Está en la página 1de 14

TEMA 2

EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS HASTA LOS SEIS AÑOS.


LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO.
LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.
LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Introducción:

El concepto de psicomotricidad surge de los trabajos de psicología evolutiva de Wallon,


especialmente de aquellos que se refieren a la relación entre maduración fisiológica e intelectual, y
que manifiesta la importancia del movimiento para conseguir la madurez psicofísica de la persona.

Podemos entender por tanto, la psicomotricidad, como el desarrollo físico, psíquico e intelectual
que se produce en el sujeto a través del movimiento, en el cual se integran la lateralidad, el concepto
de espacio/tiempo y la imagen corporal.

Desde estas concepciones la psicomotricidad se manifiesta en tres dimensiones;


- Como una adaptación al mundo exterior al servicio de la inteligencia.
- Como un medio de comunicación.
- Como un modo de expresión de los sentimientos y las emociones.

Por todo ello, y a modo de síntesis podemos afirmara que el concepto de psicomotricidad se
desprende directamente de la concepción del desarrollo psicológico del niño, según la cual la causa
del desarrollo se encuentra en la interacción activa del niño con su medio.

EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS HASTA LOS SEIS AÑOS

Como se ha recordado al principio, el desarrollo motriz y el psicológico van íntimamente


relacionados, por ello, es importante tener en cuenta no sólo las capacidades y habilidades que el
niño va adquiriendo desde el nacimiento sino también, los esquemas mentales que el movimiento
le permite lograr poco a poco.

No podemos olvidar que el desarrollo psicomotor se lleva a cabo en etapas sucesivas, cada una de
las cuales, vienen precedidas por la anterior y conducen a una madurez para la siguiente.

Desde este punto de vista, se ponen en evidencia cinco grandes características en el desarrollo
psicomotor:

1. El desarrollo depende de la maduración y del aprendizaje.


El desarrollo psicomotor requiere, la maduración de las estructuras neuronales, los huesos y los
músculos. Es en este momento cuando entra en juego el factor entrenamiento, es decir, la práctica
para que el niño aprenda a usar sus músculos de una forma coordinada.

2. El desarrollo motor sólo es eficaz cuando la maduración ha establecido su funcionamiento.


Es necesario que el niño consiga la maduración neurológica y muscular necesaria para inhibir
procesos involuntarios.

3. El desarrollo motor se realiza de acuerdo con tres direcciones, principios o leyes: ley céfalo-
caudal, ley próximo-distal y ley general-específico.

1
 Ley céfalo-caudal: el desarrollo progresa en la dirección céfalo-caudal, es decir, comienza
con el dominio de la cabeza y va progresando hacia los pies.
 Ley próximo-distal: el desarrollo progresa desde el eje central del cuerpo hacia fuera. El
primer control que tiene el niño es el de los músculos que mueven la cabeza y, poco a poco,
va consiguiendo el de los hombros, brazos, manos, abdomen, piernas y pies.
 Ley general-específico: el desarrollo se produce de movimientos generales a movimientos
específicos y refinados.

4. El desarrollo motor se produce de acuerdo con unas fases predecibles.

5. En el desarrollo motor hay diferencias individuales.


No todos los niños consiguen los mismos logros motrices a la misma edad.

De estas características, se puede afirmar que en el niño sano el desarrollo somático y la evolución
psicomotriz, van en cierto modo parejos, y se complementan, aunque la evolución psicomotriz
depende fundamentalmente de la maduración neurológica y pasa por unas fases (Ajuriaguerra):

a. La fase de automatismo de los primeros meses. Organización del esqueleto motor.


Desaparecen la hiper y la hipotonicidad en el tono muscular.
b. La fase receptiva. Organización del plano motor y motricidad voluntaria. Se adquiere
armonía de movimientos y una mayor discriminación de los órganos de los sentidos.
c. La fase de experimentación. Automatización de movimientos adquiridos en la fase
anterior. Se adquieren conocimientos que se prolongan a lo largo de toda la vida. El tono se va
consolidando, mejora el movimiento y se vuelve más coordinado.

Las manifestaciones motrices y los esquemas mentales a través del desarrollo psicomotriz:

Podemos decir que el desarrollo psicomotor se va a manifestar de forma concéntrica a través de


unas adquisiciones y características, que se concretan a través de las siguientes manifestaciones
motrices:
- Desarrollo motor de cabeza y tronco (ley céfalo-caudal).
- Sedestación.
- Bipedestación.
- Desarrollo de la marcha.
- Uso de la mano (ley próximo-distal).

