Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA MESA

FACULTAD DE CIENCIAS
N° 4
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 2

COMPOSICIÓN Y MECANISMOS DE ACCIÓN


DE LAS SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Integrantes:

 Blaz Villafuerte, Fiorella Romina 20141013


 Caurino Salazar, Liz Dayana 20030969

 Fuentes Guevara, Dennisse Yeriot 20161438

 Mendizábal Huaman, Camila 20161448


20161449
 Morales Robladillo, Sammy Anthony

Grupo: Lunes 2:00 – 4:00 PM (F*)

Fecha de la práctica: 04/09/17

Fecha de entrega del informe: 11/09/17

2017-I
I. INTRODUCCIÓN
Las disoluciones amortiguadoras son frecuentes en la naturaleza, como es el caso del sistema
H 2 CO 3/ NaH CO 3 que predomina en el plasma y fluido intersticial (Vega & Konigsberg, 2001).
Asimismo, los amortiguadores tienen diversas aplicaciones, como en los medios empleados en los
cultivos bacterianos que requieren de cierto valor de pH para que las bacterias crezcan (Umland &
Bellama, 1999).

Una disolución amortiguadora, llamada también disolución reguladora, buffer o tampón (Harris,
2001), es aquella que tiene la capacidad de regular los cambios bruscos de pH debidos a la adición
de ácidos o bases fuertes y de resistir los cambios de pH por efecto de diluciones. Una disolución
amortiguadora está formada por un ácido débil y su base conjugada o bien por una base débil y su
ácido conjugado; de manera tal que en la misma disolución coexisten un componente que reacciona
con los ácidos (la base) y otro que reacciona con las bases (el ácido).

La concentración molar del amortiguador se obtiene al sumar las concentraciones que tienen en la
disolución el ácido y la base. Para obtener el valor de pH de una disolución amortiguadora se
emplea la ecuación de Henderson-Hasselbach (Rubinson & Rubinson, 2000):

pH = pKa + log ([base] / [ácido])


En donde: pKa = -logKa

El valor de pKa es constante y como se observa en esta ecuación, se requiere un cambio en la


proporción base/ácido de 10 (log 10 = 1) para cambiar el pH en una unidad. Mientras más grandes
sean las proporciones de ácido/base mayor será la capacidad amortiguadora (Harris, 2001). Se
+ ¿¿
define como capacidad amortiguadora el número de moles de H 3 O (o de OH −¿¿) que se
requieren para cambiar en una unidad el pH de un litro de disolución reguladora (Vega &
Konigsberg, 2001).

II. RESULTADOS
Cuadro N°1: Preparación del Buffer Fosfato

VASO N°
REACTIVOS
1 2 3 4 5 6
K 2 HP O 4 0.1M (mL) 38 36 28 20 12 4
KH 2 P O4 0.1M (mL) 2 4 12 20 28 36
pH teórico 8.47 8.15 7.57 7.2 6.83 6.24
pH práctico 8.2 7.85 7.2 6.86 6.44 5.9
Diferencia de pH -0.27 -0.3 -0.37 -0.34 -0.39 -0.34
Gasto de NaOH 0.1M (mL) 0.4 0.8 2.6 4.3 6.1 7.6
Gasto de HCl 0.1M (mL) 12.5 8.5 6.7 4.8 2.7 1.5
pH 8.35 8.02 7.48 7.23 6.94 6.68
(Fuente: Manual de Prácticas de Bioquímica)
Cuadro N°2: Preparación del Buffer Acetato

VASO N°
REACTIVOS
1 2 3 4 5 6
CH 3 COONa 0.2M (mL) 14 20 24 30 32 36
CH 3 COOH 0.2M (mL) 26 20 16 10 8 4
pH teórico 4.47 4.74 4.91 5.22 5.34 5.69
pH práctico 4.52 4.81 5.14 5.35 5.45 5.85
Diferencia de pH 0.05 0.07 0.23 0.13 0.11 0.16
Gasto de NaOH 0.1M (mL) 9.6 12.2 7 4.5 4 1.8
Gasto de HCl 0.1M (mL) 10.3 13.4 11.4 7.5 20.3 25.2
pH 4.76 4.76 4.85 4.88 5.10 5.42
(Fuente: Manual de Prácticas de Bioquímica)

III. DISCUSIONES
BUFFER FOSFATO

En el primer vaso se tiene un valor de pH teórico igual a 8.47, sin embargo el pH práctico fue 8.2,
estableciéndose una diferencia de 0.27. En el segundo y tercero las diferencias son 0.3, y 0.37
respectivamente, mientras que en el cuarto, quinto y sexto las diferencias fueron de 0.34, 0.39 y
0.34 respectivamente. Las diferencias expuestas no son muy significativas por lo que indica el
desarrollo de una correcta preparación de buffer.

Un sistema amortiguador es una solución que puede absorber grandes cantidades moderadas de
ácidos o bases, sin un cambio significativo en su pH; es decir, es una disolución que contiene unas
sustancias que inhiben los cambios de pH, o concentración de ion hidrógeno de la disolución
(Stryer, 2003). En el vaso 1 se tiene una mayor concentración de K 2 HPO4 en comparación con el
resto, por lo tanto se establece una mayor proporción de base conjugada con respecto al ácido,
entonces se tratará de un buffer que podrá resistir más efectivamente el ataque de ácidos (H+). En la
práctica se adicionó HCl por lo que teóricamente se espera un mayor gasto en la titulación con el
HCl, y efectivamente se comprobó obteniéndose en la valoración un gasto de 8.2 mL, este valor
resulta ser el más alto de los demás buffer. En el vaso 2 y 3, va descendiendo de la concentración de
K 2 HPO4, lo que explica la disminución de resistencia efectiva al ataque de H+ entregados por el
HCl, siendo los valores de gasto en la titulación con HCl 7.85 y 7.2 para 2 y 3 respectivamente. De
igual manera los valores van descendiendo en los vasos 4, 5 y 6.

