Está en la página 1de 23

Secuencia de Literatura

Quinto grado
“LEYENDA: ALGO PARA SER LEÍDO”

TIEMPO DIDÁCTICO: ​10 clases aproximadamente. Dos horas semanales.

Desde:…………………. Hasta……………………….
CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:
• Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras –cada
vez más complejas- tanto de la tradición oral: ​leyendas​, como de autor con pares y adultos.
• Producción de textos orales y escritos (de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma
individual): - relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas,
operando transformaciones en personajes, marco temporal y espacial, situaciones. - textos de
invención: mecanismos de ficcionalización; inclusión de recursos literarios.
• Interacción con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido con
interpretaciones con las de los demás.
• Desarrollo de estrategias de producción:
- Planificación de la escritura: considerando los parámetros de la situación comunicativa y
características del género textual.
- Redacción siguiendo plan de escritura.
- Revisión del texto, atendiendo algunos aspectos (organización de las ideas, respeto de la
estructura textual, empleo de conectores, adecuación del léxico, organización de las oraciones,
puntuación, ortografía).
-Reformulación del escrito: empleando estrategias de supresión, expansión, sustitución,
recolocación.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

• Producir textos con un propósito comunicativo determinado, en el marco de condiciones que


permitan, juntamente con el docente, sus pares y de manera individual, planificar el texto en función
de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido.
• Apreciar el valor estético y literario del lenguaje escrito y descubrir su capacidad para expresar
sentimientos y emociones, abrir la palabra hacia pluralidad de sentidos y crear mundos imaginarios.
• Leer comprender y disfrutar obras literarias de tradición oral ​(leyendas).
• Descubrir y explorar el mundo creado y recursos del discurso literario, realizando interpretaciones
personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características del género al que
pertenece la obra, expresar las emociones, construir significados con otros lectores, formarse
progresivamente como lector de literatura.
• Enriquecer las propuestas de recreación de textos leídos.
• Identificar características, marco, estructura y los distintos momentos de las leyendas.
• Posicionar al alumno como escribiente-lector.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:

• Producción de leyendas que formarán parte del libro de producciones que cada niño armará a fin de
año, con producciones de las diferentes tipologías textuales trabajadas durante el año.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:


• Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias. Una propuesta desde el desarrollo de
las Capacidades Fundamentales.
• http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/fas%203%20final.pdf
• Diseño Curricular Jurisdiccional de la Educación Primaria de la Provincia de Córdoba; 2012-1015.
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/EducacionPrimaria/DCJ_PRIMARIO
%2023%20de%20noviembre.pdf
• Lengua 5 Editorial Tinta Fresca.
• Mis clases diarias ESPAÑOL; proyectos, planificaciones, actividades, evaluaciones, 4°, 5° y 6° grado;
Cadex internacional S.A.

Bibliografía del alumno:

• Lengua 5, Editorial Estrada.

EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará en forma continua, considerando el proceso de aprendizaje que van


realizando los alumnos en relación al tema planteado. A través de la observación directa, de las respuestas
dadas por los niños a las indagaciones realizadas, exposiciones orales y las producciones escritas.
Fecha​:​……………………………..

PRIMER MOMENTO:​ LEYENDAS ARGENTINAS LECTURA Y COMPRENSIÓN.

TARDE DE LEYENDAS…
● Comenzamos la secuencia leyendo leyendas; la docente reparte una copia para cada niño
de diferentes leyendas argentinas, luego los niños se agruparán según la leyenda que les haya
tocado a cada uno. Quedando………… grupos de ……….. integrantes cada uno.

LEYENDA DEL CAMALOTE.

LEYENDA DEL HORNERO.

LEYENDA DEL OMBÚ.

LEYENDA DEL GIRASOL.

LEYENDA DE LA FLOR DEL CEIBO.

● Cada grupo se reunirá para leer.

En la carpeta:

✿ Primero lee de manera individual y silenciosa.


