Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Estudios Superiores


Zaragoza

Q.F.B.

Laboratorio de Química Analítica

Profesora: María Dolores Castillo Montiel

Determinación de PH de mezcla

Grupo: 2353

López Niño Irbin


Muñoz Moreno Gustavo
Determinación de PH de mezcla
¿Se podrá medir el pH de mezcla de varios ácidos fuertes y débiles en una
mezcla? ¿Cuál será el que imponga el pH?

Resumen
En el presente experimento se determinó el pH de mezcla de disoluciones que
contenían varios ácidos de diferentes tipos ácidos débiles y fuertes los cuales se
calcularon previamente de forma teórica y se compararon con los pH
experimentales, además de tomar en cuenta que especie es la que imponía el ph
en la reacción, relacionando el grado disociación, con los resultados obtenidos de
forma experimental.

Marco teórico.

Brönsted- Lowry

La disociación de un ácido mediante la reacción: HA → H+ + A-. A partir de ahora


designarás al protón en disolución acuosa como H3O+ (aq). Así pues, hay que
escribir:

HA + H2O → H3O+ (aq) + A-(aq)

Esta reacción puede interpretarse como una transferencia de un protón H+ del


ácido al agua.

En 1923, Brönsted y Lowry consideraron todas las reacciones ácido-base desde


este punto de vista. Formularon de forma simultánea e independiente una nueva
definición de ácidos y bases, más general que la de Arrhenius y que puede
aplicarse a disolventes no acuosos.

Ácido es una sustancia capaz de ceder un protón (a una base).

Base es una sustancia capaz de aceptar un protón (de un ácido).

Las reacciones ácido-base son reacciones de transferencia de protones.

Debes tener presente que sólo se puede hablar de ácido si hay una base y
viceversa.
En la teoría de Brönsted y Lowry las sustancias consideradas ácidas en la teoría de
Arrhenius continuan siendo ácidas, pero se hace evidente que para que el ácido se
manifieste es necesaria la presencia de una base. Amplía el concepto de ácidos a
partículas cargadas: HS-, HSO4-, H2PO4- y NH4+ entre otros, pero presenta
notables diferencias en el concepto de bases, ya que incluye moléculas neutras e
iones, tales como amoniaco, aminas, ión carbonato, ión sulfuro, ión bicarbonato o
ión bisulfuro, cuyo comportamiento como bases era difícil de explicar en la teoría de
Arrhenius.
Además, permite considerar reacciones ácido-base que no transcurren en medio
acuoso y en las que no intervienen iones H3O+ (aq) y OH-(aq), como es el caso de
NH4+ + NH2- ↔ NH3 + NH3. A partir de ahora solamente vas a trabajar con
disoluciones acuosas.
Esta teoría comprende prácticamente todas las sustancias que se comportan como
bases, pero limita el concepto de ácido a las sustancias que contienen hidrógeno.
En cambio, existen muchas sustancias que no contienen hidrógeno, por lo que no
pueden ceder protones, y, sin embargo, se comportan experimentalmente como
ácidos: SO3, SO2, CO2, BF3, AlCl3, Ag+, Al3+, etc.
Hipótesis: Podemos calcular el pH de mezcla teórico de una mezcla de ácidos o
bases, así tomando en cuenta las concentraciones sabremos cual acido o base
impondrá el pH, esperando que sea parecido al experimental.

Objetivo general: Correcto cálculo y lectura del pH de mezcla de una disolución de


varios ácidos o bases.
Objetivos particulares:
1. Preparación de tres mezclas de ácidos o bases.
2. Correcto y buen uso del potenciómetro.
3. Correcta calibración del potenciómetro.
Variables:
 Independientes: Ácidos presentes en la mezcla.
 Dependientes: Correcta lectura, cálculo del pH de mezcla y naturaleza del
acido y base.

