Está en la página 1de 14

EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE VIDA (3 – 6 MESES)

● Características generales del niño del segundo trimestre.

● Aspectos psicomotores propios del niño del segundo trimestre en continuidad

madurativa con el trimestre anterior, evolución tónica, postural y motriz,

aspectos sensoriales y perceptivos en articulación con las matrices

emocionales e intelectuales, aspectos comunicacionales e intelectuales

esperados. Pasaje progresivo de la impulsividad inicial a la emocionalidad.

● Continuidad en la construcción del esquema y la imagen corporal y del

espacio y el tiempo como productos de la matriz vincular.

● Importancia de la continuidad genética del movimiento en la comprensión de

las competencias del bebé.

SEGUNDO TRIMESTRE DE VIDA EL BEBE DE 3 A 6

IDEAS DE EMMI PIKLER (por Noemí Beneito)


“El período sensoriomotor es la etapa en la que el niño aprende a habitar su cuerpo, a vivir en él, es en esa etapa
que lo convierte en un medio de acción sobre el mundo externo” (Bullinger; p.41)

Es en gran parte que a partir de las interacciones un niño construye representaciones relativas a su propio cuerpo y
a lo que lo rodea. Ese conocimiento, su toma de conciencia le permitirá orientar su acción utilizando los medios
instrumentales que posee en ese momento.

“No podemos pensar en la construcción del sujeto humano sin su inserción en los parámetros interaccionales. Es
siempre a través de la acción sobre los objetos, además de la interacción con otros, que podemos captar el sentido
de ambos” (Bullinger; p.41)

Pikler insiste en la observación de la actividad espontánea: conciencia corporal, capacidades exploratorias… todo
desarrollo y evolución sólo pueden llevarse a cabo dentro de momentos de INTERCAMBIO TÓNICO EMOCIONAL.

En todo el sistema se advierte el pensamiento adulto anticipado sobre el niño…acción modificante…

“Estamos hablando de un proceso de ida y vuelta entre las áreas corporales, emocionales, afectivas, cognitivas,
relacionales, cada modificación en el medio ambiente o en el sistema relacional provee no sólo un cambio postural
tónico emocional, sino en lo profundo, en la organización de la conciencia de sí, y todo aquello se lleva a cabo a
partir del sistema interaccional” (Beneito; p.44)

MOTRICIDAD AUTÓNOMA
FUNCIÓN TÓNICA: es la que mantiene en todo momento a los músculos en la forma que han tomado y que le da un
grado variable de consistencia. Los estados de hipotonía, de hipertonía o de espasmo, de donde proceden las
emociones, se deben también a las variaciones locales o generalizadas del tono. A las modificaciones del tono y de
las actitudes están ligadas las modificaciones de la sensibilidad afectiva. Entre las dos hay reciprocidad de acción
inmediata. Así se especifican y se intensifican las emociones (Wallon, Los orígenes del carácter en el niño).

*Propiedad muscular que le permite al niño comprender al cuerpo no sólo como instrumento sino como relación
(Ajuriaguerra). Acción, aprendizaje, emoción. La maduración de las funciones locomotrices debe funcionar
conjuntamente con la disposición emocional a funcionar separadamente de la madre.

La motricidad es el resultado de la relación.


En las primeras etapas de la vida se necesita de determinada calidad de relación, en el sostén, la mirada, como forma
de reunificar los esquemas sensorio-motores… En esta etapa el niño necesita la posibilidad de desplegar su
motricidad libre y voluntaria: el niño que se siente sujeto debe poder jugar aquello que puede, como puede y desde
la motricidad que también puede.

“Ante un sujeto en desarrollo, que se encuentra en condiciones de asimetría en relación al adulto, el respeto se da
cuando el adulto puede renunciar a la apropiación y al dominio del cuerpo del otro y el niño no es sometido a sus
deseos. Así se favorece y se valoran las iniciativas de ser pleno en cada etapa madurativa en la que se encuentra el
bebé” (Gruss, L y Rosemberg, F., Bebés en Movimiento, 2016, p.18).