Por otro lado, se tiene una concentración de K H 2 PO 4 muy baja en el vaso 2, entonces el buffer no
podrá resistir efectivamente el ataque de OH, entregados por el hidróxido de sodio y el gasto en la
valoración teóricamente sería bajo. En la práctica el valor fue de 0.4 mL y resultó ser el más bajo,
ello corrobora lo expuesto anteriormente. En los vasos 2, 3, 4, 5 y 6 el gasto sigue siendo bajo, pero
va incrementando ya que la concentración de ácido también va aumentando.

BUFFER ACETATO
El buffer Acetato de Sodio, o también llamado Amortiguador, consta de un ácido débil como el
Ácido Acético y su sal Acetato de Sodio. Como una disolución reguladora, ambas especies se
disocian para dar iones acetato (ion común). El acetato de sodio es un electrolito fuerte, y se disocia
por completo en disolución, mientras que el ácido acético es un ácido débil, y se disocia sólo en
parte (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, 2007).

CH 3 COONa(s ) + H 2 O (l)  CH 3 COO(ac) + Na(ac


+¿
)¿

CH 3 COOH (ac ) + H 2 O (l)  CH 3 COO(ac) + H 3 O+(ac)


¿
¿

Ha de considerarse, como propiedad de un Buffer, que el pH depende de la relación de


concentraciones de la sal y del ácido y, por consiguiente, no ha de variar con la dilución, porque la
citada relación permanecerá invariable entre ciertos límites, previo al ingreso de alguna sustancia
externa.

La capacidad de amortiguación puede definirse como "La cantidad de ácido o base fuerte que deben
añadirse a un litro de solución amortiguadora para producir un cambio de pH de una unidad".
También puede definirse como "El cambio de pH que se produce por la adición de una cantidad
dada de ácido o base fuerte” (Melanio, 2009).

Al observar la tabla, observamos el aumento ascendente del pH del Buffer, esto se debe al
incremento de la concentración de su sal acetato, lo cual torna al Buffer con una caracteriza más
básica. Esto trae consigo, que al titular con NaOH, se evidencie una reducción en la dosis mínima
para tornarla completamente básica, llevando al máximo, su eficacia de sostener el pH. En el
segundo caso, cuando el buffer costa de 20 ml de sal y 20 ml de ácido, no cumple con la reducción
del volumen de NaOH como ha de corresponder, por un error de calibrado, al momento, de esperar
a que se torne una solución de color fucsia. En el caso de la titulación con HCl, se observó algunos
errores más de calibrado, puesto que la relación ha de ser ascendente, ya que se requiere de más
ácido, cuando el buffer adquiere cada vez más un carácter básico, para así llevar al máximo su
capacidad amortiguadora, y eso se torna una solución roja por el Anaranjado de Metilo. Los errores
de calibrado fueron en el segundo y cuarto caso.

Puede demostrarse que la eficacia máxima de un amortiguador, tanto para neutralizar ácidos como
bases, está en la zona de pH próxima al pKa del ácido. El máximo de eficacia de un amortiguador
frente a una base está en el punto de pH igual a pKa -0.5, mientras que la eficacia máxima frente a
un ácido fuerte está en el punto de pH igual a pKa +0.5. A medida que nos alejamos del pKa, la
capacidad amortiguadora decrece, considerándose nula a tres unidades de distancia, es decir, a un
valor de pKa +3 frente a las bases y de pKa -3 frente a los ácidos.

Tomando en cuenta esta denominación, los 4 primeros casos, cumplen con este rango (+/- 0.5),
siendo estos, teóricamente (4,47 / 4,74 / 4,91 / 5,22), mientras que los dos restantes muestran un
carácter más básico (5,34 / 5,69); estos últimos son considerados buffer mas no son tan eficaces ya
que no cumplen con la condición de pKa=pH, o lo más cercano a ello.

IV. CONCLUSIONES
 Se puede afirmar que en el buffer fosfato 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se desarrolló de manera adecuada
la preparación y titulación con el HCl y NaOH, en base a una comparación con los
resultados y teoría.
 Al titular con HCL, este reacciona con la sal, permitiendo asi la formación de más ácido (
CH 3 COOH ) y liberando NaCl.
 Al titular con NaOH, este reacciona con el ácido, formando así más sal Acetato (
CH 3 COONa) y liberando agua, y de esa forma la solución se torna más básica.
 Cuando el pH del Buffer va subiendo de acuerdo al volumen que se utilice de ácido y su
sal, al titular, se requiere de menos sustancia base (NaOH), pero más sustancia ácida (HCl)
usando al máximo su eficiencia.

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. (2007). Práctica‐5 “Estudio de la
capacidad amortiguadora de disoluciones reguladoras”.
 Harris, D. (2001). Análisis químico cuantitativo. México: Editorial Reverté S.A.
 Melanio, C. (2009). Informe "Soluciones Amortiguadoras".
 Rubinson, J.F. & Rubinson, K.A. (2000). Química Analítica Contemporánea. México:
Prentice Hall.
 Stryer, L; Berg, J.M. & Tymoczko, J.L. (2003). Bioquímica. Editorial Reverté S.A.
 Umland, J.B. & Bellama, J.M. (2000). Química General. International Thomson Editores.
 Vega, E & Konigsberg, F. (2001). La importancia biológica de los sistemas
amortiguadores.

También podría gustarte