✿ Después lean en voz alta un párrafo cada uno, lectura compartida.
✿ Por último que u​ no de los integrantes del grupo lee la leyenda completa​.
LEYENDA DEL HORNERO

CUENTA LA LEYENDA QUE HUENÚ ERA EL JOVEN MÁS TRABAJADOR DE TODA LA TRIBU.
DURANTE GRAN PARTE DEL DÍA, MIENTRAS OTROS CAZABAN, PESCABAN O RECOLECTABAN
FRUTOS, ÉL TRABAJABA MODELANDO JARRONES, VASIJAS Y PLATOS DE BARRO QUE DESPUÉS
LE REGALABA A LOS SUYOS.

HUENÚ HABÍA CONOCIDO A AYELÉN, UNA MUCHACHA TAMBIÉN ALFARERA QUE ERA TAN
HERMOSA Y ALEGRE QUE LO ENAMORÓ A PRIMERA VISTA. HUENÚ Y AYELÉN TENÍAN
MUCHAS COSAS EN COMÚN: A LOS DOS LES GUSTABA ESCUCHAR EL CANTO DE LOS PÁJAROS,
ERAN MUY TRABAJADORES Y LO MÁS IMPORTANTE, LES GUSTABA TANTO ESTAR JUNTOS QUE
NO SE SEPARABAN NI UN SOLO INSTANTE UNO DEL OTRO, ERAN MUY BUENOS COMPAÑEROS.

HUENÚ Y AYELÉN HABÍAN DECIDIDO CASARSE. LA NOCHE ANTERIOR AL MATRIMONIO,


COMO ERA COSTUMBRE EN LA TRIBU, LOS PADRES DE AMBOS NOVIOS SE REUNIERON CON EL
HECHICERO PARA CELEBRAR LA CEREMONIA DE LOS NOVIOS. DURANTE EL RITUAL, EL BRUJO
BAILÓ ALREDEDOR DE LA FOGATA Y CANTO INVOCANDO A LOS ESPÍRITUS. TODO OCURRÍA
CON NORMALIDAD HASTA QUE EL HECHICERO CUMPLIÓ CON EL RITUAL MÁS IMPORTANTE:
ARROJÓ FUEGO A LAS RAMAS SECAS QUE HABÍAN JUNTADO LOS FUTUROS ESPOSOS Y LAS
LLAMAS SE APAGARON DE GOLPE, TIÑENDO CON CENIZAS A TODOS LOS PARTICIPANTES.

EL HECHICERO ASUSTADO ANUNCIÓ GRANDES DESGRACIAS SI ESA BODA SE CELEBRABA Y


POR ESO LES ACONSEJÓ A LOS PADRES QUE IMPIDIERAN LA BODA SI QUERÍAN CUIDAR A LA
TRIBU Y A SUS PROPIOS HIJOS: HUENÚ Y AYELÉN ESTABAN ATERRORIZADOS POR LO QUE
HABÍA SUCEDIDO, SE TOMARON MUY FUERTE DE LA MANO Y EMPEZARON A CORRER PARA
QUE NADIE PUDIERA SEPARARLOS.

EL PADRE DE AYELÉN QUE ADEMÁS ERA EL CACIQUE, AL VER QUE LOS JÓVENES SE
ESCAPABAN, ORDENÓ A LOS HOMBRES DE LA TRIBU QUE LOS PERSIGUIERAN Y ATRAPARAN.

LA PERSECUCIÓN DURÓ VARIAS HORAS HASTA QUE EL CAZADOR MÁS HABILIDOSO LANZÓ
UNA FLECHA E HIRIÓ A AYELÉN. MIENTRAS EL CUERPO CAÍA AL PISO POR LA HERIDA
MORTAL, UN REVUELO DE PLUMAS SURGÍA EN EL LUGAR: ANTE LA MIRADA SORPRENDIDA DE
LA TRIBU, LOS DOS JÓVENES SE CONVIRTIERON EN HERMOSAS Y PEQUEÑAS AVES, LLAMADAS
HORNEROS QUE TRABAJAN CONSTRUYENDO SUS NIDOS DE BARRO, DONDE VIVEN JUNTOS
CUIDANDO A SUS CRÍAS DURANTE TODA A VIDA.

ANÓNIMO.-
LEYENDA DEL CACUY.