En forma de síntesis, y teniendo en cuenta la adquisición de diferentes esquemas cognitivos a través


de esos logros motrices, podemos decir, que adquirido el control sobre los movimientos motores
grandes, el niño, comienza a desarrollar habilidades. Estas son coordinaciones finas en las que los
músculos más pequeños adquieren un papel principal.

Así:
- A los dos años, a nivel óculo-manual, puede abrir cajas, pasar hojas de un libro, construir
torres de 4 o 5 bloques y garabatear con un tapiz.
- A los tres años, puede desnudarse y vestirse solo, comer, lavarse.
- A los cuatro años, puede utilizar las tijeras y hacer nudos.
- A los cinco años, corta y pega, enhebra hilos, dibuja imágenes reconocibles de personas de
un modo claro.

Por otra parte, las habilidades que siguen a la marcha consisten en la perfección de la misma:
2
- A los dos años, sube y baja escaleras con ayuda y anda de puntillas.
- A los tres años, mantiene el equilibrio al chutar.
- A los cuatro años, puede saltar bien y utilizar el triciclo.
- Entre los cinco y seis años, puede mantener el equilibrio sobre una viga estrecha y andar en
patines.

Todos estos logros motrices van a permitir que en el niño se generen una serie de esquemas
mentales relacionados con:
 El esquema corporal.
 La lateralidad.
 La coordinación de movimientos.
 Las nociones espacio-temporales.
 Y los desplazamientos.

EL ESQUEMA CORPORAL.

Apoyándonos en la definición de LE BOULCH, podemos definir el esquema corporal como “el


conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en
función de la interrelación de sus partes, y sobre todo, de la relación con los espacios y los objetos
que nos rodean.”
Este se va generando a través de las informaciones que nos da nuestro cuerpo y de las que recibimos
de los demás mediante el lenguaje verbal.

El conocimiento del propio cuerpo se elabora a partir de sensaciones:


- Propioceptivas: que proceden de músculos, tendones y articulaciones, proporcionándonos
información sobre la contracción o relajación del cuerpo.
- Interioceptivas: que nos proporcionan información sobre el estado de las vísceras, del
interior de nuestro cuerpo.
- Exterioceptivas: actúan sobre la superficie corporal, como táctiles o kinestésicas,
proporcionándonos información sobre los objetos externos.

Por todo ello, los elementos o componentes necesarios para una correcta elaboración del esquema
corporal son:
- Componentes perceptivos: existen una serie de sensaciones, que nos permiten tomar
conciencia de nuestro propio cuerpo como:
- Táctiles.
- Gustativas.
- Cinestésicas (sensaciones relacionadas con el movimiento).
- Cenestésicas (sensaciones de malestar o bienestar).
- Artrocinéticas (sensaciones de la postura corporal).
- Componentes sociales: el conocimiento de las partes del nuestro cuerpo se produce gracias a
que vemos las partes del cuerpo de los demás.
- Componentes lingüísticos: poder dar nombre a las partes del cuerpo nos ayuda a conocer
mejor nuestro cuerpo y a interiorizar sus partes. Y, el lenguaje, permite controlar y regular
nuestra propia acción, lo que nos ayuda a tener conciencia de nuestra actividad motriz y de los
movimientos.
- Componentes motores: donde encontramos:
- La independencia motriz: que es la capacidad de controlar por separado cada segmento
corporal.
- La coordinación motriz: consiste en realizar movimientos distintos, con distintas partes de
nuestro cuerpo.

3
- El tono muscular: consiste en adaptar la tensión muscular a las distintas situaciones.
- El control respiratorio: tomando conciencia de la respiración, tomamos conciencia de las
distintas partes de nuestro cuerpo.
- El equilibrio: que es imprescindible para nuestras acciones y nuestro movimiento.
- Componentes simbólicos, la representación simbólica: la capacidad de representar nuestro
cuerpo nos permite conocerlo cada vez mejor.

En resumen, el esquema corporal es la imagen que se tiene sobre la realidad del cuerpo, sus
posibilidades y capacidades, fruto de experiencias y vivencias únicas. Y que no debemos confundir
con la autoestima o el autoconcepto.

LA LATERALIDAD.

Es la tendencia habitual a usar un lado del cuerpo con respecto a otro.

Aunque se puede hablar del inicio de una lateralidad preferencial hacia los 3-4 años, en general, no
es hasta los 7-8 años que los niños adquieren una preferencia definitiva.

Existen dos tipos de lateralidad: motora (mano, pie) y sensorial (vista, oído).