LA DRA. EMMI PIKLER, DEFINE “LIBERTAD DE MOVIMIENTO”:

“A partir de asegurar las condiciones del entorno material y de cuidado, se brinda al bebé la posibilidad de moverse
a su gusto. Haciendo esto, se le permite descubrir, únicamente por sí mismo, por propia iniciativa y a su propio
ritmo, los sucesivos estadios del desarrollo de sus posturas y movimientos: experimentarlos, ejercitarlos,
perfeccionarlos y luego utilizarlos según su conveniencia, y, llegado el momento, abandonar algunos de ellos” (p.19).

La secuencia de posturas y desplazamientos se da en todos los niños en un orden constante, con variaciones
individuales de ritmos, con movimientos y reajustes continuos que nacen de la exploración y la experiencia, de sus
iniciativas y competencias.

En cada etapa del desarrollo nos encontramos con nuevos movimientos y con diferentes sistemas de organización
tónica que aseguran la estabilidad del equilibrio; sin descuidar que el desarrollo psicomotor es un proceso continuo.

La evolución del desarrollo postural y motor se conforma siguiendo las leyes del equilibrio:

1. Disminución progresiva de la base de sustentación.

2. Descenso progresivo del centro de gravedad.

3. Verticalización paulatina de la cabeza y del tronco.

Es decir que a caminar no se aprende cuando el niño se para sobre los pies, sino que es una CONSTRUCCIÓN
PROGRESIVA que se va realizando desde que comienza a moverse.

La génesis fisiológica postural y motriz espontánea está caracterizada por la aparición de posturas y movimientos
llamados “intermedios”, son productores de aprendizajes, asegurando la continuidad del desarrollo al permitir el
pasaje de la horizontalidad a la verticalidad.

En el proceso de adquisición de estas posturas intermedias se producen pequeñas modificaciones, apenas


perceptibles desde el exterior pero que implican cambios tónicos, reequilibraciones y reajustes posturales en el
instante en que son vividas.

Antes de la estabilización de las posturas fundamentales aparecen estadios intermedios que le aseguran al bebé la
continuidad en sus cambios posturales y la libre elección de la posición más adecuada según el estadio madurativo
que esté transitando y el objetivo de su acción. Podrá resolver con eficacia la actividad que se proponga ya que
partirá de su propia experiencia corporal, construyendo de este modo la imagen de sí y el sentimiento de unidad del
Yo.
SECUENCIA DE POSTURAS Y
DESPLAZAMIENTOS
(A. Szanto Feder)

REFLEJOS
Reflejos arcaicos: durante los primeros días o semanas de este trimestre pueden todavía observarse, muy
atenuadas, las respuestas que se lograron en el primer trimestre, las cuales pronto se borrarán por completo. El
lactante va utilizando los mecanismos reflejos para luego independizarse de ellos superándolos, corticalizándolos,
volviéndolos actividad voluntaria. Va delineándose con trazos cada vez más netos, su personalidad futura. El R. de
Moro persiste hasta los 4 -6 meses aprox., extinguiéndose primero en MMSS que en MMII (dada la ley de
maduración céfalo caudal). El R. de defensa plantar se va atenuando en el 4º mes para desaparecer en el 6º El reflejo
de succión se transforma en un acto voluntario. Comienza un período silencioso para la mayor parte de la actividad
arcaica: no responde al reflejo de incurvación del tronco, de prensión palmar, de extensión cruzada, de
enderezamiento, de reptación, para reaparecer en el 3º trimestre como conductas voluntarias.

