Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN

Administración de la Prevención
de Riesgos

Semana 3

Carlos M. Pedreros Cartes


25.04.2024
Ingeniería en Prevención de
Riesgos
EVALUACIÓN

INTRODUCCION
Si bien la administración de Prevención de Riesgos es un ámbito esencial en las organizaciones, ya
que, es el área encargada de lograr reconocer, evaluar y reducir los peligros existentes que puedan
comprometer la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores, asimismo, los activos
materiales y financieros pertenecientes a las entidades.

Hoy en día, la prevención se ha enfocado en fortalecer la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de


las organizaciones, convirtiéndose de esta manera un pilar fundamental y esencial. A su vez, la
administración efectiva de los riesgos dentro de las empresas no solo se enfoca en resguardar a los
empleados y los recursos de la misma empresa, sino que también ayuda a mejorar la eficacia
operativa, de tal manera que se disminuyan gastos y se pueda fortalecer la imagen y confianza de
la empresa.

2
EVALUACIÓN

DESARROLLO

El hospital clínico La Florida SPA contrata tus servicios profesionales para el cargo de especialista
en Prevención de Riesgos. Entre las primeras acciones que te solicitan realizar destaca efectuar una
reunión para atender diversas consultas de la línea de supervisión del servicio de radiología e
imágenes, ante la preocupación por la posible existencia de enfermedades ocupacionales, además
de reforzar las acciones a desarrollar en caso de producirse un accidente laboral. Es importante
destacar que la empresa actualmente cuenta con 120 trabajadores, entre personal técnico,
médicos, administrativos y de servicios generales.

Por lo anterior, se deben realizar las siguientes actividades

1-. Indica cuatro factores de riesgos que pueden presentarse en las actividades que se
desarrollan.

*Factores Biológicos: Este tipo puede generar al contacto directo con aquellos pacientes
infectados o los mismos materiales clínicos, los cuales pueden contraer una transmisión de
enfermedades tales como el VIH, Hepatitis B y C, enfermedades respiratorias entre otras

*Factores Físicos: Este tipo se puede ver reflejado en la exposición a las radiaciones ionizantes, ya
que la exposición puede generar daños nocivos como lo son las células de distintos órganos del
cuerpo, manteniendo presente los daños más comunes que se lograr apreciar como lo son la
infertilidad y/o desarrollo de algún cáncer.

*Factores Minerales: En este punto podemos referir sobre las mantenciones de las maquinas o
equipos utilizados, y a su vez, la mala manipulación de insumos y materias primas que se
mantienen.

*Factores ergonómicos: En este tipo de riesgo podemos abordar aquellos pacientes postrados o
pacientes con traumatismos que le impida el libre movimiento.

3
EVALUACIÓN

2-. Realiza un cuadro sinóptico sobre los posibles factores de riesgo que puedan estar presentes
en empresas del rubro señalado en el caso y cómo se puede mantener en control con las
declaraciones y elementos que deben estar presentes en la política de prevención de Riesgos.

Política de Prevención de Riesgos


Son los principios y compromisos que
asume la organización con sus
trabajadores y clientes, con el fin de
una mejora continua.

Objetivo y alcance
El objetivo: Son los lineamentos
enfocados para dar cumplimiento, y
el alcance define a quien involucra la
política de prevención de riesgos.
(Trabajadores, clientes y
proveedores externos).

Seguridad en el trabajo Salud en el trabajo


Factores de riesgos Factores de riesgos

Riesgos psicosociales:
Riesgo Físico: Carga de trabajo, exigencias emocionales,
Riesgo Biológico:
Exposición a virus existentes, bacterias,
Iluminación, temperatura, humedad desarrollo profesional, reconocimiento y
inadecuada. Vibraciones ruido, calidad de rol, calidad de liderazgo,
parásitos, manejo y uso inadecuado de exposición a radiación ionizante,
elementos y utensilios del área, orden contacto con energía eléctrica. compañerismo, inseguridad sobre las
y limpieza y desinfección deficiente. condiciones del trabajo, vida privada, confianza
y justicia, equilibrio en trabajo y vida privada,
vulnerabilidad, violencia y acoso.

Riesgo Químico: Riesgo Mecánico:


Exposición a gases anestésicos. Choques contra objetos inmóviles,
-Exposición al oxigeno de etileno. golpes, cortes, golpes contra objetos
Manipulación de Drogas citostáticas. móviles, proyección de fragmentos o Riesgos Ergonómicos:
Manipulación. partículas, atrapamientos por vuelco TMERT-MMC
Manipulación de Hipoclorito de Sodio. de máquinas. Posturas forzadas, movimientos repetitivos,
lugar y entorno de trabajo inadecuado, carga,
traslado y descarga de materiales, digitación.
4
EVALUACIÓN

3-. ¿Cómo afecta a la empresa no tener una política clara y aprobada por la gerencia?

R: Primero que todo, como profesionales de la Prevención de Riesgos debemos destacar que la
estrategia de Gestión de Riesgos es una herramienta relevante, dado que esta implica un
compromiso declarado por la organización en lo que respecta a la Seguridad y Salud Ocupacional
de los empleados de cada empresa. Esta política es clara y detallada en cuanto a las medidas que
se deben adoptar dentro de la empresa para mantener la salud y la seguridad en el entorno
laboral.

Por lo anterior, si esta política no es clara y no está aprobada por la gerencia carece del respaldo de
la alta dirección, no existirían las garantías que la organización establece, generando de esta
manera una falta de estructura definida para llevar a cabo sus objetivos y lograr alcanzar la materia
propiamente tal que se enfoca en la Seguridad y salud ocupacional.

Es sable señalar, que este punto al no estar aprobado demuestra un compromiso nulo tanto en
materia ergonómico, seguridad y salud como se menciona anteriormente, lo que afecta
directamente a la organización compuesta por proveedores y clientes, afectando directamente la
productividad, rentabilidad y la calidad que debería entregar el servicio de esta empresa.

5
EVALUACIÓN

4-. Elabora una presentación gráfica de la normativa de los comités prioritarios considerando el
número de trabajadores que prestan servicios en la organización.

D.S Nº Articulo 1º. En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas
se organizaran comités paritarios de Higiene y Seguridad , compuestos por representantes
patronales y representantes de los trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las
atribuciones que les encomienda la Ley 16.744, serán obligatorias para la empresa y los
trabajadores.

6
EVALUACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
IACC. (2024). Requisitos Legales de Seguridad y Salud Laboral. Administración de la Prevención de
Riesgos. Semana 3.

Referencia Ley o Decreto:

D.S (1969). Aprueba reglamento para la constitución y funcionamientos de los comités paritarios
de higiene y Seguridad. (21 de febrero 1969). Biblioteca congreso Nacional.
https://www.suseso.cl/612/w3-article-18604.html

lOMoARcPSD|15725688

También podría gustarte