEDAGOGÍA -UPN 1985 2 4
NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN PROBLEMA CEN-
TRAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
RUIZ LARRAGUIVEL ESTELA REFLEXIONES SOBRE LA REALIDAD DEL CURRÍCULUM PERFILES EDUCATIVOS 1985 29-30
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
COMPARACIÓN DE MODELOS ACTUALES DE EVALUA-
CIÓN SOBRE CARACTERÍSTICAS...
EL PROBLEMA DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES
ESTRATEGIA PARA LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONA- SEP-ANUIES
MIENTO DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES
PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LOS MAESTROS Y LA EVALUACIÓN 1976
PRIORIDADES Y COMPROMISOS PARA LA EDUCACIÓN SEP-ANUIES
SUPERIOR EN MÉXICO
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
DÍAZ BARRIGA FRIDA APROXIMACIONES METODOLÓGICAS AL DISEÑO
CURRICULAR: HACIA UNA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
APUNTES SOBRE SU CAMPO DE ACCIÓN
TECNOLOGÍA Y COMU-
NICACIONES EDUCATIVAS
PROPUESTA INTEGRAL
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ILCE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA II. UNIDAD 1 y 2
TECNOLOGÍA EDUCATIVA APUNTES SOBRE SU CAMPO TECNOLOGÍA Y COMU-
DE ACCIÓN NICACIONES EDUCATIVAS
PEDAGOGÍA-DOCENCIA
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
EL PLAN DE ESTUDIOS DE PEDAGOGÍA CONTENIDOS DE PROGRAMAS CUADERNOS DEL CESU 1996 32
FERNÁNDEZ RINCÓN HÉCTOR POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LA VINCULACIÓN DE LA PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
DOCENCIA CON LA INVESTIGACIÓN
FURLAN ALFREDO ET AL. INVESTIGACIÓN, TEORÍA E INTERVENCIÓN EN EL CAM- PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
PO PEDAGÓGICO
GLAZMAN RAQUEL EL CONOCIMIENTO Y LA DOCENCIA EN LAS UNIVERSI- PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
DADES
GLAZMAN RAQUEL INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA: ENCUENTROS Y REVISTA PEDAGOGÍA-UPN 1992 8 1
DESENCUENTROS
HIDALGO GUZMÁN JUAN LUIS DOCENCIA E INVESTIGACIÓN. UNA RELACIÓN CON- PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
TROVERTIDA
324
PEDAGOGÍA-DOCENCIA
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
INTRODUCCIÓN EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS CUADERNOS DEL CESU 1996 3 20
PROFESORES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 1970-1987
LOZADA DÍAZ BLANCA ET AL. PROPUESTA: METODOLOGÍA DE LOS CONTENIDOS INVESTIGACIÓN Y FUTURO 1994 7-Aug
PROGRAMÁTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA
DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MAC. GREGOR JOSEFINA LA DOCENCIA ¿TAREA ACADÉMICA DE SEGUNDA? PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
MORAN OVIEDO LA VINCULACIÓN DOCENCIA INVESTIGACIÓN COMO PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
ORNELAS CARLOS LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA. LOS DESAFÍOS PERFILES EDUCATIVOS 1995 70
DE LA ECONOMÍA ABIERTA
PÉREZ JUÁREZ C. ESTHER REFLEXIONES CRÍTICAS EN TORNO A LA DOCENCIA PERFILES EDUCATIVOS 1985 20-30
RIZO MARTÍNEZ FELIPE EL DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN REVISTA LATINOAMERICA- 1993 23 4
RUIZ DEL CASTILLO AMPARO DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: UN VÍNCULO DE CONS- NA
TEZANOS ARACELI TRUCCIÓN PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
EDUCACIÓN PEDAGÓGICA: SIGNIFICADOS POSIBLES Y CPU. ESTUDIOS SOCIALES 1995 84
PROPUESTAS
VARIOS
UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
ABUZEID EL-SAFI HASHIM TENDENCIAS Y NECESIDADES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN DE ADULTOS Y 1995 45
EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA DESARROLLO
REGIÓN DE LOS PAÍSES ÁRABES
BRICEÑO MAGALLY ACTITUD DEL ANDRAGOGO COMO DOCENTE-INVESTI- PLANIUC, UNIVERSIDAD 1989- 15-17
GADOR DE CARABOBO 1991
BRICEÑO MAGALLY LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, TEORÍA CRÍTICA EDUCA- PLANIUC, UNIVERSIDAD 1994 20
TIVA Y LA FORMACIÓN DE CARABOBO
BUSTOS O. FABIO M. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA FORMACIÓN DO- INVESTIGACIONES EDUCA- 1985 4
CENTE TIVAS VENEZOLANAS
CAMBOURS DE DONINI ANA M. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN Y CULTURA 1988 1
PARTICIPATIVA
CASSIGOLI PEREA INÉS ELISA LA VINCULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN COMO OMNIA 1994 ESPE.
FACTOR DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE
POSGRADO
CAZANGA MONCADA OSVALDO DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN DE LA UNI- 1986 10 2
VERSIDAD DE COSTA RICA
CHEMODANOV M. P. LA ACTITUD CIENTÍFICO-INVESTIGATIVA EN LA EDU- LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1987 1-57
CACIÓN SUPERIOR CONTEMPORÁNEA
CLAUSSE ARNOULD PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS PERSPECTIVAS DOCENTES 1991 6
DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EN PEDAGOGÍA
CORTÁZAR JOSÉ MIGUEL LA INVESTIGACIÓN, LA DOCENCIA Y LA EXTENSIÓN Y REVISTA DE PEDAGOGÍA 1995 16 41
SUS IMPLICACIONES HUMANÍSTICAS Y EDUCATIVAS
325
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
CORTÉS DEL MORAL RODOLFO UN ACERCAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DIMENSIÓN EDUCATIVA 1994 2
DEMARCHI MARTA ET AL. LAS PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN PUNTO 21 1991 56
URUGUAY
DÍAZ BARRIGA ÁNGEL INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES. LATINOAMERICANA DE ES- 1993 23 2
RELACIONES PARTICULARES Y CONTRADICTORIAS TUDIOS EDUCATIVOS
DONOSO D. SEBASTIÁN INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN CHILE: UN ENSA- CPU, ESTUDIOS SOCIALES 1987 54
YO DE ORDENAMIENTO
ECHEVERRÍA BENITO LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA, APORTA- EDUCAR 1986 10
CIÓN DEL ÁREA M.I.D.E.
ENRÍQUEZ PEDRO ET AL. INVESTIGACIÓN, ACCIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE: UNA REVISTA DE LA FACULTAD 1995 19
RELACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE CIENCIAS HUMANAS
EVIA ROSADO CARLOS LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓ- 1986 2 158
NOMA DE YUCATÁN
FERNÁNDEZ RINCÓN HÉCTOR POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LA VINCULACIÓN DE LA PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
DOCENCIA CON LA INVESTIGACIÓN
FURLAN ALFREDO ET AL. INVESTIGACIÓN, TEORÍA E INTERVENCIÓN EN EL CAM- PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
PO PEDAGÓGICO
GALÁN GIRAL MA. ISABEL LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO PLANIUC, UNIVERSIDAD 1992- 18-19
DE CARABOBO 93
GALÁN GIRAL MA. ISABEL DEL ANDRAGOGO 9
GLAZMAN RAQUEL INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA: ENCUENTROS Y PEDAGOGÍA 1992 8 1
DESENCUENTROS
HERRERA MARIANO LA ETNOGRAFÍA EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: PLANIUC 1989- 8 15-17
CONSIDERACIONES GENERALES 1991
HUSEN TORSTEN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN UNA ENCRUCIJA- DOCENCIA POSTSECUN- 1990 18 3
DA: UN EJERCICIO DE AUTOCRÍTICA DARIA
KAISER RUTH LA ENTREVISTA CENTRADA EN LA NARRACIÓN EN EL EDUCACIÓN 1994 49-50
CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CARÁC-
TER, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN
LORIA DE REGIL EDUARDO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA HAY QUE DEFINIR EN EL MAESTRO CNTE, SÉP- 1995 5 59
PRIORIDADES Y ACLARAR PROPÓSITOS TIMA ÉPOCA
MONTERO SIEBURTH MARTHA CORRIENTES, ENFOQUES E INFLUENCIAS DE LA INVES- LA EDUCACIÓN 1993 37 116
TIGACIÓN CUALITATIVA PARA LATINOAMÉRICA
PICO CONTRERAS MA. CECILIA LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN NORMAL REVISTA DE LA EDUCA- 1987 16 2=62
CIÓN SUPERIOR
PISANI B. OLGA ET AL. EVALUACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO EN INSTITUCIO- PEDAGOGÍA 1985 2 4
NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UN PROBLEMA CEN-
TRAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PSACHAROPOULOS GEORGE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN EL BANCO MUN- DOCENCIA POSTSECUN- 1992 20 2-3
DIAL DARIA
REMEDI A. EDUARDO EL LUGAR DEL PSICOANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN CUADERNOS DE FORMA- 1989 29-30
EDUCATIVA: APORTES A LA IDENTIDAD Y QUEHACER CIÓN DOCENTE
DEL DOCENTE
326
AUTOR TÍTULO ARTÍCULO NOMBRE REVISTA AÑO VOL. NÚM.
RINAUDO MARÍA CRISTINA RELACIONES ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA EDUCACIÓN 1995 39 121
PRÁCTICA PEDAGÓGICA: CONSIDERACIONES DESDE EL
ÁREA DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
SAN ROMÁN ÁNGEL ET AL. LÍNEAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN EN EL INEA: EDUCACIÓN DE ADULTOS 1991 6-8
ESTADO ACTUAL
SCHEMELKES SYLVIA ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LA DIMENSIÓN EDUCATIVA 1993 1
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SCHEMELKES SYLVIA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y
DESARROLLO 1995
SERRANO CASTAÑEDA JOSÉ A. TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCA- PERFILES EDUCATIVOS 1993 61
CIÓN
SERVÍN MASSIEU MANUEL LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO EN LA DÉ- EDUCACIÓN DE ADULTOS 1994 17-19
CADA 1980-1990
SOTO PERDOMO ROCÍO CONSIDERACIONES BÁSICAS RESPECTO A LA TAREA REVISTA DE LA EDUCA- 1995 24 1=93
UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CIÓN
TEJEDOR FRANCISCO JAVIER LA ESTADÍSTICA Y LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EDUCAR 1986 10
TEZANOS ARACELI DE UHLE INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL-INVESTIGACIÓN PE- CPU ESTUDIOS SOCIALES 1995 84
RE-INHARD DAGÓGICA: SIGNIFICADOS POSIBLES Y PROPUESTOS
LA INVESTIGACIÓN DE LA ENSEÑANZA ENTRE LA HER- EDUCACIÓN 1990 42
MENÉUTICA Y LA EXPERIENCIA:
LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS HECHOS EN
PETER Y ELSA PETERSEN
327
5. PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE REVISTAS
REVISTAS ACADÉMICA-ACADEMIA-INNOVACIÓN EDUCATIVA
No. TEMAS AUTORES AÑO
1 El perfil del profesional técnico frente al siglo XXI Guerra Rodríguez Diódoro
El modelo curricular de educación basada en competencias Dirección de Educación Media Superior 1996
¿Calidad en la educación o educación de calidad? Vélez Sobrino Netzahualcóyotl ENE-FEB
Anguiano por Anguiano Anguiano Raúl
El diplomado en docencia para los profesores en educación superior del IPN Toro González Jorge
El ciberespacio académico en el IPN Adalberto Ojeda Delgado
El IPN y sus reconocimientos a la investigación científica Dir. Estudios de Posgrado e Inv.
El doctorado en ciencias marinas Castillo Ramírez Rafael
La empresa virtual Martínez Márquez Carlos y Ángulo Noel
Reseñas bibliográficas
2 Programa de desarrollo educativo 1995-2000 1996
Escolio: Política educativa de modernización MZO-ABR
Filosofía de la reforma educativa politécnica Villegas Pacheco Ángel
Crónicas de la investigación politécnica Plaisant Zandejas Octavio
Hacia una producción industrial más limpia Villa Ortega Enrique
Dioses del México antiguo Comité redacción Rev. Académica
Energía Solar: Consideraciones para su uso Vélez S. Nezahualcóyotl
Investigación y Desarrollo: Un ingrediente de alto Manrique Nava Carolina y
nivel para la educación formal Castillo García Luis
Arquitectura para la discapacidad Margarita Martínez et al.
Reseñas bibliográficas
3 Programa de desarrollo Institucional 1995-2000. Análisis y estrategias Instituto Politécnico Nacional 1996
Programa de Desarrollo Institucional 1995-2000 MAY-JUN
La importancia de las academias en la reforma académica del IPN Guerra Rodríguez Diódoro
Ciencia, tecnología y desarrollo económico Maciel Suárez Jorge A.
Bocetos para el dibujo de un artista García Martínez Luz
La Televisión Educativa: retos y perspectivas Téllez García Julio
Multimedia: Herramientas para el aumento de la calidad y la González Zúñiga José F. Domingo
pr oductividad Dir. Vinculación Académica y Tecn.
Vinculación. El servicio externo del IPN, integrado a la producción Ávila Galinzoga Jesús y
Setenta años de enseñanza de la ingeniería Pastrana Aponte Timoteo
Química en México
Reseñas bibliográficas
4 Guerra Rodríguez Diódoro 1996
El IPN comprometido con el proyecto de nación Tavera Escobar Francisco JUL-AGO
Hacia una cultura de calidad en las escuelas de ingeniería Salat Figols Ramón S.
El cálculo en la perspectiva de la enseñanza de las ciencias Castillo Luis F.
Tecnología para el bienestar Saldívar Jara Rosita
El patrimonio artístico y cultural del Politécnico Ángulo Brown Fernando
El problema de la predicción sísmica Palacios Chávez Rodolfo
331
No. TEMAS AUTORES AÑO
Importancia biológica y económica del Polen Oriol Anguera Antonio
Patología humana González Zúñiga José F. Domingo
La Productividad como problema humano
Reseña de libros
5 Guerra Rodríguez Diódoro 1996
El Centro de enlace México-Unión Europea para SEP-OCT
el desarrollo académico y profesional del IPN Secretaría Académica-IPN
El PDI y el programa institucional de titulación profesional Iglesias Leal Ramiro
El perfil del hombre cósmico Cervón Andalco Maribel
La contabilidad en México. Historia y devenir hasta el Siglo XIX Zavala Mejía Genaro
El enigma de la autopista de la información García Martínez Luz
Arte Pictórico Mural en el CECyT "Lázaro Cárdenas" González Gómez Antonio
Conocimientos básicos en la construcción de una casa-habitación Estrada Parra Sergio
El inicio de la investigación al regreso a México
Reseña de libros
6 Maldonado Rodríguez Rogelio 1996
Metodologías relevantes para el estudio de las enfermedades genéticas Rodríguez García José Luis NOV-DIC
Proyecto de creación de una unidad de computación educativa en el IPN Garza Caballero Manuel
Objetivo de la educación: Un compromiso social Rodríguez Herrera Eduardo
Pintura matemática: Entre el arte y el raciocinio Rodríguez Salazar Luis Mauricio
Unidades de referencias bibliográficas para la innovación educativa Iglesias Leal Ramiro
El perfil del hombre cósmico Arreguín-Sánchez Ma. de la Luz
El herbario en el proceso educativo
Reseña de libros
Sumario 1996 (Tomo I)
7 Guerra Rodríguez Diódoro 1997
Exigencias para una educación superior moderna Mayagoitia Domínguez Héctor ENE-FEB
Educación ambiental para un desarrollo sustentable Lorey David E.
La educación y los desafíos del desarrollo en México Villegas Garrido Thelma Lilia
La filosofía del desarrollo sustentable, bases de la nueva carrera
de ingeniería en sistemas ambientales que se imparte en ENCB Sánchez Alvarado Diana Elsa
El desempeño de los profesores-investigadores y la satisfacción en el trabajo Estrada Espinoza José M. et al.
El sistema prehispánico de medición del tiempo Pulido Alfaro Hortensia A.
La educación superior técnica y las ciencias sociales: Una integración en
construcción Iglesias Leal Ramiro
El perfil del hombre cósmico Medellín Hernández Jorge
La importancia del desarrollo de las habilidades
en la educación de las ingenierías
Reseñas de libros
8 Secretaría Académica-IPN 1997
El programa de aseguramiento de la calidad educativa y de la excelencia MZO-ABR
académica Martínez Ramos María Estela
El currículum: su historia y trascendencia en México Díaz Pardo Edmundo
332
No. TEMAS AUTORES AÑO
Colecciones científicas y su importancia en la docencia García Martínez Luz
La computación es el arte de transmitir información entre seres
inteligentes.
Entrevista a Adolfo Guzmán Arenas Hernández H. Ma. Sara
Perspectivas de la educación mexicana para el siglo XXI Coyote Hugo
Corba: Una infraestructura para el desarrollo de aplicaciones distribuidas Servín Massieu Manuel
Las epidemias y su impacto en las guerras de conquista Pineda Octavio Luis
El perfil del economista politécnico ante el nuevo milenio Rangel Ernesto
Implicaciones socioeconómicas del uso de
la tecnología satelital en el posgrado
Reseñas bibliográficas
9 Mancera Corcuera Carlos 1997
Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación Arzate Torres Rafael et al. MAY-JUN
El Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) en el
Contexto del Sistema Institucional de Inv. Científica y Tecn. del IPN DEMS-IPN
La Calidad del directivo como factor determinante de la excelencia
institucional Rodríguez Álvarez Ma. de los Ángeles
Luis Enrique Erro el educador y algo sobre su vida Quevedo Prócoro
El Museo de Geología y Paleontología. "Doctor Ángel Silva Bárcenas" Casasola García Luis
Hacia una conceptualización del ecoturismo García Martínez Luz
Marcelino Cereijido, un ser apasionado por la investigación y el ensayo
científico García Segoviano José Antonio y
La glándula pineal y sus efectos en Campos Rodríguez Rafael
el sistema inmunológico González Zúñiga Domingo et al.
Manufactura de clase mundial Inneraty Daniel
El conocimiento en la sociedad del conocimiento
Reseñas bibliográficas
10 Guerra Rodríguez Diódoro 1997
La educación tecnológica y su interacción con el Sector Productivo Murray-Lasso M.A. JUL-AGO
Nuevas tecnologías en la enseñanza-aprendizaje Gutiérrez Barba Blanca Estela y
Formación docente basada en competencias Rodríguez Salazar Luis Mauricio
Secretaría Académica-IPN
La reforma académica integral García Martínez Luz
Adolfo Martínez Palomo: La ciencia no es una prerrogativa de los países ricos Maciel Suárez Jorge A.
Descartes y Geometría Tavera Escobar Francisco
La formación profesional del ingeniero civil hacia el siglo XXI IPN-Limusa
Reseñas de libros: geometría de Descartes IPN-Limusa
Clipper 5.2. Herramientas poderosas
Camarena Gallardo Antonio 1997
11 Hacia la acreditación de ingeniería mecánica: Un elemento del SEP-OCT
diagnóstico curricular Pérez Loredo Laura
La evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje Dirección de Estudios Profesionales
333
No. TEMAS AUTORES AÑO
Diplomado en formación de competencias docentes Sánchez Alvarado Diana Elsa
Discusión de los enfoques teóricos y metodológicos en relación al
desempeño
de los profesores investigadores Gonczi Andrew
Enfoques de la educación basada en competencias: La experiencia en
Australia González Zúñiga Domingo et al.
El perfil del ingeniero industrial ante el siglo XXI Mackenzie D. Alvaro
La Investigación Educativa a Nivel Licenciatura
12 Guerra Rodríguez Diódoro 1997
El IPN frente a la transición de fin de Siglo Rudomín Pablo NOV-DIC
Conceptos teóricos y desarrollos metodológicos
en las neurociencias: una revisión histórica Maciel Suárez Jorge A.
La Reforma Académica Integral del IPN en los albores del siglo XXI Tavera Escobar Francisco
El desarrollo sustentable en la enseñanza de la ingeniería civil García Martínez Luz
El CICATA: Un espacio de potenciación multidisciplinaria para la
solución de problemas de la industria: Feliciano Sánchez Sinencio Secretaría Académica
El Programa Institucional del Año Sabático Gonczi Andrew
Enfoques de la educación basada en Gonczi Andrew
competencias: La experiencia en Australia
Sumario 1997
13 Guerra Rodríguez Diódoro 1998
La ciencia y la tecnología en la globalización Villafuerte Robles Leopoldo ENE-FEB
La profesión farmacéutica García Martínez Luz
La medalla Pasteur de UNESCO un reconocimiento a la investigación
en México: Esther Orozco Maciel Suárez Jorge A.
Los nuevos escenarios de la educación científica y tecnológica en México O´Gorman Juan
Mas allá del funcionalismo Manrique Nava Carolina
La Investigación en el posgrado de salud ocupacional Beristáin Sergio
El ruido como contaminante IPN-Limusa
Reseñas bibliográficas
14 García Martínez Luz 1998
Centros de difusión de la ciencia y tecnología del IPN, puntos de MZO-ABR
encuentro entre la ciencia y el gran público: José Madrid Flores Guerrero Oliveros Gabriela
Legislación en materia de ciencia y tecnología García Martínez Luz
La salud es un derecho fundamental de la vida: Jesús Kumate Rodríguez
Propuesta de modelo educativo latinoamericano en ingeniería Covarrubias de Labra Gregorio
electromecánica Fernández Alonso, Caballero
Una biblioteca de ferrocemento original y económica Tertuliano y Montes Pedro
Cabañas Moreno Gerardo
Ciencias de materiales: consolidación en el IPN García Martínez Luz
La academia: elemento indispensable en la
educación y el arte: Sebastián García Martínez Luz
334
No. TEMAS AUTORES AÑO
15 Reseñas bibliográficas Guzmán Arenas Adolfo 1998
Realidades y perspectivas de la computación en México García Martínez Luz MAY-JUN
Escribir es un acto de contacto con nuestra fantasía: Emilio Carballido García Martínez Luz
Escenarios, el tiempo y la inquietud de Vicente Rojo González Claverán Jorge
Vivienda rural y calidad de vida en asentamientos
rurales en el marco del desarrollo sustentable González Velázquez Jorge Luis
Introducción a la metalurgia mecánica Ramos Sánchez Daniel
Las ciencias sociales en la Reforma Académica Integral del IPN Martínez García Ciro y otros
Televisión digital para el nuevo siglo
Reseñas bibliográficas
16 Cereijido Marcelino 1998
Entre la investigación y la ciencia Secretaría Académica JUL-AGO
Análisis estadístico del estudio socioeconómico y cultural de los alumnos
de nuevo ingreso a nivel superior en el IPN Rodríguez Casas Mario et al.
Metodología para el desarrollo curricular por competencias García Martínez Luz
Octavio Paz en el recuerdo de Juan Soriano García Martínez Luz
Juan Soriano, un ser venido de las profundidades del tiempo Paz Octavio
La búsqueda del presente
Voces de la academia
Reseñas bibliográficas
17 Guerra Rodríguez Diódoro 1998
Educación, Ciencia, Tecnología y Desarrollo Nac. Rodríguez Salazar Luis Mauricio y SEP-OCT
Arte Eclesial como alternativa turística en Cardeña Alamina Bracilia
la Ciudad de Campeche Tavera Escobar Francisco
El trinomio. Patrimonio histórico-ingeniería civil-desarrollo sustentable García Martínez Luz
El límite de una secuencia: la Poesía artística de Manuel Felguérez García Martínez Luz
La literatura es la inquietud sustancial de mi vida: Arturo Azuela Secretaría Académica-IPN
Las aulas del siglo XXI en la Reforma del IPN Bolívar Meza Rosendo
Evolución del estudio de la Política como ciencia Fernández Márquez Pablo
Geometría descriptiva Servín Massieu
Sobre medio ambiente, turismo y desarrollo Vargas Prudente Pablo
Ahorro de energía en motores eléctricos Avilés Fabila René
Cuentos de hadas amorosas y otros textos
Guzmán Arenas Adolfo 1998
18 La computación en la interciencia Maciel Suárez Jorge NOV-DIC
México en la Globalización y regionalización de las profesiones García, García José et al.
Educación basada en normas de competencia laboral. Realidad en el IPN García Martínez Luz
El sueño real de la expedición a Bonampak: la Espina Mayagoitia Domínguez Héctor
Problemática ambiental de la Cd. de México: Análisis y estrategias de acción Gómez Ortiz Rosa Amalia
¿Es necesaria la certificación profesional? Maciel Suaraz Jorge
Mensaje a los alumnos titulados del CECyT "Benito Juárez" Naquid Lajud José Eduardo
Impacto social y económico de los trasvases Valdiviana Francisco
335
No. TEMAS AUTORES AÑO
19 La cumbre y el crepúsculo Guerra Rodríguez Diódoro 1999
Simposium internacional sobre la teoría de la información y sus aplicaciones Maciel Suárez Jorge ENE-FEB
El aula siglo XXI en el IPN Toro González Jorge
Educación en ingeniería, tendencias mundiales García Martínez Luz
Luis Nishizawa: Pintor de la poesía y el silencio Ramos Sánchez Daniel
La cultura de la evaluación en el IPN. Seguimiento y monitoreo del programa
de desarrollo institucional 95-00 González Velázquez Jorge Luis
Mecánica de factura de ductos. Vinculación entre el IPN y Pemex. Premio
Luis Enrique Erro 1997 al Dr. Juan Díaz de León, del Centro de Inv. en
Computación Aguilar Loyola y León López
Primer Centenario del Descubrimiento
20 de la Radioactividad
Maciel Suárez Jorge 1999
Las matemáticas aplicadas en la ingeniería García, García José MZO-ABR
Educación media superior a distancia Rojas-Espinoza Óscar
Los glanulomas de la lepra y la tuberculosis García Martínez Luz
Guillermo Ceniceros la seducción del espacio, la composición y la forma Quevedo Robles Prócoro y
Edad de la megafauna del Pleistoceno Mexicano. Foro Académico Pérez Víctor Hugo
21 Atlas del sistema arterial cerebral con variantes
Guerra Rodríguez Diódoro 1999
Lázaro Cárdenas. Fundador del IPN Maciel Suárez Jorge MAY-JUN
El Ing. Bioquímico, un actor fundamental en el campo de la Biotecnología Calva Chavarría Alberto
Centro de Investigación e Innovación Tecnológica en pruebas de alta
tensión del IPN García Martínez Luz
José Luis Cuevas: una imagen en el tiempo Avilés Fabila René
Cuevas, ese gladiador victorioso García, García José
Educación Media Superior a Distancia. 2a. Parte Álvarez Ballesteros Salvador y
El Centro de Investigación y Desarrollo de Menchaca García Rolando
Telecomunicaciones García Talavera Guillermo
22 Problemas de cálculo diferencial e integral
Guerra Rodríguez Diódoro 1999
Las universidades en el desarrollo tecnológico García Martínez Luz JUL-AGO
Modelo de descentralización Institucional del CINVESTAV: Manuel
Méndez Nonell Guzmán Arenas Adolfo
Efectos de la computación sobre los derechos humanos.
Caso del Centro de Inv. Computación García Martínez Luz
Max Kaminski. El vértigo deslumbrante del arte alemán Balankin Alexander
Mecánica fractal del Sólido Álvarez Ballesteros Salvador y
El Centro de Investigación y Desarrollo de Menchaca García Rolando
23 Telecomunicaciones. 2a. Parte. Foro Académico
Guerra Rodríguez Diódoro 1999
Informe Anual de Actividades 1998 del IPN Guerra Rodríguez Diódoro SEP-OCT.
La Ing. Electromecánica: Evolución, situación actual y perspectivas Toro González Jorge
Ciber educación García Martínez Luz
336
No. TEMAS AUTORES AÑO
Flora Goldberg. Melancolía en el arte García Martínez Luz
Jaime Labastida: El trabajo del poeta es el trabajo del silencio Sheremetov Leonid et al.
Tecnologías de inteligencia artificial y de agentes computacionales en
educación:
Proyecto Eva Iglesias Leal Ramiro
24 La Luna, primer continente cósmico. Foro Académico
Green Rosario 1999
La cooperación internacional. Poderoso instrumento para el bienestar social Guerra Rodríguez Diódoro NOV-DIC
La física en la enseñanza de la ingeniería Calva Chavarría Alberto
Clausura del Foro de la Física Maciel Suárez Jorge
Campus virtual García Martínez Luz
Sebastián. Escultor del tiempo García Martínez Luz
Günters Grass. Premio Nobel de Literatura 1999 Altamirano Toledo Carlos
El pensamiento económico y el papel del economista en el presente Rudomín Pablo
Margarita Salas Falgueras, premio México 1998 Salas Falgueras Margarita
Biología molecular en los albores del Siglo XXI Sheremetov Leonid et al.
Tecnologías de inteligencia artificial y de agentes
25 computacionales en educación: Proyecto Eva
Guerra Rodríguez Diódoro 2000
Educar ¿Para qué? La educación tecnológica Maciel Suárez Jorge ENE-FEB
La química en la enseñanza de la ingeniería Labastida Jaime
El pensamiento mítico de los coras García Martínez Luz
Hugo Argüelles. El arte y la creación de la dramaturgia González Velázquez Jorge Luis
Análisis de integridad de ductos Covarrubias de Labra Gregorio
El desarrollo de la ESIME en los últimos 40 años Castañeda Calderón Edelmiro
26 Algunos precursores de Malthus. Foro Académico
Zedillo Ernesto 2000
Programa de Educación para el 2000 Limón Rojas Miguel MAR-ABR
Programa de Educación 2000 Ponce de León Juan L.
Telemedicina Maciel Suárez Jorge
Programas académicos en el IPN García Martínez Luz
Esther González. La poesía de grabado y pintura Racotta Poulieff Radu
Metabolismo energético, fuente oculta de la vida Guerrero Oliveros Gabriela
La etapa de la globalización Vélez Sobrino Netzahualcóyotl et al.
Educación del tercer milenio
27 Colección la microempresa
Guerra Rodríguez Diódoro 2000
Reflexiones para fortalecer la ingeniería e impulsar el desarrollo nacional Maciel Suárez A. Jorge MAY-JUN
La industria petrolera Álvarez Ballesteros Salvador
