Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTA DE ADMINISTRACION Y MARKETING

Avance de Trabajo Final N°2


ADMINISTRACION DE NEGOCIOS Y MARKETING

Fundamentos de Gestión de Retail

Mg. Luis Francisco Zeña

 Emir Silva – U21208588


 Juan Paredes Castillo – U21203747
 Wilder Pérez Villegas – U20219778
 Miriam Moran Gómez – UU21208049
 Odalis Martínez Zúñiga – U21232665

Chiclayo, 17 de Setiembre del 2023

03
Índice
1. Descripción del producto........................................................................................................

 Atributos..................................................................................................................................

 Ciclo de vida............................................................................................................................

 Estrategias de fijación de precio y promociones.....................................................................

2. Segmentación de mercado......................................................................................................

 Segmentación geográfica.........................................................................................................

 Segmentación demográfica.....................................................................................................

 Segmentación psicográfica......................................................................................................

 Segmentación por comportamiento.........................................................................................

3. Estrategias de posicionamiento..............................................................................................

 Ventajas competitivas..............................................................................................................

 Presencia en medios digitales..................................................................................................

 Campañas publicitarias............................................................................................................

 Otras estrategias de publicidad................................................................................................

4. Conclusiones.............................................................................................................................

5. Fuentes......................................................................................................................................

6. Anexos.......................................................................................................................................

03
Introducción
Las Micro y Pequeñas empresas han ido cobrando mayor importancia como una
alternativa viable y atractiva frente al trabajo asalariado o dependiente, el mismo que con el
paso del tiempo y de la crisis, se ha vuelto más escaso y menos remunerado. Por otra parte,
salvo contadas excepciones, el trabajo dependiente ya no garantiza al empleado la
seguridad económica ni un nivel de vida acorde con sus expectativas.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar y diseñar todas las herramientas necesarias
para la investigación de esta idea negocio Retail como empresa de gastronomía móvil o
“camión comida”, enfocándonos en una propuesta de diseño y originalidad, tanto en la
comida como en el vehículo en sí.
El propósito es crear un Food Trucks que ofrezca comida con opciones variadas, como
hamburguesas, bebidas en la provincia de Chiclayo. Frente a todo esto, la implementación
de una investigacion de proyecto de inversión aparece como una alternativa al alcance del
ciudadano medio, quien encuentra en la instalación de su propio negocio, la
posibilidad de alcanzar una situación económica expectante y acorde con su
capacidad, iniciativa y esfuerzo personal. Es justamente debido a lo mencionado
anteriormente que se decide iniciar este proyecto de investigación de mercado con la
finalidad de analizar las posibilidades que podría tener el emprendimiento puesto bajo
estudio ya sea propio o de alguien más, que ya lo haya puesto en marcha.

Actualmente la oferta de Food Trucks en Chiclayo es bastante reducida, de las cuales este
tipo de negocios nos ofrece variedades en Comidas al Paso, bebidas frutadas, siendo ésta la
opción más básica del menú. Surge entonces la idea que introducir a la investigación de
este mercado gastronómico comida que sobre salga por su valor de originalidad, y que a la
vez esté contenida en una marca propia, la originalidad en su formato de presentación, con
lo cual se pretende llegar a ser líderes de este todavía nicho de mercado que son los Food
Trucks en Chiclayo.

03
1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO.

Food Trucks o camión de comida traducida al castellano, es un vehículo de tamaño


considerable, acondicionado para poder elaborar y expender comida rápida. Los Food
Trucks en nuestro país se han convertido en una tendencia clave para la atención de muchos
consumidores en ese rubro de negocio, ofreciendo alimentos para el público de acuerdo a
sus gustos, de manera higiénica y sanitariamente apta para elaborar y vender
alimentos y bebidas.

Dentro del sector comercial, se le clasifica, como una empresa de servicios, dedicándose a
ofrecer la producción y comercialización de alimentos y bebidas saludables y no
tan saludables, es decir se buscará ofrecer un producto que cuente no solo con las
características representativas de un Fast Food si no que, además de ser rápida y económica,
ofrezca productos de primera calidad y acorde a las expectativas de cada uno de nuestros
clientes, adicionalmente de contar con el servicio móvil para llegar a los establecimientos
requeridos.

