Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 3 - COMPETENCIAS DEL INGENIERO INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

Como programa, Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Iberoamericana, declara su


Misión y su Visión a través del Documento Maestro del Programa y su declaración, las cuales
tienen como base principal las competencias requeridas por el Ingeniero Industrial que lo
diferencia de otras IES y que le permite enfrentar con éxito los retos y desafíos que las
organizaciones locales e internacionales le demandan.

Esta concepción no es aislada ni a capricho de los constructores del documento, es una


elaboración seria y basada en la realidad de los requerimientos del sector real y de servicios, para
graduar personas idóneas y competentes en el ámbito laboral.

Esta Lección está conformada por tres (3) temas:

El primero, es la fundamentación del tema de Competencias, cuál es su definición y clasificación.

El segundo, aborda el tema de las Competencias Genéricas, su identificación y consideración en el


Documento Maestro.

El tercero, contiene la parte conceptual de las Competencias Específicas, su identificación y


consideración en el Documento Maestro.

Se espera que al final de esta lección, el estudiante reconozca aquellas habilidades ligadas a la
Ingeniería Industrial que lo llevarán por la senda del triunfo profesional al interior de la
organizaciones donde se desempeñe.

Fundamentación en Competencias

Dentro de la discusión entre qué es más importante para un currículo, entre la teoría y la práctica,
sale al escenario como las grandes conciliadoras, las Competencias y para definir un punto de
partida que representa plenamente la base de este tema, es importante citar la Misión y Visión del
programa, definidos en el Documento Maestro para la obtención del Registro Calificado de
Ingeniería Industrial, el cual reza:

Misión: “Somos una institución de educación superior que, en un marco de inclusión y respeto a la
diversidad, ofrece programas académicos y de extensión, con calidad y pertinencia, propendiendo
por la formación de profesionales competentes y responsables que, desde su proyecto de vida,
contribuyen al desarrollo humano y social”.

Visión: “Ser reconocida nacional e internacionalmente por su alta calidad, la inclusión y su


responsabilidad social; basada en la formación integral, la innovación, el emprendimiento, la
empleabilidad, la sostenibilidad y la rendición de cuentas, para contribuir al desarrollo de la
sociedad”.
Y enlazados a estos dos elementos, cómo no abordar un tema de interés desde su definición.
Según el documento Lineamientos y orientaciones curriculares de la Corporación Universitaria
Iberoamericana, una competencia es una “Relación de conocimientos, habilidades y actitudes a
formar en un profesional para desempeñar un cargo o ejercer un rol”.

Según (Spencer & Spencer, 1993) competencia “es una característica subyacente de un individuo
que está causalmente relacionada a un estándar de efectividad y/o con un desempeño superior en
un trabajo o situación”.

Como se puede evidenciar, una competencia es un indicador de conducta observable que medirá
al final si el profesional en Ingeniería Industrial, tiene el conocimiento, la habilidad y la actitud para
resolver situaciones que se presentan en la cotidianidad de las organizaciones. Formas de
comportamiento, que perduran en el tiempo.

Es así como (Spencer & Spencer, 1993), nos regalan un diagrama que la representa de una manera
que facilita su entendimiento:

Dado esto, es importante identificar los elementos que conforman las competencias
concernientes al profesional de Ingeniería Industrial, para lograr desarrollarlas en caso de que
estas faltaren y potencializar las que de manera innata se poseen.
En su artículo (González & Durán, 2014), establecen una acertada relación de forma gráfica de las
competencias de los estudiantes en formación, las competencias específicas que requiere el
ingeniero industrial y las competencias demandadas por los empleadores en el mercado laboral.

Para el primer componente del esquema, el Documento Maestro cita: “En cuanto a las
competencias que adquirirá el Ingeniero Industrial de la Iberoamericana, estas desarrollan lo
planteado en el PEI y responden también a los retos nacionales e internacionales de la profesión.
La proyección social del programa se realizará mediante la práctica en diferentes escenarios,
correspondientes a las áreas de la Ingeniería Industrial”.

La clasificación que nos ofrece Mineducación en el año 2005 en su documento (Fundamentos


Conceptuales, n.d.), es:

1. COMPETENCIAS BÁSICAS: Se consideran como requisitos mínimos necesarios no solo para


el desempeño de una ocupación u oficio, sino, y prioritariamente, para desenvolverse
adecuadamente en los espacios sociales y ciudadanos en donde se desenvuelve la vida
misma.

2. COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES: Son competencias que aportan las


herramientas requeridas por un trabajador profesional para analizar los problemas,
evaluar las estrategias a utilizar y aportar soluciones pertinentes en situaciones nuevas.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Son las requeridas para el desempeño de una ocupación en


concreto, están relacionadas más con funciones o puestos de trabajo. Aportan al
estudiante o al trabajador los conocimientos, actitudes, habilidades y valores propios de
cada profesión y actividad laboral.