La clasificación más general, de acuerdo con esto, que se puede hacer respecto a las
manifestaciones de los niños es:

 Diestros totales: habilidad de ojo, mano y pie derecho (dominancia del hemisferio izquierdo
del cerebro).
 Zurdos totales: habilidad de ojo, mano y pie izquierdos (dominancia del hemisferio derecho
del cerebro).
 Ambidestría: habilidad de ambas manos por igual.
 Lateralidad cruzada: habilidad manual contraria a la del ojo.

La definición clara de la lateralidad del niño es muy importante, porque a través de ella, logrará la
orientación en el espacio y se iniciará en el aprendizaje de la lectoescritura, en el lenguaje y en sus
movimientos.

LA COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS

La coordinación motriz hace posible contraer grupos musculares diferentes de forma independiente,
así como inhibir movimientos parásitos.

Mover el cuerpo requiere una coordinación de todos los movimientos para la consecución de un
objetivo, donde intervienen la motricidad, el tono muscular, la percepción visual y la organización
espacial.

Por esto, la coordinación de movimientos requiere una buena integración del esquema corporal, así
como un conocimiento y un dominio óptimo del cuerpo. Además, posibilita la lateralidad y la
orientación.

LAS NOCIONES ESPACIO/TEMPORALES

La evolución de la orientación espacial parte del “yo corporal” ("esta es mi mano derecha"), para
luego irse desprendiendo poco a poco, generalizándose y abstrayéndose:
4
- La orientación del objeto respecto al yo ("la pelota está a mi izquierda")
- La orientación del yo respecto al objeto ("yo estoy a la izquierda de lo pelota").
En cuanto a la trasposición sobre el otro, uno frente a otro, exige un dominio suficiente de la
abstracción espacial a fin de permitir un "retorno mental":
- El yo situándose en el pensamiento dentro de la situación espacial del otro ("la pelota está a
tu derecha").

La organización del tiempo es otra de la bases fundamentales del desarrollo psicomotor. Está
íntimamente ligado al espacio; ya que es la duración que separa dos percepciones espaciales
sucesivas.
Por lo tanto, siguen la misma evolución, pasando del tiempo gestual a la relación corporal entre el
yo y el objeto y más tarde, a la relación de objeto a objeto.

Aspectos relacionados con vivencias y experiencias del niño, le ayudará a comprender el tiempo,
primero en su propio cuerpo y después con la organización de la vida social.

A su vez esta vida social organiza el tiempo en momentos particulares: tiempo de trabajo, tiempo de
ocio, tiempo de reposo,…

LOS DESPLAZAMIENTOS

A excepción de los reflejos, todos los demás movimientos son aprendidos. Muchos de estos
movimientos son transferidos mecánicamente desde la memoria al área motriz y nunca llegan a
volverse conscientes. Pero para que una habilidad sea aprendida debe existir un control consciente,
lo que implica voluntad y planificación.

LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

En Educación Infantil no existe un especialista en psicomotricidad, ya que la psicomotricidad


involucra todos los aspectos de la vida del niño.
Cada momento del día es un proceso psicomotriz, ya que, el instrumento de comunicación único
que existe es el propio cuerpo con todo lo que eso lleva consigo.
Por eso, en todas las intenciones que subyacen al Currículo de Educación Infantil la
psicomotricidad está presente a lo largo de las tres áreas:

1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.


2. Conocimiento del entorno.
3. Lenguajes: Comunicación y Representación.

Desde conocer su propio cuerpo, posibilidades y límites, hasta conocer el medio y ser capaz de
expresarse y comunicarse con los diferentes lenguajes de los que los seres humanos somos capaces,
la psicomotricidad está presente.

Ahora bien, teniendo en cuenta las diferentes posibilidades que permiten el desarrollo de los niños,
el tratamiento de la Psicomotricidad se plantea en función de los dos ciclos:

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

La acción educativa durante este primer ciclo, se dirige a que el niño:

Empiece a conocer y controlar su cuerpo, a descubrir y utilizar sus posibilidades en situaciones


lúdicas y de la vida cotidiana.
5
El educador debe dirigir su actuación para que el niño vaya desarrollando la capacidad de controlar
su cuerpo, de descubrir y utilizar sus habilidades perceptivo-motrices, cognitivas, afectivas y
relaciónales implicadas en actividades de la vida cotidiana, en torno a las rutinas y al juego.
Todo ello favorecerá el desarrollo de un nivel aceptable de autoconfianza y autonomía.

Mediante la exploración de diferentes movimientos y posturas, el niño va ganando en coordinación


y control dinámico general. A la vez, cuando explora los objetos de su entorno, está utilizando y
desarrollando sus habilidades manipulativas y coordinaciones viso-motrices.