Ingeniería bioelectrónica García Martínez Luz
Manuel Álvarez Bravo, la fotografía mi oficio en la vida Casasola Luis
El manejo tradicional de los ecosistemas en México. La sustentabilidad y
el ecoturismo Tavera Escobar Francisco
La ética de la transformación en la educación de los ingenieros
337
No. TEMAS AUTORES AÑO
La matemática de los ingenieros Montes de Oca Puzio Francisco
Aldea tipográfica. Educación y cambio estructural Álvarez Manuel
28
Informe Anual de Actividades 1999 Guerra Rodríguez Diódoro 2000
La construcción del sujeto científico Alexander Von Humboldt y la Ecología Labastida Jaime JUL-AGO
Oswaldo Guayasamín. Memorias de un gran artista García Martínez Luz
Bertha Cuevas. Un nombre, una vida, un recuerdo García Martínez Luz
Tecnologías de Inteligencia Artificial y de agentes computacionales en Sheremetov Leonid et al.
educación:
Proyecto Eva
Aldea Tipográfica. Genética y biomedicina molecular Orozco Esther y Gariglio Patricio
29
Celebración del día del ingeniero Guerra Rodríguez Diódoro 2000
Ingeniería en fotónica Maciel Suárez A. Jorge SEP-OCT.
Sistemas de apoyo vital en el ámbito aeroespacial Iglesias Leal Ramiro
Teodoro González de León. La poesía de la arquitectura en el tiempo García Martínez Luz
El IPN y la Segunda Guerra Mundial Reul Gottschald Federico
Charles Proteus Steinmetz García Talavera Guillermo
La enseñanza de la historia de México en el Bravo Vázquez Carlos
bachillerato a través de la obra de Bruno
Aldea Tipográfica. Pitahaya, un nuevo cultivo para México Ortiz Hernández Yolanda
30
Inauguración del Año Académico 2000-2001 del IPN Diódoro Guerra Rodríguez 2000
Acreditación de las Carreras del IPN Jorge A. Maciel Suárez NOV-DIC
¿Ciencia básica/aplicada? Sobre la definición de una política en ciencia y Cereijido Marcelino y Orozo Esther
tecnología González Velázquez Jorge Luis
Análisis de integridad de ductos Luz García Martínez
El arte de la academia Rodríguez García José
Las tecnologías de la información y la comunicación: Impacto y reforma Rodríguez Salazar Luis Mauricio y
en el IPN Vélez Sobrino Nezahualcóyotl
La dualidad conservación-aprovechamiento
Aldea tipográfica. Las transformadas en la ingeniería y ciencias
galardonados politécnicos 1999
31
La autonomía de la UNAM y la creacción del Instituto Politécnico Nacional Gerardo G. Sánchez Ruiz 2001
La docencia del futuro o el futuro de la docencia Roberto Pérez Gijón ABRIL
El turismo alternativo en el poblado de San Cristóbal Matztitlán, Maribel Espinosa Castillo
Hidalgo: una propuesta
La enseñanza de la ingeniería por medio de proyectos integrados o Francisco Tavera Escovar
terminales de aprendizaje
Los increíbles cuentos del maestro Efrén Hernández
Administración escolar a distancia María del Carmen Carcaño Gamboa
Ingeniería en el siglo XXI Francisco Tavera Escovar
La marimba de piedra Francisco Valdiviana
338
No. TEMAS AUTORES AÑO
32 Entre autonomía y eficiencia José Gines Mora 2001
¿A quién tenemos en nuestras aulas? María del Carmen Carcaño Gamboa MAY-JUL
Multimedia y biología Jorge Arturo Reyes Bonilla
La industria va a la escuela Luis Mauricio Rodríguez Salazar
Mis palabras son como las estrellas. El mensaje del jefe Seattle
Construcción de indicadores y parámetros Evaristo Molina López
El Quehacer Educativo en el Plan de Desarrollo 2001-2006 Miguel Espartaco Hernández G.
33 Bachillerato tecnológico. Reforma del Bachillerato Tecnológico del IPN José Luis Rodríguez García 2001
Escenarios de la Educación. El planteamiento de la educación en Carlos Tûnnermann Bernheim JUL-AGO
América Latina
Tecnología para la expansión. Campus Virtual Politécnico Manuel Quintero Quintero
El Docente. Piedra angular del proceso de enseñanza aprendizaje Ricardo Hernández Ramírez
El posgrado en enfermería Carolina Manrique Nava
El Aleph Jorge Luis Borges
Contabilidad I y II Sergio Wals
34 Autonomía Académica Felipe Rolando Menchaca García 2001
La actualización docente como eje del cambio académico Elena Navarro C., Eva de los Ángeles Chapa y otros NOV-DIC
Nuevos horizontes en la relación maestro-alumno Yadira Bautista Lozada
La enseñanza de las ciencias de la ingeniería por Internet Carlos J. Carmona, L. Ignacio Espino y otros
Estrategias para aprender a aprender Graciela Romero C., Ma. Guadalupe Osuna y otros
Educación Tecnológica en el Bachillerato José Luis Rodríguez García
La Orquesta de Sarajevo Antonio Caballero
El Guardagujas Juan José Arreola
Cálculo diferencial e integral con geometría analítica del plano I. Suvorov
35 iIdentidades múltiples, etnias, raciales y culturales en acción: los retos Henry T. Trueba 2002
que enfrenta la educación superior en el siglo XXI ENE-FEB
Análisis comparativo de la carrera de ingeniería mecánica en el MIT y en Andrés R. López y R.
la RWTH-Aachen
El enfoque comunicativo y el perfil del docente Omar Herrera Suástegui
Uso de equipo moderno en la enseñanza de la física experimental Apolonio Gallegos, Francisco Ramírez y Ramón
Manzanilla
Un acercamiento a la realidad a través del enfoque Víctor M. Feregrino, Elena Navarro y otros
ciencia-tecnología-sociedad
Reprovación y deserción en el IPN Salvador Álvarez Ballesteros
La mujer que no Jorge Ibargüengoitia
El grafismo en la arquitectura J. L. García Lazo
36 Los retos actuales de la gestión universitaria. Contexto Latinoamericano Luis J. Lima 2002
1a. Parte MAR-ABR
Reprobación y deserción en el IPN. Segunda Parte Salvador Álvarez Ballesteros
Didáctica de la solución de problemas José Luis Rodríguez García
339
No. TEMAS AUTORES AÑO
El posgrado en planificación y urbanismo Gerardo G. Sánchez Ruiz
Matemáticas discretas en la ingeniería Jorge F. Veloz Ortiz y Miguel Cruz Irisson
Con las bombas que tiran... Francisco Rebolledo
Fundamentos de la Química y de la estequiometría Ricardo Luna Rangel
37 Condicionantes y perspectivas de la educación superior en América Elia Marúm Espinosa y Carlos Pallán Figueroa 2002
Latina JUL-AGO
Elementos conceptuales para la elaboración de un programa de estudios María Graciela Valdés Moya
La formación empresarial del docente y de la ingeniería civil Francisco J. Escalante y Lilia Martínez
Importancia de la estadística, inferencias en el mundo moderno Jorge Gómez Arias
La educación superior y el cambio social en México Raymundo Bautista Alvarado
La rebelión de los colgados B. Traven
Teoría de la información y encriptamiento de datos Raúl Ibarra, Miguel Ángel Serrano y Carlos García
38 Un diagnóstico sobre el sistema educativo superior en México Roberto Rodríguez Gómez, Elia Marúm 2002
y propuestas para su desarrollo Espinosa y Víctor M. Rosario Muñoz SEP-OCT
Metodología curricular para las ciencias básicas en ingeniería. 1a. Parte Patricia Camarena Gallardo
La innovación en la administración para una sociedad digitalizada Rosa Amalia Gómez Ortiz
Adolescencia y los factores de riesgo María del Carmen Carcaño Gamboa
El collar de perlas William Somerset Maugham
Estabilidad de medicamentos Leopoldo Villafuerte Robles
39 Desafíos para la educación superior en el siglo XXI. 1a. Parte Carlos Tünnermann Bernheim 2003
El liderazgo en las instituciones educativas Elia Olea Deserti MAR-ABR
Equidad e igualdad educativa: análisis del proceso de selección para el Hiram Pérez Torres
nivel medio.
Brevísimos cuentos de Latinoamerica Varios
Las funciones generalizadas en ingeniería. Construcción de una Patricia Camarena Gallardo
alternativa didáctica
40 Plan de estudios basado en compatencias de ingeniería biomédica Lourdes Cortés I. y Leonardo Mendoza L. 2003
Titulación integrada en el nuevo plan de estudios de las carreras de la Margarita García Burciaga SEP-OCT
ESIME-IPN
La evaluación curricular, una necesidad urgente Pedro H. Arciniega L., Hortencia Pulido y Joaquín Díaz
Aprehender el universo. La cultura como elemento integrador Georgina L. Silva Ortega
El software Maple en la enseñanza del cálculo José Roberto Mandujano
Reflexiones y segerencias sobre la función del profesor del nivel medio Rosendo Bolívar Meza
superior
La noche de los feos. Mucho gusto Mario Benedetti
Ley y reglamento de las obras públicas y servicios relacionados con las Mario F. Morales y Ana María del Carmen Blanco
mismas
41 La enseñanza del control automático en la ESIME. Una propuesta Salvador Saucedo Flores 2003
La matemática en contexto y la resolución de problemas Patricia Camarena Gallardo NOV-DIC
340
No. TEMAS AUTORES AÑO
El currículo centrado en la investigación, en cuanto a proceso y proyecto Norma J. Ruiz y Alma H. Trujillo
La acreditación de programas educativos en México en el IPN Secretaría Académica
No oyes ladrar a los perros Juan Rulfo
Algoritmos genéticos Ángel Kuri M. y José Galavis C.
341
CUADERNOS DEL (CESU)
CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD
No. TÍTULOS AUTORES AÑO
3 Titulación en la UNAM Graciela Garza 1986
1991
6 Aspectos metodológicos de la investigación social Pacheco Méndez Teresa
El caso de la investigación en el campo educativo en México Pacheco Méndez Teresa
El caso de la enseñanza de la investigación histórico social en CCH Sánchez Puentes Ricardo
Propuesta de una línea teórico-metodológica de formación de Dávila Aldás Francisco
investigadores en el ámbito de la educación
El caso de la formación de investigadores en ciencias sociales Sánchez Puentes Ricardo
10 Principales intereses de los sdultos de la primaria intensiva Cayetano de Lella 1988
Análisis de sus opiniones y actitudes ante los libros de texto
15 Conductismo, Mediasionismo y Gestalt en el campo de la lingüística Nina Villalba 1989
aplicada
16 Relaciones universidad y sociedad: los efectos de la fiebre aftosa Leticia Mayer 1989
1946-1952
En la escuela de medicina veterinaria y zootecnia
Los órganos de gobierno de la UNAM: un enfoque pedagógico Celia Ramírez
El prestigio de las ideas Juan Zorrilla
Los usos del miedo: bandas de porros en México Larissa Lomnitz
Algunas condiciones no académicas de la deserción Milena Covo
Masificación, reforma y crisis de la universidad: perspectivas de análisis Roberto A. Rodríguez
17 El Posgrado en México Teresa Wuest y 1990
Pilar Jiménez
18 Universidad, investigación y desarrollo científico: 3 líneas de análisis Pacheco Méndez Teresa (Coordinadora) 1990
Algunos elementos conceptuales para el estudio del campo científico en Pacheco Méndez Teresa (Coordinadora)
México
Los retos de la universidad mexicana ante la problemática de la ciencia y Campos Miguel Ángel
la tecnología en México
Obstáculos de la investigación en escuelas de la UNAM de reciente Esquivel Irma, Flores Javier et al.
creación
Judith Lisea de Arenas 1990
19 Indicadores de actividad científica universitaria en el área de la salud
20 Investigación educativa y formación de profesores contradicciones de una Díaz Barriga Ángel
articulación
22 Egresados de posgrados en educación. El caso de la Universidad Juan Eduardo Equivel 1991
Iberoamericana
343
No. TÍTULOS AUTORES AÑO
23 El proyecto educativo en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988: Magdalena Salamon 1991
el discurso y sus efectos extradiscursivos
24 Estudios en torno a la formación de profesores Bravo Mercado Ma.Teresa (Coordinadora) 1991
Principales tendencias teórico-educativas en el campo de la Bravo Mercado Ma.Teresa (Coordinadora)
formación de profesores universitarios en México. Análisis de la década
de los setenta
La políticas de formación de profesores en la UNAM Chehaibar Lourdes
Los posgrados en educación Aguirre Lora Maria Esther
La premisas y los hechos, avatares en la formación de formadores Castillo Rubén, Chehaibar Lourdes et al.
26 Origen y desarrollo del plan de estudios María de Lourdes Velázquez A. 1992
del bachillerato universitario 1967-1990
27 Universidad e industrialización Hanns-Albert Steger 1992
28 Diagnóstico y perspectivas de la investigación educativa Inclán Catalina 1992
Etnográfica en México 1975-1988
29 Diversidad y crisis de un proyecto de universidad: la reforma Eduardo Soto Rubio 1994
académica de Pablo González Casanova
30 La teoría de Jean Piaget y el Pinto Sierra Manuel José 1996
aprendizaje de las ciencias Martínez Sánchez Jorge
31 El concepto de formación en la educación universitaria Pacheco Méndez Teresa y Díaz Barriga Ángel 1993
Las instituciones de educación superior y la formación cultural Villamil Pérez Roberto
La profesionalización de la universidad, su incidencia en la Pacheco Méndez Teresa
formación de profesionales y científicos
Investigación, formación y currículum. Notas para una discusión Díaz Barriga Ángel
La didáctica de la investigación social y humanística en la Sánchez Puentes Ricardo
enseñanza superior. Reflexiones epistemológicas
32 El contenido del plan de estudios de pedagogia Díaz Barriga Ángel 1a. Reimp.
Análisis de los programas de asignatura 1996
33 Panorama del currículum universitario 1970-1990: Alicia de Alba, 1995
México y Argentina Lourdes Chehaibar et al.
34 Francisco Larroyo y la historia de la educación en México Pérez de Jesús Teresa 1997
Configuración de un campo disciplinario
344
No. TÍTULOS AUTORES AÑO
35 Propuesta de un modelo de evaluación curricular Ruiz Larraguivel Estela 1998
para el nivel superior
Una orientación cualitativa
36 La investigación social y la formación de recursos humanos en Chiapas Pacheco Méndez Teresa 2001
37 El programa de doctorado en ciencias biomédicas, CESU Piña Juan Manuel, Pontón Claudia Beatriz 2001
y Santa María María De la Paz
38 El programa de maestría y doctorado en ciencias de su neurobiología, Sánchez Puentes Ricardo y 2002
CESU Jasso Méndez Elizabeth
39 Sánchez Puentes Ricardo y 2002
El programa de maestría y doctorado en Ciencias del Mar y Limnología, Jasso Méndez Elizabeth
CESU
40 Pérez Rivera Graciela y 2003
El programa de doctorado en ciencias biología Jasso Méndez Elizabeth
41 Arredondo Galván Martiniano 2003
El programa de maestría y doctorado en ciencias bioquímicas, CESU y Santa María María de la Paz
345
No. TEMAS AUTORES AÑO
27 La metodología participativa en Barabtarlo Anita y ENE-JUN
la formación de profesores Theesz Margarita 1985
29 Reflexiones Críticas en Torno a la docencia Pérez Juárez Esther JUL-DIC
30 Política e investigación educativa Didriksson Axel 1985
El perfil terminal de los alumnos de la UNAM Pérez Castaño Guadalupe
La identidad cultural frente a las nuevas tecnologías de comunicación Esteinou Javier
Reflexiones sobre la realidad del currículum Ruiz Larraguirre Estela
53 La evaluación del trabajo académico desde una perspectiva del desarrollo De Ibarrola María JUL-DIC
sui géneris de la educación superior en México 1991
54 La evaluación de docentes Aguilar Sahagún Guillermo
La evaluación del trabajo académico Fernández Alfredo
Evaluación del personal académico Llarena de Thierry Rocío
Evaluación en la UNAM Peña Antonio
Diferenciar para Reconocer Gil Antón Manuel
Evaluación del trabajo académico y diferenciación salarial Ibarra Colado Eduardo
Contradicción del programa de estímulos Borja Roberto
La Evaluación de los Científicos De la Peña Luis
Evaluación académica, estímulos y becas Glazman N. Raquel
La Evaluación de los académicos de la UNAM Galán Giral Isabel
Evaluación del trabajo académico Rueda Mario
En torno a la problemática de la vinculación universidad-industria Castaños de Lomnitz Heriberta
La demanda de carreras universitarias Valle Ángeles
La formación del científico en México Hernández Martha
El sistema de ciencia y tecnología en México Galán Giral Isabel
La défaite de la pensée Castaños de Lomnitz Heriberta
55 Educación en una tecnocultura posmoderna Lee Zoreda y Zoreda Lozano Juan ENE-JUN
56 Las metáforas en la educación matemática Wenzelburger Guttemberger 1992
La ciencia y su difusión Estrada Luis
Perspectivas de bachillerato universitario Velázquez Albo Lourdes
La innovación en los proyectos universitarios Álvarez Manilla José M.
Aprendizaje de sistemas escolarizados y en la educación abierta Figueroa Guzmán Luisa
Una propuesta para la evaluación López Camara Víctor
El CD-ROM: un nuevo medio educativo Gandara Manuel
México ante las nuevas tecnologías Mendoza Carrera Enrique
Poder, educación y ciencia Uribe Ortega Marta
Teoría crítica de la enseñanza Dúran Amavisca Norma
Approaches to teaching sterne´s Sandoval Adrana
Tristram Shandy Educación: alternativa pedagógica de la pregunta y Rojo Ustaritz Alejandro
participación estudiantil. Autores
348
No. TEMAS AUTORES AÑO
57 Docentes, planes y programas de estudio e institución educativa Díaz Barriga Ángel JUL-DIC
58 Formación de docentes y sus vinculaciones en el currículum de medicina Lastiri López Alejandra 1992
Reflexiones en torno a las tendencias en la formación del pedagogo Barrón Tirado Concepción
Planes de estudio en comunicación Baena Paz Guillermina
Jean Piaget y sus implicaciones en la educación Uribe Ortega Marta
La investigación curricular en México Ruiz Larraguivel Estela
Opción crítica en la didáctica Pansza González Margarita
El currículum y sus metáforas García Méndez Julieta
La evaluación matricial Cañedo Adrián
Decisión vocacional Aguilar Javier et al.
Investigación etnográfica en educación Rueda Beltrán Mario
Lecturas básicas para investigadores de la educación Ordiales Gabriela
El culto a la información Cabello Bonilla Víctor
Inteligencia experimental en computadoras Ordiales Gabriela
La enseñanza de las ciencias Quezada López Javier
61 Tradiciones en la investigación sobre la educación Serrano Castañeda José A. JUL-SEP
La docencia Mac Gregor Josefina 1995
Posibilidades y límites de la vinculación de la docencia con la investigación Fernández Rincón Héctor
El conocimiento y la docencia en las universidades de hoy Glazman Raquel
Docencia e investigación Hidalgo Guzmán Juan Luis
Docencia e investigación Ruiz del Castillo Amparo
La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica Moran Oviedo Porfirio
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación Sánchez Puentes Ricardo
Investigación, teoría e intervención en el Furlan Alfredo y Pasillas
campo pedagógico Valdez Miguel Ángel
62 El bachillerato: su evolución e influencia en la demanda de carreras Héctor A. Domínguez Álvarez OCT-DIC
Algunos elementos para la capacitación Carlos Torres Manrique 1993
Posgrado en ciencia animal en México J. C. Ku Vera
Consideraciones sobre las estructuras de las teorías científicas y la Fernando Flores
enseñanza de la ciencia
Metodología en la enseñanza de las ciencias Laura Suárez
Multimedios y cognición Ana Lilia C. Laureano Cruces
Educación para la salud Lilia Irene Durán González
Libros de historia para los niños Victoria Lerner Sigal
Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores Vicent Tinto
El currículum más allá de la reproducción Norma Delia Dúran Amavizca
Así piensan nuestros adolescentes Carmen Merino
64 El gobierno de la universidad y el desarrollo en México Martín Carnoy ABR-JUN
Tiempos difíciles Howard Buchbinder 1994
Gobierno universitario y poder Axel Didriksson
Nuevas formas de gobierno en la educación superior Guillermo Villaseñor García
349
No. TEMAS AUTORES AÑO
Una visión comparada de la evaluación de la educación superior Giovanna Valentí y Gonzalo Varela
El perfil del docente de tiempo completo en la ENEP Marina Yolanda Gutiérrez
Aproximación al estudio de los criterios de contradicción de Ángeles Valle
profesionistas del área de
Química en la industria farmacéutica de la Ciudad de México
El bachillerato del CCH visto desde un gran foro Mariana Ramo Patiño
Entre la fantasía, la historia y la psicología Norma Delia Durán Amavizca
Currículum, escuela y derechos humanos Martha Uribe Ortega
65 Problemas epistemológicos de las teorías del aprendizaje en su trascenden- Castorina José Antonio JUL-SEP
cia a la educación 1994
Formación de investigadores en las normales del Estado de México Cabello Bonilla Víctor
Universidad e innovación tecnológica Castaños de Lomnitz Heriberta
El perfil general de la anatomía humana Granados Navarrete Manuel,
en los currícula de medicina Millán Dena Eugenio y
La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades Muria Vila Irene
metacognitivas Corestein Martha
Formacion del docente universitario Ducoing Patricia y Landesman
Las nuevas formas de investigación en educación, AFIRSE Durán Amavizca Norma
La investigación-acción en educación
Margaret Lee Zoreda
66 Reflexiones sobre la docencia transcultural Fabio Jurado Valencia OCT-DIC
Bajtín-Voloshinov para el estudio del lenguaje y la literatura en la 1994
educación básica Luis Barrera Linares
La narración mínima como estrategia pedagógica máxima Lauro Zavala
La enseñanza de la narrativa Anna Matzov
Las ideas de Bajtín en la práctica: La enseñanza de la literatura con los
conceptos de Bajtín en mente Paul D. Fischer
Bajtín-Freire lo popular: novelización, concientización, alfabetización crítica Felipe Tirado Segura
Problemas de la enseñanza de la Biología en México Lauro Zavala
Publicaciones recientes para la enseñanza de la literatura Marta Uribe Ortega
Modo de vida Enrique Galindo
Racionalidad y racionalismo
Moreno Moreno Prudenciano
67 Neoliberalismo económico y reforma educativa Peña Antonio
La investigación científica en México Lerner Sigal Victoria
Propuestas para el desarrollo de la didáctica de la historia en México Miranda Roberto Alfredo
Espectativas sobre la escuela Ontiveros Quiroz Sofía Josefina
Un debate en la didáctica Bañuelos Ana María
Resolución de problemas matemáticos en estudiantes de bachillerato Ímaz Carlos
Micropolítica y cambio pedagógico en la escuela primaria pública mexicana Aguirre Cárdenas
350
No. TEMAS AUTORES AÑO
68 Formación pedagógica y didáctica Filloy Eugenio ABR-JUN
vol. 1 Diseño y desarrollo curricular para la enseñanza González Casanova 1995
La enseñanza universitaria en las ciencias sociales Viesca Francisco
Problemática y retos de la didáctica Subirats Simon
Problemática y retos de enseñanza deportiva Sánchez Quintanar Andrea
Enseñar historia en la universidad y fuera de ella Paredes Cahavarría Elia
La enseñanza-aprendizaje de la literatura en el bachillerato Riveros Héctor
El papel del laboratorio en la enseñanza de la física en el nivel medio
superior Balvarena Levy Patricia
La enseñanza de las ciencias biológicas Castañeda F. Sandra
Los problemas de la educación superior y la formación del psicólogo en
la UNAM López García Carlos
Cosmovisión de la enseñanza universitaria en la ciencias sociales Gallegos Elías Carlos
El estado actual de la enseñanza en ciencia política y administración pública Moya Colombia
Hacia una danza educativa Joskowicz Alfredo
La docencia cinematográfica en la UNAM Illescas Carlos
La enseñanza de la literatura Zarmeño Saucedo Raúl
La enseñanza del teatro Wriedt Runne Karin
La reformulación de la formación académica del entrenador Hernández Rodríguez Sofía
Posgrado en medicina del deporte Medina Salinas Jorge
Deportes y educación física Nogueda Molina Ismael
Enseñanza del deporte y educación física
Torres Carlos Alberto
69 Teorías de la expansión educativa y la masificación escolar Borón Atilio JUL-SEP
vol. 1 La economía política de la educación superior en América Latina Mollis Marcela 1995
En busca de respuesta a la crisis universitaria Cunha Luis Antonio
Estado y universidad en Brasil Gadotti Moacir
Universidad estatal, universidad comunitaria Lerche Vieira Sofía
Concepciones de la calidad y la educación superior. Economía,
educación y las políticas del conocimiento en el Caribe
Ornelas Carlos
70 La Educación Superior Mexicana Thompson Julie OCT-DIC
vol. 1 Ajustando el futuro Lutjens Sheril 1995
Cambios perdurables Alcántara Armando
Reflexiones sobre el desarrollo de la investigación científica
en la UNAM dentro de los ámbitos latinoamericano y nacional García Guadilla Carmen
La Educación Superior en Venezuela
Ianni Octavio
71 Las ciencias sociales y la sociedad global Gómez Víctor Manuel ENE-MZO
vol.1 Universidades de ciencias, investigación educativa 1996
y formación de docentes Ruiz Larraguivel Estela
Expansión y diferenciación institucional en la
educación superior tecnológica en México Marín Méndez Dora Elena
La acreditación de carreras universitarias Herrera Márquez Alma
351
No. TEMAS AUTORES AÑO
Formación-Científico Profesional De Vries Wietse
Políticas públicas y funcionarios modernos Barrón Tirado Concepción
Tendencias en la formación profesional universitaria en educación
Murray-Lasso M. A. ABR-JUN
72 Paradigmas en solución de problemas 1996
vol.1 matemáticos y uso de la computadora Balderas Cañas Patricia
La enseñanza del cálculo por computadora Gaspar Hernández Sara
Las nuevas tecnologías en el Museo de Ciencia y Pérez de Celis Gerardo
Castañeda Yáñez Margarita
Diseño Institucional: métodos de representación del conocimiento Marton Pbilippe
Concepción Pedagógica de sistemas de aprendizaje multimedia
interactivo Domínguez Torres Alejandro
Procesamiento digital de imágenes Gijón Enrique et al.
La informática y las neurociencias Ruiz Enrique
Ciencia y tecnología a través de la robótica cognoscitiva
Larraguivel Ruiz Estela JUL-SEP
73 Políticas e implicaciones de cooperación entre universidades e industrias Hernández Rodríguez 1996
vol. La historia de la ciencias y la formación de los científicos María Cristina
XVIII Naishat Francisco,
Filosofía política de la autonomía universitaria Suárez Laura y López Guazo
Enseñanza de la metodología de la ciencia en el bachillerato Barba Bonifacio
Educación superior privada en Aguascalientes: la Universidad
Bonaterra Suárez Martínez Olivia y
Un perfil del sistema incorporado a la UNAM Fernández Pérez Jorge
Las carreras de medicina en México
García Méndez Julieta OCT-DIC
74 Utopía y proyecto pedagógico Rojo Ustaritz Alejandro 1996
vol. Utopía freiniana. La construcción del inédito viable Torres Garza Elsa
XVIII El activismo educador de las utopías López Medina José
Apuntes desde la Isla de Ningunaparte Romo Patiño Mariana
La aventura: asunción de la utopía Ordiales Gabriela
Del bien, la utopía y la educación Brom Yara
Dos modos de aprender el mundo Ruiz Velasco Enrique
Inteligencia artificial: utopía realizada Varela Barraza Hilda
Utopía: ¿Fuego o esperanza?
Moreno Prudenciano ENE-MZO
75 La vinculación educación-empleo y el PDE Bartomeu M. González G. 1997
vol. Educación y pedagogía Laureano Ana Lilia
XIX Multiagentes en el diseño de un sistema de enseñanza inteligente Astudillo Adela
Aprendizajes en fisicoquímica I para químico farmacéutico industrial Lerner Victoria
Cómo enseñar historia Méndez Jorge
Dimensiones asociadas con el papel de la imagen en material didáctico Castillo Emilia ABR-SEP
La formación de comunicadores Brunner José Joaquín
352
No. TEMAS AUTORES AÑO
76/77 Educación superior, integración económica y globalización García Guadilla Carmen 1977
vol. Integración y contextualización en el ámbito de la globalización Aponte Eduardo
XIX Educación superior, trabajo e integración económica del merconorte Buchbinder Howard y Rajagopal P.
Globalización y reducción del déficit en universidades canadienses Didriksson Takayanagui Axel
Educación superior, mercado de trabajo e integración económica
del Marconorte: el caso de México Didou Aupetit Sylvie
Sistema de educación superior e identidad cultural ante la globalización Ortega Salazar Silvia
El sistema de educación superior en México y la nueva
dimensión internacional Marúm Espinosa Elia
Las implicaciones del TLC en la educación superior mexicana Krotsch Pedro
La universidad en el proceso de integración regional: el caso de México Barron W. Clyde
La estrategia de la excelencia selectiva Ramírez Bonilla Juan José
La iniciativa de la educación de los líderes de APEC: balance
y perspectivas
Latapí Pablo, Gómez M., De Ibarrola Ma. OCT-DIC
78 La investigación educativa en la UPN: una evaluación Josefina Ontiveros 1997
