Está en la página 1de 5

La 

Motorización fina es la coordinación de los movimientos


musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo
como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos.
En relación con las habilidades motoras de las manos y los
dedos, el término [destreza] se utiliza comúnmente. Cuando
se aplica a la teoría de la aptitud humana, esto se llama "la
destreza manual". El alto nivel de destreza manual que los
seres humanos exponen puede atribuirse a la manera en
que las tareas manuales son controladas por el sistema
nervioso. Cuando un niño presenta problemas en la
lectoescritura, una de las causas puede ser que no se le da
la importancia necesaria a la estimación de la motricidad
fina desde su primer mes de vida, la cual se refleja
posteriormente en tareas donde se utilizan de manera
simultánea, el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar,
cortar, pintar, apilar objetos, colorear, escribir y que
permitan al niño ejercitar su vista al momento de leer.
Los movimientos de la mano son iniciados por comandos
procedentes de una región de la corteza motora
primaria que contiene un alto número de neuronas
corticoespinales (CST), especializado neuronas,
denominadas células corticomotoneuronal (CM). Las Células
CM descienden a la médula espinal para formar
conexiones monosinápticas con las neuronas motoras del
asta anterior. La investigación ha demostrado que estas
conexiones monosinápticas pueden dar cuenta de la gran
cantidad de destreza manual observada en primates,
incluyendo seres humanos.12
Los problemas más comunes[editar]
Las motricidad fina puede deteriorarse. Algunas de las
razones para el deterioro podría ser una lesión,
enfermedad, accidente cerebro vascular, deformidades
congénitas, parálisis cerebral y discapacidades del
desarrollo. Los problemas con el cerebro, la médula espinal,
los nervios periféricos, los músculos o las articulaciones
también pueden tener un efecto en las habilidades motoras
finas y disminuir el control. Si un bebé o un niño menor de
cinco años de edad no está desarrollando sus habilidades
motoras finas, va a mostrar signos de dificultad para
controlar los movimientos del cuerpo coordinados con las
manos, los dedos y la cara. En los niños pequeños, el retraso
en la capacidad de sentarse o de aprender a caminar puede
ser una señal temprana de que habrá problemas con las
habilidades motoras finas. Los niños también pueden
mostrar signos de dificultad con tareas como cortar con
tijeras, dibujar líneas, doblar la ropa, sostener un lápiz,
escribir y cerra una cremallera. Estas son tareas que
implican habilidades motoras finas, y si un niño tiene
dificultad con éstos, podría tener una mala coordinación
ojo-mano y podría necesitar terapia para mejorar sus
habilidades.
COMO SE TRABAJA LA MOTRICIDAD FINA

Las habilidades motoras finas son las habilidades que


implican un uso refinado de los pequeños músculos que
controlan la mano, los dedos y el pulgar. El desarrollo de
estas habilidades permite que uno sea capaz de completar
tareas como la escritura, el dibujo, y abotonarse

¿Qué significa la motricidad fina?


Las habilidades motoras finas son la habilidad de hacer
movimientos usando músculos pequeños de las manos,
muñecas y dedos. Los niños usan las habilidades
motoras finas para realizar muchas tareas relacionadas con
la escuela
¿Por qué es importante la motricidad fina en los niños?
Es de gran importancia la estimulación de la motricidad
fina en los niños en sus primeros años de edad. Ya que
esta les permite a futuro tener un buen manejo de pinza
(una buena escritura) y realizar movimientos precisos en el
diario vivir, esta estimulación se puede realizar tanto en el
aula como en casa
Ejemplo 1: En el derecho, el positivismo sólo admite como respuesta la
ley en sentido literal, siendo ésta además independiente de la moral y excluida del
ámbito legal por ser sustancialmente diferente. La corriente que expresaría dicho
positivismo tendría a Kelsen como máximo exponente. Sólo atender al derecho
positivo, sin estar equilibrado por principios generales o las circunstancias del caso
concreto, promocionando leyes generales y universales.

Ejemplo 2: En la medicina el positivismo se pondría de manifiesto al hacer prevalecer


lo orgánico, el síntoma, sin tratar al cuerpo humano como un complejo o como un
sistema, por ejemplo, tratando el síntoma que se ve y no el sistema, sin aplicar un
cuidado subjetivo basado en las características del paciente. Limitándose a medicar
de manera uniforme todos los pacientes con el mismo síntoma. En la psicología, la
clasificación de las enfermedades mentales o DSMV-IV o el uso de fármacos para
determinadas conductas.

Ejemplo 3: En la educación, el positivismo se vería reflejado en la existencia de


programas educativos únicos para el país sin atender a grupos dotados de especiales
necesidades o a casos individualizados que requieren especial asistencia. Además, las
circunstancias de cada alumno modularían los postulados positivistas en la
educación, pues es muy difícil exigir el mismo rendimiento a un alumno que padece
hambruna o malos tratos, por ejemplo.

Más ejemplos: Las ciencias duras, como las matemáticas, la estadística, la física o la
química serían ejemplos de postulados, métodos y resultados positivistas.

También podría gustarte