Paralela y complementariamente las actividades que se desarrollan en la escuela permitirán que los
niños descubran, experimenten y utilicen los recursos básicos de expresión de su cuerpo, los cuales
se irán enriqueciendo paulatinamente con el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices,
afectivas, cognitivas y relaciónales.

Ámbitos de experiencia:
1. El desarrollo del lenguaje como centro del aprendizaje.
2. El conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.
3. El juego y el movimiento.
4. El descubrimiento del entorno.
5. La convivencia con los demás.
6. El equilibrio y el desarrollo de su afectividad.
7. La adquisición de hábitos de vida saludables.

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

En el segundo ciclo se va a desarrollar la capacidad de descubrir y utilizar sus posibilidades de


acción incluyendo los distintos aspectos perceptivo-motrices, cognitivos, afectivos y relaciónales
implicados en la resolución de las tareas de la vida cotidiana, en situaciones lúdicas, domésticas o
de otro tipo.

El niño de estas edades puede interesarse, con un apoyo ajustado, por el ejercicio físico; por adquirir
habilidades motrices nuevas, e implicarse en la realización de acciones motrices cada vez más
complejas.
A través del equilibrio, mejora la coordinación dinámica, el ajuste corporal, el afianzamiento de la
propia lateralidad, etc.
También, irá desarrollando sus capacidades motrices, al tiempo que reconoce y utiliza, cada vez con
mayor precisión, las nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo.

Del mismo modo, explora los objetos, cada vez con mayor detalle, utiliza correctamente utensilios
comunes y resuelve tareas que requieren una mayor precisión, desarrollando, su coordinación
visomanual y las habilidades manipulativas de carácter fino.

La valoración de las posibilidades que se adquieren con la mejora en la precisión de los


movimientos es un contenido fundamental para que estos aprendizajes se produzcan de un modo
realmente significativo.

Y con respecto a las actividades plástica, en este segundo ciclo, el mayor desarrollo de los aspectos
afectivos, cognitivos, perceptivo-motrices y relaciónales, va inseparablemente unido a una mayor
posibilidad de utilización de los recursos expresivos del cuerpo.

(Incluir un resumen de la introducción de las áreas.)

6
LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO

La sensación y la percepción pueden ser estudiadas desde diferentes ópticas. La que nos interesa
aquí es la que tiene que ver con la dinámica de conocer cómo se van instalando en los sujetos
humanos los conocimientos y cuál es el proceso que sigue.
Esto es necesario, ya que, a través de la Educación Infantil, retomando las diferentes experiencias
de los niños y de las niñas, se busca que ellos adquieran nuevos conocimientos, procedimientos,
hábitos, normas y valores a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

SUJETO REALIDAD EI. Curiosidad


Los sentidos Estímulos Consciente

SENSACIÓN PERCEPCIÓN
. Experiencias
pasadas
. Expectativas
futuras o presentes

. Intereses

CONOCIMIENTO

El conocimiento parte de la información que nos llega a través de los sentidos.


Alrededor del sujeto, existe una realidad física, social, cultural, familiar, afectiva, etc. En esta
realidad hay numerosos estímulos, que se pueden definir como hechos, situaciones o realidades que
nos rodean, y que son constantes sean o no percibidos por los sujetos.

A través de los sentidos, el sujeto capta esos estímulos, es decir, los sentidos son el vehículo a
través del cual captamos los estímulos del medio que nos rodea, aunque no todos los estímulos son
captados de un modo consciente, bien porque nuestros sentidos nos son capaces de captarlos, o bien
porque no están dentro de los “intereses” y “motivaciones” del sujeto.

Por ello hacemos una selección de los que nos van a ser útiles o que tienen que ver con nuestros
intereses o motivaciones, en los momentos que se ponen a nuestra disposición. Así el contacto del
"Yo" con el mundo, acompañado de relaciones afectivas, hace que aparezcan las
"representaciones", las cuales se convierten en contenidos y aspectos de la vida psíquica.

Podemos decir, por tanto, que la sensación es la captación o respuesta consciente resultante de la
estimulación de un órgano sensible. Es la forma primera, la más sencilla porque todos los demás
estados mentales se basan en ella y la presuponen.

Las informaciones o datos sensoriales que hemos llamado sensaciones, aisladamente apenas tienen
interés, pero son el punto de partida del conocimiento, porque nunca ocurren como factores
aislados, sino que siempre están relacionadas con otras sensaciones y con otros elementos afectivos.

De hecho, cada sensación tiende a ser comparada y asociada con otras experiencias sensoriales
pasadas.

Pero una sensación no implica que se produzca conocimiento, esta sensación necesita otro paso que
es la percepción.