Inicia R. de Landau a los 3 meses


TONO MUSCULAR
Suave y progresivo descenso del tono muscular. Cuesta poco extender o flexionar los miembros, a nivel de cabeza y
cuello se observa alguna firmeza. El ángulo poplíteo es de 120º y llega a los 150º a fines del trimestre Conserva cierta
paratonía. Frecuentemente los pies no asientan sobre la camilla. Astasia abasia en MMII, el cuerpo se desploma
cuando se para al niño sobre una superficie de apoyo. En suspensión ventral, el balanceo cefálico va disminuyendo a
partir del 4º mes y los miembros van aflojándose progresivamente al evaluar la pasividad indirecta Las manos dejan
caer los objetos, ha disminuido el tono flexor, mudez (desde los 3 a los 4 meses)

DECÚBITO DORSAL
A medida que el sistema nervioso central madura, se observa una paulatina diferenciación de movimientos: los
reflejos arcaicos se van integrando en nuevas organizaciones, al disminuir la hipertonía flexora de las extremidades y
aumentar el tono del tronco los movimientos se ven facilitados, en un acto motor más preciso y definido, dirigido a
un objetivo. La seguridad que da la amplia superficie de apoyo y la unidad cabeza-tronco, facilita la libertad del
movimiento. Cabeza y miembros se mueven sin crispaciones, explorando todos los ángulos y amplitudes posibles de
las articulaciones, así como los diferentes estados tónicos del tronco .

POSTURA
Mantiene ya la cabeza en el eje del tronco.

MMSS y MMII en línea media (pueden entrecruzarse, contactar mano con mano y pie con pie).

MMSS comienzan a flexionarse voluntariamente.

Descubre visualmente sus muslos y rodillas. Entre los 4 y 5 meses las explora con sus manos.

Apoya los pies sobre la superficie para hacer palanca.

Seguimiento visual transversal en 180º; vertical con flexión de cuello.

Llegando al sexto mes comienza a tocarse los pies al ganar extensibilidad. Jugará con ellos y dada la reorganización
del tono muscular, logrará llevarlos a la boca

En Decúbito dorsal el bebé puede ir organizando la motricidad ocular y más tarde la coordinación óculo manual.
Descubre su mano, ésta pasa primeramente ante sus ojos, luego la seguirá con la mirada e intentará llevársela a la
boca hasta conseguirlo. Las manos son el primer objeto de exploración. De acuerdo con sus condiciones
madurativas, el bebé explora objetos aplicando numerosos esquemas de acción sobre ellos

DECÚBITO LATERAL
Posición lateral, postura intermedia entre decúbito dorsal y ventral.

• En esta posición se advierte la distribución armoniosa del tono muscular, sin crispaciones, en un estado de
distensión tónica.

El tono global de base sostiene la actividad, tanto en estado de reposo como en movimiento, lo que da agilidad y
armonía.

• Desde el máximo apoyo en la postura sobre la espalda intentará ponerse de costado (decúbito lateral) hasta
lograrlo. Aún no se despega del piso, la cabeza permanece apoyada, descarga el peso sobre el hemicuerpo,
con un

pierna adelantada para equilibrarse. Puede ir en busca de un objeto y jugar con él en esta posición.

Comienza a verse la torsión del tronco con la disociación entre hombros y cadera (cintura escapular y pelviana).

• A través del dominio corporal progresivo en decúbito dorsal, el niño intenta una nueva posición, volviendo a
la anterior frente a la necesidad de reaseguramiento y así sucesivamente hasta dominar la nueva postura y

sentirse confiado, tranquilo y cómodo con ella.

GIRO: DECÚBITO DORSAL- LATERAL- VENTRAL.


Semirolido lateral (5 m) reacción de alineación céfalo caudal, que marca el final de este trimestre

El cambio postural parte del movimiento de la cabeza, brazos y hombros (cintura escapular).

Por la maduración y experiencia, los movimientos del bebé están más organizados y coordinados. El bebé va y vuelve
en movimientos definidos como “giros laterales repetidos”.

Luego, producirá el encadenamiento de estos movimientos en forma reiterada, el rolado, que constituye el primer
desplazamiento en el espacio enteramente voluntario y dinámico.
DECÚBITO VENTRAL
3 meses: apoyo en codo simétrico, brazo en ángulo recto, cabeza fuera del plano de apoyo, centro de gravedad en
pubis.

En decúbito ventral, la cabeza erecta permite observación y exploración del ambiente.