Misión.
 Ofrecemos comida rápida y saludable que satisfacen los antojos y gustos de
nuestros clientes.
 Mantenemos un clima laboral saludable, que permite cumplir las expectativas
y metas de desarrollo de nuestros trabajadores.
 Incentivamos el hábito del consumo de comida rápida y consumo de nuestra
comida peruana.

Visión.
 Llegar a ser conocidos por nuestros clientes y público consumidor como una
opción que satisface las necesidades en productos alimenticios, de manera
rápida, elaborados con productos de buena calidad y a un precio justo.

Valores.
 Innovadores.
 Compromiso.
 Calidad de servicios.

 Atributos: Dirigir un camión de comida puede parecer sencillo, pero existen


innumerables variables, algunas de las cuales son muy sutiles, que contribuyen a que
todo funcione sin problemas. Mencionemos las cualidades esenciales:

 CALIDAD HUMANA, Esto puede parecer fuera de lo común, pero es


curioso cómo a veces encontramos personas en lugares públicos con pocas o
ninguna habilidad social que disuaden más a los clientes que las personas
consideradas y serviciales a las que nos gustaría comprarles. Ya sea usted
quien entrega directamente desde su camión de comida o contrata a otros
para hacer el trabajo, usted es la primera imagen que ve un cliente cuando
tiene curiosidad por ver lo que tiene para ofrecer.

03
 FLEXIBILIDAD E INICIATIVA, Estas funciones pueden facilitar el trato
con clientes difíciles y encontrar formas de recompensarlos cuando las cosas
no salen como quieren. Si tienes un cliente que está molesto porque su
hamburguesa no salió como debería, quizás sea mejor escucharlo y ofrecerle
una nueva mientras se prepara el café. La mayoría de los clientes
descontentos sólo necesitan expresar su insatisfacción y sentirse atendidos.

 GRANDES DOTES DE CORTESÌA Y MUCHA PACIENCIA, Tiene


sentido que tu personal sea amable, pero no sólo eso, debes tener paciencia y
tratar al público con cortesía. A veces, "esperar una disculpa" puede convertir
a un cliente impaciente en un aliado. Pero, por supuesto, siempre hay matices
en esta comunicación. No sólo afecta lo que dices, sino que la forma en que
lo dices puede cambiar completamente la forma en que se recibe la
información.

 Ciclo de Vida:

Esquema N° 01: Resumen de Ciclo de Vida “Food Truck”

Etapa I: Nacimiento
 Esta primera etapa de introducción y nacimiento generar los espacios
03
en el que el producto se desarrollará a lo largo del tiempo.
 Se buscará generar presencia en diversas ferias, como Fexticum,
celebraciones típicas de religiosidad popular (ferias de días de satos
católicos), ubicaciones estratégicas estaciones como en verano, etc.
Etapa II: Crecimiento
 Somos conocedores que existen polos de negocio como ubicaciones
centrales, cerca al centro histórico de Chiclayo, cerca de bancos,
cajas, supermercados y universidades.
 Ante esto, se generarán estrategias de vinculación con el medio,
generando convenios con estos polos de negocio con el fin de que
trabajadores, estudiantes, etc accedan a descuentos aumentando el Q
(volumen de producción) por ende, el ingreso también.
Etapa III: Madurez
 La posición de madurez de Food Truck será aprovechada con el
modelo de Franquicias.
 Ante esto, se buscarán partners o socios estratégicos que sean
franquiciados y tengan sus propios camiones de comida rápida pero
supervisadas por nuestros estándares de calidad.
 Se buscará ampliar el negocio bajo este modelo o no, hacia zonas de
crecimiento poblacional como Reque, Pimentel y Eten.

Etapa IV: Declive


 De ser necesario y ante la posibilidad de esta opción se proponen dos
alternativas, tales como el traspaso de negocio o la reinversión.
 El proceso de reinversión, tratará de implementar nuevos paraguas
(nuevas líneas de productos) tales como: arma tu pack de comida,
comida vegana, vegetariana, arma el día de comida, etc.