7
La percepción es el proceso mental de interpretar y dar significado a la sensación, esta
interpretación el sujeto la realizará en función de:
- Las expectativas y experiencias presentes.
- Las experiencias pasadas.
- Las expectativas futuras.

En realidad, lo que interesa en términos de conocimiento es la percepción, así el primer paso en el


proceso de aprender es la percepción. Por eso la sensación y la percepción, son fuente de
conocimiento. La sensación puede producirse sin que haya percepción, pero está no puede darse sin
la primera.

Por lo tanto, en toda percepción, podemos distinguir tres fases:


- La sensación.
- La discriminación e identificación de impresiones sensibles.
- La unificación.
Así o se afianza el conocimiento sobre la realidad que ya se conoce, o se adquiere un nuevo
conocimiento.

Pero, para que se pueda llevar a buen término este proceso, en cuanto a los aprendizajes, hay que
tener en cuenta uno de los factores que lo desencadena que es la curiosidad que el niño pueda tener
o tenga por aprender, de ahí que en los procesos educativos se debe potenciar la motivación por el
aprendizaje partiendo de la curiosidad natural del niño.

La escuela debe, por tanto, favorecer la educación sensorial, siendo el primer paso el asegurar el
rápido conocimiento del estímulo.

El conocimiento del mundo exterior viene a través de los sentidos, por lo que, para aprender por
medio de percepciones, los órganos sensibles deben encontrarse en correctas condiciones de
funcionamiento.

El adiestramiento de los sentidos es un factor importante, pero se encuentra subordinado a la fase


siguiente de interpretación. Así es necesario enseñar la facultad para reconocer y la capacidad para
discriminar, porque, todo el mundo ve aproximadamente las mismas cosas, pero lo que éstas
significan depende de las experiencias pasadas, futuras, y de los intereses actuales del individuo.

LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA

Lo que hemos planteado en la pregunta anterior es el mecanismo por el cual somos capaces de
adquirir conocimientos nuevos o añadir nuevos aspectos a lo que ya poseemos. Pero, este
mecanismo tiene unas nuevas connotaciones como son las de saber cómo se organizan los sentidos
y las percepciones.

Existen numerosas teorías que ponen de manifiesto las propiedades del estímulo que determina la
percepción y como es procesada la información.

Teniendo en cuenta todo esto, se puede decir que la percepción es un proceso de conocimiento del
mundo que nos rodea que depende, por un lado, de los estímulos o información sensorial inmediata,
y por otro, de nuestras experiencias anteriores, motivaciones y del conocimiento almacenado que
poseemos sobre dichos estímulos.

8
Por ello, tenemos que recordar que la vida se desarrolla en un mundo de cosas y de personas. Si el
ser humano no fuera sensitivo y con capacidad de respuesta al ambiente, seríamos incapaces de
satisfacer nuestras necesidades, de comunicarnos con nuestros semejantes o de disfrutar de las cosas
que nos rodean.

Así, aprendemos a conocer el mundo a través de los datos que nos llegan por los órganos de los
sentidos, pero, lo que percibimos depende también de lo que aportamos nosotros mismos, de
nuestras experiencias pasadas, deseos y necesidades.

Desde esta óptica la percepción, es el acto de organizar los datos sensoriales, es decir, nos permite
conocer la presencia de una realidad y atribuirle ciertas cualidades, según lo que sabemos o hemos
experimentado sobre dicha realidad.

Por eso, la percepción no es una mera suma de estímulos, sino una forma de organizar la
información recibida, según nuestros deseos, necesidades y experiencias.

Pero, como todas las experiencias de objetos y acontecimientos, se producen en una trama de
espacio y tiempo, y son fundamentalmente la visión y la audición los sentidos que proporcionan los
modelos más complejos de estas experiencias preceptúales, sin olvidar los demás sentidos (táctil,
olfativo y gustativo.)

Para que nuestros sentidos nos proporcionen una buena información válida, se deben basar en una
serie de constantes preceptúales como la forma, el tamaño y el color

Estas constantes generan unos principios que nos ayudan a explicar la percepción de los objetos,
estos son:

 Agrupación: ante la presencia de varios estímulos tendemos a percibirlos agrupados en una


estructura determinada. Varios son los principios que rigen esta estructuración:
o Proximidad.
o Semejanza.
o Continuidad.
o Pregnancia o totalidad
 Figura-fonda: los objetos que completan nuestras percepciones destacan separados del
fondo general como una figura.
 Percepción del movimiento: los acontecimientos están organizados en un espacio y un
tiempo determinados. Cuando percibimos el movimiento, sentimos que tienen lugar a la vez,
una acción en un espacio y un tiempo concretos.
 Percepción de la profundidad: Uno de los aspectos más importantes de la percepción
humana es la percepción del espacio tridimensional.

LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Como se ha puesto de manifiesto en lo introducción del tema, el desarrollo psicomotriz es el núcleo


del desarrollo psicológico de los niños. A través de él se irán generando los diferentes esquemas de
conocimiento que van a utilizar para, entenderse a sí mismos, a los demás y para desenvolverse en
el medio social y espacial.

De ahí que sea especialmente relevante el modo de intervenir en su proceso de desarrollo en la


Educación Infantil.

9
(Intervención educativa: D 17/08 CURRÍCULO DE EI. ÁREA CSM AP, BLOQUE 1-EL
CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN: CONTENIDO: Sensaciones y percepciones…, Los sentidos y
sus funciones: sensaciones y percepción.)

Partiendo de estos planteamientos, el desarrollo psicomotriz debe ser acompañado desde el ámbito
escolar no sólo con actividades espaciales y temporales, sino desde todas las dimensiones que
posibilita el desarrollo del conocimiento de los niños en esta etapa de su vida.

Desde esta perspectiva, la intervención educativa debe establecerse en función de cinco grandes
intencionalidades:

- Potenciar la curiosidad y el interés de los niños.


- Potenciar diferentes formas de expresar sus sentimientos y necesidades en sus relaciones con
los demás.
- Posibilitar el desarrollo motriz.
- Potenciar sus posibilidades en el desarrollo de su desenvolvimiento en el espacio.

Para potenciar la curiosidad y el interés, en la etapa de Educación Infantil existen dos dificultades
que forman parte del propio desarrollo de los niños
- La no total maduración de los órganos de los sentidos
- La dificultad para mantener la atención y la concentración de una manera voluntaria.
Partiendo de estas dificultades, la intervención educativa debe posibilitar actividades que permitan,
de una manera consciente:
- El conocimiento y el reconocimiento de los órganos de los sentidos.
- La atención y la concentración a través de la curiosidad, el interés y el juego.
- Actividades que les enseñen a "observar" de tal manera que se produzcan esquemas nuevos
de conocimiento.
Para hacer esto posible es necesario:
 Organizar el aula en diferentes zonas con los elementos didácticos adecuados a sus
intereses, necesidades y objetivos didácticos que se pretendan.
 Realizar diariamente actividades que permitan conocer las posibilidades de los diferentes
sentidos.
 Utilizar el juego como elemento prioritario en los procesos de enseñanza y aprendizaje para
experimentar la sensación, teniendo en cuenta su dificultad para la atención y la
concentración.
 Proponer actividades relacionadas con sus intereses de tal modo que puedan conocer las
posibilidades de su cuerpo, sus límites, las diferentes actividades que pueden realizar con él.
 Establecer los procesos de enseñanza y aprendizaje partiendo de sus esquemas de
conocimiento, y proponer aprendizajes que estén dentro de sus posibilidades para generar
esquemas nuevos de conocimiento.
 Establecer los tiempos adecuados a sus posibilidades para los aprendizajes, el encuentro
con los demás y el "encuentro consigo mismo" a través de la observación y estrategias
motrices.

Descubrir a los otros y expresarse con ellos a través del cuerpo es otra tarea necesaria. El
descubrimiento de las necesidades de los demás y de uno mismo y la forma de expresarlas así como
descubrir la forma, de expresar diferentes sentimientos y emociones asegura los aprendizajes que
permiten conocerse más a sí mismo y a los otros.
La intervención educativa irá encaminada a realizar agrupamientos, al realizar las actividades en
función la autoestima, de la capacidad de socialización: y a potenciar el interés y la curiosidad por
los diferentes aprendizajes.

10
Afianzar el desarrollo del fondo tónico: a través de la realización de diferentes acciones
cotidianas: andar, sentarse, correr, saltar...
Del mimo modo, es necesario hacerles ver sus posibilidades en torno al control de su propio cuerpo
a través de la relajación, de las manifestaciones emocionales y de las diferentes maneras de
expresarse para indicar dolor, tristeza, alegría, enfado, etc.

Intervenir intencionalmente para que vayan adquiriendo una mayor capacidad motriz a través de
actividades que se propongan para el control y la coordinación de movimientos a través del sonido y
de la música. Además de diferentes actividades que permitan el control de sus movimientos, su
capacidad de coordinación y la adquisición de diferentes habilidades y destrezas a través de su
cuerpo.

