Está en la página 1de 10

1

BRAIN EXPANTION

Jesús Bonilla

Proyecto de vida

Ana Maria Olarte

Daniela González

INCATEC

Anolaima

Abril, 2024
2

Introducción................................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema......................................................................................................... 4
Justificación.................................................................................................................................... 4
Objetivos......................................................................................................................................... 6
General......................................................................................................................................6
Específicos.................................................................................................................................6
Alcance............................................................................................................................................ 6
Actividades:.............................................................................................................................. 6
Limitaciones:............................................................................................................................ 7
Marco referencial........................................................................................................................... 8
Marco teórico................................................................................................................................. 8
Bibliografía................................................................................................................................... 10
3

Introducción

En el municipio de Anolaima, la empresa Brain Expantion ha identificado una situación

preocupante: el 70% de la población se dedica a la agricultura, pero el 60% de los adultos no

posee conocimientos básicos sobre el uso de tecnologías de la información y la comunicación

(TIC). Esta brecha digital está impidiendo el desarrollo y la evolución de los campesinos, ya que

los recursos destinados a mejorar sus condiciones no llegan debido a la falta de información y

capacitación.(Soto 2012)

Ante esta realidad, se ha planteado la necesidad de implementar un servicio de enseñanza

dirigido a la población rural de Anolaima. El objetivo principal es diseñar un curso que aborde el

uso de aplicaciones ofimáticas y plataformas financieras, con el fin de mejorar las habilidades

tecnológicas y financieras de los habitantes del sector primario.

Para alcanzar este objetivo, se han establecido una serie de objetivos específicos que

incluyen diagnosticar el nivel de conocimiento de la población en cuanto a aplicaciones

ofimáticas y plataformas financieras, diseñar módulos de aprendizaje adaptados a las necesidades

de la población y comprender el contexto y los saberes propios de los campesinos y habitantes

rurales.
4

En el marco referencial, se observa que a lo largo de la historia, la educación ha sido un

factor clave en el avance de la humanidad, permitiendo logros extraordinarios como la

exploración del espacio. Sin embargo, se hace evidente la necesidad de enfocar la atención en

aquellos que trabajan la tierra y producen los alimentos que sustentan la vida, brindándoles las

herramientas tecnológicas necesarias para mejorar su calidad de vida y su actividad agrícola.

Este proyecto busca cerrar la brecha digital en el sector rural de Anolaima, empoderando

a los campesinos con conocimientos tecnológicos y financieros que les permitan mejorar su

productividad y calidad de vida.

Planteamiento del problema

La empresa brain expantion evidenció que el 70% de las personas del municipio son

campesinos y que un 60% de los 8065 mayores de edad no saben utilizar una parte de las tic, por

lo tanto la transición de como se ve al campesino y la evolución del mismo se ha visto retrasada

debido a que los recursos que han sido destinados a los agricultores no han llegado a estos por la

falta de informar y enseñar a las personas del sector primario por esta razón hemos decidido

brindar un aprendizaje y enseñanza a la población

Justificación

La situación identificada en el municipio de Anolaima presenta una serie de desafíos

significativos que requieren atención urgente. En primer lugar, la alta proporción de la población

dedicada a la agricultura contrasta con el bajo nivel de conocimiento en el uso de tecnologías de

la información y la comunicación (TIC). Esta discrepancia crea una brecha digital que limita el
5

acceso de los campesinos a recursos y oportunidades que podrían mejorar su productividad y

calidad de vida.

La falta de conocimiento en aplicaciones ofimáticas y plataformas financieras entre los

habitantes rurales no solo afecta su capacidad para gestionar eficientemente sus actividades

agrícolas, sino que también obstaculiza su participación en la economía digital y financiera. Esto

se traduce en una pérdida de oportunidades para acceder a créditos, comercializar sus productos

de manera más efectiva y mejorar sus prácticas agrícolas.

Además, la limitada oferta de programas educativos y de capacitación adaptados a las

necesidades y contextos específicos de la población rural agrava aún más la situación. La falta de

acceso a recursos educativos relevantes y la ausencia de una enseñanza personalizada que tenga

en cuenta las particularidades del sector agrícola dificultan el cierre de la brecha digital y la

promoción del desarrollo sostenible en la región.

Por lo tanto, es crucial abordar esta problemática mediante la implementación de un

servicio de enseñanza que se enfoque en proporcionar habilidades tecnológicas y financieras a la

población rural de Anolaima. Al cerrar la brecha digital y fortalecer las capacidades de los

campesinos en el uso de TIC, se abrirán nuevas oportunidades para mejorar su productividad,

ingresos y calidad de vida, contribuyendo así al desarrollo integral y sostenible de la comunidad

rural.
6

Objetivos

General

Diseñar un servicio de enseñanza a la población rural de Anolaima sobre un curso de

aplicaciones ofimáticas y plataformas financieras.

Específicos

1. Diagnosticar el estado de conocimiento de la población frente a las aplicaciones

ofimáticas y plataformas financieras.