vol. Niklas Luhmann: una visión sistemática de lo educativo Piña Osorio Juan Manuel
XIX Consideraciones sobre la etnografía educativa René Roberto Becerril
Comenio, siempre actual, de María Esther Aguirre Lara Guadalupe Ibarra Rosales
La universidad ante la problemática ambiental
Díaz Barriga Ángel ENE-JUN
79/80 La investigación en el campo de la didáctica González Casanova Pablo 1998
vol. Educación, trabajo y democracia Coraggio José Luis
XX Investigación educativa y decisión política Ruiz Larraguivel Estela
La postindustrial y la formación de ingenieros Follari Roberto
Formación de formadores Hoyos Medina Carlos Ángel
Política pública y sujeto Touraine Alain
El futuro del sistema educativo francés. Conferencia mundial de la
educación superior Latapí Sarre Pablo
La educación privada en México Marsiske Renate
Escuela, historia y poder
Torres Carlos JUL-SEP
81 Educación, clase social y ciudadanía R. Clark Burton 1998
vol. Crecimiento sustantivo y organización innovadora Hoyos Medina Carlos
XX Sujeto, kitsch y alter logos Lächler Ulrich
Educación y desigualdad salarial en México Latapí Sarre Pablo
México: valores nacionales Marsiskw Renate
Organizando la disidencia, sindicatos, el Estado y el movimiento
democrático Schmelkes Sylvia
La educación básica en tiempos de autoridad OCT-DIC
Torres del Castillo Rosa 1998
82 ¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Castorina José Antonio
vol. Aprendizaje de la Ciencia: Barriga Arceo Frida
XX Una aportación a la didáctica de la historia Monserrat Bartomeo Fernando
353
No. TEMAS AUTORES AÑO
Transformar: un problema epistemológico González Guadalupe et al.
para la ciencia educativa crítica Resumen ejecutivo
Marco de acción para el Foro Mundial del Dakar Camarrillo María Teresa
Tramas y espejos. Hacia el futuro de la formación docente Corestein Martha
en la educación superior Marsiske Renate
La educación en Argentina
Coll César ENE-JUN
83/84 Algunos desafíos de la educación básica Campos Hernández Ángel 1999
vol. Representación y construcción de conocimiento Mollis Marcela
XXI El campo de la evaluación universitaria Díaz Zermeño Héctor
Ezequiel A. Chávez. Rasgos de su trayectoria y pensamiento Salmerón Ana María
Consideraciones en torno a la filosofía educativa de Kant Medina Melgarejo Patricia
Normalista o universitario García Ruiz Mayra
Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales
Marco de acción de Dakar Torres del Castillo Rosa
¿Qué pasó en el Foro Mundial de Educación? Durán Amavizca Norma
Historia de una psicología Marsiske Renate
Politics and education in Argentina Arteaga Estrada Mariana
Las universidades modernas Díaz Barriga Arceo Frida
¿Hacia una nueva cultura de la educación de los académicos?
Aguirre Lora María Esther JUL-DIC
85/86 Emergencia de la nueva ciencia intersticios en la modernidad De la Torre Miguel 1999
vol. Libertad y educación ¿Es la libertad un valor abandonado en los
XXI proyectos del campo educativo? Hernández Rojas Gerardo
La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los
contextos escolares Freire Seoane María de Jesús
La demanda de la educación superior en Panamá de 1980 a 1993 Flores Camacho Fernando
Construcción de conceptos físicos en estudiantes. La influencia del
contexto Ramírez José Luis
El programa de formación docente de profesores universitarios:
resultados y limitaciones Alcántara Santuario de Armando
Science education and development: planning and policy issues at
secondary level Schmelkes Sylvia
Géneros prófugos. Feminismo y educación Rueda Beltrán Mario
Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura
escolar Aguirre Lora María Esther
Leer y escribir. Historia de dos prácticas culturales
Colin Lanksuear y Michaele Knobel ENE-MZO
87 Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa Alcántara Santuario Armando 2000
Ciencia, conocimiento y sociedad en la investigación científica universitaria Maldonado Alma
Los organismos internacionales y la educación en México Smith Martins Marcia
Educación, socialización política y cultura política Latapí Sarre Pablo
El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo Pacheco Méndez Teresa ABR-JUN
Evaluación Académica G. Altbach Philip
354
No. TEMAS AUTORES AÑO
88 Libertad académica. Realidades y cambios en el ámbito internacional Yrén Teresa y Izquierdo Isabel 2000
Ética y quehacer científico. De la estrategia identitaria a la estrategia
política Santoyo Rafael
Reflexiones y propuestas para una reforma del sistema educativo
superior Lampert Ernani
Educación a distancia. Elitización alternativa para democratizar la
enseñanza Documento
Declaración de la conferencia de ministros de educación en Cochabamba Gil Rivera María del Carmen
Educación a distancia. De la Teoría a la práctica Orozco Fuentes Bertha
Epistemología y sociedad. Acerca del debate contemporáneo
S. Popkewitz Thomas JUL-DIC
89-90 El rechazo al cambio en el cambio educativo: sistema de ideas y 2000
construcción de políticas y modelos de evaluación nacionales Wuest Silva Teresa y Mar Patricia
Estudiantes de bachillerato ante el movimiento de huelga. Posiciones y
explicaciones Weiss Eduardo
La situación de la enseñanza multigrado en México Castorina José Antonio
La ideología de las teorías psicológicas en la educación especial Hernández R. Cristina y Ruiz G. Rosaura
Kuhn y el aprendizaje del evolucionismo biológico Elizaldo Huerta Aurora
El discurso cívico en la escuela Documento
Hacia el espacio europeo de educación superior Torres Carlos Alberto
Democracia, educación y multiculturalismo. Dilemas de la ciudadanía en
el mundo global Rodríguez Jiménez José Raúl
Mercado y profesión académica en Sonora
Muñoz Izquierdo Carlos ENE-MZO
91 Educación y desarrollo económico y social. Políticas públicas en México y 2001
América Latina durante las últimas décadas del siglo XX Muñoz García Humberto
La reforma en la UNAM: algunos desafíos políticos Salinas Amescua Berta y Porras
Bachilleratos de desarrollo comunitario y productivo: aprendizaje, Hernández Laura Elena
habilidades cognitivas y persepción de los actores Ordorika Sacristán Imanol
Aproximaciones teóricas para un análisis del conflicto y el poder de la
educación superior Documento
Ley orgánica de universidades (españolas), aprobada el 26 de diciembre
de 2001 Documento
Comunicado de la conferencia de rectores de las universidades
españolas: objeción a la ley orgánica de universidades Tamayo Ramón
La universidad necesaria en el siglo XXI Mirsiske Renate
Tras el fuego de prometeo. Becas en el exterior y modernización en
Venezuela (1900-96)
Torres Carlos Alberto ABR-JUN
92 La economía política de la educación superior en la era de la 2001
globalización neoliberal Alvarado Rodríguez Ma. Eugenia y
Concepciones de ciencia de investigadores de la UNAM. Implicaciones Flores Camacho Fernando
para la enseñanza de la ciencia Ingrosso Marco
Nuevas drogas Pasillas Valdés Miguel Ángel
355
No. TEMAS AUTORES AÑO
Condiciones socioinstitucionales de la actividad docente y la formación
en el diálogo Documento
Consttrucción de sociedades de conocimiento. Nuevos retos para la
educación superior Vázquez León Esdith
Rostros históricos de la educación Durán Amavizoa Norma
Educación Holística, pedagogía del amor universal
Luna Serrano Elena y Rueda Beltrán Mario JUL-SEP
93 Participación de académicos y estudiantes en la evaluación de la docencia Fridson Eliot 2001
La teoría de las profesiones. Estado del arte Espinosa Marúm Elia y Rosario Muñoz Víctor
Tendencias de las profesiones del área económico-administrativa Ávila Stonr Alicia
Los profesores y sus representaciones sobre la reforma a las matemáticas SEP
Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la
educación Acosta Silva Adrián
Universidad: Política y cambio institucional Bellón Graciela
Universidad de México, un recorrido histórico de la época colonial al
presente
Rodríguez Gómez Roberto OCT-DIC
94 Educación, desarrollo y democracia en América Latina, un balance de los 2001
noventa Schaffernicht S. Martín y Madariaga Patricio
Una propuesta con base cibernética para mejorar continua y
automáticamente la institución Peredo Merlo María Alicia
Las habilidades de lectura y escolaridad García Ruiz Mayra
Las actividades experimentales en la escuela secundaria Documento
La CEPAL ante los objetivos de desarrollo del milenio Barba Bonifacio
La moral regresa a la escuela Barrón Concepción
Educación superior privada
Follari Roberto ENE-MZO
95 Argentina; el acceso a los posgrados como urgencia reglamentaria y 2002
sus efectos en la dirección de tesis Moreno Olivos Tiburcio
Cultura profesional del docente y evaluación del alumnado Alexander López
La universidad vivida. Visión de los profesores de ciencias sociales
de tres facultades de la universidad central de Venezuela Nora Martínez Sánchez
El portafolio como mecanismo de validación de aprendizaje Documento
El personal académico del CESU ante el cambio de director Documento
Panorama social de América Latina Ordorika Sacristán Imanol
Mercados y Educación Superior Inclán Espinoza Catalina
La Universidad cautiva legados, marcas y horizontes
France Daniel Marie y De la Garza Teresa ABR-DIC
96 El lugar del relativismo en los intercambios filosóficos de los alumnos Garduño Estrada León R. 2002
Importancia relativa de tres enfoques psicológicos: la validez en la
evaluación de profesores Galaz Fontes Jesús Francisco
La satisfacción en el trabajo de académicos en una universidad pública Jiménez Ríos Edith
estatal
356
No. TEMAS AUTORES AÑO
La participación de los académicos en el diseño cirricular de planes y
programas de estudio en la UNAM Clarke Charles
El fururo de la educación superior Quan Rossell Stella
A modo de silabario: para leer a Michael Foucault Bracho Riquelme Rodolfo R.
De Robinson a Odiseo: Pedagogía estructurativa
Díaz Barriga Arceo Frida ENE-SEP
97-98 Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la 2003
formación docente en el bachillerato Sánchez Lourdes
Diversos términos sobre el conocimiento lego del alumno:
¿uno o varios significados? Guzmán Gómez Carlota
Reflexiones en torno a la condición estudiantil en los noventa:
los aportes de la sociología francesa Baquero Ricardo
Del experimento escolar a la experiencia educativa. La "transmisión"
educativa desde una perspectiva psicológica situacional López Leyva Santos
La vinculación y los investigadores D. Andrade Larry
Los estudiantes y el significado acerca de los estudios universitarios:
reflexión y propuesta metodológica Pontón Ramos Claudia
Constitución conceptual de la educación como objetivo de estudio y su
impacto en la formación de profesionales en la educación Documento
La educación superior privada en México: una aproximación Muñoz García Humberto
Universidad política y cambio institucional Piña Juan Manuel y Pontón Claudia
Cultura y procesos educativos
Ordorika Imanol y Kempner Ken OCT-DIC
99 Valores en disputa e identidad en conflicto en la educación superior en 2003
México Chiroleu Adriana
Las peculiaridades disciplinarias en la construcción de la carrera
académica Gutiérrez Serrano Norma Georgina
Una aproximación a la dimensión regional de los programas de posgrado
en CS en México Sánchez E. Pedro y Valdés C. Ángel
El menor infractor: Una categoría infundada en el sistema de educación
especial en México Documento
Postura de la UNAM, el IPN, el COLMEX y la UAM ante el modelo de
asignacion de recursos del consejo de universidades e instituciones afines
(CUPIA) Latapí Sarre Pablo
Mirar la práctica docente desde los valores Mireles Vargas Olivia
Transición de la educación superior contemporánea en México
357
REVISTAS DEL PROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES,
TECNOLÓGICOS y CIENTÍFICOS (PESTyC) ANALES
AÑO TÍTULOS AUTORES
vol. II Metodologías para la evaluación del posgrado Felipe Rolando Menchaca
Richard P. Ferbman (in memoriam) Onofre Rojo Asenjo
Una aproximación metodológica al estudio de la estructura cambiante del sistema mundial Graciela Arroyo Pichardo
Condiciones de necesidad en una metodología de cambio tecnológico masivo Esperanza Verdusco Ríos
Innovación tecnológica en el IPN al servicio de la planta productiva Luis Castillo García
La investigación acción como mecanismo eje Adalberto Ojeda Delgado
para la vinculación del posgrado con la planta productiva
1996 La construcción del conocimiento Villegas Pacheco Jaime
vol. IV Ampliación del conocimiento vía la educación Luis Castillo García
continua en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico
Problemática actual de la educación superior Ana Hirsch Adler
El problema de la excelencia académica
Evolución del método de diagnóstico clínico desde Isaías Almazán Vázquez
la antigüedad clásica hasta el siglo XX
Todo versus totalidad Quiroz Gutiérrez Antonio
Posibilidades de la investigación prospectiva Baena Paz Guillermina
Sitter-Liver Beat et al.
1997 Más allá del Posmodernismo: una
vol. V reconstrucción escéptica de los principios morales Juan Antonio Blanco
Ética y Civilización: Apuntes para el Tercer Milenio Roxana Camacho Morfin
Abordajes teóricos del simbolismo en la medicina tradicional mexicana David René Thierry
Aproximaciones de la teoría general del cono-
cimiento: 20 años de la obra de Paul Feyerabend Hugo Luna Páez
El método Polya modificado como estrategia
de enseñanza para el aprendizaje significativo Carolina Manrique Nava
Formación y capacitación de personal idóneo para la investigación
y el desarrollo tecnológico en México en los sectores social-industrial José Luis Córdova Frunz
Aproximaciones históricas y procesos de
enseñanza-aprendizaje María del Carmen Gómez V.
La presencia de las asignaturas humanísticas en el currículum de la
licenciatura en contaduría pública de la ESCA-TEPEPAN del IPN
1999 Filosofía de la química y la ecología María de Lourdes Pérez Garrido
vol. VI Sobre nuestro modo de resolver problemas Jaime Villegas Pacheco
Medicina tradicional y parteras en cuatro comunidades de México Roxana Camacho Morfin
Competencias en el uso de la tecnología y los recursos de información Noel Ángulo Marcial
La investigación y el desarrollo tecnológico en el posgrado de salud Carolina Manrique Nava
ocupacional, seguridad e higiene: el modelo adoptado en el IPN
La prevención de accidentes de trabajo en la Rafael Franco Lara
industria metalmecánica del Distrito Federal
359
AÑO TÍTULOS AUTORES
2000 México: Propuesta de un modelo de prevención
vol. VII Evaluación de modelos para realizar la asignación presupuestal a Isaac Vaca Badillo
proyectos de investigación científica y tecnológica Ignacio Rives Crisóstomo
El método de evidencias: una aportación Miguel Arturo Morales Zamorano
para la Aldea Global del Siglo XXI
Una metodología para evaluar estilos de enseñanza: Caso ESCA Tepepan Susana Jiménez Vidal
Obstáculos en la visualización de funciones matemáticas Irma Patricia Flores Allier
Abundancia de Recursos Didácticos en Internet Enrique Arce Medina
Categorías genéricas en la evaluación de riesgos de trabajo Carolina Manrique Nava
360
REVISTAS DEL PROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES,
TECNOLÓGICOS y CIENTÍFICOS (PESTyC) CLARO OBSCURO
AÑO TÍTULOS AUTORES
1996 Debate sobre los paradigmas Cuantitativo y Luis Felipe Badillo Islas
1997 cualitativo en las ciencias sociales y adm.
No. 10-11 La motivación académica en alumnos de medicina Joel Sánchez Alor
Secuenciación en la enseñanza de la física Mauro Ricardo Pintle Monroy
Propuesta metodológica para la evaluación de conocimientos y Laura R. Ortiz Esquivel
habilidades obtenidos en los cursos de química general
El papel de la infección por citomegalovirus en el rechazo de aloijerto renal en niños Rosaura Ruth Hernández Mote
Metodología para la búsqueda, recopilación y organización sistemática Noel Angulo Marcial
de la literatura referida al concepto de la información en el contexto de la bibliotecología
1997/1998 Metodología para la elaboración de un trabajo de tesis Noel Ángulo Marcial et al.
No. 12 Metodología en pedagogía Anne Laura Sánchez Ramos
Metodología, Prospectiva y desarrollo Alan Romero Mendoza
1998 El problema del conocimiento en el Siglo XX: Realismo y Antirrealismo Corona Pérez Enrique
No.13 Algunas Implicaciones del dualismo cartesiano Jesús Gabriel Carpio Ramírez
a la relación pensamiento-lenguaje
Diseño metodológico para la construcción de Jacqueline Hinojosa Rivera
un atlas de proceso histórico y sus fronteras
Resultados de la aplicación de un cuestionario a los alumnos de los Marcos Díaz Mena
últimos trimestres de la carrera de administración en la UAM-UNAM-IPN-PESTYC
UAM-Unidad Iztapalapa
1999 Metodología en el proceso enseñanza aprendizaje Amézquita S, Arellano L.,
No. 14 Escobedo et al.
Métodos de investigación y su importancia Wals Plascencia Sergio
Metodología en la enseñanza de las ciencias básicas Ana María Atencio de la Rosa
Metodología en la evaluación educativa Juana Edith Fernández Pérez
Metodología para el desarrollo de la José Gilberto Cartejón Mendoza
investigación educativa
1999 Estrategias de aprendizaje y obtención de conocimientos a través de Ma. Francisca Padilla Álvarez
No.15 las nuevas tecnologías de la información
Elementos metodológicos en el diagnóstico participativo de la Marcos Galván G.
situación nutricia de una comunidad rural
Postmodernismo y construccionismo. Glosario para el análisis de Teresita del N. J. Villegas
la formación de investigadores en la ciencia
Acerca de la racionalidad científica, Feyeraben y los límites de la argumentación José Gilberto Castrejón M.
Propuesta de un modelo de planeación curricular acorde a las situación actual Lourdes Beltrán Lara
de ESIME-Culhuacán
Estrategias metodológicas para la planeación Esperanza Lozoya Meza
y desarrollo de proyectos de investigación educativa
361
AÑO TÍTULOS AUTORES
2000 Estrategias metodológicas para la planeación Lozoya Meza Esperanza
No. 16 La metodología de la investigación Manrique Nava Carolina
Fundamentos filosóficos de la metodología Ramos Serpa Gerardo
2000 El boletín odontológico mexicano: una fuente para el estudio de María Ruth Guerrero Santoyo
No. 17 la historia de la odontología en México
Metodología de intervención en nutrición comunitaria Marcos M. Galván García
Viaje por el conocimiento (a la velocidad de la luz) fuentes comentadas Ma. Dolores E. Ojeda Salazar
para el estudio del racionalismo crítico
El aprendizaje de las matemáticas con apoyo de un paquete computacional Martha Patricia Aguirre Jones
en la opción de ingeniería química
Metodología para la elección adecuada de hadware y software en César Reyes Hernández
el diseño de cursos vía internet
362
REVISTA CORREO DEL MAESTRO
AÑO
Y No. TEMAS AUTORES PERIODO
1 Didáctica y civismo Irruiría Castro Moreno Noviembre
6 El pensamiento pedagógico del prof. Carlos A. Carrillo Verónica Grimaldi Papadópolus 1996
Un diálogo entre la educación y la cultura Valentina Cantón y Mario Aguirre
El correo del maestro y su calavera El Aprendiz
Rincones y tradiciones María del Carmen Frías Bayona
Los archivos y la historia, una necesaria relación Gustavo Villanueva Bazán
Día de muertos María de Lourdes Santiago
Historia Gráfica de la Revolución Mexicana Mercedes Martínez Barragán
1 Los códices Boris Berenzon Marzo
10 Las formas de escritura María de Lourdes Santiago 1997
La formación moral de la escuela Manuel Bartolomé Los maestros de la escuela
La aparición de la pluma atómica Eduardo García Ocampo
Entorno agradable para el trabajo de una escuela prim. Lourdes Hernández Barajas
El códice medioceno Hilda Aguirre Beltrán
Ese encanto de las anécdotas María Esther Aguirre Lora
Los talleres literarios Carlos Antonio de la Sierra
Los señores del papel. Una herencia que debemos recordar Valentina Cantón Arjona
Secuencias lógicas Concepción Ruiz y Galo R. Soto
1 La educación pública prehispánica Mario Aguirre Beltrán Abril
11 Historia de la pedagogía en México Álvaro Marín Marín 1997
Alternativas didácticas para la enseñanza de la historia Luz Elena Galván
¿Quién fue Benito? Felipe Chávez Cervantes
Canciones mexicanas para niños de Manuel M. Ponce Ramón Mier
Retrato de una sociedad: la escultura del pueblo mexica Felipe Solís
Un cuento para leer con cuidado Galo Ruiz Soto
Un maestro Singular María de Lourdes Hernández
La transmisión de la historia María de Lourdes Santiago
2 Hablemos del conejo María Magdalena Zamora Junio
13 Hace un año que tuve una ilusión...y se me ha cumplido Ramón Mier 1997
Educación y pedagogía María de Lourdes Santiago
Patrones numéricos Concepción Ruiz Ruiz
Aprende matemáticas jugando. Un nuevo libro de la UPN Aurora Gallardo
2 La lectura y el desarrollo de las habilidades de la lengua Águeda Saavedra Rodríguez Junio
13 El pasaje de la oralidad a la escritura una estrategia para la formación de Valentina Cantón 1997
los docentes
¿Cuál sigue? Santos Cortés Castro
Talleres con niños de albergues Julieta Fierro
Dime lo que comes y te diré cómo digieres Norma Oviedo de Anda
363
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
La conservación de los libros en acción Julio César Ramírez Alcántara
Ecosistemas de México Citlalli Álvarez Saulés
2 Educación y valores Aurora Elizondo Huerta Agosto
15 Lo que opinan algunos maestros sobre los valores Guadalupe Teresinha Bertussi 1997
Alternativas de juego para el recreo Gloria Corona y Leove Ortega
El uso del método variado en la escuela primaria Rafael Herrera Álvarez
Ejercicio de la autoridad versus ejercicio del poder Patricia Salazar Villanueva
Las primeras noticias de la independencia de México en los periodos de María del Carmen Frías Bayona
esa época
El águila y la serpiente: repensando su relación María Esther Aguirre Lora
¿Hubo alguna vez un águila dorada? Alejandra Alvarado
¡Rosas! ¿para quién? María del Carmen Frías Bayona
Canciones mexicanas para niños Manuel M. Ponce
La independencia de México y sus orígenes María de Lourdes Santiago
El problema de los cuatro colores Concepción Ruiz Ruiz
De la tierra al cosmos Julieta Fierro Marzo
1998
2 Estrategias para la enseñanza de la historia Manuela Bolea Murga
22 El hada curiosa y la piedra del sol Jeannette Escalera Bourillon
Tesis sobre un itinerario de la historiografía del siglo XX Carlos Antonio Aguirre
La enseñanza de la historia en México: 1992-1997 Luz Elena Galván
La piedra del sol Felipe Solís
La semana y sus días María de Lourdes Santiago
Cleopatra y su perfecta edad Concepción Ruiz Ruiz
Por una pedagogía del particular Ricardo Sánchez Puentes
Febrero
2 Un granito de maíz platicó conmigo Ma. Isabel Garcés Chávez 1998
21 Enseñanza de la astronomía a nivel preescolar Ma. Del Carmen Patricia
Educación para ahorrar energía y sobrevivir con el entorno Alejandra González Dávila
Selva siempre verde Citlalli Álvarez Saulés
Pólipo y sus amigos del arrecife de coral Alejandra Alvarado
¿Qué tan pequeño es lo muy pequeño? Ma. Del Carmen Sánchez
Una mirada al campo de la educación ambiental. Los talleres literarios Miguel Ángel Arias Ortega
del centro educativo SURVAL
El medio y su conservación Ma. De Lourdes Santiago
¿Cuál es el que falta? Concepción Ruiz Ruiz
Tradición y ecología Lourdes Guerrero Santamaría
3
27 Experimentos sobre vulcanismo Julieta Fierro Agosto
Educación ambiental y comunicación Irma Núñez y Ángel Arias 1999
Pedregoso en el pedregal de San Ángel Alejandra Alvarado
Tectónica de placas, tipos de volcanes y erupciones Hugo Delgado Granados
Huehuetéotl, el dios del fuego de la tierra Felipe Solís
364
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
Los volcanes sagrados Julio Glockner
Un enredo de palabras Concepción Ruiz Ruiz
Los gigantes de fuego Pablo Rueda
En tierra de volcanes Luisa Zink Alejos
3 Dinosaurios: la reconstrucción de una lagarto con brazos Julia Maldonado Luis
32 Los elementos químicos y el surgimiento de la vida en el universo Guillermo Mosqueira Pérez
¡Más aprisa, Tierra!, porque la Luna se nos va María de la Paz Salgado Enero
La extensión de los dinosaurios Julieta Fierro 1999
Taxonomía María Jesús Arbiza
Escala del tiempo geológico Héctor Delgado Rodríguez
Las artesanías morolenses: una producción anónima Tanantzin Ortiz Rodríguez
De huellas, señales, indicios y repúblicas Valentina Cantón Arjona
El camino más largo Juan Manuel Ruisánchez Serra
Tierra de dinosaurios Lilia Montoya Lorenzana
Divulgación, discurso y enseñanza de las ciencias Alejandra González Dávila
En busca de pistas Alejandra Alvarado
3 La asamblea escolar Maximino Martínez Figueroa Mayo
36 Escritores mexicanos del siglo XIX Jacqueline Rocha Soto 1999
La excursión: "El Popocatépetl y yo" Hugo Delgado Granados
Y estuvimos cerquita del popo Miguel Echenrique Conti
Ciudad de palacios, casa de bandidos Carolina Z. Galván
Los remedios inefables de las abuelas Francisco Peralta Burelo
Civismo e identidades Nacionales Patricia Mar Velasco
Los tipos populares en la obra de Guillermo Prieto Blanca Elena Sanz Martín
Una familia complicada. Índice anual de correo del maestro, año 3. Concepción Ruiz y Juan M. Ruisánchez
La búsqueda de lo Mexicano Adolfo Hernández Muñoz
4 El material fílmico en la enseñanza de la historia Ricardo Pérez Montfort Junio
37 Aclaraciones Patricio Redondo 1999
El exilio español y la escuela popular mexicana Valentina Cantón
Apuntes para el cine nuestro de cada día Adolfo Hernández Muñoz
De bienes y cosas públicas, entre ellas, la libertad Mario Aguirre Beltrán
Sopa de historia Juan Manuel Ruisánchez Serra
El deseo de los exiliados españoles o la permanente lucha por la libertad María Teresa Yurén Camarena
Las misiones pedagógicas Enrique Azcoaga
Lázaro Cárdenas y los republicanos españoles Concepción Ruiz Fuentes
4 Formación cívica y ética para la educación secundaria Valentina Cantón y Mario Aguirre Septiembre
40 Y eso, a mí, ¿de qué me sirve saberlo? María Jesús Arbiza 1999
Un ejercicio constructivista en química César Delgado Zielinski
Apuntes sobre el periodismo heroico en México Adolfo Hernández Muñoz
Ignacio Ramírez y el romanticismo mexicano Vanessa Tello
365
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
De cartógrafos Valentina Cantón, Yuriria et al.
Más sabe el diablo... Concepción Ruiz Ruiz
Claves, pistas y puentes para formación cívica y ética Virginia Ferrari
¿Cómo iniciar la formación de una biblioteca recreativa? Santos Cortés Castro
4 Encuentros y desencuentros Roberto Pulido, Carmen Ruiz et al. Marzo
46 Propuesta para promover una animación escalable de la lectura en el aula Amílcar Saavedra Rosas 2000
El nacimiento de las Ideas III de Descartes al empirismo británico Adolfo Hernández Muñoz
¿Promover la lectura o tan sólo desarrollar el lenguaje? María Hortensia Coronel
El papel y la tinta. Notas a partir de una fábula Valentina Cantón
¿Bruno jugaba dominó? Concepción Ruiz Ruiz
Alfabetización y cultura escrita. Por una historia de la lectura Manuel Medina Carballo
La escritura y la fertilidad del deseo Roberto García Bonilla
Oralidad y escritura, las paradijas de la alfabetización Antonio Viñao Frago
Mayo
4 Errores en la enseñanza de la evolución del hombre Raúl Valadez A. y Rocío Téllez E. 2000
48 Árbol de vida Hilda Medrano Castañeda
Paleoecología de los homínidos fósiles Raúl Valadez Azúa
Homo Sapiens y los hallazgos de homínidos Bernardo Rodríguez Galicia
Ilustrando el pasado César Fernández y María Zink
De nombres y ancestros Alejandra Alvarado
Un arqueólogo en problemas Concepción Ruiz Ruiz
Nuestros orígenes. Índice anual de correo del maestro, año 4. María Jesús Arbiza
El arte rupestre y sus ecos en el arte actual Fernando Gálvez
5 Motor Eléctrico Miguel Ángel Monroy Julio
50 Y ...¿Dónde está en agua? María Jesús Arbiza 2000
La duración de los años en los distintos mundos Julieta Fierro