Potenciar sus posibilidades en el desenvolvimiento en el espacio, a través de la intervención


intencional en torno a aquellos aspectos que tienen que ver con el conocimiento práctico del lugar
que ocupan los objetos y los demás, en relación al propio cuerpo, la percepción de los diferentes
momentos y tiempos en los que se realizan diferentes actividades.

BIBLIOGRAFIA

- VARIOS AUTORES: "Psicología evolutiva y Educación Infantil". E. Aula XXI. Santillana.


(1993).
- PALACIOS, MARCHESI Y COLL: "Desarrollo Psicológico y Educación", Volumen I.
- ESCUELA ESPAÑOLA: "Monografía: Psicomotricidad. Teoría y programación".
Monografías de Escuela Española.
- LLORCA MIGUEL'. "Psicomotricidad y globalización del currículo Educación Infantil".
Ediciones Aljibe.
- Cajas Rojas para la Educación Infantil.

ANEXO

o Periodo neonatal: Está basado en reflejos automáticos, con espontáneos inconscientes y


reflejos; sueno casi constante; reacciones arcaicas ante estímulos dolorosos y luminosos o ruidos
fuertes; emisión de sonidos inespecíficos y conducta social prácticamente ausente.
o Primer mes: El niño intenta movilizar la cabeza y cierra la mano ante estímulos en el
interior de esta; intenta buscar la luz o los sonidos y manifiesta tranquilidad y bienestar al
mamar, bañarle o cogerle en brazos.
o Segundo mes: Inicia la fijación ocular y comienza a seguir objetos, manifestando reconocer
a la madre.
o Tercer mes: Empieza a sujetar la cabeza, lleva la mano a la boca y puede girar de un
decúbito a otro; hace movimientos voluntarios de agitar miembros; puede hacer prensión
pasajera con los dedos y sonríe o manifiesta ciertas reacciones de alegría ante estímulos
cariñosos.
o Cuarto mes: El sostén craneal es completo; se incorpora algo ayudándose en los antebrazos;
observa sus manos y puede coger algún objeto; balbucea algunas vocales al estimularle, y ríe;
busca los sonidos y reconoce a los familiares.
o Sexto mes: Se mantiene sentado; se quita la sabana si cabeza y coge sus pies llevándolos a
la boca; do saltos al ponerle en pie; coge objetos y los cambia de mano; busca y sigue los
movimientos; empieza a pronunciar sílabas.
o Décimo mes: Gira el cuerpo hacia los lados cuando está sentado; gatea y puede mantenerse
en pie; mejora la prensión de los objetos y va completando el perfeccionamiento de la agudeza

11
visual y la visión o superposición de imágenes de cada ojo en uno sola; dice bisílabos; conoce
su nombre; imita sonidos y conoce las afirmaciones y las negaciones; canturrea; intenta sujetar
el biberón y "extraña" a los desconocidos.
o Un año: Se mantiene algo en pie y deambula con ayuda; recoge pequeños objetos con
pulgar o índice, siendo la prensión completa; arroja objetos; introduce cosas en recipientes;
reconoce a familiares a cierta distancia; dice dos/tres palabras; comprende órdenes simples y
oye ruidos mínimos; muestra afectos; hace juegos estereotipados con las manos, repitiéndolos
ante el agrado de los familiares; permite activamente que le cambien la ropa e inicia la
masticación.
o Un año y medio: puede andar e incluso transporta objetos o empujarlos; observo dibujos y
pasa varias hojas de un libro juntas; el lenguaje se amplía a 10/15 palabras e incluso pueden
decir frases simples de dos vocablos; obedece órdenes simples y comienza a conocer su cuerpo
y a tener sentido de la posesión.
o Dos anos: Juega y corre con cierta violencia; se alza a sitios elevados, y apoyado sube
escaleras, pasa páginas de libros y coge un lápiz en ademán de escribir; imita; describe lo que
está haciendo utilizando algunos adjetivos, adverbios de lugar, pronombres y preposiciones.
Empieza a controlar esfínteres y empieza a pensar con cierta lógica; hace peticiones
intencionadas y sabe decir su nombre. También pueden abrir cajas, pasar hojas de un libro,
construir torres de 4 o 5 bloques y garabatear con un lápiz.
o Tres años: puede saltar con los pies juntos; copiar un círculo; subir y bajar escaleras; amplía
su vocabulario utilizando plurales y algunos tiempos de verbos; sabe decir su edad; entona
canciones simples. Además puede ocuparse de muchas de sus necesidades corporales, tales
como desnudarse solo. comer, lavarse; asimismo a esta edad copia círculos y utiliza la pintura
digital.
o Cuatro años: Se mantiene sobre un pie y trepa; anda de puntillas; patea una pelota con
soltura; pregunta e indaga con reiteración; conoce los colores principales; pinta figuras humanas
simples; empieza a contar números por orden y conoce canciones; es capaz de vestirse y lavarse
solo. Puede utilizar las tijeras, hacer nudos.
o Cinco años: Alcanza un gran sentido del equilibrio y del ritmo; escribe algunas letras y
dibuja figuras; el lenguaje es casi correcto; ayuda de forma útil; tiene amigos determinados.
Corta y pega, juega con arcilla, enhebra hilos, copia varias figuras y puede dibujar la imagen
reconocible de una persona.
o Seis años: Su maduración cerebral es casi completa y puede valorar el relieve de los objetos
al completarse la visión estereoscópica; está capacitado para e! aprendiza je escolar.