Se observa balconeo inferior: estando en decúbito ventral, puede levantar completamente la cabeza y mirar a un
costado y al otro. El tronco mantiene su eje horizontal; los hombros y pelvis están al mismo nivel, levemente
elevados con relación a la zona dorso lumbar. Los miembros superiores están suavemente flexionados, delegando la

función de sostén en los antebrazos.

Entre los tres y cuatro meses aún no hay prensión voluntaria, la función de las manos es estática.

EN D.V.: DEL BALCONEO INFERIOR (apoyo sobre antebrazos, 3 m) al balconeo superior (apoyo sobre manos, 6 m)

MOVIMIENTOS NATATORIOS O PLANEADOR

FUNCIÓN DEL PARACAIDISTA (6 M)


TRACCIÓN Y POSTURA SEDENTE
En la evaluación con la maniobra de tracción a Sentado (desde D.D.)

sostiene la cabeza alineada al tronco en todo el recorrido y colabora

(flex. y elevando MMII / flex. MMSS)

Manteniendo al bebé sentado, su cabeza ya no bambolea. Mantiene

cabeza en el eje del tronco. Pasa del sostén cefálico al control cefálico

Al soltarlo levemente cae hacia adelante.

Hacia los 5 meses intenta apuntalamiento bilateral, en

trípode.

Al acercarse a los 6 meses aparecen apoyos (anterior o

lateral) y enderezamientos voluntarios.

POSICIÓN DE PIE
◼ En posición de pie, al iniciar el trimestre: astasia abasia

(mudez en MMII: imposibilidad de permanecer de pie –astasia-

y caminar – abasia-)

◼ Saltarín al finalizar el trimestre

MOTRICIDAD FINA
Pierde reflejo de prensión palmar.
En un primer momento, que puede extenderse durante todo el 4 mes, las manos no reaccionan al contacto con los
objetos. Suele haber una etapa de “silencio” prensil.
Ante un objeto motivante el pequeño manifiesta interés agitando los brazos.
Los centros de movimiento son los hombros. No hay movimiento aislado en codos ni aproximación manual. Primer
paso hacia la prensión voluntaria.
Franca coordinación con la vista, y bimanual. Toma objetos en la línea media.
Entre los 4 y 5 meses llega a asir voluntariamente objetos que están a su alcance y de acuerdo a sus posibilidades.
Indiferenciación de roles y funciones entre los dedos

Prensión cúbito palmar, en barrido.


Prensión en rastrillo
Prensión palmar simple
Deja caer de su mano lo que ya no le interesa
Toma sólo un objeto; suelta el que tiene para poder tomar otro.
Pasa el objeto de una mano a la otra sucesivamente
Reac. Circ. Sec.: frota, agita, sacude, golpea
COMPORTAMIENTO VISUAL
La persecución ocular y cefálica alcanza los 180º en sentido transversal; en sentido vertical hacia atrás es breve, de
unos pocos grados; hacia adelante es mucho más extensa y la cabeza, flexionándose, acompaña el desplazamiento
de los ojos. Es condición que el objeto sobre el que se fija la mirada no se pierda de vista.

COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
Progresa poco después de los 5 meses, posibilitando la adquisición de la habilidad unimanual. El niño puede
perseguir objetos que caen a uno u otro lado de su cuerpo y llegar a asirlos. Alineación céfalo corporal: implica una
compleja sinergia óculo manual-corporal (sin desaparecer objeto de su campo visual

COMPARACIÓN...
ESQUEMA CORPORAL
Mira sus manos simultáneamente. La prensión entre ellas va dejando registros propioceptivos y exteroceptivos, al
igual que la prensión de objetos. La atención del niño está centrada en sus manos a esta edad. Fuera del rostro de la
madre, la mano es “su” primer objeto del mundo exterior en el que comienza a reconocerse (Tosquelles, 1973). La
succión de los objetos y las manos afianzan las sensaciones en la zona oral, asociándolas a placer.