¿Por qué en la Luna un astronauta pesa seis veces menos que en la Josip Slisko
Tierra?
La ballenas María del Rocío Téllez Estrada
México y sus ballenas: patrimonio de todos Alejandra Alvarado
La enseñanza de la ciencia desde una visión constructivista Roberta Orozco Hernández
Breve historia de comic mexicano Armando Valenzuela
Discurso y divulgación científica Alejandra González Dávila
Averigua de qué hay más Concepción Ruiz Ruiz
Dibujos geográficos en el aula: Cómo se hace un mapa Amílcar Saavedra Rosas
5 Estrategias de estudio para alumnos de sexto grado Mercedes Fabiola Moreno Benítez Octubre
53 Un vuelco en el oficio de la historia de la educación María Esther Aguirre Lora 2000
La literatura y los jóvenes Manuel González Navarrete
América como sujeto Bolívar Echeverría
Clavijeto: exaltación y defensa de América Blanca E. Sanz Martín
Usos y abusos de la historia Carlos Antonio Aguirre
366
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
Una oficina sobrepoblada Concepción Ruiz Ruiz
Reseña crítica sobre los ensayos braudelianos Darío Barriera
Tesis básicas de la pedagogía de lo cotidiano Luis Eduardo Primero Rivas
5 Cómo estalló la revolución Mexicana Adolfo Hernández Muñoz Noviembre
54 ¿Qué historia enseñar? Boris Berenzon 2000
Animación a la lectura y escritura con los niños y las niñas de educación Amílcar Saavedra Rosas
preescolar
La mirada, los museos y la memoria Jesús Márquez Carrillo
La revolución Mexicana y el teatro Juan Francisco Arellano
El corrido de la revolución Analicia Villanueva González
Una forma segura de ganar Ruiz Ruiz Concepción
Los primeros pasos turísticos de México en el siglo XIX José Luis Juárez López
Panteón 5: Correo del maestro María del Carmen Frías Bayona
¿Águila o Sol? Un acercamiento a nuestra identidad Concepción Hernández et al.
5 Disco de Newton...el principio de la ciencia Serafín Pérez Delgado Diciembre
55 Densidad y tensión superficial Julieta Fierro y Consuelo Doddoli 2000
Un análisis químico: ¿cómo se ensucia el agua? Roberta Orozco Hernández
La reacción química Plinio Sosa
Contribución a una filosofía de la educación para la formación del María Teresa Yurén Camarena
carácter científico
La reingeniería en educación: ¿un escenario virtual? Antonio Cabrera Ángulo
La más antigua tradición teatral viva en México: las pastorelas Juan Francisco Arellano Heredia
Los ecos del país de Kemi María Jesús Arbiza
Midiendo la luz Concepción Ruiz Ruiz
Nuestra cocina, un laboratorio divertido José Ignacio de Lucas
6 Rompecabezas múltiple Alejandra García Enero
56 Las fracciones. Una propuesta constructivista para su enseñanza- Domingo Clemente, Fernando A. et al. 2001
aprendizaje
La calculadora como instrumento de mediación Adrián de la Rosa Nolasco
Hacia un aprendizaje de los conceptos matemáticos II
¿Por qué interesa tanto el caos? Roberto Markarian
La formación matemática del docente de matemática del nivel medio Víctor Larios Osorio
Leonardo da Vinci: artista, inventor, matemático… Rosa Elena González
El entorno espacial en el desarrollo de ideas matemáticas Alan J. Bishop
Unos cerillos en reversa Concepción Ruiz R. y Juan Manuel Ruisánchez S.
Reseña crítica del libro Certidumbres, incertidumbres, caos
Carlos Antonio Aguirre Rojas
57 Estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en preescolar I. Lenin Morales, Lourdes Guzmán et al. Febrero
Los hongos en la historia de la humanidad Verónica Bunge Vivier 2001
El mundo de las plantas Rocío Azcárraga R. y Santos I. Arbiza A.
Evaluación del aprendizaje: juicios y prejuicios Alejandra González Dávila
367
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
Parafraseando a Helen Buklein sobre el niño pequeño María Navarrete Andrade
Ramón J. Sender. Una figura del exilio español en México Adolfo Hernández Muñoz
Algunos sentidos y significados de la escuela moderna Patricio Redondo
Pasar a través de una hoja de papel Concepción Ruiz R. y Juan Manuel Ruisánchez S.
Jugar… es simplemente jugar Laura Aguirre
58 Estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en preescolar II María Cervantes S., Nora Orozco A. et al. Marzo
Un recurso para la actualización y la formación estadística del magisterio Víctor Larios O. y Noraísa González G. 2001
El mundo de las plantas II. Las plantas inferiores Rocío Azcárraga R. y Santos I. Arbiza A.
El valor pedagógico de la imagen Valentina Cantón Arjona
Presentación estética Victorina Reyes
¿Final de una era?…¿tontos cibernéticos? Adolfo Hernández Muñoz
Un problema de verdad Concepción Ruiz R. y Manuel Ruisánchez S.
Un día, una pintura Marcela Díez
59 Psicomotricidad en la práctica educativa Ma. Amelia Martínez y Ma. Soledad C. Abril
El niño en movimiento Lourdes Otero Vollrath 2001
Los jóvenes y la lectura Laura Hernández
El mundo de las plantas III Rocío Azcárraga R. y Santos I. Arbiza
La narración como estrategia cognitiva Manuel Medina Carballo
Cervantes Adolfo Hernández Muñoz
Traducción… traición Ángeles Lara
Números misteriosos Concepción Ruiz R. y Manuel Ruisánchez
El museo y sus pinturas desde el aula Angélica Sánchez
60 Taller de cromatografía en papel y composición de colores Jorge Islas Bravo y Guillermo Mosqueira Mayo
La enseñanza de las Ciencias Naturales: Norma E. Pacheco y María C. Moretti 2001
Una propuesta de capacitación para docentes del Nivel Inicial
¿Qué representación de la célula tienen los estudiantes? Fernando Flores, Ma. Eugenia Tovar y Leticia G.
El mundo de las plantas IV: Las angiospermas. Dicotiledóneas Rocío Azcárraga Rosette e Ignacio Arbiza A.
La mística y el regateo en la clase de ciencias Alejandra González Dávila
La lengua madre del imperio Adolfo Hernández Muñoz
El nacimiento simbólico del signo Ma. de Lourdes Sánchez Obregón
Pirámides de números Concepción Ruiz R. y Manuel Ruisánchez S.
61 Las plantas bajo la lupa María Jesús Arbiza Junio
La glucosa y el rendimiento deportivo Roberta Orozco Hernández 2001
Música, hormonas y cerebro Susana Arvizu Vargas
El mundo de las plantas V. Las angiospermas. Monocotiledóneas Rocío Azcárraga R. y Santos I. Arbiza A.
Historia de las instituciones y de las concepciones educativas María Hortencia Coronel
La música, el canto y la escuela Alfredo Mendoza
Los americanismos en el DRAE María Isabel Hernández
Aprendiz de mago Concepción Ruiz R. y Manuel Ruisánchez S.
Para musicalizar la mente Jorge Vázquez Gómez
368
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
62 Escalas y crecimiento Julieta Fierro y Clara Rojas Julio
Matemática y cultura. Nuestro sistema de numeración Roberto Markarian 2001
El mundo de las platas VI Rocío Azcárraga y Santos I. Arbiza
Enfoque para la enseñanza de la matemática en secundaria Daniel Lira Olivares
Nacimiento del idioma español en la roca cántabra Adolfo Hernández Muñoz
Los americanismos en el DRAE. Segunda parte. María Isabel Hernández
Una enfermedad en el Pacífico Concepción Ruiz R. y Manuel Ruisánchez S.
Herbolaria curativa, una tradición mexicana María Isabel Garcés Chávez
63 Papel alfabetizador del jardín de niños María Amelia Martínez Agosto
Los Libros del Rincón: su imagen y sus lectores Amílcar Saavedra Rosas 2001
en una unidad de Medicina Familiar del IMSS
La argumentación como estrategia cognitiva Manuel Medina Carvallo
¿Podemos partir de cero para enseñar ciencia? Alejandra González Dávila
Volcanes en otros mundos Julieta Fierro
La educación y la sociedad María Hortencia Coronel
Canasta de ingenios Adolfo Hernández Muñoz
El ojo del glotodidacta. El signo antes que nada Paolo Pagliai y Daniele Visentin
La pelota más pesada Concepción Ruiz R. y Manuel Ruisánchez S.
Un abuelo de regalo Gerardo Paredes
64 La construcción del género en la infancia Ma. Isabel Carles K. y Norma A. Oviedo de Anda Septiembre
Chessman, Lombroso y la moral pública. Interrogantes sobre la justicia Adolfo Hernández Muñoz 2001
humana
El currículo escolar trabajado desde una perspectiva de género María Hortencia Coronel
Dolores Sotomayor y Manuela Eugenia Torres, una poetisa y una
dramaturga José Luis Juárez López
Imágenes en torno a la mujer María Esther Aguirre Lora
Tres para tercero Concepción Ruiz R. y Manuel Ruisánchez S.
Niños y jóvenes hablan de sus derechos Anna Pi Murugó
65 Una experiencia en la enseñanza de la biodiversidad Rocío Téllez E. y Alejandra Alvarado Z. Octubre
Los murciélagos, nuestros amigos nocturnos Osiris Gaona y Rodrigo A. Medellín 2001
Los murciélagos a través del ojo de la ciencia Bernardo Rodríguez Galicia
Entre monstruos te veas Raúl Valadez A. y Rocío Téllez Estrada
Mitos y realidades de las mariposas negras Gabriela Jiménez Casas
Un vistazo al constructivismo Alejandra González Dávila
El vampiro. Señor de la noche y de las sombras Ramón López Valdeña
Personaje de mitos, símbolo calendárico, deidad de los códices Alicia Blanco Padilla
Verdad y mentira a colores Concepción Ruiz R. y Manuel Ruisánchez S.
Murciélagos, murciélagos y más murciélagos María Zink
369
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
66 La matemática como ciencia experimental Roberto Carro Chumacero Noviembre
Las fracciones con doblado de papel Fernando Ayala G., José Luis Favila J. et al. 2001
Matemática y cultura II. Los números en la recta Roberto Markarian
Friedrich Frobel Mario Aguirre Beltrán
Lo que nunca quiso saber acerca de la matemática y los matemáticos y Emilio Lluis-Puebla
temía preguntar
67 El arenero y otras historias Paris García Diciembre
Hilando tiempos de la memoria María Concepción Martínez O. y Antonio Padilla A. 2001
Incursiones de la historia oral en los temas urbanos María Patricia Pensado Leglise
Historia local, microhistoria mexicana y microhistoria italiana Pablo Marín
Más allá de la historia escrita: alumno, escuela y comunidad Fernando Aguayo y Lourdes Roca
Un sastre que hilvanó trozos de historia Manuel Munguía Castillo
Reflexiones acerca de los lenguajes y su universalidad Adolfo Hernández Muñoz
No copiaron en el examen Concepción Ruiz R. y Manuel Ruisánchez S.
Hablando se entiende la historia Adriana Arroyo Reyna
68 Las semillas: diversidad y funcionamiento. Propuesta didáctica María Cristina Moretti Enero
Sala de Biodiversidad. Universum. Museo de las Ciencias 2002
de la Universidad Nacional Autónoma de México
El origen de nuestro Sistema Solar Planetario F. Guillermo Mosqueira P. S
Laicidad y valores en la educación María Hortencia Coronel
Arte e insectos…insectos y arte Alejandro Alvarado C. y Alejandra Alvarado Z.
De bichos…a bichos María Jesús Arbiza
Jugando al detective
Un día sin artrópodos Katya Luna Cherzanowski
69 ¿Qué aprendí al escribir mi álbum de recuerdos? Irma Rosa Ribera Ordóñez Febrero
Sala de Biología Humana y Salud. Universum, Museo de las Ciencias 2002
de la Universidad Nacional Autónoma de México
De propia voz el oficio de ser padres Martha Peña y Fernando Aguayo
Francesc Ferrer I. Guardia. Un mártir de la pedagogía Adolfo Hernández Muñoz
La entrevista es un acto de amor, un flechazo de un cupido curioso Elvira García
Y retiemble en sus centros la Tierra… Manuel Munguía Castillo
Buscando aprendiz Manuel Ruisánchez S. y Concepción Ruiz R.
La infancia es un hierro ardiente que nos marca María Ávila
70 Modelo sencillo para explicar el diafragma Julieta Fierro y Héctor Riveros Marzo
Sala de Agricultura y Alimentación. Cosechando el Sol. Universum, 2002
Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México
El uso de los materiales en preescolar Jeannie Aiza Meade
Bruno el gato. Genes y medio ambiente Alejandra Alvarado Zink
La formación docente, punto de partida de un cambio necesario María de Lourdes Sánchez Obregón
370
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
La línea, maravilloso regalo divino Alfonso de Lucas Tron
Tan próximos a nuestro prójimo, necesitamos contacto; pero con tacto: Manuel Munguía Castillo
Arrigo Coen
De construcciones tergiversadas y otros solecismos Arrigo Coen Anitúa
Una forma aritmética de pasar el tiempo Manuel Ruisánchez S. y Concepción Ruiz R.
El maíz, base de nuestra alimentación María Isabel Garcés Chávez
71 Una caja en la Feria del Libro en el Palacio de Minería Katya Luna Cherzanowsky Abril
Experiencia para construir conocimientos 2002
Un eclipse para los mexicanos Rafael Barbosa
¿Qué es una ludoteca? María Guadalupe Rubio Enciso
Senda ecológica. Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM
Formadores de docentes, razonamiento informal y prácticas de la Daniel German Ciano
enseñanza
Del Marqués de Santillana a Garcilaso de la Vega Adolfo Hernández Muñoz
Cómo instruye comparar conceptos Arrigo Coen Anitúa
Entre tarjetas te veas Claudia Hernández G. y Daniel Juárez M.
Un campamento muy diverso Julieta Fierro
72 Construye tu microscopio óptico Serafín Pérez Delgado Mayo
Hidroponia en el aula María Jesús Arbiza 2002
Una historia de amor y algo más Jesús Valdés Martínez
¿Cómo encontrar las constelaciones? Federico Nájera y Julieta Fierro
Sala de Química. Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM
Historia de la ciencia y enseñanza de la ciencia Gerardo Hernández
Las incertidumbres de Heisenberg José Manuel Posada de la Concha
Dos cardinales; uno perdido y otro a punto de perderse Arrigo Coen Anitúa
Laberinto de símbolos Claudia Hernández G. y Daniel Juárez M.
¡Qué fácil es aprender astronomía! * Alma Rosa Olvera Díaz
73 Una propuesta para el aprendizaje de las fracciones Domingo Clemente Garduño Junio
Telesecundaria, un espacio para el uso de la calculadora algebraica Adrián de la Rosa Nolasco 2002
Sala de Matemáticas. Museo de las Ciencias Universum, de la UNAM
¿Para qué enseñar matemática en la escuela primaria? Roberto Markarian
Los primeros pasos de Don Juan (Tirso de Molina, 1571-1648) Adolfo Hernández Muñoz
Las cuatro…¿o cinco?…aes de las relaciones humanas Arrigo Coen Anitúa
No todo es lo que parece ser Claudia Hernández y Daniel Juárez
Didáctica de la matemática Varios autores
74 Placas de Chlandi, arte, geometría, física José Manuel Posada de la Concha Julio
Sala de Energía. Museo de las Ciencias Universum de la UNAM 2002
El mundo de los insectos Aurora Vázquez Mora
El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular de un Centro Escolar Cipriano Olmos
La maestra divina y su enseñanza infinita. Los inicios del barroquismo René Roberto Becerril García
371
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
educativo en Sor Juana Inés de la Cruz
Del idioelecto Arrigo Coen Anitúa
En el restaurante de Doña Conchita Claudia Hernández y Daniel Juárez
Mecánica cuántica para principiantes Claudia Hernández García
75 Los niños y los jóvenes hacemos historia Correo del Maestro Agosto
Tres preguntas sobre el número uno Juan Llanos Ramírez 2002
Genética en la escuela Alejandra Alvarado Zink
Las víctimas más trágicas del sida César Chelala
Educar sobre el sida, una forma de prevención Virginia Curbelo
Sala Universo. Museo de las Ciencias Universum de la UNAM
Hacia una diversidad del sentir Horacio Belgich
Lope de Vega y Carpio (1562-1635) Adolfo Hernández Muñoz
Cómo digerimos la información Arrigo Coen Anitúa
Sumando figuras Claudia Hernández y Daniel Juárez
Periodismo, poesía, crítica y censura a fines del Virreinato Celeste Flores Cartwright
76 Verde, blanco y rojo al vuelo Alejandra Alvarado Zink Septiembre
¿Tenemos que pelearnos con la naturaleza para producir alimentos? José de Lucas Tron 2002
Los alimentos y el oxígeno, del ambiente a nuestro cuerpo María Jesús Arbiza Díaz
Sala Estructura de la materia. Museo de las Ciencias Universum de la
UNAM
Formación de docentes y temática ambiental. Una propuesta curricular María Ximena Erice y María Cristina Moretti
El reto del hombre: su cultura. Formas de ver, oir y entender Adolfo Hernández Muñoz
¿Quiénes somos? Arrigo Coen Anitúa
Como en el bosque Claudia Hernández y Daniel Juárez
Nuestra ingeniería interior Julieta Fierro
77 El dulce aroma del pasado Mauricio Caballero Martínez Octubre
La ludoteca y la creatividad María Guadalupe Rubio 2002
El juego de los niños como estrategia de la multiplicidad Horacio Belgich
Sala Conciencia de nuestra ciudad. Museo de las Ciencias Universum de
la UNAM
Gabino Barreda (I) Jesualdo
Arte e infancia Berta Hiriart
¿Dónde estamos? Arrigo Coen Anitúa
Piénsalo una vez más Claudia Hernández y Daniel Juárez
Como monje de la Edad Media Yolanda Sassoon Lombardo
78 Herrería, la fuerza de la tradición María Guadalupe Martínez Noviembre
Mapa elaborado con gises Arturo Ricardo González Vivanco 2002
El color Matías Echenique
Sala Infraestructura de Nuestra Nación. Museo de las Ciencias
Universum de la UNAM
372
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
Gabino Barreda (II) Jesualdo
Tres rivales y un misterio. Las lenguas periféricas de Iberia Adolfo Hernández Muñoz
La cualidad primordial del fedatario Arrigo Coen Anitúa
Cabalgando fuera de lugar Claudia Hernández y Daniel Juárez
Mercader de la Edad Media Yolanda Sassoon Lombardo
79 Biodiversidad, 10 años conviviendo con la naturaleza Alejandra Alvarado Zink
¿Cómo era la vieja Cuernavaca? Monserrat Palacios Dávila Diciembre
Clasificación de los insectos. Aurora Vázquez Mora 2002
Sala Una Balsa en el Tiempo. Museo de las Ciencias Universum de la
UNAM
La evaluación Lourdes Sánchez Obregón
Tradiciones navideñas en México Laura E. Valverde Melgosa
Mi escala de valores Arrigo Coen Anitúa
De padres e hijos Claudia Hernández y Daniel Juárez
Vivienda, fortaleza, asiento del poder Yolanda Sassoon Lombardo
80 Celaya, Guanajuato Nancy Stephany Ortiz Castilla Enero
Elaboración de una bocina en el salón de clases Julieta Fierro y Miguel Ángel Monroy 2003
Visitando dinosaurios Alejandra Alvarado y María Luisa Zink
El sistema locomotor María Cristina Heine Moya
Ciencia y democracia Jesús Valdés Martínez
La autonomía y la multiplicidad Horacio Belgich
Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639) Adolfo Hernández Muñoz
Historia del Homo fans Arrigo Coen Anitúa
Juegos, bichos y bebidas Claudia Hernández y Daniel Juárez
Carl Sagan y los demonios Juan Gerardo Paredes Orea
81 Propuestas de actividades de historia para el aula Juan Gerardo Paredes Orea Febrero
Línea del tiempo, primer grado. Propuesta metodológica Guadalupe López y Nina Cervantes 2003
Los rostros de Cuauhtémoc, Águila que cae José Luis Juárez López
México mágico y sus presencias culturales Graciela Hernández García
Los complejos caminos de la verdad Adolfo Hernández Muñoz
Problemas frecuentes en los investigadores didácticos iniciales María Hortencia Coronel
La creación en la escritura Gabriela Turned Saad
Divagación sobre las virtudes Arrigo Coen Anitúa
Un problema de peso Claudia Hernández y Daniel Juárez
Antirreseña de un Antimanual Darío G. Barriera
82 Conteos estelares y estimaciones matemáticas Julieta Fierro y Adolfo Sánchez Valenzuela Marzo
Didáctica de la teoría de la evolución biológica y cambio conceptual Bárbara Peisajovich 2003
Las cactáceas tesoro de nuestro país María Jesús Arbiza
Origen y usos del hule natural F. Guillermo Mosqueira y Adrián Fuentes
Los desiertos…¿desiertos? Vania Jiménez Lobato
373
AÑO TEMAS AUTORES PERIODO
Y No.
Tabaco en el ambiente Virginia Hernández Caballero
El constructivismo humano Ana Lilia P., Luz María González y José de Jesús Báez
La zampoña, un tipo de flauta entre los instrumentos de viento Gonzalo Ferrari
Confesión Arrigo Coen Anitúa
La palabra del rey Claudia Hernández y Daniel Juárez
Un compañero de viaje Susana Vivar Evans
83 Mil y un cuentos. Espacio libre de promoción a la lectura y la escritura Juan Gerardo Paredes Orea y Yolanda Abril
en La Casa del Lago de Chapultepec Sassoon Lombardo 2003
El idioma de los niños Víctor Manuel Cruz Castañón
Tiempo de bibliotecas. Papiros, pergaminos y cultura Adolfo Hernández Muñoz
Los géneros literarios Verónica Luna, Nelisahuel Nava y Blanca Sanz Ma.
Algunas reflexiones en torno a los juegos del lenguaje Antonio Cabrera Ángulo
Un acercamiento a Ensayo sobre la ceguera José Martin Hurtado Galves
Del signo y del concepto Arrigo Coen Anitúa
La llave de la libertad Claudia Hernández y Daniel Juárez
Profundizar la democracia en un mundo fragmentado Ana Pi Murugó
84 Con las manos en la historia Correo del Maestro Mayo
México mágico y sus presencias culturales. Museo Nacional de Historia Graciela Hernández García 2003
Castillo de Chapultepec
Las patrias amigas Gerardo de la Cruz
Mitos y olvidos de la memoria macional Carlos Antonio Aguirre Rojas
Formas de adoctrinamiento cristiano en la Nueva España José Martín Hurtado Galves
Ignacio Rodríguez Galván. Una vida atribulada Jaqueline Rocha Soto
Importancia de la cadencia en la mentada de madre Arrigo Coen Anitúa
De letras y excepciones Claudia Hernández y Daniel Juárez
Inventores de la escritura Rebeca Orozco
374
REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN)
NÚMERO TEMAS AUTORES AÑO
III Bernard Lepetit, In memoriam Aguirre Rojas Carlos Antonio OTOÑO
No. 8 Los anales. Retrato de grupo con revista Lepetit Bernard 1996
Anales: vicisitudes en el nacimiento de una historia Aguirre Lora María Esther
Los Anales dentro del universo de la crítica Aguirre Rojas Carlos Antonio
Dentro de la historia de las mentalidades Brusa Antonio
Pedagogía gral. derivada del fin de la Educación, de Herbart Villalobos Rosalinda
Sobre la reforma de la enseñanza Bloch Marc
Braudel enseña la historia Aymard Maurice
Educación y caudillismo en el sureste mexicano: el caso de Tomás Aguirre Beltrán Mario
Garrido Canabal
del tiempo de San Agustín Escalera Bourillon Jeannete
Se llama Silvestre y se apellida Rural Frías Bayona Ma. del Carmen
El deseo de los exiliados españoles o la permanente lucha por la libertad Yurén Camarena Ma. Teresa
IV La UPN ante la calidad de la educación en la escuela primaria Iván Escalante JUL-SEP
No. 11 La investigación en la UPN Ciencias de la Educación 1987
Estrategias psicopedagógicas para el uso del texto instruccional Laura Elena Zendejas Frutos
La educación ambiental en la escuela primaria Janette Géngora Soberanes
La investigación en la educación Martha Corenstein
La disciplina en la escuela primaria y su relación con la José Manuel Pineda Ruiz y
calidad de la educación Antonio Zamora Arreola
La práctica educativa concerniente a las ciencias naturales en la escuela Teresa Martínez Moctezuma
primaria
El Colegio de San Nicolás de Morelia Gloria Carreño
La edad media en la encrucijada: La época y el Martha Curiel Méndez, Margarita
pensamiento de Occam Ruiz de Velazco, et al.
De la disciplina en la escuela Ricardo Nervi
Enfoque necesario y urgente para la lecto-escritura María del Carmen Praga Lozano
La lucha de la mujer en el siglo XIX en Hispanoamérica y España Luz Aleida Martínez U.
V La UPN aspira a ser un gran centro de excelencia académica en la JUN-SEP
No. 15 formación de profesores e investigadores de la educación
Panorama de las investigaciones educativas en México Yukiko Takayanagui
Del flogisto al método. El problema de la objetividad-subjetividad en la Fernando Juárez Hernández
construcción del conocimiento científico María de los Ángeles
La relación maestro-alumno en la construcción del conocimiento. Un Carmen Margarita Pérez
enfoque social
Conocimiento, práctica, legitimación y poder Myriam E. Maciel Jara
Notas sobre las relaciones de poder en la docencia universitaria de las Juan Manuel Delgado Reynoso
ciencias sociales
La experiencia cotidiana en el Programa 9-14 Jani Jordá Hernández
Problemas actuales de la organización escolar Diana Carbajosa Martínez
375
NÚMERO TEMAS AUTORES AÑO
Antisbos a la política cultural de 1920 a 1924 Juan Manuel Delgado Reynoso
Los héroes. El culto a los héroes, lo heroico en la historia Margarita Ruiz de Velasco
ABR-JUN
VI La extensión académica ¿Síntesis del trabajo? Ángel Vera Bolaños 1989
No. 18 La radiodifusión universitaria en la UPN Arturo Domínguez
La extensión académica y sus destinatarios María Magdalena Fresán
La extensión universitaria en las instituciones educativas Documento
El Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios de la Documento
ANUIES
Análisis crítico de la conceptualización de docencia en la Norma Elena Vidaurri Jiménez
extensión universitaria
La extensión académica en la UPN Óscar Hugo Hernández
La extensión académica como apoyo al desarrollo del personal académico Benjamín Varela Orihuela
La extensión académica en la Universidad Autónoma de Querétaro Jesús Pérez Hermosillo
Las actividades extracurriculares Armando Sánchez Martínez
La extensión académica y las acciones de superación Irina del Castillo Negrete
La educación continua en la Universidad de Guadalajara Manuel Zataráin Castellanos
La extensión académica y las acciones de superación en la ENEP Aragón Lilia Turcott González
Superación de maestros y la extensión académica en la Escuela Nacional Ramiro Reyes Esparza
de Maestros
VI Consideraciones Analíticas sobre Formar Maestros Josefina Granja Castro JUL-SEP
No. 19 Formación de maestros a partir de una experiencia institucional Josefina Granja Castro 1989
La especialización en la práctica docente Martha Abraham Nazif
Elementos para una historicidad de los posgrados en educación María Esther Aguirre
Tipos de necesidad en la necesidad en la Formación Docente Teresa Rojos Rangel
Consideraciones sobre algunos aspectos del vínculo maestro-alumno Gabriel Castillo Domínguez
Reflexiones epistemológicas en torno a la concepción de práctica docente Patricia Medina Melgarejo
Comentarios a la Obra de E.F. Shumacher María del Carmen Jiménez
El actuar docente: formación vs. información Carolina Domínguez
Cae Jonguitud: ¿Victoria o truco? Gilberto Guevara Niebla
VII Hacia una nueva pedagogía de la matemática Radford Luis ENE-JUN
No. 21 Matemáticas, enseñanza y formación de profesores Ávila Storer Alicia 1991
La enseñanza de la geometría en el quinto grado Méndez Balderas Rodolfo
Matemáticas orales y escritas Nunes Carraher Terezhina
Análisis de las estrategias de solución para problemas aditivos Guerrero Reyes Adela
Lenguaje y educación matemática Mancera Martínez Eduardo
La matemática vista desde una aula de primaria Quintil Castrejón Juan
Estudio de opinión sobre las obras de texto de matemáticas dedicadas a Villasana Castillo Rosa María
la educación secundaria. Resultados de una observación sobre una Parra Blanca
aprehensión de la noción de la variable en estudiantes de bachillerato
Lo trivial al planear una clase de matemáticas Méndez Balderas Rodolfo
376
NÚMERO TEMAS AUTORES AÑO
Secuencia didáctica para la enseñanza de las ecuaciones de primer grado Herrera Heredia Ignacio A.
La formación de maestros de primaria en matemáticas, relato de una Lara Arzate Luis et al.
experiencia en el Edo. de México
VII Cómo debieran enseñar las escuelas Palacios Calderón Fernando MAY-JUN
No. 29 Lev Semionovich Vigotski Ferreiro Gravie Ramón 1996
Reforma del Estado y modernización educativa Viveros C. Ranulfo
La enseñanza integrada de la ciencia Villavicencio Arias Aciel E.
El mundo de los valores. Suplemento Didáctico. Universum Museo de las Villalpando Nava José Manuel
Ciencias
Determinación de calificaciones Sánchez Flores Rogelio
La importancia de las preguntas en la enseñanza Rojas Leticia, Rosas Martha y
de las ciencias naturales Cervantes Nina
Escuelas y comunidad: investigación-acción participativa sobre las Amann Escobar Ricardo
relaciones entre el poblado de Amilcingo, Mor. y la Escuela Normal Rural
"Emiliano Zapata"
Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 Oria Razo Vicente
Docencio Jérez Jiménez Máximo
VIII Aplicaciones pedagógicas de la teoría Psicológica de Freinet Fuentes González Benjamín MZO-ABR
No. 34 Para una reflexión sobre filosofía y sociedad Mesta Martínez Jorge 1997
Hacia una conceptualización de investigación educativa normalista Jerez Jiménez Cuauhtémoc