Esta clasificación fue tenida en cuenta en la construcción del Documento Maestro del programa de
Ingeniería Industrial.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
Como se dijo en el Tema 1, las Competencias Genéricas son competencias que aportan las
herramientas requeridas por un trabajador profesional para analizar los problemas, evaluar las
estrategias a utilizar y aportar soluciones pertinentes en situaciones nuevas.

Este tipo de competencias están presentes en la mayoría de las labores que se le presentan a un
sujeto en los distintos campos profesionales.
Según (Urbina et al., 2014), las competencias Genéricas del Ingeniero Industrial a considerar son:

1. Analizar, plantear y solucionar problemas reales en ingeniería

2. Diseñar sistemas para resolver necesidades

3. Competencias complementarias

4. Comunicarse efectivamente

5. Relacionarse y trabajar en equipo

6. Fomentar el desarrollo propio y mejora continua

7. Comprometerse con la ética y la responsabilidad profesional, legal, social y medioambiental

8. Valorar la diversidad social, artística y cultural.

Para la Ibero, las competencias genéricas deben ser planificadas y programadas desde el diseño
curricular y han sido previamente definidas en el perfil académico-profesional. Estas, se
incorporan en el currículum y son desarrolladas y evaluadas durante el periodo académico a través
de cada asignatura, con el fin de que las incorporen a su comportamiento.

Según nuestro documento de Lineamientos Institucionales, las Competencias Genéricas son


también llamadas” transversales, están presente en todo el currículo y garantizan una continuidad
formativo en todos los ámbitos de la vida, dado que procuran un conjunto de

herramientas, conocimientos y actitudes que favorecen un desarrollo armónico

de las personas, pero a la vez les genera conciencia de los cambios globales y sus

retos”.

En su página 51, sintetiza las competencias que dentro de este tipo, se desarrollan en un
estudiante Ibero:
La lectura Crítica, se considera una competencia de gran relevancia en la vida académica,
investigativa y social, dado que desarrolla el pensamiento crítico.

Escritura argumentativa, que establece un acto consciente de escribir de manera

crítica y con soporte en los argumentos para sostener una idea, desarrollar una

tesis, generar una reflexión u otra actividad que implique pensamiento crítico y

reflexivo.

Investigación para la Transformación social, que potencia las habilidades investigativas en el


estudiante Ibero.

Competencias para la Transformación Digital, muy a la vanguardia con las necesidades de


habilidades tecnológicas al servicio del profesional.

Para el programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Iberoamericana,

Las Competencias Genéricas son:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

6. Capacidad de comunicación oral y escrita.

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

9. Capacidad de investigación.

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

12. Capacidad crítica y autocrítica.

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. Capacidad creativa.

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

16. Capacidad para tomar decisiones.

17. Capacidad de trabajo en equipo.

18. Habilidades interpersonales.

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.


20. Compromiso con la preservación del medio ambiente.

21. Compromiso con su medio sociocultural.

22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos.

26. Compromiso ético.

27. Compromiso con la calidad.

Así pues, se deja claro el panorama de las Competencias Genéricas del Ingeniero Industrial Ibero

Competencias Específicas
Recordando lo que se dijo en el Tema 1, las Competencias Específicas son las requeridas para el
desempeño de una ocupación en concreto, están relacionadas más con funciones o puestos de
trabajo. Aportan al estudiante o al trabajador los conocimientos, actitudes, habilidades y valores
propios de cada profesión y actividad laboral.

En el caso del currículo de Ingeniería Industrial de la Iberoamericana, los contenidos no se definen


por la cantidad de información que se va a transmitir, sino por la pertinencia de los mismos, para
el desarrollo de la competencia que requiere el futuro profesional.

Según (Urbina et al., 2014), las competencias Específicas del Ingeniero Industrial a considerar son:

1. Investigar y organizar información y datos

2. Diseñar y conducir experimentos científicos

3. Interpretar, analizar, integrar y evaluar información y datos

4. Aplicar matemáticas, física, química y otras materias asociadas a la ingeniería

5. Aplicar tecnologías, técnicas y herramientas modernas de ingeniería

6. Identificar y entender problemas y necesidades reales del cliente o mercado

7. Analizar problemas y sistemas complejos (análisis y abstracción)

8. Pensar en forma lógica, conceptual, deductiva y crítica

9. Modelar, simular sistemas y realidades complejas

10. Crear, innovar (creatividad)


11. Decidir (tomar decisiones)

12. Pensar con enfoque multidisciplinario, interdisciplinario, de sistemas

13. Diseñar/desarrollar de modo interdisciplinar sistemas y productos complejos

14. Medir y evaluar procesos, productos, sistemas

15. Dominar un área de especialidad

16. Aplicar conocimientos de calidad, ergonomía y seguridad industrial

17. Aplicar conocimientos de ciencias sociales y humanidades

18. Aplicar conocimientos de ingeniería económica

19. Aplicar conocimientos de producción, fabricación y marketing de productos

20. Aplicar conocimientos de materiales, componentes y sus aplicaciones

21. Aplicar conocimientos de leyes en ingeniería.

22. Identificar, evaluar y controlar el riesgo en ingeniería

23. Planear, organizar, dirigir y controlar personal, procesos, proyectos, empresas

24. Asesorar, consultar, auditar y evaluar procesos, sistemas, empresas

25. Capacitar, educar, formar, enseñar. Comunicarse efectivamente

26. Comunicarse efectivamente en forma oral, gráfica y por escrito

27. Comunicarse en varios idiomas modernos, en forma oral, gráfica y por escrito

28. Planear, conducir y practicar debates sobre temas actuales Relacionarse y trabajar en equipo

29. Trabajar en equipos y entornos internacionales

30. Liderar, dirigir personas, actividades, proyectos, empresas

31. Planear, conducir y practicar negociaciones

32. Escuchar activamente y mostrarse con empatía

33. Mantener y desarrollar relaciones con personas y entidades

34. Afrontar adecuadamente la crítica y el conflicto

35. Comprometerse a aprender por cuenta propia y a lo largo de toda la vida

36. Comprometerse con la autocrítica, auto-evaluación y mejora

37. Comprometerse con la disciplina

38. Mostrarse con autoestima y seguridad en sí mismo

39. Mostrarse con iniciativa y espíritu emprendedor


40. Adaptarse al cambio

41. Comprometerse con la ética profesional, social y legal

42. Comprometerse con el medioambiente y el desarrollo sostenible

43. Comprometerse con la calidad y la seguridad

44. Concienciarse de los problemas contemporáneos Valorar la diversidad social, artística y


cultural

45. Respetar la diversidad social, artística y cultural y fomentar la solidaridad

Como se puede evidenciar, son muchas más que la Genéricas y la razón se encuentra en que cada
una de ellas está profundamente relacionada con la profesión de Ingeniería Industrial y los
elementos que la diferencian de otras ingenierías.

Para el programa de Ingeniería Industrial y según el Documento Maestro del Programa, para la
consolidación de las Competencias Específicas se le atribuye al docente la formulación de
problemas y tareas más o menos complejas con el fin de ubicar al estudiante en una situación
problemática del contexto ocupacional, lo cual permite situar problemas específicos dentro de un
marco de referencia el cual se deberá resolver de acuerdo con los conocimientos y competencias
existentes de los estudiantes.

Estas Competencias Específicas declaradas por el programa son:

1. Investigar y organizar información y datos.

2. Diseñar y conducir experimentos científicos.

3. Interpretar, analizar, integrar y evaluar información y datos.

4. Aplicar matemáticas, física, química y otras materias asociadas a la ingeniería.

5. Aplicar tecnologías, técnicas y herramientas modernas de ingeniería.

6. Identificar y entender problemas y necesidades reales del cliente o mercado.

7. Analizar problemas y sistemas complejos (análisis y abstracción).

8. Pensar en forma lógica, conceptual, deductiva y crítica

9. Modelar, simular sistemas y realidades complejas.

10. Crear, innovar (creatividad).

11. Decidir (tomar decisiones).

12. Pensar con enfoque multidisciplinario, interdisciplinario, de sistemas.

13. Diseñar/desarrollar de modo interdisciplinar sistemas y productos complejos.

14. Medir y evaluar procesos, productos, sistemas


15. Dominar un área de especialidad.

16. Aplicar conocimientos de calidad, ergonomía y seguridad industrial.

17. Aplicar conocimientos de ciencias sociales y humanidades.

18. Aplicar conocimientos de ingeniería económica.

19. Aplicar conocimientos de producción, fabricación y marketing de productos.

20. Aplicar conocimientos de materiales, componentes y sus aplicaciones.

21. Aplicar conocimientos de leyes en ingeniería.

22. Identificar, evaluar y controlar el riesgo en ingeniería.

23. Planear, organizar, dirigir y controlar personal, procesos, proyectos, empresas.

24. Asesorar, consultar, auditar y evaluar procesos, sistemas, empresas.

25. Capacitar, educar, formar, enseñar.

26. Comunicarse efectivamente en forma oral, gráfica y por escrito.

27. Comunicarse en varios idiomas modernos, en forma oral, gráfica y por escrito.

28. Planear, conducir y practicar debates sobre temas actuales.

29. Trabajar en equipos y entornos internacionales.

30. Liderar, dirigir personas, actividades, proyectos, empresas.

Con este importante y completo inventario, se deja claro el panorama de Competencias


Específicas del Ingeniero Industrial Ibero.

También podría gustarte