Diferencia de manera precaria el interior y exterior de su cuerpo Diferencia experiencias placenteras de las
displacenteras Se va descubriendo el cuerpo: rodillas Al final del trimestre se lleva los pies a la boca

DESARROLLO DEL LENGUAJE


Es posible entablar una comunicación verbal con el pequeño, suele emitir vocalizaciones en momentos de soledad,
se complace con el diálogo y responde a estímulos verbales especialmente si se lo incita cara a cara.
Se interesa por el rostro humano, se observa desplazamiento del centro de interés desde los ojos a la boca del
interlocutor.
Busca la fuente del sonido coordinación de esquemas: visión-audición.
Sonido gutural del “ajo” perdura del primer trimestre con múltiples y nuevas vocalización repetitiva (a, e, o y
combinaciones; luego i, u) y gorjeos.
Consonantes labiales (p, m, b), dentales (d,t), velopalatales o guturales (g, j), combinadas con vocales. Balbucea dos
o más sonidos: goo, ha, ma.
Primeras cadenas silábicas (ma-ma,pa-pa,ta-ta,ba-ba,da-da). Parlotea, sobre todo cuando se encuentra solo, con
clara diferenciación silábica.
Gritos de alegría.
Juego vocal: nuevos recursos comunicativos vocales y gestuales.

SOCIO-EMOCIONAL

Más tiempo de vigilia Nuevos movimientos y posturas

Campo visual más amplio


Factores que contribuyen a que esté más atento e interrelacionado
con el medio

Continúa fase simbiótica:


• M. Mahler: primera subfase del proceso de separación individuación
• D. Winnicott: dependencia relativa, la mamá pasa de la comprensión de su hijo a través de la identificación
con ella, a la interpretación de signos emitidos por el niño
• Spitz: estadio del objeto precursor, el bebé percibe la gestalt del rostro humano, proveedor de bienestar.

SONRISA SOCIAL.
• M. Chockler: vínculo de apego
• D. Calmels: aparición del sostén de brazo, con un cambio de apoyo de la cabeza
• S. Freud: etapa oral

Se mira en el espejo, sonríe, cree que es otro Reconoce a quienes ve con frecuencia Expresa emociones mediante
sonidos y gestos, grita para llamar la atención, llora de distintas maneras, ríe cuando ve a alguien conocido o
anticipando un juego que le agrada Posee empatía con las otras personas, se “mimetiza” con las emociones de los
otros

alegría, miedo, ansiedad, susto, sorpresa, tristeza, enojo

COMUNICACIÓN Y ASPECTOS TONICO-EMOCIONALES


Suele mostrarse (especialmente durante el 3º y 4º mes) sereno y apacible.
Sonrisa social, francamente dedicada al rostro humano, con progresiva preferencia hacia el materno.

Primer organizador de Spitz: Antes Etapa Pre-objetal (0-3m). Aquí Etapa del Objeto precursor (3-7m).
SONRISA: este objeto precursor es el rostro humano, no reconoce el rostro determinado sino figuras,
contornos que resaltan el rostro. El niño inaugura un espacio separado de su madre. Se da el pasaje de una
etapa de indiferenciación a una de conciencia del Yo corporal

Clarificación de las relaciones entre el Yo y el medio. Empieza a percatarse de que hay un mundo que lo
rodea.
Distingue entonaciones afectivas y produce sonidos con distintas entonaciones. Aprende que los sonidos
que produce provocan un efecto en quienes lo rodean, desarrolla la intencionalidad comunicativa
Aumenta el umbral de la frustración, ya que se contenta fácilmente con mirar, extrañado, a la persona que
provoca la privación.
Se inhibe ante el no. Se suman las carcajadas desencadenadas especialmente por los juegos corporales
que le producen placer Imita sonidos propios y ajenos Reacc. Circ. Prim. y Sec.