¡Ni un paso atrás en la elevación del normalismo! Oria Razo Vicente
El trabajo docente en preescolar ayer y hoy Martínez Díaz Cecilia et al.
Suplemento Didáctico. Cómo se originan algunas enfermedades Conacyt
Evaluación. Mis experiencias pedagógicas en preescolar Delgado Pérez Pedro
La lecto-escritura en México Serrano Limón Martha E.
Docencio Memorioso Jerez Jiménez Máximo
Consecuencias políticas, laborales y de formación de la cultura Gelpi Ettore
globalizadora
Dando vida a las matemáticas Palacios Calderón Fernando
Valores y educación. Algunas reflexiones sobre un modelo de Jerez Talavera Humberto
actualización a los docentes Noguez R. Antonio
Docencio Jérez Jiménez Máximo
X Medios de comunicación, educación y familia Gamez J. Luis ENE-FEB
No. 45 La escuela y los padres de familia Casado Ma. del Pilar 1999
La UVE de D.Bob Gowin Pichardo P. Juan Josafat
Formación del juicio crítico Díaz Infante Josefina
Suplemento didáctico. Matemáticas y creatividad Becerril D. Elizabeth et al.
La lectura: una posibilidad de encuentro a manera de acercamiento Flores S. Irma Emma
Federico Froebel: la búsqueda de un lenguaje perdido Espinoza Alberto
El ABC del aprendizaje cooperativo Ramón Ferreiro Gravie
377
NÚMERO TEMAS AUTORES AÑO
Pueblos indígenas y sociedad nacional: nuevas relaciones para el próximo Hernández Natalio
milenio
El Director como líder en la educación Oria Razo Vicente
Los misioneros: Fray Alonso de la Veracruz Aguilar y P. Julio
Docencio Jerez Jiménez Máximo
X La habilidad (moral) como objetivo de la educación Brezinka Wolfganag May-Jun
No. 47 El maestro Mario Aguilera Dorantes Oria Razo Vicente 1999
Impacto de los escenarios de la educación Quintanar O. Fernando et al.
¿Existen situaciones de discapacidad de intervención? Trepanier Nathalie et al.
Sistemas numéricos en el fin del milenio I Jerez Jiménez Cuauhtémoc
La comunicación en el aula López Pérez Emma
La mediación en la educación preescolar en México. Teorías que explican Díaz Infante Josefina
la teoría de la actividad física dentro del contexto sociocultural
La UVE de D.Bob Gowin Pichardo P. Juan Josafat
Tipificación de los paradigmas cuantitativo y cualitativo González G. Clara Martha
De aula en aula, crece la Patria Torres B. Jaime
Educador por vocación fue Mario Aguilera Dorantes Gamez J. Luis
Birth order, Its influences on personality García Díaz Diana O.
X Nueva asignatura para educación secundaria "Formación cívica y ética" Macías Hernández Jesús Sep-Oct
No. 49 La participación de los padres de familia: investigación basada en Alderete Karen y Whetten Clifford 1999
estrategias que trabajan
Comunicación, educación y medios Amann Escobar Ricardo
La educación ambiental en México Estrada Roberto y Campa Fidelia
El vapor del agua y el sudor Fierro Julieta
Reflexiones epistemológicas sobre el conocimiento en el campo de la Villarruel Fuentes Manuel
investigación educativa: un acercamiento a su proceso de aprehensión
Necesidad e importancia de la educación artística básica Beltrán Alberto
Ángel J.Hermida Ruiz El Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado Jerez Talavera Humberto
(IPEP) y
Horacio Sarmiento Galván
Política Educativa Nacional Vicente Oria Razo
Postura fenomenológica de los profesionales de la medicina, ante... Pastrana Eduardo et al.
X Los caminos para una educación exitosa Uhl Siegfried Ene-Feb
No. 51 Reflexiones entorno al vínculo docencia-investigación. Lecturas de la Rivas Lucinda 2000
experiencia
Hay que hablar derecho. Reflexiones sobre el aprendizaje y la enseñanza Bonilla L. Miguel
de las ciencias jurídicas
El objeto de estudio en educación física Paulin Z. Leonardo
La semántica y el maestro de la educación básica Carro Delfino
Análisis del acto mental: el mapa cognitivo Díaz I. Josefina
378
NÚMERO TEMAS AUTORES AÑO
Una propuesta para implantar programas para "enseñar o pensar" en Pichardo J. Juan
escuelas públicas de educación básica en México
Don Rafael Ramírez Castañeda Estrada P. Armando
La imaginación pedagógica Jerez Jiménez Cuauhtémoc
Constructivismo, ¿Qué es? Palacios Castañeda Fernando
La educación tecnológica Vicente Oria Razo
Propósitos de vida de jóvenes Cárdenas O. Mauro
X La enseñanza tradicional y la Esteban Ruiz Colosio y MAY-JUN
No. 53 enseñanza reflexológica Prudencio Rodríguez Díaz 2000
Chiapas y los retos culturales de la Educación Miranda López Francisco et al.
Cartilla de la nación Huerta Maldonado Miguel
La obra educativa de José Vasconcelos. La imaginación pedagógica Oria Razo Vicente
Miguel Huerta Maldonado. Actor y testigo de la gran Oria Razo Vicente
hazaña educativa mexicana
Docencio Jerez Jiménez Máximo
X Educación, enseñanza y creatividad en el aula Ruiz Colosio Estebán et al. JUL-AGO
No. 54 La enseñanza de la epistemología: retos y riesgos González Ibarra Juan de Dios 2000
La homosexualidad en los niños de la escuela primaria Farfán Hernández Jesús
Los niños ¿son personas? Cuéllar Hortensia
El trabajo experimental en la enseñanza de la biología en la educación Álvarez Arredondo Luis Marat
secundaria
Hacia una cultura de evaluación educativa Himmel K. Ereka
¿Recuerdas a Summerhill? Gallegos Santiago Jesús
Adivina, adivinador ¿cómo nacen los niños? Zamora Silvia
El lenguaje de las artes Pichardo Paredes Juan Josafat
El pensamiento de nuestros alumnos Guillén Anguiano Javier
Hacia una didáctica animada, orientada al desarrollo de las destrezas del Delgado González Mauricio
pensamiento
Semblanza de Alberto Beltrán Oria Razo Vicente
Docencio Jérez Jiménez Máximo
XII La investigación educativa y la educación alternativa Hidalgo Guzmán Juan Luis ENE-FEB
No. 57 La reflexión socrática epistémica González Ibarra Juan de Dios 2001
Los cuentos de hadas en la pedagogía nacional México en un lienzo Castro Romo Martha et al.
Breve ensayo sobre la historia de la Bandera Nacional Díaz González Iturbe Alfredo
La integración educativa y la actualización docente Herrera Maas Roberto
Estrategia para fomentar la lectura en nuestras escuelas Cruz García Juventino
Entre comillas y asteriscos. A propósito de una entrevista con Jesualdo Cano Celerino
El desarrollo cognoscitivo, una ventana al desarrollo humano integral Jonguitud Aguilar Claudia
Origen y estado actual de la práctica y la investigación de la orientación González G. Silvia
educativa
Vicente Fox y el horizonte de la educación pública Liberio Victorino Ramírez
379
NÚMERO TEMAS AUTORES AÑO
XXI Educación artística y evaluación Sué Madeline Eternod Arámbaru MAY-JUN
No. 59 Los conceptos convencionales del lenguaje Pedro Martín Butragueño 2001
De cómo dos historias se acercan a la historia Alejandra Junco Lavín
Pedagogía y Epistemología: encuentros y desencuentros Juan de Dios González Ibarra
Vicente Oria Razo Ángel J. Hermida Ruiz
Variaciones didácticas en torno de un poema Martha Eugenia Serrano Limón
Otras ideas acerca de la creatividad Juan Josafat Pichardo Paredes
Las jirafas de Darwin María de la Paz Salgado
XII Resolver problemas, un cambio para enseñar a pensar Jonguitud Aguilar Claudia Jul-Ago
No. 60 y dar significado al aprendizaje escolar 2001
Valores en la escuela secundaria: un análisis a partir de los enfoques y Aguilar S. Lourdes y Rabanal A. María
contenidos actuales Salgado A. Ma. De la Paz
¿Cómo aparecimos en este mundo? Cantú M. Adriana y Villalón M. Horacio
Criterios en la selección del personal docente López R. Evangelina
La profesionalización de docentes: una tarea inconclusa Oria Razo Vicente
El México de Juárez Díaz González Iturbe Alfredo
Hacia el sexto centenario de Nezahualcóyotl Gallegos Santiago Ma. De Jesús
John Dewey y su influencia en la educación De León Soto Rafael
Cómo aprendí a ser maestro Cruz García Juventino
Para formar lectores Ramírez Liberio Victorino
El federalismo y la descentralización educativa. Jerez Jiménez Máximo
Docencio Memorioso
XII Funciones del mediador en la experiencia de aprendizaje mediado con Jonguitud Aguilar Claudia Ene-Feb
No. 63 base en las 2002
teorías postuladas por el Dr. Reuven Feuerstein
El medio ambiente de la educación de la calidad como una base del Rivera Murillo Aurelio
surgimiento del México global
Para enseñarles hay que conocerlos Becerril Díaz Elizabeth
Gregorio Torres Quintero Oria Razo Vicente
La evolución de la cartografía didáctica Razo Luna Jesús
Enseñando a los niños a cómo tratar el desacuerdo Blume PH.D. Robert A.
¿Y tú respiras por la nariz? Salgado A. Ma. De la Paz
Acerca del origen y naturaleza de la actividad física Paulin Z. Leonardo
La idea de formación en los investigadores García Perea Ma. Dolores
Docencio Memorioso Jerez Jiménez Máximo
380
REVISTA MEXICANA DE PEDAGOGÍA
No. TEMAS AUTORES AÑO
3 La atención, un ave en peligro de extinguirse Castro Dolores JUN-JUL
Propuestas actuales y valores históricos en la educación mexicana Elsie Rockwell 1990
Un cuestionamiento teórico acerca de la burocracia Hirsch Adler Ana
¿La modernización educativa agudizará la crisis del normalismo? Cuauhtémoc Jerez Jiménez
La docencia: del problema de la formación al problema de la identidad Alicia Vázquez Fuentes
Las pruebas con referencia al criterio y su utilidad instruccional Garduño Estrada León
Una propuesta de lectura simbólica Sánchez Azuara Gilberto
Enfoques actuales de la enseñanza de las matemáticas en la formación de Méndez Balderas Rodolfo
docentes de educación primaria
Actividades didácticas significativas: una propuesta cualitativa para Márquez Prida Trinidad
preescolar y primaria
Nuestros ilustradores
Movimiento nacional para el mejoramiento de la calidad de la educación Miklos Tomás y Tello Ma. Elena
en México
El modelo Educativo de la Esc. Normal de Querétaro Zenteno Ávila Ernesto
114 años de normalismo en Puebla Viñet René
21 El aprendizaje indirecto de los valores a través de la enseñanza moral Daniel Marie-France 1995
VI La enseñanza activa de los valores en el aula Palacios Calderón Fernando
Una educación con rostro humano Oria Razo Vicente
Calidad de la educación Cortés Coronel Luis
Acreditación del aprendizaje por experiencia en la educación de adultos Adam Félix
Conversación ordinaria y conversación dirigida Butragueño Pedro Martín
Una necesidad urgente: la carrera de la educación rural Ramón G. Bonfil
Investigaciones educativas, sus resultados y puesta en práctica Balhen Jesús
Grandes maestros. Carta del Jefe Piel Roja Rivera Méndez Porfirio
23 Organización de los grupos escolares George Paul S. MAY-JUN
VI La investigación en las escuelas normales. La enseñanza de las matemáti- Jerez Jiménez Cuauhtémoc 1995
cas en los EUA en los albores del Siglo XX Palacios Calderón Fernando
Calculadora vs. Razonamiento Toledo López Miro Jesús
En torno del gigante... Francois Rabelais, humanista francés Pichardo Paredes J. Josafat
Evaluación y aprendizaje en Universum. José Martí escribió para los Pérez de Celis Herrera Tita
niños como un maestro paternal
La calidad de la educación Oria Razo Vicente
24 Organización de los grupos escolares II George Paul JUL-AGO
VI Los inestables pasos del bilingüismo Martín Butragueño Pedro 1995
Calidad de la educación como proceso o calidad de sus factores Estrada Hernández Jesús A.
La nueva educación científico-tecnológica De la Fuente Alberto
El discurso sociológico de la educación especial y la formación de Jerez Jiménez Cuauhtémoc
maestros
381
No. TEMAS AUTORES AÑO
Sor Juana y el empeño de aprender Pichardo Paredes J. Josafat
La enseñanza de las matemáticas en los albores del Siglo XXI. 2a. Parte Palacios Calderón Fernando
Anotaciones para un modelo mexicano de educación indígena. Ma. De Lourdes Aguilar Salas
Docencio Memorioso
25 La escuela y la calidad de la educación Oria Razo Vicente SEP-OCT
VI Hacia la educación del siglo XXI: para saber, saber hacer y ser Ferreiro Gravie Ramón 1995
Mística magisterial César Villegas Jesús
Maestros de excelencia Cortes Coronel Luis
Escuelas lingüísticas contemporáneas Carro Muñoz Delfino
Belief, Morals and Education, Francois Rabelais. Humanista Francés. Pichardo Paredes Juan
Segunda parte
Algunas Recomendaciones de los grupos profesionales para la enseñanza Palacios Calderón Fernando
de las matemáticas
Enfoque comunicativo de la enseñanza del español. Materiales de apoyo Aguilar Salas Ma. de Lourdes
Conacyt y la pedagogía esencial Jerez Talavera Humberto
26 Participación social en la educación NOV-DIC
VI El Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación en la Dávila Esquivel Humberto VI
participación social
Oye tú, normalista... Oye tú, profesor...
Lev Semionovich Vigotski Ferreiro Gravie Ramón
La educación especial, enfoque sociohistórico Jerez Jiménez Cuauhtémoc
Supervisión educativa. Bases conceptuales, sus cambios a la luz de la Palacios Calderón Fernando
experiencia actual
27 Los padres de familia y la educación de sus hijos Whetten Cliffor L. ENE-FEB
VII Oye tú, normalista... Oye tú, profesor... 1996
Oye tú, normalista... Oye tú, profesor...
Lev Semionovich Vigotski Ferreiro Gravie Ramón
Biblioteca Nacional de Educación SNTE
Calidad de la educación normal Oria Razo Vicente
Supervisión educativa II Palacios Calderón Fernando
Educación y socialización Bonfil G. Ramón
Estudio de la constitución Bolaños Martínez Víctor H.
Algunas exploraciones de la mente infantil al finalizar el siglo XX Palacios Calderón Fernando
Michel Eyquem, Señor de Montaigne Galván Anaya Ma. Del Carmen
28 La tarea, fraude de padres y maestros Bolaños Martínez Víctor H. MZO-ABR
VII Conversación sobre la tarea escolar Jerez Talavera Humberto 1996
Lev Semionovich Vigotski Ferreiro Gravie Ramón
El mundo de los Valores. Suplemento didáctico. Villalpando Nava José Manuel
Feliz cumpleaños Tierra Ackerman Diana
El estudio de las matemáticas en el desarrollo de la inteligencia Caballero C. Arquímedes
382
No. TEMAS AUTORES AÑO
El eterno problema de la evaluación Martha Serrano Limón
Ramón G. Bonfil y la escuela rural mexicana Oria Razo Vicente
Los importantes trabajos de Howard Gardner en la Universidad de Palacios Calderón Fernando
Harvard
Reforma del Estado y modernización educativa Viveros C. Ranulfo
29 Cómo debieran enseñar las escuelas Palacios Calderón Fernando MAY-JUN
VII Lev Semionovich Vigotski Ferreiro Gravie Ramón 1996
Reforma del Estado y modernización educativa Vivero Castañeda Ranulfo
La enseñanza integrada a la ciencia Villavicencio Arias Aciel
El mundo de los valores Villalpando Nava José
¡La ciencia es divertida! Elrally
UNIVERSUM. Museo de las ciencias. UNAM
Determinación de calificaciones Sánchez Flores Rogelio
La importancia de las preguntas en la enseñanza de las ciencias naturales Rojas Leticia et al.
Escuela y Comunidad: Investigación-Acción participativa sobre las Amann Escobar Ricardo
relaciones entre el poblado de Amilcingo, Mor. y la Escuela Normal Rural
"Emiliano Zapata"
Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 Oria Razo Vicente
34 Aplicaciones pedagógicas de la Teoría Psicológica de Freinet Fuentes Benjamín MZO-ABR
VIII Para una reflexión sobre filosofía y sociedad Mesta Martínez Jorge 1997
Hacia una conceptualización de la investigación educativa normalista Jerez Jiménez Cuauhtémoc
¡Ni un Paso atrás en la elevación del normalismo Oria Razo Vicente
El trabajo docente en prescolar ayer y hoy Martínez Díaz Cecilia et al.
Cómo se originan algunas enfermedades Conacyt
Evaluación Delgado Pérez Pedro
La Lecto Escritura en México Serrano Limón Martha
Consecuencias políticas, laborales y de formación de la cultura Gelpi Ettore
globalizadora
Dando vida a las matemáticas Palacios Fernando
Valores y educación Jerez T. Humberto
Algunas reflexiones sobre un modelo de actualización de los docentes Noguez R. Antonio
45 Medios de comunicación, educación y familia Gamez Luis ENE-FEB
X La escuela y los padres de familia Casado Pilar 1999
La UVE de D. Bob Gowin Pichardo Josafat Juan
Formación del juicio crítico Díaz Infante Josefina
Matemáticas y creatividad Becerril Elizabeth
La lectura: Una posibilidad de encuentro a manera de acercamiento Flores Irma Emma
Federico Froebel: La búsqueda del lenguaje perdido Espinoza Irma
El ABC del aprendizaje cooperativo Ferreiro G. Ramón
Pueblos indígenas y sociedad nacional: nuevas relaciones para el Hernández Natalio
próximo milenio
383
No. TEMAS AUTORES AÑO
El director como líder en la educación democrática Oria Razo Vicente
Los misioneros: Fray Alonso de la Veracruz Aguilar Julio
47 La habilidad moral como objetivo de la educación Brezinka Wolfgang MAY-JUN
X El maestro Mario Aguilera Oria Razo Vicente 1999
Impacto de los escenarios en la educación Quintanaro Fernando
¿Existen situaciones de discapacidad de intervención? Quintanaro Fernando
Los sistemas numéricos en el fin del milenio Trepanier Nathalie
La comunicación en el aula Jerez Cuauhtémoc
La mediación en la educación preescolar en México López Pérez Emma
Teorías que explican el origen de la actividad física dentro del Díaz Infante Josefina
contexto sociocultural
La UVE de D. Bob Gowin Paulin Leonardo
Tipificación de los paradigmas cuantitativo y cualitativo Josafat Juan
Jaime Sabines Glez. Martha
De aula en aula, crece la Patria Jerez T. Humberto
Educador por vocación fue Mario Aguilera Dorantes Torres Jaime
Birth Oder. Its influences on personality Gamez Luis
49 Nueva asignatura para educación secundaria "Formación cívica y ética" Macías Hernández Jesús SEP-OCT
X La participación de los padres de familia: Investigación basada en Alderete Karen y Whetten L. 1999
estrategias que trabajan
Comunicación, educación y medios Amann Escobar Ricardo
La educación ambiental en México Estrada Q. Roberto et al.
El vapor de agua y el sudor Fierro Julieta
Reflexiones epistemológicas sobre el conocimiento en el campo de la Villarruel Fuentes Manuel
investigación educativa:
Un acercamiento a su proceso de aprehensión
Necesidad e importancia de la educación artística básica Beltran Alberto
El Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado (IPEP) Sarmiento Galván Horacio
Política educativa nacional Oria Razo Vicente
Postura fenomenológica de los Profesionales de la Medicina, ante ... Pastrana Eduardo et al.
51 Los caminos para una educación exitosa II UHL Siegfried ENE-FEB
XI Reflexiones en torno al vínculo docencia-investigación. Lecturas de la Rivas Lucinda 2000
experiencia
Hay que hablar derecho Bonilla Miguel
El objeto de estudio en educación física Paulin Leonardo
La semántica y el maestro de educación básica Carro M. Delfino
Análisis del acto mental: El mapa cognitivo Díaz I. Josefina
Una propuesta para implantar programas de "enseñar a pensar" en Pichardo Juan
escuelas públicas de educación básica en México
La imaginación pedagógica Jerez Jiménez Cuauhtémoc
Constructivismo ¿Qué es? Palacios Fernando
384
No. TEMAS AUTORES AÑO
La educación tecnológica Oria Razo Vicente
Propósito de vida de jóvenes Cárdenas O. Mauro E.
53 La enseñanza tradicional y la enseñanza reflexiológica Ruiz Colosio Esteban MAY-JUN
XI Chiapas y los retos culturales de la educación Miranda López Francisco 2000
Cartilla de la nación. Lo que todo mexicano debe saber y nunca olvidar Huerta Maldonado Miguel
La obra educativa de José Vasconcelos Oria Razo Vicente
Miguel Huerta Maldonado. Actor y testigo de la gran hazaña educativa Oria Razo Vicente
mexicana
54 Educación, enseñanza y creatividad en el aula Ruiz Colosio Esteban JUL-AGO
XI La enseñanza de la epistemología: Retos y riesgos González Ibarra Juan 2000
La homosexualidad en los niños de la escuela primaria Farfán Hernández Jesús
Los niños ¿son personas? Cuella Hortensia
El trabajo experimental en la enseñanza de la biología en la educación Álvarez Arredondo Luis
secundaria
Hacia una cultura de evaluación educativa Himmel Erika
¿Recuerdas a Summerhill? Gallegos Santiago Jesús
Adivina adivinador ¿Cómo nacen los niños? Zamora Silvia
El lenguaje de las artes Pichardo Paredes Juan
El pensamiento de nuestros alumnos Guillen Anguiano Javier
Hacia una didáctica dinámica Delgado González Mauricio
Semblanza de Alberto Beltrán Oria Razo Vicente
57 La investigación educativa y la educación alternativa Hidalgo Guzmán Juan ENE-FEB
XII La reflexión socrática epistémica González Ibarra Juan 2001
Los encuentres de hadas en la pedagogía nacional Castro Romo Martha
México en un lienzo Díaz González Alfredo
La integración educativa y la actualización docente Herrrera Maas Roberto
Una estrategia para fomentar la lectura en nuestras escuelas Cruz García Gamelí
Entre comillas y asteriscos Cano Celerino
El desarrollo cognositivo, una ventana al desarrollo humano integral Longitud Aguilar Claudia
Origen y estado actual de la práctica y la investigación de la orientación González I. Silvia
educativa
Vicente Fox y el horizonte de la educación pública Victorino Ramírez Liberio
59 Educación artística y evaluación Eternod Arámburu Sué MAY-JUN
XII Los aspectos convencionales del lenguaje Butragueño Pedro 2001
Pedagogía y epistemología: encuentros y desencuentros González Ibarra Juan
Otras ideas sueltas acerca de la creatividad (segunda parte) Pichardo Paredes Josafat
Variaciones didácticas en torno de un poema Serrano Limón Martha
Las jirafas de Darwin Salgado Ma. de la Paz
Homenaje a los maestros mexicanos Carro Muñoz Delfino
De cómo dos historiadoras se acercaron a la enseñanza de la historia Junco Lavín Alejandra
Vicente Oria Razo Hermida Ruiz Ángel
385
REVISTA DE PSICOLOGÍA
PERIODO TEMAS AUTORES AÑO
17 El adolescente y el carácter social Jorge Sánchez Azcona MZO-ABR
Adolescencia y trastorno antisocial de la personalidad Dr. José Sánchez Torres 1996
Psicología de la moda juvenil Antonio Miotto
Anorexia nervosa Conacyt
Evaluación gineco-endocrina de la paciente adolescente Dr. Héctor Castellanos
Episodios agudos de angustia severa en adolescentes Dr. José Sánchez Torres
Relato del tratamiento de un adolescente Dr. José Rubén Hinojosa
Episodios agudos de la angustia severa en adolescentes Juan José Sánchez
32 La drogadicción Dr. Armando Nava Rivera-UNAM NOV-DIC
Drogas de uso habitual Arturo Loredo Abdalá 1997
Situación epidermológica del abuso de drogas en México IMP-Instituto Mexicano de Psiquiatría
Cuadros psicóticos en jóvenes consumidores H. Remsschmidt-Univ. De Marburg
La Intoxicación por inhalación deliberada de sustancias volátiles Rosa Bonifaz
Comorbilidad en pacientes que abusan de solventes industriales Miguel Herrera, Araceli Moreno et al.
Farmacología del uso de drogas CEMEF
33 Las aportaciones de Piaget y la escuela de Ginebra Dr. Marcelo Salles 2000
La educación del mañana Jean Piaget
La epistemología genética de Jean Piaget Margarita Pansza
34 Papel de la depresión en la patología humana Dr. Ramón de la Fuente 2000
Depresión larvada Investigación
Depresión-ansiedad Dr. James Spensley-Univ. de California
Mesa redonda UNAM UNAM
Job. Un santo bíblico y sus depresiones Organón Internacional, S.A.
Causas de la depresión Anastasia Toufexis
Diagnóstico y tratamiento de la depresión Dr. William W. K. Zung-UMC
35 Esbozo de la obra científica de Lev Semionovich Vigotsky D.B. Elkonin 2000
Lev Seminovich Vigotsky, Mozart de la psicología Ramón Ferreiro Gravie
L. S. Vigotsky, presencia y continuidad de su pensamiento Fernando Gonzáles Rey
36 Psicoterapia psicoanalítica integrativa ecléctica Dr. Roberto R. Escandón MAY-JUN
La psicoterapia desde el punto de vista clínico-experimental Emilio Zermeño Torres-Univ. Ibero 2000
Terapia gestalica Rómulo Burga
"Kinesioterapia" terapia por el movimiento Ps. Leonor Corsunsky
Mecanismos psíquicos de defensa del yo Dr. Rafael de la Parra
La salud mental y la terapia Gestalt Luis Hernández
37 La pareja ¿Unión por amor o por colusión? Dra. Matilde Sakruka Cohen 2000
El mito "Hasta que la muerte nos separe" Dra. Matilde Sakruka Cohen
386
PERIO- TEMAS AUTORES AÑO
DO
La reacción de pareja y sus conflictos en el rendimiento escolar del hijo Alba Luz Robles Mendoza-UNAM
Antecedentes materiales y la relación padres-hijos Ma. Alejandra S., Laura T. y Patricia O.
38 Desarrollo psicológico del niño Andree Fleming Holland MZO-ABR
El desarrollo de la autonomía infantil Andree Fleming Holland 2000
Factores que retardan el aprendizaje del niño W. Herbert
Consecuencias psicológicas de la malnutrición en el niño J. Cravioto y Patricia Cravioto
39 Semblanza de Sigmund Freud Agustín Palacios MAY-JUN
El Freud del éxodo Marco Antonio Dupont 2000
En torno al pensamiento de Sigmund Freud Juan Vives
El instinto de muerte Hernán Solis Garza
Una visión del psicoanálisis Fernando Ceasrman
Derivaciones del psicoanálisis Santiago Ramírez
Fundamentos psicológicos del psicoanálisis del niño Melanie Klein
Edición Creatividad una aproximación Julio César Penagos, Rafael Aluni 2000
Especial Potenciando la creatividad personal Mihaly Csickszentmihalyi
42 Psicología y conciencia: el eje conceptual Julio César Penagos, Rafael Aluni
Investigación sobre procesos creativos Julio César Penagos, Rafael Aluni
El sentimiento amoroso Mtro. René González Pérez MAY-JUN
El contrato matrimonial narcisista Dr. Lauro Estrada y Dr. José Salinas
La primera pareja de la historia Adán y Eva Dra. Matilde Sakruka Cohén
Fantasía Sado-Masoquista en una pareja del decameron Dra. Matilde Sakruka Cohén
De la evolución, a la adicción y a la separación de la pareja Dra. Matilde Sakruka Cohén
El manejo de la infidelidad y de la verdad en la psicoterapia de la pareja Dra. Matilde Sakruka Cohén
La pareja "quien vuelve loco a quien" y los mecanismos defensivos Dr. Hernán Solís Garza
interpersonales
Y fueron creados hombre y mujer Paulina Teresa Robles
43 El análisis interactivo de la adquisición del lenguaje Prof. Luis Pineda-UNAM 2000
Bases socioafectivas y cognoscitivas de la adquisición del lenguaje Catedrática Rosa Clemente
Consideraciones sobre la etapa prelinguística Catedrática Ana María Borzone
Consideraciones sobre la programación del lenguaje en la guardería Ps. Monserrat Coy Robert
Trastornos del habla infantil Psicológa Logopeda: Catalina D. Núñez
44 La familia Dr. Ramón de la Fuente-UNAM SEP-OCT
Estudio dinámico de la familia Dra. Rosa Ma. Martín Barba 2000
El perfil de la familia Naciones Unidas, Comisión
Publicación de las naciones unidas, comisión económica para América UNESCO
Latina y el Caribe
387
REVISTA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PERIODO TEMAS AUTORES AÑO
45 Eticología Dr. Daniel Nares Rodríguez NOV-DIC
Clasificación de las alteraciones neuróticas Dr. Juan Álvarez Gayou-Méd.Cir-UNAM 2000
Las neurosis y su diagnóstico diferencial, Versus Psicosis Dr. Marco Tovar S. Méd.Cir.-UNAM
Alteraciones afectivas Dr. Juan Luis Álvarez
Neurosis depresiva Dr. Marco Antonio Tovar
Alteraciones de ansiedad Dr. Marco Antonio Tovar
46 La impotencia Prof. Pablo Sforzini ENE-FEB
La frigidez Varios Autores-UNAM 2001
La masturbación Esther Corona
47 Riesgo psicológico y complicaciones perinatales Dra. Lucille Atkin MZO-ABR
La adolescente embarazada, características y riesgos psicosociales Dra. Kathryn Tolbert 2001
48 Evaluación gineco-endocrina de la paciente adolescente Dr. Héctor Castellanos-Esc.M MZO-ABR
El adolescente y el carácter social Jorge Sánchez Azcona 2001
Adolescencia y trastorno antisocial de la personalidad Dr. José Sánchez Torres
Psicología de la moda juvenil Antonio Miotto
Anorexia nervosa Conacyt
Episodios agudos de angustia severa en adolescentes Juan José Sánchez
Relato del tratamiento de un adolescente Dr. José Rubén Hinojosa
49 Relaciones de padres de niños con alteraciones en el proceso de Dra. Celina Inmaculada Girardi MZO-ABR
desarrollo: Diferentes enfoques analíticos Centro de Inv. Univ. Intercontinental 2001
Relaciones familiares de niños con problemas de aprendizaje Mtra. Laura Cedillo Ortiz
50 Estudio integral de la madre del esquizofrénico Dr. J. Felipe Torres Plank MZO-ABR