 Estrategias de fijación de Precio y Promociones:

Estrategias de Penetración, de esta estrategia buscamos y nos enfocamos en


incrementar las ventas. Con la idea de poder llegar a más consumidores dentro de
nuestro mercado, generando competitividad en la búsqueda para conquistar a
quienes no son aún nuestros clientes. Por lo tanto, en la compra de una de las
hamburguesas, la segunda sale con un descuento menos. Siendo esta el 50%.

Estrategia de Precios Basada en la Competencia, La fijación de precios que


buscamos aquí está basada en la competencia utiliza como información clave los
niveles de precios de los competidores, así como las expectativas de
comportamiento, observadas en competidores reales. (Liozu y Hinterhuber, 2012).
Este enfoque es considerar la situación real de los precios de los competidores, y su
principal desventaja es que no se consideran los aspectos relacionados con la
demanda. Además, un fuerte enfoque competitivo entre los competidores puede
aumentar el riesgo de iniciar una guerra de precios entre los competidores en el
mercado. (Heil y Helsen, 2001).

03
CONCLUCIONES

1. El nivel de demanda potencial en la Ciudad de Chiclayo representa un nivel de


aceptación, pues los establecimientos abundan por la aceptación de los consumidores.

2. Es fundamental proyectar una imagen de higiene y calidad de los alimentos son las
características más importantes al momento de elección del cliente, ya que genera
confianza.

3. Las estrategias de fijación de precio y promociones que se pretende implementar son


fundamentales para el negocio propuesto, pues al establecer un precio competitivo
permite aumentar las ventas y, por lo tanto, incrementar las ganancias del negocio.
Asimismo, fidelizando a los clientes con promociones.

4. Por otro lado, según la industria la Gastronomía peruana moverá $75 millones, dentro
de las tendencias de consumo se encuentra restaurantes de comida rápida (fast food),
que siempre son una alternativa para muchos comensales.

5. Finalmente, cabe resaltar que es una idea de negocio que requiere de una baja
inversión. Por lo tanto, se podrá llegar a obtener una rentabilidad acorde a la que
usualmente se espera para este tipo negocios.

FUENTES

 https://www.laindustriadechiclayo.pe/noticia/1561482058-gastronomia-
peruana-movera-us-75-millones

 https://www.scielo.br/j/rausp/a/nWBL6Zf6GxKQ7CxXBpQgKLw/?lang=en

 https://www.foodtruckbooking.es/noticias/374/3-cualidades-esenciales-para-los-
profesionales-que-atienden-foodtrucks-

 https://blog.hubspot.es/marketing/estrategias-precio

03
ANEXOS

FOOD TRUCK – “LA BAJADA”


CIX

FOOD TRUCK TRADICIONAL – NEG. RETAIL

FOOD TRUCK “JUAN PIZZA” – CIX

03
2. DEFINIR EL SEGMENTO AL CUAL SE DIRIGIRÁ EL PRODUCTO,
CONSIDERANDO TODAS LAS VARIABLES

Como segmentación de mercado para la Idea de negocio Fuck truck, tenemos a todo
cliente que serán las personas comprendidas en el rango de 18 – 55 años en la ciudad de
Chiclayo, que deseen además de adquirir un producto alimenticio, un producto original
y de calidad, ya que a su vez estos comparten características comunes y lo general se
nace en un origen en común o los mismos hábitos de consumo de cada cliente.
En el caso analizado, no existen intermediarios con respecto a los canales de
distribución ya que se trata de venta directa. Una de las características principales de un
Food Truck es la preparación y venta del producto en el mismo lugar o zona de trabajo.

SEGMENTACION DE MERCADO

 Segmentación Geográfica
Nuestra segmentación geográfica elegida para ofrecer nuestro comercio es en el
distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Donde nos ubicaremos en puntos estratégicos como en centros comerciales. Por
ejemplo, el mall aventura, ferias comerciales o festivales en el giro de la ciudad,
etc. Asimismo, con las posibles expansiones como distritos y/o provincias del
departamento.
Adicionalmente, este será un ambiente implementado con muebles y objetos
necesarios para la ejecución de comida y por lo mismo la prestación del servicio
respetando y teniendo siempre en cuenta las normas sanitarias.
.