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA


Reflejos condicionados Alimentación: lactancia materna, mamadera con leche 4-5 mamaderas por día, 180-210 ml.
Le cuesta tomar la teta/mamadera ya que se desconcentra fácilmente. Pueden aparecer los primeros dientes.
Introducción de las papillas (semisólido), un alimento por vez, uno por semana
Abre la boca ante el alimento Regulación de horas de sueño, 4-6 hs de corrido a los 3-4 meses y 12 hs a los 6 meses
por las noches. Durante el día, realiza 3 o 4 siestas.
Rutinas de sueño (trapito, chupete)
Llanto nocturno cuando ve que está solo

DESARROLLO COGNITIVO
Desde los aportes de Piaget
SEGUNDO ESTADIO DEL SENSORIOMOTOR
(1 - 4 meses): “REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS Y PRIMERAS ADAPTACIONES ADQUIRIDAS”

REACCIÓN CIRCULAR: Reproducción activa de un comportamiento descubierto al azar de modo repetitivo (placer
funcional). Se repiten siempre en el mismo sentido.

R C Primaria: El objeto de sus actividades está centrado y dirigido a su propio cuerpo. El Bebé se chupa el pulgar,
disfruta la succión: la acción y la respuesta incluye al propio cuerpo del niño, están centradas en él mismo
Desarrollo de Esquemas: Este estadio está caracterizado por la aparición de las primeras adquisiciones, los primeros
hábitos, que suponen ya una alteración de los reflejos innatos, pero que todavía no tienen el rasgo de
intencionalidad propio de las conductas inteligentes que será alcanzado en el siguiente estadio.
Es un ejercicio funcional que conduce al mantenimiento o al descubrimiento de un resultado nuevo interesante:
chuparse sistemáticamente el pulgar o la lengua, es asimilar los objetos a la actividad de la succión. Son las
adaptaciones adquiridas.
Coordinación entre la vista y la audición. Correspondencias entre lo que escucha y lo que ve.
Cuando se logra constituir la prensión se observan las primeras formas de
acción intencional, característica que une la adaptación orgánica con la inteligente.
Cree que su propia acción causa un efecto, pero no tiene en cuenta la espacialidad ni la temporalidad.

Tres etapas en el paso de la asimilación funcional (por repetición, mirar por mirar) hacia la asimilación que supone la
adaptación (mirar para ver, el objeto queda incorporado a los esquemas visuales ya elaborados) por reciprocidad de
las estructuras del sujeto a la estructura de las cosas:
▪ la generalizadora,
▪ la de reconocimiento y
▪ la coordinación de los esquemas de asimilación visual.
El ejercicio de la mirada produce la generalización de su actividad.

TERCER ESTADIO DEL SENSORIOMOTOR (4-8 meses)


“Las reacciones circulares secundarias y los procedimientos destinados a prolongar los espectáculos interesantes”
Primeras exploraciones reales sobre el medio, se interesa por lo que sucede con sus acciones en el medio. Es decir,
los comportamientos están más dirigidos a objetos exteriores. Atención en el medio, no se centra en el cuerpo.

Fijación ocular, interés por el rostro humano (180º)

El niño manipula lo que ve en su espacio próximo: la prensión se desarrolla rápidamente: aferra, empuja, sacude,
golpea el objeto.
Prensión interrumpida (estructuración de una cierta memoria práctica)

Inicio de diferenciación entre medios y fines, por ello mismo, rudimento de intencionalidad; conductas semi-
intencionales.
Repetición de esquemas descubiertos fortuitamente. El bebé está empezando a desarrollar un tipo de conocimiento
muy importante: qué puede hacer para reproducir resultados deseables. Ej.: sacudir, frotar, golpear, balancear
Reacción circular secundaria: centrada en los objetos, el niño toma un objeto, lo golpea, escucha, mira su mano y
golpea,..escucha y repite la acción que hace con su manos.

A partir de las R.C.S realiza procedimientos para prolongar espectáculos interesantes.

Asociación de esquemas – Coordinación de esquemas de acción


Juego: las R. C. se refieren ya no solamente al propio cuerpo sino a los objetos manipulados, se agrega el “placer de
la causa” al simple “placer funcional”.