Neurosis y neurosis obsesiva, concepto de normalidad y anormalidad Dr. Terry A., Dr. Russell Noyes et al. 2001
Psicosis esquizofrenica
Psicoterapia en psicosis esquizofrenicas, conducta hostil-dependiente Dr. Juan Felipe Torres Plank
El heretismo personalidad paranoide
Neurosis compulsiva Dr. Roger H. García Garza
51 Análisis de la relación de la pareja Psicol. Laura Torres, Pati Ortega-UNAM MZO-ABR
Cómo me duele quererte Dr. Javier Vicencio Dir. Gral. de CRISOL 2001
El subsistema de los abuelos y su impacto en el subsistema de los nietos M. en Psicol. Elsa López M.-UNAM
Problemas psicológicos del niño Profa. Odalmira Mayagoitia MAY-JUN
Problemas de conducta y aprendizaje Profa. Ma. Antonieta Méndez-UPN 2000
Dificultades del niño en el aprendizaje escolar Dr. Pierre Vayer
Actividad motora y aprendizaje Dr. Julio B. De Quirós
Trastornos de la conducta del niño
388
PERIO- TEMAS AUTORES AÑO
DO
Trastornos del desarrollo lingüístico en la infancia MAY-JUN
El lenguaje en los niños con trastornos auditivos Dr. F. Frank-Univ. De Viena 2000
Atención integral del niño con daño cerebral en las clínicas del lenguaje Profa. Rebeca Casanova Becerra
Pubertad y adolescencia Sem. Lat. de Adolescentes MAY-JUN
Factores críticos de la adolescencia Noé Árdila Espinel 2000
Consideraciones psicológicas acerca de adolescentes fármaco-dependientes Psicol. Nilda de Ayala, Ps. Blanca Liceaga
Características socioeconómicas y de personalidad Psicol. Lourdes Schnaas
de adolescentes usuarios de sustancias volátiles
El adolescente y su conducta Dr. William A.
Psicología de la adolescencia Dr. Edmundo Buentello y Villa
Dibújame un monigote Dr. Aldo Calanea JUL-AGO
Los tests del dibujo Dr. Widlöcher 2000
Dibujo y personalidad Dr. Widlöcher
El aprendizaje normal y su patología Dr. Joan E. Azcoaga JUL-AGO
Niños con problemas de aprendizaje Dr. Richard G. Ersikine -PHD 2000
Madurez y dificultades escolares Dr. M. Dorf Müller
Pubertad y adolescencia Sem. Lat. de Adolescentes MAY-JUN
Factores críticos de la adolescencia Noe Ardila Espinel 2000
El adolescente y su conducta Dr. William A.
Psicología de la adolescencia Dr. Edmundo Buentello y Villa
389
REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
AÑO Y
No. TEMAS AUTORES PERIODO
1 Editorial. Un foro académico plural Mario Rueda ENE-JUN
1 Escuela pública y escuela privada en el marco de las nuevas políticas Dagmar M. L. Zibas 1996
Educacionales en América Latina
¿En dónde se alfabetizan los mexicanos? Consideraciones y precisiones Manuel I. Ulloa y Pablo Latapí
metodológicas para identificar el origen de la alfabetización entre
1980 y 1990
Los tiempos académicos: Tiempos estatutarios y tiempos reales Susana García Salord
Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: Tramas Justa Ezpeleta y Eduardo Weiss
preexistentes y políticas innovadoras
Ideas infantiles acerca de la ortografía del español Celia Díaz Argüero
La investigación de los maestros. Una aproximación a su estudio Patricia Ducoing y José A. Serrano
Identificación de obstáculos didácticos en el estudio del infinito actual Guillermina Waldegg
Una perspectiva sobre la demostración Luis Moreno Armella
Los principios de la reforma educativa socialista: imposición, Susana Quintanilla
consenso y negociación
¿Aceptación o rechazo? Actitud de algunos padres de familia ante la Luz Elena Galván de Terrazas
educación oficial en Querétaro 1920-1940
Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982 Federico Lazarín
Comentarios al Programa de Desarrollo Educativo Consejo Mexicano de Inv. Educativa
Colección Investigación Educativa en los Ochenta. Perspectivas para los María Isabel Galán Giral
noventa
Desafíos de la universidad contemporánea. Los casos de Alemania, Cristina Benítez
Estados Unidos y América Latina
1 Editorial. Compromiso con un proceso científico más complejo Mario Rueda JUL-DIC
2 Procedimientos de solución de niños de primaria en problemas de reparto Humberto De León e Irma Fuenlabrada 1996
Preferencias perceptuales de estilo de aprendizaje en cuatro escuelas
primarias. Sergio Velasco Yáñez
Comparaciones y sugerencias para la formación y actualización de
docentes
Los usos reconocidos de los textos de matemáticas
Redes semánticas de los conceptos de presión y flotación en estudiantes Alicia Ávila
de bachillerato Benilde García Cabrero y
Procesos de formación y representaciones en estudiantes de la licenciatu- Susana Jiménez Vidal
ra en sociología Sonia Reynaga Obregón
Algunos rasgos constitutivos de la identidad del docente de psicología
Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS Rosa Martha Romo Beltrán
Los programas de evaluación (Estímulos al rendimiento académico) en la Fidencio López Beltrán
comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM Ángel Díaz Barriga
Imágenes y fines de la educación en el Estado de México en el siglo XIX
El Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia Antonio Padilla Arroyo y Carlos
(UNPF) 1917-1965 María Guadalupe García Alcaraz
391
AÑO Y TEMAS AUTORES PERIODO
No. Instituciones educativas, proyecto social y comunidades científicas en Jesús Márquez Carrillo
Puebla, 1765-1835
Programa de Desarrollo a la Investigación Educativa COMIE-PNIIES
América Latina: Investigaciones sobre las desigualdades educativas Galo Gómez Oyarzún
Tiempo educativo mexicano Sylvia Schmelkes
Publicaciones del Programa Interinstitucional de Investigaciones en María de los Dolores Ramírez Gordillo
Educación Superior
ENE-JUN
2 Editorial. Investigación educativa y compromiso social Mario Rueda 1997
3 La transferencia del conocimiento y la formulación o rediseño de Luz Manuel Santos Trigo
problemas en el aprendizaje de las matemáticas
Descentralización y urbanización del sistema de educación superior: un Sylvie Didou Aupetit
estado del arte y algunos hechos concretos
Comprensión y malentendidos del concepto de selección natural en Prócoro Millán Benítez,
estudiantes universitarios Roberto Carmona et al.
Validez Predictiva del Examen de Habilidades y Felipe Tirado, Eduardo Backhoff,
Conocimientos Básicos (EXHCOBA) Norma Larrazolo y Martín Rosas
La eficiencia terminal y su relación con la vida académica Juan Manuel Piña Osorio y
Pedagogía y epistemología: una cita con la historia Héctor Luis Santiago Alzueta et al.
Pautas de comunicación y tradiciones intelectuales en las ciencias de la Jürgen Schriewer y Edwin Keiner
educación: Francia y Alemania
La literatura científica Guillermina Waldegg
¿De qué habla una revista? Bonifacio Barba
Historia de las universidades europeas Renate Marsiske
Educación para adultos Enrique Pieck Gochicoa
Testimonios de un seminario de rectores Cristina Benítez
Colección investigación educativa 1993-1995 Rollin Kent
2 Editorial. Investigación educativa y procesos de decisión Mario Rueda JUL-DIC
4 El liderazgo institucional y su papel en la reforma de Daniel C. Levy 1997
la educación superior
Efectos de la crisis sobre la relación entre la escolaridad y el empleo en María Herlinda Suárez Z. y
México: de los valores a los precios Ricardo Zárate G.
Origen no es destino. Otra vuelta de tuerca a la diversidad del oficio Manuel Gil Antón
académico en México
Si las colegiaturas son la respuesta, ¿Cuál es la pregunta? Liz Reisberg
Gasto privado en educación. México, 1992 Teresa Bracho y Andrés Zamudio
Los maestros indígenas de Chihuahua frente al nuevo modelo educativo María Concepción Franco Rosales
y sus necesidades de formación profesional
Las universidades modernas Roberto Rodríguez Gómez
Los últimos dos sexenios de la saga educativa Sylvia Schmelkes
Diez años de investigación sobre la historia de la educación Renate Marsiske
La educación colonia Renate Marsiske
392
AÑO Y TEMAS AUTORES PERIODO
No.
3 Editorial. La formación en investigación educativa Mario Rueda ENE-JUN
5 Orígenes de la institucionalización de la investigación educativa en Norma Georgina Gutiérrez Serrano 1998
México
Pluralidad cultural y política educativa en la zona metropolitana de la María Bertely Busquets
Ciudad de México
De estudiantes a ciudadanos. Las redes de jóvenes brasileños y la Ann Mische
creación de una cultura cívica
Análisis de un proceso identificatorio: los sociológicos de la ENEP- Silvia Fuentes Amaya
Aragón 1979-1983
¿Cómo enseñamos historia en el nivel medio superior? Mireya Lamoneda Huerta
Escuelas especiales a finales del siglo XIX. Una mirada a algunos casos en Antonio Padilla Arroyo
México
Premio Andrés Bello. Educación superior y desigualdad social Roberto Rodríguez Gómez
Entre surcos y letras Susana Quintanilla
Función social y significado de la educación comunitaria Bertha Salinas Amescua
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Marco Antonio Rigo Lemini
3 La información sistematizada en el desarrollo de la investigación Mario Rueda JUL-DIC
6 educativa 1998
Preguntas y respuestas sobre un espacio vacío de investigación: el Nora H. Martínez y Anabella Dávila
estudio de la cultura en instituciones educativas
Las características de los centros de investigación educativa en México: Carlota Guzmán Gómez
una mirada hacia fuera
La tolerancia y el buen maestro Luis Rodolfo Ibarra Rivas
Las relaciones conflictivas en la escuela primaria en el contexto de la Christopher J. Martín
Reforma Educativa
El Álbum de los Niños. Un periódico infantil del siglo XIX Luz Elena Galván de Terrazas
Educación y desigualdad social Humberto Muñoz García et al.
Premio María Lavalle Urbina 1998 Sylvia Schmelkes
México: valores nacionales Pablo Latapí
Investigación y política educativas María de Ibarrola
4 Un alto para continuar por el buen camino: logros y retos de la Revista Lorenza Villa Lever ENE-JUN
7 Mexicana de Investigación Educativa 1999
La compleja elaboración de exámenes, 16 razones para utilizar la opción Felipe Tirado y Eduardo Backhoff
"No sé"
Análisis de Discurso de la Organización Lógico-Conceptual de Miguel Ángel Campos Hernández et al.
Estudiantes de Biología de Nivel Secundaria
La clave ortográfica en la identificación de categorías nominales: María Celia Matteoda, Mónica
Nombre propio/nombre común Bridarolli y Gabriela Buffa
Para una mejor formación de maestros en el México Rural: Retos y María Teresa Tatto
tensiones de la Reforma Constructivista
UNIVERSITAS: Desafíos de la construcción de una red académica lat. de Marilia Costa Morosini
educ. sup.
393
AÑO Y TEMAS AUTORES PERIODO
No.
La ardua tarea de educar en el siglo XIX Alicia Civera Cerecedo
Un modelo educativo globalizante: su presencia en América Latina Sylvia Schmelkes
4 Editorial. Investigación educativa y praxis Lorenza Villa Lever JUL-DIC
8 Habilidades cognoscitivas y esquemas de razonamiento en estudiantes Guillermina Waldegg y Mercedes 1999
universitarios de Agüero
Epistemologías regionales: una caracterización (y un corolario educacional) Guadalupe González y Lobo et al.
Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa Antonia Candela
Relación entre la escolaridad y la percepción del funcionamiento familiar Joaquina Palomar y Alejandro Jiménez
La Universidad Latinoamericana: de la Reforma de 1918 al cambio Carlos Alberto Torres
estructural en los noventa
Un siglo de educación en México Alejandro Márquez Jiménez
5 La revista Mexicana de Investigación Educativa se renueva Lorenza Villa Lever ENE-JUN
9 ¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América Fernando Reimers 2000
Latina?
Modelo y criterios de evaluación de materiales y contenidos de Mercedes de Agüero Servín
alfabetización y primaria para adultos
La formación de docentes en física para el bachillerato Ángel D. López y M. et al.
Reporte y reflexión sobre un caso
La Revista Mexicana de Investigación Educativa y la Consolidación de la Felipe Martínez Rizo
Investigación Educativa en México
Leer, leyendo, lectura Alma Carrasco Altamirano
Movimientos estudiantiles en nuestra América Horacio Cerutti Guldberg
5 Mayor identidad para cada número Lorenza Villa Lever JUL-DIC
10 La educación media Lorenza Villa Lever 2000
La educación como espacio de vida juvenil. Dimensiones de un espacio María Elsa Guerrero Salinas
de formación, participación y expresión de los jóvenes
¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en María Irene Guerra Ramírez
diferentes contextos socioculturales
Aprendizaje de nuevos saberes a través de la prensa infantil del siglo XIX Luz Elena Galván de Terrazas
¿Qué factores extraclase o sesgos afectan la evaluación docente en la José María García Garduño
educación superior?
Aprendiendo a trabajar. Una evaluación del Colegio Nacional de Gregor Ramsey, Martín Carnoy et al.
Educación Profesional Técnica y del Sistema de Universidades
Tecnológicas de México (Resumen Ejecutivo)
La socialización escolar Eduardo Weiss
Precisiones sobre los orígenes y primeros años del Centro de Estudios Pablo Latapí Sarre
Educativos (Correcciones a un libro reciente)
Claroscuros de la evaluación de los académicos: Eduardo Ibarra Colado
¿Qué sabemos?, ¿Qué nos falta?
394
AÑO Y TEMAS AUTORES PERIODO
No.
6 La Revista Mexicana de Investigación Educativa: Medio para propiciar un Lorenza Villa Lever ENE-ABR
11 conocimiento bien documentado 2001
Los académicos Manuel Gil Antón
Las trayectorias académicas: de la diversidad a la heterogeneidad Susana García Salord
Trayectorias académicas generacionales: Constitución y diversificación Monique Landesmann
del oficio académico. El caso de los bioquímicos de la facultad de
medicina.
El mercado académico: la incorporación, la definitividad y las promociones, Lorenza Villa Lever
pasos para una misma trayectoria de formación
Organización del trabajo y culturas académicas. Estudio de dos grupos María Luisa Chavoya Peña
de investigadores de la Universidad de Guadalajara
Retos y condiciones de desarrollo. La profesión académica en México en Rocío Grediaga Kuri
la última década
Educación y computadoras: una aproximación al estado actual de su José Luis Ramírez Romero
investigación en México
Los estudiantes de la UAM-A, un sujeto social complejo Miguel Ángel Casillas et al.
Lecturas para la educación de adultos Judith Kalman L.
Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del PARE Sylvia Schmelkes
Experiencias educativas en el estado de México: un recorrido histórico Susana Quintanilla
12 Conocimientos nuevos, preguntas e inquietudes Lorenza Villa Lever MAY-AGO
Libros de texto gratuitos Ma. Del Carmen Larios 2001
Política educativa y libros de texto gratuitos Cecilia Greaves Laine
El uso de un libro de texto visto desde la etnografía Alicia L. Carvajal Juárez
Actividades de Producción oral y escrita en libros de texto de español Miguel Ángel Vargas
Análisis descriptivo de algunos de los contenidos del libro de texto Evelyn Diez Martínez, Silvia
gratuito para el alumno de primaria sobre "alfabetización económica" Miramontes y Martín Sánchez
Libros de texto y diversidad cultural varios
Corrientes teóricas sobre discurso en el aula Antonia Candela
El doctorado interinstitucional en educación en la UAA. Felipe Martínez Rizo
Conociendo nuestras escuelas Leonor E. Pastrana Flores
13 La RMIE: se consolida la identidad sin perder la diversidad Lorenza Villa Lever SEP-OCT
La educación mexicana en los noventa Felipe Martínez Rizo 2001
Hacia una evaluación de la modernización educativa Salvador Camacho Sandoval
Federalización y Subsistemas estatales de educación superior Felipe Martínez Rizo
¿Sirve de algo criticar a la SEP? Pablo Latapí Sarre
Kafka y la racionalidad: memorias de la política educativa Carlos Ornelas, Alberto Araujo y otros
Razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y de Bonifacio Barba
bachillerato
Habilidades de pensamiento critico sobre contenidos históricos en Frida Díaz Barriga
alumnos de bachillerato
Un árbol bien plantado mas danzante Miguel Gil Antón
395
AÑO Y TEMAS AUTORES PERIODO
No.
14 La educación superior en México Roberto Rodriguez ENE-ABR
La universidades tecnológicas en el espejo de los institutos universitarios Lorenza Villa Lever y 2002
de tecnología franceses Pedro Flores Crespo
Las políticas de educación superior en los institutos tecnológicos federales Sylvie Didou
La nueva universidad en México Eduardo Ibarra Colado
En la cuerda floja. Riesgo e insertidumbre en las políticas de la educación Adrian Acosta Silva
superior
en el foxismo
Continuidad y cambio de las políticas de educación superior Roberto Rodríguez
Los saberes sobre la educación en los discursos científicos en México Josefina Granja
en la segunda mitad del siglo XIX
Los retos de la educación del siglo XXI Guillermina Waldegg
Universidad en México hoy: gubernabilidad y modernización Jorge Ossa Londoño
En memoria: Ricardo Sánchez Puentes Martiniano Arredondo
15 Historia de la educación Luz Elena Galván MAY-AGO
La historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde España Antonio Viñao 2002
El gobierno municipal y las escuelas de primeras letras Dorothy Tanck de Estrada
en el siglo XVIII mexicano
Educar fuera del aula: los paseos escolares durante el porfiriato Lucía Martínez Moctezuma
Arturo Rosenblueth y Norbert Wiener: Susana Quintanilla
dos científicos en la historiografía de la educación contemporánea
El mapa: importante medio de apoyo para la enseñanza de la historia Enrique Delgado
Historias de hombres y mujeres en términos de luz: María García Amilburu
el papel del cine en la educación
La educación secundaria: perspectivas de su demanda, Guadalupe Ruiz Cuellar
de Annette Santos del Real
Promoviendo la educación de mujeres y niñas en América latina, Carlos Ornelas
compilado por Regina Cortina y Nelly P. Stromquist
La incorporación de la maestra, de a la escuela publica Oresta López
en España 1783-1882, de Sonsoles San Román Gago
16 Presente y futuro de las revistas de investigación Eduardo Weiss SEP-DIC
educativa en México 2002
Desigualdad educativa. Un tema recurrente Teresa Bracho
Nueva visita al país de la desigualdad. La distribución Felipe Martínez Rizo
de la escolaridad en México, 1970-2000
Desigualdades en el logro académico y reproducción Rubén Cervini
cultural en Argentina
Determinantes sociales e institucionales de la desigualdad educativa en Tabaré Fernández Aguerre
sexto año de educación primaria de Argentina y Uruguay, 1999. Una
aproximación mediante un modelo de regresión logística
En busca de nuevas explicaciones sobre la relación entre educación y Pedro Flores-Crespo
desigualdad. El caso de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl
396
AÑO Y TEMAS AUTORES PERIODO
No.
Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y Enna Carvajal Cantillo y María del
bachillerato
sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias Rocío Gómez Vallarta
Los componentes en la adquisición de la lengua en la Aldo Bazán Ramírez y Mercedes
escuela primaria mexicana: un caso de validación de constructos López Valenzuela
La reforma educativa en América Latina desde la Nora Krawczyk
perspectiva de los organismos multilaterales
Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos Pablo Latapí Sarre
para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica,
editado por Fernando Reimers
17 ¿Cómo llegar al debate? Eduardo Weiss ENE-ABR
Lectura Alma Carrasco Altamirano 2003
La importancia del contexto en la lectura laboral María Alicia Peredo Merlo
El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación Judith Kalman
de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura
La evaluación alternativa: oportunidades y desafíos para evaluar la Guadalupe López B. y Mara Rodríguez L.
lectura
Las unidades de procesamiento en la lectura infantil de textos Jorge Enrique Vaca Uribe
¿Para qué leer? Mariana Bernárdez
La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular Alma Carrasco Altamirano
empleo
“Saber lo que es la letra: vías de acceso a la cultura escrita Elisa Bonilla
por un grupo de mujeres de Mixquic”, de Judith Kalman
Materiales de lectura para la lectura de la Biblioteca para la Actualización Alma Carrasco Altamirano
del Maestro (BAM)
La situación laboral de los estudiantes del último semestre Fernando Arias Galicia
en la FCyA-UNAM y el estrato socioeconómico de la familia
El movimiento estudiantil mexicano. Notas históricas Antonio Gómez Nashiki
de las organizaciones políticas, 1910-1971
Telesecundaria: los estudiantes y los sentidos que Rafael Quiroz Estrada
atribuyen a algunos elementos del modelo pedagógico
¿Qué es crítico? Apuntes para la historia de un término Fernando Leal Carretero
18 ¡Diez años del comie! Innovar a partir de la tradición Margarita Zorrilla Fierro MAY-AGO
La descentralización de los sistemas educativos Beatriz Calvo Pontón 2003
Descentralización, regulaciones y modelos de autonomía. Myrian Andrada
Una perspectiva comparada entre Buenos Aires y San Pablo (1996-2002)
El snte y la descentralización de la educación básica en Tlaxcala Norma Ilse Veloz Ávila
Descentralización: ¿quién ocupa los espacios educativos? María de Ibarrola y Enrique Bernal
Transformaciones de la oferta escolar de una ciudad mexicana
La descentralización educativa en Argentina: el proceso Myriam Feldfeber y Analía Ivanier
de transferencia de las instituciones de formación docente
397
AÑO Y TEMAS AUTORES PERIODO
No.
Algunos objetos mentales relacionados con el concepto volumen Mariana Sáiz Roldán
de maestros de primaria
La enseñanza en España durante el Antiguo Régimen (s. xviii) Manuel Ferraz Lorenzo
El ejemplo periférico insular de Gran Canaria, como fraude
de la Ilustración a la educación popular
Una visión educativa contrastada. Mílada Bazant
La óptica de Laura Méndez de Cuenca, 1870-1910
La investigación educativa en Estados Unidos: reflexiones para la historia Ellen Condliffe Lagemann
El Diccionario de historia de la educación en México, coordinado por María Eugenia Espinosa Carvajal
Alicia Civera, Carlos Escalante y Luz Elena Galván
La supervisión escolar de la educación primaria en México: Justa Ezpeleta
Prácticas, desafíos y reformas,
coordinado por Beatriz Calvo Pontón
Debates y desafíos en la historia de la educación en México, Antonio Padilla Arroyo
coordinado por Alicia Civera, Carlos Escalante y Luz Elena Galván
398
REVISTAS INNOVACIÓN CIECAS Y CONSULTORÍA - CIECAS HACIA LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
AÑO Y
TEMAS AUTORES REVISTA
No.
Vol. I La Terciación en la Ciudad de México Benjamín Méndez Bahena ENE- MAR
1 1999
Vol. I El sector eléctrico: consideraciones sobre Juan Bisbal R. y Flavio Pérezgasca T. ABR- JUN
2 una privatización anunciada 1999
Vol. I El enfoque de género y los cambios previsibles en las parejas Rocío Huerta Cuervo JUL-SEP
3 1999
Vol. I El significado de la revolución científica y tecnológica de Diódoro Guerra Rodríguez OCT-DIC
4 nuestro tiempo 1999
Acreditación y certificación de la educación superior en Eduardo Ávalos Lira y
México, el camino a la excelencia Reinaldo Frausto Mena
Los posgraduados del IPN ante la globalización: María de Lourdes Sánchez Gutiérrez
retos y perspectivas
Educación superior, inversión para el futuro Reyes Tamez Guerra
El papel de las universidades e instituciones de educación Julio Rubio Oca
superior en el desarrollo del sector minero-metalúrgico
Dinámicas de aprendizaje en la industria del calzado: Adriana Martínez M.
el caso de un distrito industrial
El uso de la indumentaria en México hasta fines de la colonia: Adriana Mota López
un ejemplo de educación informal
Cuatro lugares, cuatro maestros, cuatro poemas y Licille Wong
un solo punto de llegada
Análisis del estado de un mundo neoliberal: Teresa Rodríguez Sánchez
un enfoque institucional comparativo
Vol. II La crisis de 1994 y su impacto en la micro, pequeña Felipe Villanueva Osante y ENE-MAR
5 y mediana empresas mexicanas María de Lourdes Sánchez Gutiérrez 2000
Vol. II Desigualdad y pobreza en México ¿son inevitables? Anamiaria Tapichin Valle ABR-SEP
6y7 2000
Vol. II La formación de especialistas en gestión tecnológica: Ricardo Hernández, Margarita Torres OCT-DIC
8 una necesidad urgente y Ricardo Acosta 2000
Estudio económico de la OCDE México 1999-2000 Mauricio Igor Jasso
Vol. III Educación, ética y democracia Pablo González Casanova ENE-JUN
9 y 10 El cuestionario. Cuatro marcos para su diseño Fernando García Cordoba 2001
Relación educación superior- empresa. Cecilia Naranjo
Un punto de vista ante los retos actuales de vinculación
La profesionalización del ejército mexicano durante la Rafhael A. Ruiz Torres
época de Díaz
399
AÑO Y TEMAS AUTORES REVISTA
No.
Vol. III El género en las estadísticas de posgrado del IPN María de Lourdes Sánchez Gutiérrez JUL-SEP
11 Resultados definitivos del XII Censo general de población y INEGI 2001
vivienda 2000
Mujeres y niñas: educación, no discriminación Anne Müller
Pablo González Casanova. La universidad necesaria Rosalva Lili Vargas
en el siglo XXI
Vol. III Cultura y género, trama de interrelaciones sociales María Ruth Guerrero Santoyo OCT-DIC
12 La historiografía de la ciencia en México Ricardo Rivera Cortés 2001
Diplomado interinstitucional política y gestión de la CIECAS/IPN
innovación tecnológica
Vol. IV Presupuestos falsos acerca de la globalización. OCDE José Bové ENE-MAR
13 Ciberhábit. Ciudad de la informática INEGI 2002
Vol. IV Algunas consideraciones acerca de la aplicación de José Ramos Poutou ABR-JUN
14 la matemática en la economía 2002
La cara aceptable de la globalización. OCDE Nicholas Vanston
Vol. IV El impacto de la nueva tecnología de información Lourdes Vargas Huerta JUL-SEP
15 en las bibliotecas. El caso de la Biblioteca del CIECAS 2002
Vol. IV El aprendizaje en ambiente virtual o la virtualidad del aprendizaje Rosalva Lili Vargas OCT-DIC
16 Reflexiones sobre la aplicación del modelo neoliberal en México Roberto Ibarra Benítez 2002
Vol. V Perspectivas económicas 2003-2004 OCDE ENE-FEB
17 2003
Vol. V Aprendizaje virtual Rosalva Lili Vargas MAR-ABR
18 Educación y nuevas tecnologías Santiago Reyes, Jesús González y 2003
Rubén Oliver
Cultura de la Evaluación Aída Castañeda Rodríguez Cabo
Avances tecnológicos y vinculación académica Onofre Rojo Asenjo
Distribución territorial del analfabetismo Jesús González, Santiago Reyes y
Rubén Oliver
Arcenales para el historiador Humberto Monteon González
Vol. V La tecnología: ¿amenaza? Fernando García Córdoba MAY-JUN
19 La evolución en economía Ryszard Rózga Luter 2003
Protección Civil Luis Fernando Castillo y
Jesús Ramírez
Los riesgos de fumar Adaptado de: <<Loic Chauveau>>
L´Express, Paris
400
AÑO Y TEMAS AUTORES REVISTA
No.
Vol. V Archivística JUL-AGO
20 La hegemonía del expediente Luis Arturo Torres Rojo 2003
Organización: esencia de la archivística Gustavo Villanueva Bazán
Aventura didáctica Ana Paula García Ortega
Archivo histórico de la universidad de Sonora Patricia Ríos García
Los archivos un acercamiento teórico María Estela Islas Pérez
Ciclo vital del Documento Humberto Monteon González
Archivos de las instituciones de educación superior Arturo Valencia Ramos
Vol. V Fraude Científico Die Zeitt SEP-OCT
21 Globalización y comercio exterior Pedro Mendoza Acosta 2003
Después de la guerra de Irak CIECAS/IPN
NOV-DIC
Vol. V Metodología de la Ciencia 2003
22 Búsqueda y Azar Humberto Monteon González
¿Qué es el método científico? Rolando Jiménez Domínguez
Metodología y epistemología Roberto Bolaños
Enfermeras investigadoras Carolina Manrique Nava, Carmen
Velázquez Nueñez y Patricia Padilla
Reduccionismo y complejidad Onofre Rojo Asenejo
El método en la biología Guillermo Aullet Briesca
Ordenamiento del conocimiento Luis Fernando Castillo García
Informática en la Investigación Gabriela Riquelme Alcantar
401
6. DÓNDE BUSCAR MÁS INFORMACIÓN
DOCUMENTAL
ORGANISMOS INTERNACIONALES AL SERVICIO DE LA
EDUCACIÓN