El Cacuy (conocido también con el nombre de urutaú) es un pájaro nocturno que habita el
norte argentino, cuyo canto, muy parecido al llanto de una persona, ha dado origen a una hermosa
leyenda.

Juntos, en el monte, vivían dos hermanos tan distintos uno de otro como el día lo es de la
noche. Él era un muchacho de buen corazón que quería tiernamente a su hermana y hacía todo por
complacerla. Ella, caprichosa y egoísta, retribuía tanto cariño con maldades e ingratitudes.
Su corazón era tan duro que un día terminó por cansar a su hermano: .Que muera (decidió él
entonces) pero no la matarán mis manos. Y sabiendo cuánto le gustaban los dulces a su hermana le
dijo que en un árbol, no muy lejos de la casa, había encontrado un panal de abejas, pero que
necesitaba su ayuda para poder alcanzarlo. Sin imaginar lo que él tramaba, ella lo siguió hasta el
lugar. Cuando llegaron, le pidió a su hermana que vendara sus ojos para que los protegiera de las
picaduras…
Cuando alcanzaron la copa, ella esperó las indicaciones de su hermano, sin darse cuenta que
él había comenzado a bajar cortando las ramas para impedirle el descenso.
Así las horas fueron pasando. Rendida de cansancio y como nadie contestaba sus llamados, se
quitó las vendas y, al darse cuenta de lo ocurrido, se largó a llorar amargamente, arrepentida de su
mala actitud. Tanto sufría allí arriba que Dios se compadeció de ella y transformó sus brazos en
alas para que pudiera escapar. Desde entonces, el Cacuy llama con su triste canto al hermano
perdido.
ANÓNIMO.-
LEYENDA DEL CAMALOTE.

CHULULÚ UN INDIECITO GUARANÍ DE SEIS AÑOS, VIVÍA CON SU ABUELO, EL CACIQUE


DE LA TRIBU. LE ENSEÑABA A NADAR, A MANEJAR EL ARCO, ANDAR EN CANOA Y TAMBIÉN SOLÍAN
PESCAR JUNTOS.

UN DÍA LLEGÓ AL LUGAR UNA FAMILIA ESPAÑOLA CON SU HERMOSA HIJA DE QUINCE
AÑOS, CABELLOS RUBIOS Y OJOS AZULES. PRONTO SE HIZO AMIGA DE CHULULÚ Y DE TODOS LOS
INDIECITOS, LES ENSEÑABA SU LENGUA Y JUGABA CON ELLOS.

CUANDO LLEGÓ EL VERANO TODOS LOS INDIECITOS SE BAÑABAN EN EL RÍO,


MIENTRAS PILAR LOS MIRABA DESDE LA ORILLA. DE PRONTO CHULULÚ SE ESTABA AHOGANDO.
LA CHICA SIN PENSARLO, SE TIRÓ PARA SALVARLO.

PILAR INTENTABA TOMARLO DEL CUELLO, PERO EL INDIECITO NO LOGRABA


MANTENERSE A FLOTE. LA CHICA CONTINUABA TRATANDO DE SALVARLO, PERO TODO PARECÍA
INÚTIL.

EL CACIQUE, AL VER LO QUE OCURRÍA, NADÓ PARA SALVARLOS. LUCHÓ CONTRA LA


FUERZA DEL AGUA, PERO SÓLO PUDO SALVAR A SU NIETO, A PILAR LA ARRASTRÓ UN REMOLINO.

DESESPERADOS, TODOS BUSCABAN A PILAR QUE NO VOLVIÓ A APARECER, PASARON


MUCHAS HORAS, TANTO ERA EL DOLOR QUE NADIE SE MOVÍA DE LA ORILLA. DE REPENTE
APARECIÓ UN CAMALOTE LA CHICA SE HABÍA TRANSFORMADO EN UNA PLANTA ACUÁTICA.
ANÓNIMO.-
● Luego conversamos sobre lo que han leído:

¿​De qué tratan las historias que leídas?


¿Será real o ficticia?
¿Quiénes contaron y dieron a conocer esta leyenda? ¿Por qué?