El niño se interesa más en las consecuencias ambientales de sus actos


(golpea un sonajero en un juguete colgado sobre su cuna que le producen resultados procedimientos para prolongar
espectáculos interesantes 4-8 con un gran interés por los sonidos y espectáculos que producen acciones mecánicas).

Juega con sonajeros


El objetivo de su conducta es retener, no repetir. Primeros pasos definidos hacia la intencionalidad y metas;
características propias de las adaptaciones sensorio-motoras.
CAUSALIDAD MÁGICO-FENOMENISTA
Aparece en la medida que el niño actúa sobre el medio externo.
El bebé descubre que logra que sucedan cosas en los objetos a su alrededor y se repiten gracias a la satisfacción que
producen.
Cree que su propia acción causa un efecto, pero no tiene en cuenta la espacialidad ni la temporalidad.
Por ejemplo: un niño se encuentra lejos de un jarrón y hace movimientos para intentar golpearlo, sin llegar a tocarlo.

OBJETO
Permanencia del objeto subjetiva, ligada a la acción. La "constancia o permanencia del objeto" hace referencia al
conocimiento de que los objetos tienen una existencia independiente a la percepción.

Inicio de conducta exactamente intermedia entre las de no permanencia y los comportamientos nuevos relativos a
los objetos desaparecidos, el niño sabe asir los objetos que ve (progreso prensión), colocar ante su vista los que toca
(coordinación), etc.; al actuar sobre las cosas, las considera como resistentes y permanentes en la medida en que
prolongan su acción o la contrarrestan.

Acomodación visual a los movimientos rápidos de caída.


Alcanza objetos parcialmente ocultos. Esto pone de manifiesto que
existe el conocimiento de que el objeto sigue allí.
Si un objeto está completamente oculto, el bebé no hace ningún intento
de recuperarlo.
Si el objeto se cae al suelo el infante se inclina para buscarlo.
Reacción circular diferida: el niño inicia
una actividad relacionada con un objeto,
la abandona durante un corto tiempo
para hacer otra cosa y luego reencuentra
el objeto original sin error ni vacilación.

ESPACIO
GRUPOS SUBJETIVOS (intermedio entre el práctico y el objetivo)
Más allá de la acción inmediata, el niño no tiene todavía en cuenta las relaciones espaciales de los objetos entre sí.

ADQUISICIONES ESPACIALES
Búsqueda visual de objetos que se mueven rápidamente Redescubrimiento visual de objetos a los que no se ha
mirado durante un lapso determinado Rotación manual de los objetos Percepción de la profundidad (delante-detrás,
cerca- lejos)
Espacio cercano: gradualmente se inserta en los grupos subjetivos relacionados con la profundidad.

TIEMPO
“SERIES SUBJETIVAS”
Realiza series prácticas al igual que en el trimestre anterior.
Las series temporales sobrepasan, las relaciones puramente prácticas que sostienen entre sí los actos y los gestos
propios para aplicarse, desde ahora, a los acontecimientos exteriores.

Esta extensión del tiempo a los movimientos de las cosas permanece subordinada a una condición especial: sólo
tiene lugar en la medida en que estos movimientos dependan de la propia acción.
IMITACIÓN: esporádica- inicios de imitación sistemática, sin acomodación a nuevos modelos.
Aparece la imitación sistemática de sonidos y movimientos.
El bebé se interesa por el mundo exterior y lo imita. Gestos conocidos: movimientos de las manos, golpear, rascar,
etc.
IMITACION DIRECTA: se da en presencia del modelo. No hay capacidad para representar mentalmente aquello que
han vivido, no tienen capacidad para guardarlo en su mente.

La capacidad de representación marca el inicio del siguiente estadio.

Para pasar al siguiente estadio, según PIAGET, es preciso la permanencia del objeto. Delante del niño se tapa un
objeto con un pañuelo; al principio sólo se esconde una parte y luego entero.

Si el niño intenta recuperarlo, es porque lo ha mantenido en su mente.


Para que el niño retire el pañuelo necesita una capacidad motora adecuada.

También podría gustarte