Entre los organismos internacionales que contribuyen bajo una forma u otra
a la educación, se distinguen: las organizaciones gubernamentales, funda-
das entre Estados por acuerdos internacionales formales que definen sus
misiones, sus dominios de competencia, así como los recursos y privilegios
que ellos acuerdan, y las organizaciones no gubernamentales, con estatus
jurídicos diversos y con recursos desiguales (cotizaciones, subvenciones,
donaciones, etc.), que asocian personas, grupos o instituciones que tienen
algo que ver con la educación. Tienen en general, acuerdos de cooperación
con las organizaciones gubernamentales, tales como: relaciones de infor-
mación, de consulta o de asociación. En este documento se presentan algu-
nas de las más importantes.

ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
La Organización de las Naciones Unidas para La Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO)

La Organización de las Naciones Unidas creó en 1921, una Comisión Inter-


nacional de Cooperación Cultural, presidida por Henri Bergson, la cual fue
rechazada por la Cooperación en materia de este tiempo por temor a que
ciertos países pensaran que sus sistemas de enseñanza cambiarían total-
mente. La decepción que esta decisión causó en los medios de enseñanza
condujo a que en 1925, se creara la Oficina Internacional de Educación (OIE),
primera organización internacional especializada en materia de educación.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los delegados de los cua-


renta y cuatro países y los observadores de ocho organizaciones internacio-
nales, junto con la Oficina Internacional de la Educación, reunidos en Lon-
dres en 1945, definieron las bases de una Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-1946).

La UNESCO tiene como finalidad construir la paz y la seguridad es-


trechando la colaboración entre las naciones por medio de la educación, la

405
ciencia y la cultura, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la
ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales para todos,
sin distinción de raza, sexo, lengua o religión, según reconoce la Carta de
las Naciones Unidas a todos los pueblos del mundo. Tres funciones básicas
son las que tiene asignadas esta organización para conseguir sus objetivos:

1. Función informativa y de intercambio cultural. Mediante la cola-


boración con los órganos de información de masas (prensa, radio,
cine, televisión, etc.). Para promover el conocimiento y la compren-
sión internacional.
2. Función docente. La UNESCO promueve e impulsa la educación
popular y la difusión de cultura para satisfacer el derecho que
todos los hombres tienen a la educación.
3. Función investigadora. La UNESCO procura avivar el progreso, la
conservación y la difusión del saber. Hace suya la preocupación de
custodiar el patrimonio universal en los terrenos artístico, históri-
co, científico, etcétera.

La Secretaría que centraliza todas las funciones de la UNESCO se com-


pone de un director general y varios departamentos, entre ellos el de Edu-
cación, éste tiene asignados dos tipos básicos de tareas: las generales (ayu-
da a organizaciones e instituciones internacionales en servicios de inter-
cambio de información educativa) y las especiales: a) educación básica (pre-
escolar, primaria, secundaria) y b) educación extraescolar (educación fun-
damental y de adultos, así como educación rural y colaboración con la ju-
ventud).

La Oficina de Educación Iberoamericana (OEI)

La Oficina de Educación Iberoamericana (OEI), es un organismo


intergubernamental de cooperación educativa, científica, cultural y tecno-
lógica para los países iberoamericanos. Este organismo nace en Madrid y es
convocado por el Instituto de Cultura Hispánica. En 1951 se promulgan
sus Estatutos, los que se reforman en 1954 y son aprobados en 1957 en el
Segundo Congreso Iberoamericano de Educación. Siendo su cede central
en Madrid.

Algunos de los objetivos fundamentales de este organismo son los siguientes:

406
1. Organizar servicios de información y documentación sobre el de-
sarrollo de la educación en los países iberoamericanos, difundir
los principios y recomendaciones de los congresos iberoamerica-
nos de educación, a la vez que promover su realización efectiva.
2. Orientar, asesorar y, en su caso, servir a las personas y a los orga-
nismos interesados en las cuestiones culturales y educativas.
3. Fomentar el intercambio cultural y educativo.
4. Convocar y organizar congresos, asambleas, conferencias, semi-
narios y otro tipo de reuniones sobre temas educativos.
5. Colaborar en la preparación de textos, material de enseñanza y en
la formación de criterios didácticos ajustados al espíritu y realidad
de los pueblos iberoamericanos.

La organización publica varias revistas, entre ellas Impacto, Irebi, Pla-


na, etc., y edita libros en el campo de la educación a nivel internacional,
aspectos de la alfabetización en Iberoamérica, etc. La OEI está regida por
tres órganos: El Congreso Iberoamericano de Educación que es la suprema
autoridad y constituye la asamblea de sus Estados miembros; El Consejo
Directivo al que corresponde su gobierno y administración; y la Secretaría
General, que ejerce la dirección técnica del organismo y ostenta su repre-
sentación.

Se tiene establecido con la UNESCO, desde 1957, un amplio convenio


de colaboración, y se han firmado convenios con la OEA (Organización de
Estados Americanos), con el CIME (Comité Intergubernamental para las
Migraciones Europeas) y con el IIN (Instituto Interamericano del Niño).

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

La Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE) u


Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, nació en París
el 14 de diciembre de 1960 al reorganizarse la OECE (Organización Euro-
pea de Cooperación Económica) y al unirse Canadá y E.U.; su creación en-
tró en vigor el 10 de septiembre de 1961.

La actuación de este organismo se centra en los siguientes puntos:

1. Confrontación de políticas económicas, al objeto de realizar una fuerte


expansión de la economía, del empleo y el progresivo aumento del

407
“nivel de vida” en los países miembros, apoyando a la educación a
través de los diferentes organismos como la UNESCO,sin dejar de
mantener la estabilidad y contribuir así al desarrollo de la econo-
mía mundial.

2. Ayudar a los países en vías de desarrollo.


3. Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base
multilateral y no discriminatoria.

Consejo de Cooperación Cultural

El Consejo de Cooperación Cultural es un organismo intergubernamental


responsable de la cooperación educativa y cultural en el marco del Consejo
de Europa.

Este organismo internacional fue creado en el año 1946, con el fin de


integrar a todos los países europeos en una federación continental que re-
cibiría el nombre de Estados Unidos de Europa. El Consejo de Europa pre-
tende conseguir una mayor unidad entre sus miembros para la realización
de sus ideales y principios que forman la común herencia europea y favore-
cer su progreso social y económico. El Consejo de Cooperación Cultural fue
creado en el año de 1962, y entre algunos de sus objetivos tenemos:

1. Aumentar el potencial educativo de cada nación.


2. Promover el estudio de las cuestiones que por las resoluciones de
la conferencia permanente de ministros europeos de educación se
determinen para ser examinadas en común.
3. Multiplicar los instrumentos de cooperación práctica entre educa-
dores europeos.

Ayudar a los gobiernos mediante una estrecha y orgánica coopera-


ción, asegurar a todo europeo una formación y un perfeccionamiento pro-
pio para una renovación constante del talento creador que le prepare a par-
ticipar activamente en una civilización del tiempo libre.

El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILACE) fun-


dado en 1956, tiene su sede en la Ciudad de México. Lo sostiene la UNESCO

408
y el Gobierno Mexicano. Su objetivo es la difusión de la comunicación y de
la tecnología educativas en Latinoamérica, mediante la investigación, ex-
perimentación, producción y comercialización de material audiovisual. El
ILACE mantiene un Centro de documentación y de adiestramiento profe-
sional para profesores.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Oficina Internacional de Educación (BIE)

La Oficina Internacional de Educación (BIE) fue creada en 1925, con sede en


Ginebra. Es una Institución oficial formada por gobiernos y ministros de
educación, que funcionan como centro de información y de investigación
para cuestiones relacionadas con la educación. Según sus estatutos, la BIE
se interesa por las investigaciones pedagógicas, realizando escuelas experi-
mentales o estadísticas y comunica los resultados a los educadores, además
de tratar, por supuesto, de reunir toda la documentación relativa a la edu-
cación pública y privada.

Aunque independientemente de la ONU, y más concretamente de la


UNESCO, tiene firmado un acuerdo de colaboración con este último orga-
nismo, con el objeto de estrechar una unidad de acción entre ambas organi-
zaciones.

