Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CINCIAS QUÍMICAS


ANÁLISIS CLÍNICOS
Nombre: Edison Joel Arciniega Quinche Fecha: 25/02/2021
Tema: Factores de coagulación
1. En un cuadro a computadora consultar la clasificación de los factores de la coagulación y su función.
Factor de coagulación
Número Nombre descriptivo Función
romano
I Fibrinógeno Tiene un importante papel en todas las fases de la hemostasia. Posee cuatro funciones
principales: es la proteína estructural que da origen a la fibrina, participa como puente
entre plaquetas para la agregación plaquetaria a través de la interacción con la GP IIb/IIIa,
es un inhibidor de la coagulación porque se une a la trombina y es un sustrato para la
interacción con otras proteínas como el factor XIII y las proteínas de la fibrinólisis.
II Protrombina Proteína precursora de la trombina. Forma parte del proceso de coagulación mediante su
reacción con la enzima "tromboplastina. En este proceso la protrombina se transforma en
trombina, cuando la primera está en presencia de calcio; a su vez ésta reacciona con
el fibrinógeno, una proteína del plasma sanguíneo, dando como resultados enormes tiras
de fibrina que van a cubrir el lugar de la hemorragia
III Factor tisular Inicia la vía extrínseca al unirse al Factor VIIa. Es uno de los principales responsables de
la hemostasia en las zonas de daño vascular. Además, se conoce desde hace tiempo que
esta proteína está implicada en procesos inflamatorios, trombóticos e incluso
angiogénicos.
IV Iones de calcio Participa en la estabilización del ensamblaje de enzimas, pro-enzimas y factores de
coagulación en las vías intrínseca, extrínseca y vía común en la cascada de la
coagulación.
V Proacelerina Cofactor del complejo protrombinasa. Aparece en la serie de reacciones que da lugar a
la formación del tapón de fibrina y es responsable de convertir la protrombina en
trombina. Además es una proteína esencial en la regulación homeostática de la sangre
dada su importante función cofactora en los mecanismos de coagulación y
anticoagulación.
VII Proconvertina Es una proteína clave en la homeostasis de la sangre ya que inicia la cascada de
coagulación, en conjunción con el factor tisular, expuesto ante la injuria tisular. Es un
factor vitamina K dependiente sintetizado en el hígado con una vida media de 4 a 6 horas.
VIII Factor antihemofílico El factor VIII activado actúa como cofactor del factor IX activado acelerando la
(FAH) conversión de factor X a factor X activado. Posee actividad coagulante, actividad
antigénica y actividad relacionada con el factor de von Willebrand o cofactor de la
ristocetina, se considera que tiene una importante función en la primera etapa de la
hemostasia.
IX Componente Forma parte de la vía intrínseca de la coagulación de la sangre. Viaja en el torrente
tromboplastínico del sanguino como una pro enzima (precursor enzimático inactivo) como parte de una de las
plasma (CTP) serinas proteasas del sistema de coagulación, contiene 4 dominios y su rol es adherir un
enlace de arginina- isoleucina a la enzima factor X y así continuar con la cascada de la
coagulación.
X Factor de Stuart Es una proteasa de serina que, junto con el cofactor Va y fosfolípidos de membrana,
forma el complejo protrombinasas que activa a la trombina. Representa el primer factor
de la vía final común en el modelo antiguo de la hemostasia y tiene, de la misma manera,
dos fuentes potenciales de activación: el complejo factor VIIa/FT y el complejo
IXa/VIIIa.
XI Antedecente de Es la forma proenzimática del factor XIa. El factor proenzimático se activa a factor
tromboplastínico de XIa por la acción del factor XIIa (FXIIa), trombina, y al propio FXIa. EL factor XIa
plasma (ATP) activa al factor IX por la escisión selectiva de enlaces peptídicos arg-ala y arg-val. El
factor IXa, por otro lado, activa al factor X.
XII Factor de Hageman Es el primer factor activado tras el traumatismo sanguíneo. Cuando el factor XII se
activa por entrar en contacto con el colágeno o con una superficie humedecible (cristal)
adquiere otra configuración molecular y se convierte en factor XII activado, forma parte
de la cascada de la coagulación activando el factor XI y la precalikreina.
XIII Factor estabilizador de Transaminasa que entrecruza la fibrina.
la fibrina (FeF)
Fuentes: (Mckenzie, 2006) (Hernández, 2007) (Vargas-ruiz & Fibrinógeno-fibrina, 2005) (Guerrero & López, 2015) (UNAM,
2018) (Wiener Lab., 2000) (Pfizer, 2012) (Sabalet et al., 2011) (Walsh, 2001) (Universidad de Navarra, 2020) (AARP, 2014)
2. Analice su importancia a un nivel asimilativo de familiarización y reproducción del conocimiento.
El entendimiento de los factores de coagulación y su función es importante para tener una mayor comprensión en el proceso de
coagulación, lo que resulta de mucha ayuda para el Bioquímico Clínico ya que constituye una guía en el proceso de análisis clínico.
Los factores de la coagulación son proteínas de la sangre que ayudan a controlar el sangrado. Cuando una persona se corta o sufre
una herida que causa sangrado, los factores de la coagulación funcionan en forma coordinada para formar un coágulo de sangre.

Bibliografía:
AARP. (2014). Deficiencia de Factor V. Enciclopedia Médica. Recuperado De: https://healthtools.aarp.org/es/health/deficiencia-
de-factor-v#:~:text=El factor V (proacelerina) es,en el proceso de coagulación.
Guerrero, B., & López, M. (2015). Generalidades del sistema de la coagulación y pruebas para su estudio . Instituto Venezolano
de Investigaciones Clínicas. Caracas, 56(3), 432–454. http://ve.scielo.org/pdf/ic/v56n4/art10.pdf
Hernández, R. (2007). Factor tisular y su papel compensatorio en las funciones hemostáticas. Universidad de Barcelona. Divisón
de Ciencias de La Salud. Facultad de Medicina, 235, 245.
https://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2219/01.RTH_JUSTIFICACION_GENERAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y
#:~:text=El Factor Hístico%2C más conocido,angiogénicos (Mackman%2C 2006).
Mckenzie. (2006). Hematología Clínica. Editorial Panamericana.
Pfizer. (2012). Factor antihemofílico. 1–23.
https://www.pfizerpro.com.co/sites/pfizerpro.com.co/files/g10037066/f/201601/lld_xyntha.pdf
Sabalet, L., Gómez, R., Guerra, T., Fernández, J., & Cabrera, M. (2011). Cell-based coagulation theory: from the waterfall
sequence to cell membranes. Revista SciELO, 9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2011000200011
UNAM. (2018). El papel del calcio en la coagulación sanguínea. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de
Ciencias Químicas., 3–5. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/P8_Calcio_en_la_coagulacion_30659.pdf
Universidad de Navarra. (2020). Protrombina. Diccionario Médico. Recuperado De: https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/protrombina
Vargas-ruiz, Á. G., & Fibrinógeno-fibrina, E. L. (2005). El fibrinógeno: su fisiología e interacciones en el sistema de la
coagulación. Revista Mexicana de Anestesiologia, 28(4), 245. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2016/cmas162g.pdf
Walsh, P. (2001). Roles of platelets and factor XI in the initiation of blood coagulation by thrombin. PubMed.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11487044/
Wiener Lab. (2000). Determinación coagulométrica en la deficiencia de factor V. 8–10. https://www.wiener-
lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum espanol/factor_v_deficient_plasma_sp.pdf

También podría gustarte