2. Diseñar los módulos que sean adaptables a las necesidades de la población.

3. Distinguir las personas rurales, campesinos su contexto y saberes propios

Alcance

El alcance del proyecto comprende las siguientes actividades y limitaciones:

Actividades:

Realizar un diagnóstico del estado de conocimiento de la población rural de Anolaima en

relación con el uso de aplicaciones ofimáticas y plataformas financieras.

Diseñar módulos de enseñanza adaptados a las necesidades y contextos específicos de los

campesinos y habitantes rurales.

Implementar un curso de capacitación sobre aplicaciones ofimáticas y plataformas

financieras dirigido a la población rural de Anolaima.

Evaluar el impacto del curso en el conocimiento y habilidades tecnológicas y financieras

de los participantes.
7

Realizar ajustes y mejoras en el curso en función de los resultados de la evaluación y las

retroalimentaciones recibidas.

Limitaciones:

El proyecto se enfoca exclusivamente en la población rural del municipio de Anolaima y

no incluye a otras áreas urbanas.

Los recursos disponibles para el proyecto son limitados y podrían afectar la escala y el

alcance de las actividades planificadas.

La duración del proyecto está sujeta a restricciones de tiempo y presupuesto.

El éxito del proyecto depende en parte de la disposición y participación activa de la

población rural en las actividades de capacitación y aprendizaje.

El proyecto no aborda otras posibles barreras, como la disponibilidad de infraestructura

tecnológica en las áreas rurales.

El alcance del proyecto se establece con el objetivo de brindar una orientación clara sobre

las actividades que se llevarán a cabo y las limitaciones que deben tenerse en cuenta durante su

ejecución.
8

Marco referencial

La educación ha sido crucial para el progreso humano a lo largo de la historia,

permitiendo logros extraordinarios en diversos campos. Sin embargo, persisten desafíos en

comunidades rurales como Anolaima, donde la falta de acceso y conocimiento en tecnologías de

la información y la comunicación (TIC) limita el desarrollo.

A nivel global, se reconoce la importancia de cerrar la brecha digital y promover la

alfabetización digital en todas las comunidades. Esto se refleja en iniciativas locales e

internacionales que buscan empoderar a las personas para participar en la sociedad y la economía

digital como lo establecen los ODS 8 y 4 los cuales cito a continuación (“promover el

crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el

trabajo decente para todos”.)cita y (Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y

promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos.)cita

En el contexto del proyecto para Anolaima, es vital diseñar un servicio de enseñanza que

brinde habilidades tecnológicas y financieras a la población rural. Este proyecto se enmarca en la

necesidad de cerrar la brecha digital y promover el desarrollo humano integral en comunidades

rurales.

Marco teórico

Brecha Digital: La brecha digital se refiere a la diferencia socioeconómica y demográfica

en el acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta brecha puede


9

manifestarse en la falta de acceso a internet, dispositivos tecnológicos y habilidades digitales, lo

que limita el acceso a oportunidades educativas, económicas y sociales. ( Navarro · 2018)

Educación y Desarrollo Rural: La educación juega un papel crucial en el desarrollo rural,

ya que empodera a las comunidades para aprovechar al máximo sus recursos y mejorar sus

condiciones de vida. La falta de acceso a una educación de calidad puede perpetuar la pobreza y

la desigualdad en las zonas rurales, limitando las oportunidades de desarrollo económico y

social.(NOVOA 2008)

Tecnología en el Sector Agrícola: El uso de tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en el sector agrícola puede aumentar la eficiencia y la productividad,

mejorar la gestión de recursos y facilitar el acceso a mercados y servicios financieros. Las

aplicaciones ofimáticas y las plataformas financieras pueden ayudar a los agricultores a gestionar

mejor sus finanzas, registros de cultivos y procesos de comercialización. (Ibarra 2022)

Empoderamiento Digital: El empoderamiento digital implica proporcionar a las personas

las habilidades y los recursos necesarios para participar de manera efectiva en la sociedad y la

economía digital. Esto incluye no solo el acceso a la tecnología, sino también la capacitación y la

alfabetización digital para utilizarla de manera productiva y significativa.(Duro 2022)

Desarrollo Sostenible: El desarrollo sostenible busca equilibrar el crecimiento

económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. La promoción de la inclusión

digital en comunidades rurales contribuye al desarrollo sostenible al fortalecer la resiliencia de

las comunidades, fomentar la innovación y mejorar el acceso a servicios básicos y oportunidades

económicas.(ONU 2023)
10

Bibliografía

(Soto 2012)

http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/390/PMGR%20?seque

nce=1

( Navarro · 2018)

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457654930005/html/index.html

(NOVOA 2008)

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168340.html

(Ibarra 2022)

https://revistascientificas.cuc.edu.co/CESTA/article/view/3978/4015

(Duro 2022)

https://es.semrush.com/blog/alfabetizacion-digital-que-es/

(ONU 2023)

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/08/what-is-sustainable-development/

También podría gustarte