409
7. INTERNET. PÁGINAS ELECTRÓNICAS DE
UNIVERSIDADES, INSTITUCIONES DE EDUCA-
CIÓN SUPERIOR Y ORGANIZACIONES AL SER-
VICIO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
UNIVERSIDADES, IES Y ORGANIZACIONES MEXICANAS DE EDUCACIÓN EN INTERNET
AGUASCALIENTES
SIGLAS INSTITUCIÓN DIRECCIÓN
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática http://www.inegi.gob.mx
UAA Universidad Autónoma de Aguascalientes http://www.uaa.mx:8001
BAJA CALIFORNIA NORTE
CETyS Centro de Enseñanza Técnica y Superior. http://158.122.3.3
Campus Ensenada.
CETyS Centro de Enseñanza Técnica y Superior. Campus Tijuana. http://www.tij.cetys.mx
CICESE Centro de Investigación Científica y de Educación Superior http:/www.cicese.mx
UABC Universidad Autónoma de Baja California http://info.rec.uabc.mx
Observatorio Astronómico Nacional http://bufadora.astrosen.unam. mx.
BAJA CALIFORNIA SUR
UABS Universidad Autónoma de Baja California Sur. http://www.uabcs.mx
CAMPECHE
UACAM Universidad Autónoma de Campeche http://www.uacam. mx
COAHUILA
ITS Instituto Tecnológico de Saltillo http://ww.its.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Laguna http://www.lag.itesm.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Saltillo http://www.sal.itesm.mx
UAC Universidad Autónoma de Coahuila http://www.sal.uadec.mx
UAL Universidad Autónoma de la Laguna http://halcon.laguna.ual.mx
UIA Universidad Iberoamericana. Campus. Laguna http://www.lag.uia.mx
COLIMA
ITSM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Colima http://campus.col.ites.mx
UCOL Universidad de Colima http://www.ucol.mx
413
SIGLAS INSTITUCIÓN DIRECCIÓN
CHIAPAS
Colegio de la Frontera Sur http://www.ecosur.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Chiapas http://www.chs.itesm.mx:8080
CHIHUAHUA
UACH Universidad Autónoma de Chihuahua. http://www.uachnet.mx
UACJ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez http://www.uacj.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Cd. Juárez http://www.cdj.itesm.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Chihuahua http://www.chi.itesm.mx
DISTRITO FEDERAL
ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de http://www.anuies.mx
Educación Superior.
Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología http://info.main.conacyt.mx
El Colegio de México http://www.colmex.mx
IPN Instituto Politécnico Nacional http://www.ipn.mx/main
CNC Centro Nacional de Cálculo http://project.cenac.ipn.mx
CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados http://www.gene.cinvestav.mx
INEA Instituto Nacional de Educación para Adultos http:/hardy.fciencias.unam.mx
ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México http://www.itam.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Cd. de México http://www.ccm.itesm.mx
Universidad Anáhuac www.dcc.anahuac.mx
UAM Universidad Autónoma Metropolitana htpp://tonatiuh.uam.mx
IBERO Universidad Iberoamericana http://www.uia.mx/defaul
Universidad la Salle http://sunulsa.ulsa.mx/
homepage.html
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México http://www.unam.mx
Sistema Universidad Abierta http://132.248.48.101
ARIES Sistema de Información sobre http://serpiente.dgsca.unam.mx/
Proyectos de Investigación dgia/aries.html
UNAM Facultad de Ciencias Políticas y Sociales http://sociolan.politicas.unam.mx
DGESII Dirección General de Estadística y http://132.248.39.200
Sistemas de Información Institucionales
UNAM Colegio de Ciencias y Humanidades CCH http://miztli.cchadm.unam.mx
UP Universidad Panamericana http://www.mixcoac.upmx.mx
UNITEC Universidad Tecnológica de México http://www.unitec.mx
414
SIGLAS INSTITUCIÓN DIRECCIÓN
GUANAJUATO
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Irapuato http://www.ira.itesm.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus León http://www.leo.itesm.mx
ITL Instituto Tecnológico de León http://www.itl-sep.mx
UA Universidad de Guanajuato http://www.ugto.mx
HIDALGO
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Hidalgo http://www.hgo.itesm.mx
JALISCO
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Guadalajara http://www.gda.itesm.mx
ITESO Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente http://www.gdl.iteseo.mx
UAG Universidad Autónoma de Guadalajara http://www.gdl.uag.mx
ESTADO DE MÉXICO
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Edo. de México http://www.cem.itesm.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Toluca http://www.tol.itesm.mx
UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México http://www.uaemex.mx
MICHOACAN
UM Universidad Michoacana http://www.ccu.umich.mx
MORELOS
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Morelos http://www.mor.itesm.mx
UAEM Universidad Autónoma del Estado de Morelos http://www.uaem.mx
NAYARIT
UAN Universidad Autónoma de Nayarit http://www.uan.mx
NUEVO LEÓN
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey http://www.mty.itesm.mx
UANL Universidad Autónoma de Nuevo León http://www.dsi.uanl.mx
UR Universidad Regiomontana http://www.ur.mx
415
SIGLAS INSTITUCIÓN DIRECCIÓN
OAXACA
UABJO Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca http://www.uabjo.mx
UTM Universidad Tecnológica Mixteca http://mixteco.utm.mx
PUEBLA
BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla http://www.buap.mx
UA Universidad de las Américas http://www.udlap.mx
UIGC Universidad Iberoamericana Golfo-Centro http://uiagc.pue.uia.mx
UPAEP Universidad Popular Autónoma de Puebla http://sun1.pue.upaep.mx
QUERÉTARO
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. http://www.qro.itesm.mx
Campus Querétaro
UAQ Universidad Autónoma de Querétaro http://www.uaq.mx
QUINTANA ROO
UQR Universidad de Quintana Roo http://www.uqroo.mx
SAN LUIS POTOSÍ
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. http://www.slp.itesm.mx
Campus San Luis Potosí
UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí http://www.uaslp.mx
SINALOA
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. http://www.maz.itesm.mx/
Campus Mazatlán
UAS Universidad Autónoma de Sinaloa http://www.uasnet.mx/
SONORA
ITS Instituto Tecnológico de Sonora http://WWW.itson.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. http://campus.cob.itesm.mx
Campus Cd. Obregón
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. http://www.gym.itesm.mx
Campus Guaymas
US Universidad de Sonora http://www.uson.mx
416
SIGLAS INSTITUCIÓN DIRECCIÓN
TABASCO
UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco http://www.ujat.mx/
TAMAULIPAS
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. http://www.tam.itesm.mx/
Campus Tamaulipas
TLAXCALA
UAT Universidad Autónoma de Tlaxcala http://www.uatx.mx
VERACRUZ
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. http://campus.ver.itesm.mx
Campus Veracruz.
UV Universidad Veracruzana http://www.coacade.uv.mx
YUCATAN
CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados. Yucatán. http://kin.cieamer.conacyt.mx
ITM Instituto Tecnológico de Mérida http://uxmal.itecmer.conacyt.mx
UAY Universidad Autónoma de Yucatán http://www.uady.mx
ZACATECAS
UAZ Universidad Autónoma de Zacatecas http://bufa.reduaz.mx
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. http://campus.zac.itesm.mx
Campus Zacatecas
417
8. MATERIALES DE APOYO DE LOS 6 CON-
GRESOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1981
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
Panorama de la investigación "Fundamentación del currículum Lic. Glazman Rangel y Lic. Figueroa 1981 Primer C.D. México
1 sobre desarrollo cultural Propuestas metodológicas" Milagros Congreso
Nacional de
Investigación
Educativa
2 Algunas tendencias Resultados de tendencias predomi- Víctor A. Arredondo 1981 Primer C.D. México
predominantes y característi- nantes Congreso
cas de la investigación sobre Nacional de
desarrollo curricular Investigación
Educativa
3 Análisis de la capacidad en la "Procedimiento de: datos generales, Machuca Víctor 1981 Primer C.D. México
investigación educativa sobre recursos humanos, entre otros. Congreso
desarrollo curricular Resultado de: datos generales, Nacional de
recursos humanos, entre otros." Investigación
Educativa
4 Prioridades y recomendacio- Reflexiones sobre la investigación en " García C. Benilde 1981 Primer C.D. México
nes para la investigación en desarrollo curricular en México Olivo A. Berenice Congreso
desarrollo curricular Velazco F. Beatriz" Nacional de
Investigación
Educativa
421
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1993
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
1 Sujetos de la educación y "Alumnos Spitzer Schwartz T. Carol et al. 1993 8 al 10 Sep Toluca
procesos de formación Docentes de administración Calvo Pontón Beatríz et al.
docente Básica normal académicos García Salord Susana et al.
Formación de docentes y profesiona- Ducoing Watty Patricia,
les de la educación" Pasillas Miguel Ángel et al.
2 Procesos de enseñanza Aprendizaje y desarrollo Gómez Fuentes Daniel 1993 13-16 Sep Jalapa
y aprendizaje 1 Procesos de enseñanza y prácticas Quiroz Rafael y Corenstein Martha
escolares
Medios educativos y nuevas Amador B. Rocío
tecnologías
Evaluación del aprendizaje Martínez Francisco
3 Procesos de enseñanza Lenguaje, lectoescritura y lenguas Matute Esmeralda y Caméan Sylvia 1993 Jalapa
y aprendizaje 2, vol. I extranjeras
Aprendizaje y enseñanza de las Ávila Alicia, Block David et al.
matemáticas
Aprendizaje y enseñanza de las León Ana Isabel et al.
ciencias y tecnología
Aprendizaje y enseñanza de las Taboada Eva y
ciencias histórico-sociales Valenti Giovanna
Enseñanza y aprendizaje para Eisenberg Rose,
ciencias de la salud Petra Ileana et al.
4 Procesos de enseñanza y Matemáticas Ávila Alicia, Mancera Eduardo 1993 Jalapa
aprendizaje 2, vol. II Salud, ambiente, educación física, Rivera Torres Cristina, Bórquez
Coordinadora Guillermina deporte y recreación Acosta Mónica, Izazola Consuelo
Waldegg
5 Procesos curriculares, Currículum Díaz Barriga Ángel et al. 1993 20-22 Oct Monterrey
institucionales Gestión, desarrollo institucional Furlán Alfredo y Rodríguez Azucena
y organizacionales Planeación y administración Rojas Paredes Rosa et al.
institucional
Evaluación de la educación Carrión Carmen
Orientación educativa y profesional Muñoz R. Bernardo
6 Política y economía de la Políticas educativas y científicas Brambila Loyo Aurora 1993 5-8 Oct Guadalajara
educación Planeación de la educación Topete Carlos, Alvarez Isaías
Calidad de la educación Muñoz Izquierdo Carlos et al.
Educación y trabajo Padua Jorge
422
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
7 Educación y cultura Educación y valores Schmelkes Sylvia, Myers Robert, 1993 22-24 Sep Pátzcuaro
Comunicación y cultura, Nuñez Carlos, Gómez Marcela y
Educación de adultos, popular y Ruiz Mercedes
comunitaria
Educación a la familia Aguilera Dorantes Mario
8 Teoría, Historia de la educación De Ibarrola María 1993 29 sep-1oct Guanajuato
campo e historia Filosofía teoría y campo de la Tenti Fanfani Emilio
de la educación educación
Estudios sobre la investigación Tapia García Guillermo
educativa
Guanajuato
9 Síntesis y perspectivas de las Estado del arte de la investigación Weiss Eduardo 1993 29 de sep-1oct
investigaciones sobre Educativa en los ochenta. Perspectiva
educación para los noventa
en México (1982-1992). Condiciones institucionales de Rolando Maggi
Eduardo Weiss, Rolando realización de la investigación
Maggi educativa
(coordinadores) Políticas de financiamiento y Martínez Sergio, Wuest Teresa,
coordinación
profesional de la investigación Casas Rosalba y Gómez Marcela
educativa
La formación de investigadores en el Martínez Rizo Felipe
II Congreso Nacional de Investiga-
ción Educativa
Comunicación e impacto de la Villa Lever Lorenza y
investigación educativa Martínez Rodríguez Félix F.
423
TERCER CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1995
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
1 Instituciones, sistemas Currículum Ángel Díaz Barriga 1995 25-27 Oct UPN
educativos, procesos Evaluación de la educación Ruiz Cuéllar Guadalupe
curriculares y de gestión Planeación y desarrollo de sistemas Casanova Cardiel Hugo
Tomo 1. Currículum, educativos e institucionales
evaluación y planeación
educativas.
Angel Díaz Barriga
2 Instituciones, sistemas Conferencia magistral: La participación Pablo Latapí 1995 25-27 Oct UPN
educativos, procesos social en la educación
curriculares y de gestión Procesos de gestión Espeleta Justa
Tomo 2. Investigación La participación social en educación Sylvia Schmelkes
educativa, gestión y Estudios sobre la investigación Corenstein Martha
participación social educativa
Justa Ezpeleta, Sylvia
Schmelkes, Martha
Corenstein (coordinadoras)
3 Instituciones, sistemas Políticas regionales internacionales Rojas Figueroa Alfredo 1995 25-27 Oct UPN
educativos, procesos Políticas nacionales Arnaut Alberto
curriculares y de gestión Políticas regionales nacionales Chavoya Ma. Luisa y Rivera Alicia
Tomo 3. Políticas educativas
nacionales y regionales
Margarita Noriega
(coordinadora)
4 Indígenas en la escuela Políticas en educación indígena: una Nicanor Revolledo 1995 25-27 Oct UPN
María Bertely Busquets, perspectiva histórica
Adriana Robles Valle Aprendizajes comunitarios indígenas Gómez Muñoz Maritza
(coordinadoras) Apropiación lingüística y escuela Vargas Ortega María del Rocío
Relaciones interculturales y Gasché Jorge
constitución de identidades
5 Miradas en torno a la Miradas en torno a la educación Luz Elena Galván 1995 25-27 Oct UPN
educación de ayer de ayer.
Luz Elena Galván
(coordinadora)
6 Sujetos, procesos de Alumnos Guzmán Carlota 1995 25-27 Oct UPN
formación Maestros Sandoval Etelvina
y de enseñanza-aprendizaje Académicos Landesman Monique
424
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
Formación de docentes y profesionales Serrano José Antonio
de la educación
Enseñanza y prácticas escolares Quiroz Rafael
Aprendizaje y desarrollo Gómez Daniel
Comunicación educativa Amador Rocío
7 Didácticas específicas Matemáticas Fuenlabrada Irma 1995 25-27 Oct UPN
Ciencias naturales León Ana Isabel
Ciencias histórico-social Taboada Eva
Salud, medio ambiente, educación Eisemberg Rose
física y deportiva
Lenguaje, lectura, lenguas indígenas Weiss Eduardo y
y extranjeras Díaz T. Guadalupe
8 Instituciones sistemas Currículum Díaz Barriga Frida 1995 25-27 Oct UPN
educativos, Estudios sobre la investigación Corenstein Martha
procesos curriculares y educativa
de gestión Evaluación de la educación Tirado Felipe y Sánchez Andrés
Planeación y desarrollo de Casanova Hugo
sistemas educativos e institucionales
Políticas educativas institucionales Noriega Margarita
nacionales y regionales
Procesos de gestión Ezpeleta Justa
9 Educación, sociedad y cultura Educación y valores Barba Bonifacio 1995 25-27 Oct UPN
Educación y familia Maya Carlos
Educación y trabajo Valle Ma. Ángeles
Educación de adultos, popular y Pieck Enrique
comunitaria
Educación indígena Bertel María y Robles Adriana
Educación y género Delgado Gabriela
Historia de la educación Galván Luz Elena
Filosofía y teoría de la educación Geneiro Juan Carlos
Educación ambiental West Teresa
10 Temas emergentes y Participación social y procesos de Schmelkes Silvia 1995 25-27 Oct UPN
coyunturales gestión
Calidad de la educación y políticas Muñoz Carlos y
de evaluación académica Martínez Rizo Felipe
Globalizacion, intercultura y Didriksson Axel
educación
Educación para los derechos Bertussi Tereshina
humanos
425
CUARTO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1997
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
1 Alumnos y procesos de Diagnóstico del perfil cognoscitivo Camacho Díaz J.E., Álvarez L.A., 1997 29-31 Oct Mérida, Yucatán
aprendizaje del estudiante de bachillerato Medina I., Miramontes A.I. et al.
Evaluación y la comprensión de Gutiérrez Contreras Ofelia y
lectura en estudiantes universitarios Covarrubias Papahiu Patricia
Factores que determinan la magnitud López Frías Ricardo
de la terapia del lenguaje
2 Sujetos y formación para la El pensamiento didáctico del Monroy Frías Miguel 1997 29-31 Oct Mérida, Yucatán
docencia, Investigación y la profesor
gestión Un análisis interpretativo del García Perea María Dolores
concepto de formación
El saber docente: entre las vivencias Domínguez C. Carolina
y la formación
3 Didácticas Obstáculos epistemológicos para De León Pérez Humberto y 1997 29-31 Oct Mérida, Yucatán
comprender el significado de Fuenlabrada Velázquez Irma
cociente de las fracciones
Aproximaciones cognoscitivas de Oliveros Ángeles José Rodolfo
los estudiantes al concepto de tasa
en un aprendizaje cooperativo
La reflexión en la acción en el Hernández Mondragón María Rosa
aprendizaje de las matemáticas
4 Instituciones educativas: Indicadores de gestión para la Topete Barrera Carlos y 1997 29-31 Oct Mérida, Yucatán
procesos curriculares y de calidad de la educación superior García Álvarez Isaías
gestión El discurso curricular en la Rodríguez Ousset Azucena
modernidad
Maestría en planeación y evaluación Gallegos M. Mireya, Rocha R.
de educación superior Bertha, Farfán G. Ma.
5 Sistema educativo: filosofía, Alumnos y política en el aula: Luna Elizarrarás Ma. Eugenia 1997 29-31 Oct Mérida, Yucatán
historia y cultura Pistas para su reconstrucción
Hacia la definición de una pedagogía Cantón Arjona Valentina
del particular o de cómo formar herejes
Maestras rurales y enseñanza López Pérez Oresta
doméstica
6 Sistema educativo: política, Límites de la política de evaluación Grediaga K. Rocío 1997 29-31 Oct Mérida, Yucatán
economía y sociología sobre los académicos
Respuestas académicas a políticas De Vries Wietse
públicas
Ofertas, demandas y elecciones. Chain Revuelta Ragueb
En busca de una profesión
426
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
7 IV Congreso Nacional de Conferencia inaugural Pablo Latapí Sarre 1997
Investigación Alumnos y procesos de aprendizaje Sofía A. Vernon 29-31 Oct Mérida, Yucatán
Educativa Karen J. Viechnicki
Conferencias magistrales Sujetos y formación para la docencia, Jacques Ardoino
la investigación y la gestión Susana García Salord
Antonio Medina Rivilla
Instituciones educativas: Procesos Ángel Díaz Barriga
curriculares y de gestión Justa Ezpeleta
427
QUINTO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1999
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
1 Sujetos y actores de la Desarrollo del juicio moral de los Landesman Monique 1999 30 Oct-2Nov Aguascalientes
educación niños y niñas de 1er. año
Condiciones de desarrollo y procesos Grediaga Rocío
de socialización de los académicos
en México
2 Curriculum, didácticas, Transformaciones conceptuales Fuenlabrada Irma 1999 30 Oct-2Nov Aguascalientes
procesos de los maestros sobre conocimientos
y prácticas educativas geométricos, la enseñanza y el
aprendizaje infantil
Educación a distancia: transición López Martha
del proceso de escolarizado a no
parcial
3 Formación de maestros Hallazgos y reflexiones sobre Sandoval Etelvina 1999 30 Oct-2Nov Aguascalientes
profesionales de la educación una investigación de la escuela
secundaria
4 Sistemas e instituciones Estándares de calidad de los Schmelkes Sylvia 1999 30 Oct-2Nov Aguascalientes
educativas exámenes de gran escala
5 Educación, sociedad, Similitudes entre escuelas indígenas Bertely María 1999 30 Oct-2Nov Aguascalientes
historia y cultura de fines del siglo XX
6 Educación, economía y Proyectos de investigación y Alcántara Armando 1999 30 Oct-2Nov Aguascalientes
política formación de docentes en los valores
de la paz y los derechos humanos
Tratado de libre comercio y políticas Didou Sylvie
de internacionalización en las
instituciones de educación superior
mexicanas
7 Filosofía, teoría y campo El pensamiento moral de principios Barba Bonifacio 1999 30 Oct-2Nov Aguascalientes
de la educación globalizacion y localidad de Buenfil Rosa Nadia
las políticas educativas
Un encuentro entre universales y
particulares
428
SEXTO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2001
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
1 Sujetos, actores y procesos de Estudiantes Terry Carol Spitzer, 2001 6-10 Nov Manzanillo,
formación Alejandro Cornejo Colima.
Formación Kenneth Goodman
Profesores Raúl Rodríguez Jiménez
Académicos Manuel Gil y Monique Landesman
Formación para la investigación Guadalupe Moreno y
Martiniano Arredondo
Actores Aurora Loyo y Aldo Muñoz
2 Procesos y prácticas Conocimiento de las acciones Lya Sañudo 2001 6-10 Nov Manzanillo,
educativas educativas Colima.
La construcción simbólica de los Lleana Seda, Berenice Aguayo,
procesos y prácticas de la vida Agustina L. y Juan Manuel Piña
escolar
Procesos y prácticas de disciplina Edna González, Azucena Ramos
y Gabriela Loyola
3 Aprendizaje y desarrollo La investigación sobre el desarrollo y Margarita Amestoy de Sánchez 2001 6-10 Nov Manzanillo,
la enseñanza de habilidades del Colima.
pensamiento
Avances y perspectivas en la Guadalupe Alce, Zardel Jacobo,
elaboración del estado del Mercedes de A. y Pedro Sánchez
conocimiento en educación especial
4 Didácticas especiales y Matemáticas Eduardo Mancera 2001 6-10 Nov Manzanillo,
medios Ciencia naturales Ángel López y Mota Colima.
Ciencias histórico-sociales Eva Taboada
Español Alma Carrasco, Celia Díaz y
Rebeca Barriga
Medios y nuevas tecnologías Luis Moreno Armella,
Rocío Amador y
Ángel López y Mota
5 Currículo Currículum. Una mirada sobre su Ángel Díaz Barriga 2001 6-10 Nov Manzanillo,
desarrollo y sobre sus retos Colima.
Currículum. 1a. y 2a. parte Ángel Díaz Barriga
6 Políticas educativas Educación básica Cecilia Braslavsky, 2001 6-10 Nov Manzanillo,
Margarita Zorrilla Colima.
Educación media superior Lorenza Villa Lever
429
ÁREA DOCUMENTO ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO PERIODO SEDE
Educación superior y posgrado Juan Fidel Zorrilla,
Roberto Rodríguez y Martiniano
Arredondo
7 Educación, economía y Educación y competencia: Las Jean-Francois Germe 2001 6-10 Nov Manzanillo,
sociedad reacciones de los países europeos Colima.
Economía del aprendizaje y Leonard Mertens
competencia laboral
Avances en la construcción del estado Sonia Reynaga y Estela Ruiz
del conocimiento sobre economía,
educación y sociedad
8 Educación, cultura y sociedad Educación y diversidad cultural María Berteley Busquets 2001 6-10 Nov Manzanillo,
Educación de adultos Judith Kalman y Mercedes Ruiz Colima.
Educación y género Rebeca Barriga
Educación y medio ambiente Edgar González
Educación, valores y derechos Nietta Lindenberg Monte
humanos
Educación y medios masivos de Patricia Tovar
comunicación
9 Historia de la educación Libros de texto Alain Choppin 2001 6-10 Nov Manzanillo,
Historia de la educación y su Dorothy Tanck de Estrada Colima.
contribución a la historia general de
México
Primeros avances Luz Elena Galván
Taller de discusión académica I y II
10 Filosofía, teoría y campo de la Acotamientos a la filosofía de la Pablo Latapí 2001 6-10 Nov Manzanillo,
educación educación Colima.
Producciones culturales Thomas Popkewitz
Filosofía, teoría y campo de la Alicia de Alba
educación
11 El campo de la investigación Actores y comunidades educativas Ricardo Sánchez y Lya Sañudo 2001 6-10 Nov Manzanillo,
educativa Instituciones y condiciones Corina Schmelkes, Luisa C. Colima.
institucionales
Productos y producción de la Emilio Tenti, Graciela Pérez
investigación educativa
Comunicación de la investigación Norma Gutiérrez e Isabel Arroyo
educativa
Usos e impactos de la investigación Rolando Maggi y G. Tinajero
educativa
Financiamiento de la investigación Martiniano Arredondo y
educativa y políticas de apoyo Guadalupe Ruíz
430
SÉPTIMO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2003
ÁREA DOCUMENTO ESTADOS DEL CONOCIMIENTO AUTORES AÑO PERIODO SEDE
1 El campo de la investigación El campo de la investigación Eduardo Weiss 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
educativa educativa desde diversas perspecti- Jalisco
vas teóricas
Un punto de comparación: el estado Eduardo Weiss
del conocimiento en 1993 y Martiniano Arredondo
Diagnósticos, panoramas y estados Eduardo Weiss
de conocimiento
Reflexiones sobre la investigación Eduardo Weiss
educativa
su epistemología y sus métodos Alicia Colina Escalante y
Los agentes de la investigación Raúl Osorio Madrid
educativa en México
Instituciones y condiciones Corina Schmelkes y Martha
institucionales de la investigación López Ruiz
educativa
Comunidades académicas especiali- Norma Georgina Gutiérrez Serrano
zadas
interinstitucionales de la investiga-
ción educ.
Comunicación de la investigación Eduardo Weiss
educativa y Norma Georgina Gutiérrez S.
Usos e impactos de la investigación Ronaldo E. Maggi Yáñez
educ.
Políticas de apoyo y financiamiento Martiniano Arredondo
de la investigación educativa
2 Acciones, actores y La costrucción simbólica de los Juan Manuel Piña 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
prácticas educativas procesos y prácticas en la vida Jalisco
escolar
La investigación de la práctica y las varios autores
acciones educativas en la década de
los noventa
Procesos y prácticas de disciplina y Alfredo Furlan
convivencia en la escuela. Los
problemas de la indiciplina,
incivilidades y violencia
3 Educación, derechos sociales Educación y diversidad cultural María Bertely Busquetts 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
y equidad, tomo 1, 2 y 3 (Tomo I) Jalisco
Educación y medio ambiente (Tomo I) Edgar González Galindo y
María Teresa Bravo Mercado
431
ÁREA DOCUMENTO ESTADOS DEL CONOCIMIENTO AUTORES AÑO PERIODO SEDE
Educación y género (Tomo II) Gabriela Delgado Ballesteros
Educación de jóvenes y adultos Silvia Schmelkes
(Tomo II)
Comunicación, cultura y pedagogías Patricia Tovar Álvarez
emergentes (Tomo III)
Educación, valores y derechos Rolando Emilio Maggi, Ana Hirsh,
humanos (Tomo III) Merardo Tapia y Teresa Yurén
4 Aprendizaje y Desarrollo Sociocultura, aprendizaje y José Ángel Vera y Alejandra M. 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
desarrollo Jalisco
Cognición y educación (1991-2001) Etty Haydeé y Leonel de Gunther
Educación especial en México Pedro Sánchez Escobedo
(1990-2001)
5 La Investigación Curricular Conceptualización de la esfera Ángel Díaz Barriga 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
en México curricular Jalisco
La dédaca de los noventa Desarrollo del currículo Frida Díaz Barriga y Elisa Lugo
Currículum y formación profesional Concepción Barrón T. y
Marisa Ysunza
Procesos y prácticas curriculares Rosa M. Torres Hernández
La evaluación curricular en los Varios autores
noventa
6 Educación, trabajo, Los estudios de seguimiento de María Concepción Barrón Tirado 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
ciencia y tecnología egresados en el periodo 1992-2002 Jalisco
Estudios sociales de la ciencia y la Rosalba Casas, Matilde Luna y
tecnología Georgina Gutiérrez
Estudios de educación y trabajo Sonia Reynaga y Estela Ruiz
7 Saberes científicos, El campo de la educación matemática Ángel D. López y Mora 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
humanísticos y tecnológicos (Tomo I) Jalisco
tomo 1 y 2 Educación en ciencias naturales Ángel D. López y Mora
(Tomo I)
Didáctica de las ciencias hitórico- Eva Taboada
sociales
Tecnologías de información y Rocío Amador Bautista
comunicación
8 Sujetos, actores y Formación para la investigación Varios autores 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
procesos de formación Los académicos en México hacia la Susana García, Roió Grediaga y Jalisco
construcción de un campo de Monique Landesmann
conocimiento
Actores y organizaciones Aurora Loyo y Aldo Muñoz
Organismos internacionales Alma Maldonado Maldonado
432
ÁREA DOCUMENTO ESTADOS DEL CONOCIMIENTO AUTORES AÑO PERIODO SEDE
9 Políticas educativas Educación básica Margarita Zorrilla Fierro 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
La educación media superior Lorenza Villa Lever Jalisco
10 Historiografía de la Historiografía de la educación Enrique González G. y Clara 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
educación en México colonial en México Inés Ramírez González Jalisco
Historiografía de la educación en Luz Elena Galván Lafarga
México, siglos XIX-XX, nuevos
avances ante viejos dilemas
(1993-2002)
Historiografía de la educación en Susana Quintanilla
México, siglo XX
11 Filosofía, teoría y campo de la Elementos conceptuales y herramien- Varios autores 2003 18 - 22 Nov Guadalajara
educación. Perspectivas tas de inteligibilidad Jalisco
nacionales Sistema relacionado de bases Claudia Pontón, Ana Gallardo y
y regionales de datos Armando Torres
Aproximación en claroscuro al María Marcela González Arenas
contexto teórico internacional
Producción en el periodo 1992-2002 Rosa Nidia Buenfil Burgos
Programas curriculares y formación Bertha Orozco Fuentes
en filosofía teoría y campo de la
educación
Una aproximación al estado de Rita Ángulo Villanueva
conocimiento regional sobre la
investigación educativa en el FTYCE
Construcción y genealogía del campo Alicia de Alba
433
MATERIALES DE APOYO DEL INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
No. MATERIAL ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO INSTITUCIONES
1 IMCED Gaceta de Investigación Educativa J. Guadalupe Duarte Ramírez 2000 IMCED
Líneas de Investigación Educativa en Maestría en Pedagogía.
México y el IMCED
2 IMCED III Encuentro Académico Regional H. Zitácuaro May-01 IMCED
Investigaciones en Proceso
3 Cuadernos del IMCED Procesos de la Formación de la Persona Alma Eugenia Jurado Muñoz
que Investiga lo Educativo No. 4
4 IMCED Maestría, Docencia en Ciencias Sociales Sep 1995. Mich. Morelia
Diseño Curricular
5 IMCED Maestría, Sociología de la Educación Sep 1995. Mich. Morelia
Diseño Curricular.
6 IMCED Maestría en Psicoanalítica Sep 1995. Mich. Morelia
Psicología de la Educación, Diseño
Curricula
7 IMCED El Estudiante de Posgrado ¿Quién es?, Rodolfo Sánchez Tello Sep 1995. Mich. Morelia
¿Cuánto Sabe? José Adolfo Montes Jiménez
8 IMCED Ensayos Pedagógicos Rodolfo Sánchez Tello
Cuadernos del IMCED-Serie Pedagógica
21
9 IMCED Ethos Educativos 24 Enrique Vargas García y
Luces y sombras IMCED 15 años de Mario Torres López
historia
10 IMCED Revista Interamericana de Educación de 1993
Adultos, año 21 vol. 1, Núms. 1, 2 y 3 1993
11 IMCED Revista Interamericana de Educación de 2000
Adultos, año 22, Núms. 1, 2 y 3 2000.
12 IMCED Maestría en Educación en Ciencias 1995 Mich. Morelia
Naturales
Diseño Curricular IMCED
434
No. MATERIAL ALGUNOS TEMAS Y TÍTULOS AUTORES AÑO INSTITUCIONES
13 IMCED CREFAL 50 Aniversario
Espacio Académica Internacional
CREFAL por una Educación sin Exclusiones
Michoacán SEE
14 IMCED Maestría en Psicogenética 1995 Mich. Morelia
Psicología de la Educación.
Diseño curricular
15 Las relaciones sociales en el aula Jorge Vázquez Piñón Mich. Morelia
Unidad de la UPN Morelia Mich.
435
ÍNDICE GENERAL

Prólogo ............................................................................................................. 11
1. Presentación de 100 títulos bibliográficos .............................................. 17
Índice de títulos .............................................................................................. 19

2. Presentación de referencias bibliográficas y


hemerográficas de 50 artículos ............................................................... 207
Índice de referencias ................................................................................ 209

3. Referencias de libros, revistas y otras publicaciones


periódicas por área ................................................................................... 241

Sociología educativa ................................................................................ 243


Psicología educativa ................................................................................ 245
Conocimiento de la infancia ................................................................. 245
Psicología de la educación .................................................................... 247
Psicología de la adolescencia ............................................................... 251
Aprendizaje acelerado ........................................................................... 253
Investigación educativa........................................................................... 261
Investigación pedagógica ....................................................................... 267
Historia de la educación .......................................................................... 275
Filosofía de la educación ......................................................................... 285
Orientación educativa ............................................................................. 289
Formación de investigadores ................................................................. 293
Política educativa ..................................................................................... 297
Metodología de la investigación ............................................................ 299
Valores ........................................................................................................ 305
Motivación................................................................................................. 309

4. Referencias de artículos por área ........................................................... 313

437
Formación de investigadores ................................................................. 315
Investigación educativa........................................................................... 319
Investigación en ciencias sociales .......................................................... 321
Filosofía ...................................................................................................... 321
Psicología educativa ................................................................................ 322
Orientación educativa ............................................................................. 323
Evaluación ................................................................................................. 323
Evaluación curricular .............................................................................. 323
Tecnología educativa ............................................................................... 324
Pedagogía-docencia ................................................................................. 324
Varios. Unión de universidades
de América Latina .................................................................................... 325

5. Publicaciones periódicas de revistas ..................................................... 329

Revistas: Académica, Academia e Innovación educativa .......................... 331


Cuadernos del CESU .................................................................................. 343
CISE-UNAM. Revista Perfiles educativos ............................................... 347
Revista del PESTyC Anales ...................................................................... 359
Revista del PESTyC Claro obscuro ........................................................... 361
Revista Correo del maestro ........................................................................ 363
Revista de la UPN .................................................................................... 375
Revista mexicana de pedagogía ............................................................. 381
Revista de psicología ............................................................................... 386
Revista de psicología educativa ............................................................. 388
Revista mexicana de investigación educativa ..................................... 391

6. Dónde buscar más información documental ....................................... 403


Organismos internacionales al servicio
de la educación ......................................................................................... 405

7. INTERNET. Páginas electrónicas de universidades, instituciones


de educación superior y organizaciones al servicio de la
educación en México ............................................................................... 411

8. Materiales de apoyo de los 6 congresos nacionales


de investigación educativa ..................................................................... 419

Materiales de apoyo del IMCED............................................................ 434

438
Impreso en los Talleres Gráficos
de la Dirección de Publicaciones del
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Tresguerras 27 Centro Histórico, México, DF
Mayo de 2004. Edición: 1000 ejemplares

CUIDADO EDITORIAL
Y CORRECCIÓN: Leticia Ortiz Bedoya
FORMACIÓN: Aide Olivares Chávez
DISEÑO DE PORTADA: Gerardo López Padilla
SUPERVISIÓN: Manuel Toral Azuela
PROCESOS EDITORIALES: Manuel Gutiérrez Oropeza
PRODUCCIÓN: Martha Varela Michel
DIVISIÓN EDITORIAL: Jesús Espinosa Morales
DIRECTOR: Arturo Salcido Beltrán

439

También podría gustarte