● También se presentará y completará la Agenda Literaria de Leyendas. La cual quedará


expuesta en el aula y los niños lo hacen en sus carpetas.

AGENDA LITERARIA QUINTO GRADO “C”


LEYENDAS
NOMBRE DE LA LEYENDA FECHA QUE SE LEERÁ
¿DE QUÉ SE TRATA?

● A continuación la docente entregará a cada niño de cada grupo media hoja A4 para que ellos
dibujen y escriban la secuencia de la leyenda que han leído. Las mismas serán pegadas en un afiche
con el título correspondiente y quedarán expuestas en el aula.

● Puesta en común y socialización de lo realizado por cada grupo.

Fecha​:​……………………………..
LOS PERSONAJES DE LAS LEYENDAS

● Retomamos lo trabajado la clase anterior, conversando sobre cada leyenda leída:

¿Dónde se desarrollan los hechos? ¿Cómo es ese lugar?

¿Cuáles son los personajes principales? ¿Cómo eran esos personajes?

¿Qué sucedió?

¿Cuáles son los elementos fantásticos o maravillosos que presenta?

¿Hay transformaciones de los personajes?

¿Qué nos quieren explicar estas leyendas?

● A continuación se completa el siguiente cuadro para que quede expuesto en el aula; un


alumno de cada grupo pasará a completarlo.
● Todos los niños van completando el cuadro en sus carpetas.

En la carpeta:

Completamos el cuadro.

TRANSFORMACIONE
NOMBRE DE LA LEYENDA PERSONAJES
S
● Luego cada niño de cada grupo realizan solos el siguiente cuadro y lo pegan en la carpeta.

PERSONAJES CARACTERÍSTICAS

ESCRIBÍ QUIÉNES SON Y CÓMO SON LOS PERSONAJES DE LA LEYENDA QUE LEÍSTE. COMPLETO EL CUADRO

● En la puesta en común se les preguntará a los niños:

¿Quiénes son los personajes que aparecen en todas las leyendas que han leído?
¿Cómo llegamos a conocerlas si fueron inventadas hace muchos años atrás?
¿Por qué las habrán inventado? ¿Qué habrán querido explicar con ellas?

● Después de escuchar las ideas de los niños ​la docente comentará​ lo siguiente:

Los pueblos originarios, tenían una manera muy particular de contar el origen de las
cosas y lo hacían a través de LEYENDAS.

“Las leyendas cuentan los modos de sentir y pensar de los pueblos, transmitidas oralmente de
generación en generación, a través del tiempo. Contienen, además, una particular relación con
los animales, las plantas y otros elementos de la naturaleza. Esta particular relación con lo
natural y regional se da a través de historias con componentes fantásticos”.
● Para finalizar :

LEEMOS Y ANALIZAMOS CÓMO APARECIERON LAS LEYENDAS:


HACE MUCHO TIEMPO, LAS PERSONAS NO SABÍAN POR QUÉ SUCEDÍAN CIERTOS
FENÓMENOS.

SE ENCONTRARON CON UNA DESCUBRIERON EL FUEGO APARECE EL ARCO IRIS ​CUANDO


CATARATA DE AGUA ​TERMINA DE LLOVER.

ENTONCES, PARA DARLE UNA EXPLICACIÓN, COMENZARON A INVENTAR HISTORIAS,


QUE CON LOS AÑOS RECIBIERON EL NOMBRE DE ​LEYENDAS.​ ELLAS SE TRANSMITIERON
DE PADRES A HIJOS HASTA LLEGAR A NUESTOS DÍAS.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA:

MILAGROS ORTÍZ, AXEL ETCHEVERRY Y MANUEL QUIROZ. (SEGÚN LA LEYENDA QUE HAN LEÍDO CON
SU GRUPO)

RECORTÁ Y ORDENÁ LA SECUENCIA DE LA LEYENDA QUE LEÍSTE.

ESCRIBÍ EL TÍTULO DE LA LEYENDA.


HUENÚ AYELÉN HORNEROS

¿CÓMO SON LOS PERSONAJES DE LA LEYENDA? DIBUJA Y ESCRIBE


CÓMO SE LLAMA LA NIÑA: LEÉ Y PINTÁ LA CORRECTA.