Parte experimental
Cuadro de materiales, equipo y reactivos.
Materiales Equipo Reactivos
 Piseta  Balanza analítica.
 Vaso de precipitados de 150  Potenciómetro.  Ácido Clorhídrico
mL al 38% (HCl)
 Vaso de precipitados de 100 Disolución 0.1 M
mL  Hidróxido de sodio
 Matraz aforado de 100 mL NaOH 0.1 M
 Pipeta graduada de 5 mL  Ácido Cítrico
 Pipeta graduada de 1 mL disolución 0.1M
 Embudo estriado (C8H8O7)
 Agitador de vidrio  Carbonato de
 Perilla de seguridad sodio (Na2CO4)
disolución 0.1 M
 Ácido acético
glacial al 99.7%
(CH3COOH) 0.1 M
 Solución buffer pH
7 y pH 4.

Procedimiento:
Preparación de las disoluciones.
1. Preparar cada una de las disoluciones previamente con una concentración
de 0.1 M.
Medición previa del pH:
1. Medir adecuadamente el pH experimental de cada una de las disoluciones
comparándolas con el pH teórico de cada uno midiendo el porcentaje de
error.
Calibración del potenciómetro.
1. Enjuagar correctamente el bulbo del potenciómetro junto con el termómetro.
2. Prender y presionar la tecla de CAL, para calibrarlo, sumergir el bulbo en un
vaso de precipitado de 30 mL con el pH 7 (disolución buffer).
3. Cuando empiece a parpadear apretar la tecla CFM, en automático te pedirá
el buffer pH 4.
4. Finalmente volverá a parpadear y apretar la tecla CFM, estará calibrado.
Mezcla de ácidos y bases.
1. Mezclar en un vaso de precipitado de 25 mL(Lo suficientemente alto y
delgado para que el volumen de la mezcla rodee adecuadamente el bulbo) 5
mL de ácido acético, 2 mL de ácido cítrico y 0.5 mL de HCl agitar
manualmente o con parrilla de agitación.
2. En otro vaso de precipitado de 25 mL mezclar 5 mL de ácido acético y 1 mL
de HCl, agitar manualmente.
3. En otro vaso de precipitado de 25 mL mezclar 5 mL de carbonato de sodio y
5 mL de NaOH, agitar manualmente.
Medición del pH:
1. Medir adecuadamente el pH experimental de cada una de las mezclas con el
potenciómetro comparándolas con el pH teórico de cada uno midiendo el
porcentaje de error.
Resultados
Tabla 1. Comparación de resultados experimental con el teórico
Mezcla pH Teórico pH Experimental
Ac. Acético/ Ac. Cítrico/ 1.97 1.98
HCl
Ac: Acético/ HCl 1.73 1.61
Carbonato de sodio/ 12.77 12.75
NaOH

Tratamiento de datos

Porcentaje de error

𝑝𝐻 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑝𝐻 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝐸% = 𝑥100
𝑝𝐻 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎

Tabla 2. Porcentaje de Error


Mezclas % Error
Ac. Acético/ Ac. Cítrico/ HCl 0.5
Ac: Acético/ HCl 7.4
Carbonato de sodio/ NaOH 0.16
Análisis de resultados
En la tabla 1 hay una comparación del resultado experimental con el teórico y se
puede observar que no hay una gran diferencia entre estos dos, eran los pH
esperados al momento de medirlos con el potenciómetro. En la tabla 2 podemos
observar el porcentaje de error, y podemos destacar que en la mezcla de Ac. acético
con HCl hay un porcentaje de error notorio, el ácido clorhídrico es un acido muy
fuerte y quizá a la hora de mezclar, agregamos mas HCl de lo calculado y esa
diferencia de volumen se pude notar a la hora de medir el pH de la mezcla.

Conclusión

Al finalizar el experimento se puede concluir que la sustancia más fuerte


impondrá el pH final de cada mezcla, por ejemplo, la mezcla 2, el HCl
imponía el pH ya que este es un acido fuerte y el ácido acético es un acido
débil.

Bibliografía:
 Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la
Ciencia Central, 7 ed. Pearson Educación, México, 1998.
 Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.
 Ebbing, Darrell D. Química General, 5ª ed. McGraw-Hill, México, 1997.
 Delgado Orttiz, Laboratorio de Quimica General, 3a ed. McGraw-Hill, México,
2012.
 Manku G.S, Principios de química inorgánica, 6a ed. McGraw-Hill, México,
1989
 Aráneo A. Química analítica cuantitativa. McGraw Hill. México. 1981.

También podría gustarte