Todas estas edades pueden sufrir un ligero avance o retroceso según sea la estimulación y
entrenamiento por parte de padres y educadores.

DESARROLLO PSICOMOTOR

La psicomotricidad comenzó a ser objeto de estudio a partir de Preyer (1.888) y Shin (1.900), que
realizaron descripciones del desarrollo motor. Pero es en el siglo XX (1.907), cuando Dupré
formuló el concepto "psicomotricidad" como resultado de sus trabajos sobre la debilidad mental y la
debilidad psicomotriz.

Es por tanto "una materia" reciente.


La psicomotricidad se entiende como lo unidad funcional del ser humano, o como una concreta y
específica forma de manifestación psíquica.

Breve historia:

12
En Grecia, el niño recibía una educación corporal a través del ejercicio físico música, canto, danza,
para conjugar; saber ser con saber hacer.
En la Roma clásica la educación general se entendía como medio “mens sana in corpore sano”.

En las culturas orientales se puede apreciar la importancia del control del cuerpo como medio
orientado hacia un fin místico y trascendental.

La Europa medieval sostiene una concepción social en la que sus miembros se hayan divididos en
estratos sociales rígidos. Aparecen las clases nobles y el clero como dominantes frente o los
agricultores y artesanos.
En este orden social los clérigos se encargan de la cultura, mientras que la nobleza utiliza el
ejercicio corporal como medio de endurecimiento físico para la guerra.

Durante la Edad Media la educación se apoya en una concepción transcendente del ser en la que la
vida humana es un mero paso para la otra vida. La educación física apenas tiene valor y se le presta
nula atención.

El Renacimiento rompe las estructuras anteriores y sustituye el “teocentrismo” medieval por un


"autocentrismo", en el que se exalta el valor del hombre y sus producciones (humanismo).
Descartes (1.596-1.650) formulo su teoría dualista de "cuerpo-alma": el cuerpo es un mecanismo
que se mueve por el espíritu.
Montaigne (1.533-1.592) dará lo visión del hombre como ser ermitaño y global (“no es un alma, ni
es un cuerpo lo que se desarrolla, sino que es un hombre"). Montaigne puede considerarse e!
precursor de la psicomotricidad.

En el siglo XIX surgen grandes figuras que aportan uno nueva visión del ser humano.

Rousseau (1.712-1.778): La buena educación es la que tiene las características del niño en cada
edad (gradualidad y adecuación). Influyó poderosamente en Froebel.

Un siglo más tarde, Spencer (1.820 - 1.903), analiza las necesidades básicas del ser humano.

Decroly recibe esta influencio (1.871 - 1.93) enuncio y describe sus famosos "Centros de interés",
en los que se incluye una vertiente "motriz".
Entrado el siglo XX se hacen numerosos intentos por llegar o una escuela distinta. Será el comienzo
de la Escuelo Nueva.

En este siglo se emplea por vez primera el término "Psicomotricidad". En un principio se utiliza a
nivel terapéutico.
Su repercusión se hace presente buscando una "educación integral del individuo". Este objetivo será
él más relevante de la educación infantil actual.

A partir de esta concepción se desarrollan diferentes métodos y perspectivas:

a. Método Ramain: Busca desarrollar la atención del niñó/a, a través de diferentes ejercicios
para el logro del dominio de la acción, aptitudes de percepción.
b. Método de educación gestual para la expresión corporal. Su objetivo es doble: El dominio
gestual y el dominio actitudinal.
c. Relaciones con la personalidad: importancia de la educación psicomotora y perceptiva para
facilitar aprendizajes.
d. A. Lapierre y Aucoutuner, proponen una educación organizada a partir de ^ la acción
sensomotora vivida:
13
Desde los aspectos neurofisiológicos, psícogenéticos, semánticos y epistemológicos se intenta la
evolución desde la acción global inicial a lo gráfico.

14

También podría gustarte