PAULA PAOLA PAMELA PILAR

EN QUÉ SE TRANSFORMÓ PILAR: LEE Y DIBUJA DONDE CORRESPONDE.

EN CAMALOTE EN CLAVEL EN ROSA

¿CÓMO SON LOS PERSONAJES DE LA LEYENDA? DIBUJA Y ESCRIBE

CHULULÚ PILAR EL CAMALOTE

Fecha​:​……………………………..

SEGUNDO MOMENTO:​ PROPÓSITO, CARACTERISTICAS Y MOMENTOS DE LA LEYENDA

● Se retoma oralmente lo trabajado la clase anterior.


● Escribimos en un afiche para que quede como referente y los niños lo escribirán en sus
cuadernos.
“LA LEYENDA ES UN RELATO DE H
​ ECHOS IMAGINARIOS Q
​ UE I​ NTENTAN DAR UNA
EXPLICACIÓN SOBRE ALGÚN FENÓMENO NATURAL, O ACONTECIMIENTO DEL
MUNDO​.​ SUCEDE EN UN T
​ IEMPO REMOTO​ Y
​ EN UN ​LUGAR DETERMINADO”​ .

En la carpeta:

A. Responde:
¿Se conoce el nombre del autor, es decir quién las escribió?

¿Quiénes la dieron a conocer? ¿Cómo la transmitieron?

B. Tacha lo que no corresponda.

Los hechos que cuentan estas historias son ​REALES / IMAGINARIOS ​por eso no se menciona la
fecha exacta en la que sucedieron.

Estas leyendas, como casi todas las leyendas, ubica los hechos en un ​pasado ​CERCANO /
LEJANO / IMPRECISO.

El lugar donde suceden los hechos de estas historias ​EXISTE / NO EXISTE

● Puesta en común de las actividades realizadas. Corrección reflexiva.

Socializamos lo aprendido leyendo la siguiente información:

● Leemos la siguiente información, luego comentamos, analizamos las palabras escritas en negritas y
escribirán en el cuaderno oraciones de la información destacada.
● Las leyendas
suceden en un ​lugar determinado ya
que explican algo que llamó la
atención de los habitantes de la zona

“Las leyenda tienen diferentes momentos”

● Hacemos una puesta en común recordando y analizando oralmente las leyendas


leídas al comienzo de la secuencia; teniendo en cuenta, en la situación inicial: el lugar
donde transcurre la historia, los personajes y comprobando que el tiempo es
impreciso, en la complicación: cuál fue el problema que tuvieron que enfrentar los
personajes, y en la resolución: como resolvieron el conflicto.
● Para finalizar entre todos sintetizamos la información trabajada y construimos el
siguiente esquema en un afiche que quedará como referente áulico.

LA LEYENDA RELATO DE HECHOS IMAGINARIOS QUE EXPLICA ALGÚN FENÓMENO​.

​TIEMPO:​ REMOTO

​ ​LUGAR​: ​DETERMINADO

​SON ANÓNIMAS​ NO SE SABE QUIÉN ES EL AUTOR

​SE TRASMITEN DE BOCA EN BOCA​, EN FORMA ORAL.

​TIENEN MOMENTOS SITUACIÓN INICIAL


COMPLICACIÓN
RESOLUCIÓN

​SE PRODUCEN TRANSFORMACIONES​ DE SERES HISTORIAS MÁGICA


ELEMENTOS

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA:

MILAGROS ORTÍZ, AXEL ETCHEVERRY Y MANUEL QUIROZ. (SEGÚN LA LEYENDA QUE HAN LEÍDO CON
SU GRUPO)

DIBUJO Y LE CUENTO A LA SEÑO.

LEYENDA​:……………………………………………………………………………………………

SITUACIÓN INICIAL COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN


Fecha​:​……………………………..

TERCER MOMENTO:​ TRABAJAMOS CON EL LIBRO: LECTURA Y COMPRENSIÓN

● Se trabaja con el libro de la biblioteca áulica: Lengua 5 Editorial Estrada; se entrega un libro a cada
alumno, la docente le pide a los niños que busquen en el índice Leyenda.
● A continuación primero leemos la página 40, recordando todo lo aprendido.