 Segmentación Demográfica
Food Truck, como manera inicial busca la presencia en ferias, introducción de precios
competitivos de acuerdo al mercado, promociones, desarrollará convenios, franquicias a
manera de buscar nuevos socios estratégicos, ampliar zonas de recorrido adicionales a
la zona de funciones (Chiclayo) como lo son Lambayeque, Pimentel, Monsefú, entre
otras. Por lo tanto, se tendrá en cuenta zonas de concentración de personas entre 18 y 55
años ambos sexos, que usualmente están ubicadas o transitando en campos o zonas
universitarias, parques y zonas concurridas. Por ejemplo, los centros comerciales o
centro de labores.

03
Puesto que, nos enfocados en los niveles económicos B, C, D con interés, agrado en
comida rápida, tradicional al paso y con capacidad de gasto para el consumo de
nuestros platos ofrecidos en nuestro camión de comida rápida.

Elaboración Propia
 Segmentación Psicográfica
La segmentación psicográfica divide a los compradores en diferentes grupos con
base en su clase social, estilo de vida, o características de personalidad.
Asimismo, los miembros de un mismo grupo demográfico pueden tener
características psicográficas muy diversas. Según los autores Ciribeli y
Miquelito (2014), manifiestan que la variable psicográfica se centra en el estilo
de vida del consumidor que implica cómo un cliente elige gastar su dinero,
invertir parte de su tiempo y el esfuerzo más allá del económico; las empresas
buscan enfocarse en los intereses y modos de vida de sus consumidores para
agrupar potenciales clientes y elaborar estrategias relacionadas a sus
preferencias.
Por otro lado, la variable psicográfica utiliza a la personalidad para segmentar a
los consumidores de acuerdo con sus rasgos propios, dicha personalidad cambia
con los sucesos que puedan vivir los clientes en su día a día (Schiffman y
Kamuk, 2012).

VARIABLES PSICOGRAFICAS
Personalidad o Estilo de vida  Consumen comidas rápidas.
 Influye un nivel inferior de
satisfacción con la
alimentación.
 Disfrutar en compañía de
amigos, familiares, compañeros
de trabajo, entre otros.

Clase social  Clase media, baja

03 Personalidad  Salir de su rutina diaria de


alimentación.
Elaboración propia.

 Segmentación por comportamiento o conductual


Se identificará comportamientos similares de los consumidores para
acomodarlos en grupos y poder direccionar nuestras estrategias, campañas y
acciones específicas para cada grupo con mayor éxito en la atracción o atención
de estos segmentos y lograr que estos sean leales al producto y la marca.

VARIABLES POR COMPORTAMIENTO


Por Beneficio Buscan calidad del producto.
Por Frecuencia Diaria, semanal, quincenal, mensual
y en ocasiones especiales.
Por Volumen Entre 1 y 3 por semana

CONCLUSIONES

 Después de un análisis el Proyecto de Food Truck brindará información clara


y concisa de sus productos y sobre todo se enfocará en la calidad y buena
03
atención, para incentivar al consumidor adquirir nuestro producto.

 En cuanto a la novedad del concepto y de los platos ofrecidos, el servicio,


entendido como ágil, de ambiente cálido, familiar y de comida casual, el precio
razonable, en un Food truck, puede oscilar entre S/12. y S/20, y la cercanía en la
que se encuentra.

 Gracias al análisis del comportamiento del consumidor podemos identificar


como un individuo es influenciado por su entorno, motivaciones, percepciones,
aprendizaje y personalidad, las cuales determinaran su comportamiento comercial
y sus decisiones de compra.

 Finalmente, nos enfocamos en la mezcla de marketing mix y se decidió crear


un personaje con narrativa para lograr un vínculo entre consumidor y producto,
tratando de captar todo tipo de público.

FUENTES

 Segmentación conductual: definición, variables y ejemplos (hubspot.es)

 https://modelosdeplandenegocios.com/blogs/news/food-truck-estudio-
mercado

 Aionoa, C. (s.f). PLAN DE NEGOCIOS: FOOD TRUCK.


https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13992/cano-fce.pdf

 https://www.foodtruckbooking.es/noticias/695/un-analisis-de-mercado-de-
los-foodtrucks

ANEXOS

03
Creación propia – Juan Paredes.

Creación Propia – Wilder Villegas

Creación Propia – Miriam Moran

03

También podría gustarte