En la carpeta:

Trabajamos con el libro Lengua 5 Editorial Estrada, página 40, 41 y 42.


Lectura silenciosa e individual de la “Leyenda de la Yerba Mate.” (pág.41 y 42).
Lectura en voz alta y compartida.

● Para una mejor comprensión la docente lee en voz alta la leyenda.


● Después de la lectura ​comentamos oralmente​, y luego ​respondemos en la carpeta​:

• ¿Qué costumbre explica imaginariamente esta leyenda?


• ¿Cómo es el lugar donde se desarrollan los hechos?
• ¿Cuáles son los personajes principales?
• ¿El indio se dio cuenta que había salvado a las dos niñas? ¿Qué le regaló la diosa en
agradecimiento?

● A continuación se trabaja con las actividades del libro: actividad 2, 3, 4, 5, y 6.


● Puesta en común y socialización de lo realizado.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA:

MILAGROS ORTÍZ, AXEL ETCHEVERRY Y MANUEL QUIROZ.


1. ESCRIBÍ UNA LISTA CON LOS PERSONAJES DE LA LEYENDA.
2. LEYENDA DE LA YERBA MATE EN IMÁGENES. RECORTÁ Y ORDENÁ LA SECUENCIA DE LA LEYENDA
DE LA YERBA MATE.
3. ESCRIBÍ UNA ORACIÓN PARA CADA IMAGEN.

Fecha​:​……………………………..
CUARTO MOMENTO:​ PRODUCCIÓN DE LEYENDAS
● Se leerán todos los referentes realizados sobre Leyendas, recordando: qué son, su propósito,
características y momentos.

En la carpeta:

ESCRITURA PASO A PASO

✿ Nos organizamos. Trabajamos con el compañero de banco.


✿ ESCRIBIR UNA LEYENDA REFERIDA A NUESTRO PUEBLO, ya sea de lugares, animales o
plantas de esta zona, por ejemplo podrán imaginar la historia del RÍO XANAES, EL
ALGARROBO, LA SOJA, LA LIEBRE…

PLANIFICAMOS LA ESCRITURA DE LA LEYENDA:

✿ Completamos el siguiente cuadro.


TÍTULO DE LA LEYENDA_________________________________________________________

PERSONAJE PERSONAJES LUGAR ELEMENTOS COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN


PRINCIPAL SECUNDARIOS MÁGICOS

CARACTERÍSTICAS AMIGOS O ENEMIGOS TRANSFORMACIÓN


CARACTERÍSTICA OBJETO
S
✿ Puesta en común y socialización de lo realizado hasta el momento.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA:

MILAGROS ORTÍZ, AXEL ETCHEVERRY Y MANUEL QUIROZ.

1. INVENTÁ UNA LEYENDA DE NUESTRO PUEBLO.


2. PENSÁ Y ESCRIBÍ EL TÍTULO DE LA LEYENDA.
LEYENDA:_____________________________________________________

3. DIBUJÁ Y ESCRIBÍ EL NOMBRE DE LOS PERSONAJES DE LA LEYENDA.

Fecha​:​……………………………..

✿ Se retoma el cuadro donde cada grupo ha planificado la escritura de la leyenda.

En la carpeta:

✿ Con todos esos elementos redactamos el PRIMER BORRADOR DE LA LEYENDA.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA:

MILAGROS ORTÍZ, AXEL ETCHEVERRY Y MANUEL QUIROZ.

PRIMER BORRADOR: DIBUJÁ LA LEYENDA QUE INVENTASTE​. (Se entregará una hoja A4
para que los niños realicen la secuencia de la leyenda que han inventado).
AHORA ESCRIBE UN TEXTO BREVE PARA CADA IMAGEN.

Fecha:……………………………..

REVISAMOS:

Respondemos al siguiente cuestionario para corregir la leyenda

✿ Escribimos la versión definitiva de la leyenda.


✿ También realizarán las ilustraciones para cada leyenda, recordando que las mismas se
anexarán al Libro de producciones de cada alumno.

También podría gustarte