Está en la página 1de 3

Curso de consejero de seguridad ADR: Título obligatorio para empresas

de Mercancías Peligrosas (Vídeo Tarea 12)


En qué consisten las pruebas para la obtención del título de consejero de seguridad para
el transporte de mercancías peligrosas por carretera.
Cualquier empresa que se dedique al transporte carga, descarga, almacenamiento,
manipulación, envasado o embalado de mercancías peligrosas, necesita tener al menos a
una persona designada como consejero de seguridad que realice las funciones, que tanto
el ADR como la normativa nacional a través del Real Decreto 97/2014 establece como
funciones propias de esa figura.
Las pruebas de consejero de seguridad van a depender del número de especialidades al
que el aspirante quiera optar. Por tanto, lo primero que tenemos que tener claro que las
especialidades que engloban el título de consejero de seguridad son, por un lado, la
especialidad para el transporte de materiales de la clase 1, especialidad para el transporte
de materiales de la clase 7, especialidad para el transporte de gases, especialidad para el
transporte de hidrocarburos y especialidad para el resto de clases.
El alumno, el aspirante al título del consejero, podrá presentarse a una, a varias o a todas
las especialidades. En caso de presentarse a todas las especialidades, el examen versará
única y exclusivamente con un examen de 50 preguntas y un supuesto práctico, un
ejercicio sobre el que le realizarán 10 preguntas.
En caso de presentarse a varias especialidades, por ejemplo, a dos, a hidrocarburos y a
gases, se enfrenta a dos exámenes, a dos exámenes tipo de 50 preguntas y a dos
supuestos prácticos, uno de cada una de las especialidades.
¿En qué consiste en sí mismo las pruebas? Bueno, como os mencionaba, tenemos dos
partes, una parte tipo test que consta de 50 preguntas, 50 preguntas con cuatro
respuestas posibles, sobre las cuales tenemos la gran ventaja a diferencia de otras
pruebas que las respuestas falladas no penalizan.
La segunda prueba como os mencionaba consta de un supuesto práctico, un supuesto
práctico sobre empresas transportistas, cargadoras o descargadoras de mercancías
peligrosas, fundamentalmente centradas en el sector del transporte sobre el cual nos van
a exponer una serie de preguntas, en concreto 10.
Hay algunas comunidades autónomas a lo largo de este año 2021 que han modificado
ligeramente el ejercicio práctico, en vez de un ejercicio con 10 preguntas a resolver,
algunas comunidades autónomas han puesto dos ejercicios distintos con 5 preguntas a
resolver cada uno de ellos. Son variantes, son versiones al final del mismo tipo de
examen.
Tenéis que tener en cuenta todos aquellos que tengáis pensado, ya estáis preparando
esta prueba, que a la hora de realizar el examen tipo test no vais a disponer de ningún
tipo de material adicional, es decir, no se os va a permitir tener obviamente el ADR y
ningún otro documento donde se refleje la normativa vigente relativa al transporte de
mercancias peligrosas, cosa que cuando nos enfrentemos a la segunda prueba, la
segunda parte, sí vamos a disponer al menos del ADR.
Y, digo al menos del ADR, porque algunas comunidades autónomas también permiten el
uso de otras normativas como por ejemplo el Real Decreto 97/2014. Como sabemos, si
nuestra comunidad nos va a permitir además del ADR llevar otro tipo de documentación,
las bases de las convocatorias, en el momento que vuestra comunidad autónoma
publique las bases de la convocatoria, ahí es donde se va a ver reflejado cuáles son
aquellos materiales que vais a poder disponer en esa segunda prueba práctica.
Vais a disponer de una hora para cada una de las pruebas, por tanto disponemos de dos
horas en total, tiempo a priori más que suficiente para realizar con calma y con toda la
tranquilidad del mundo ambas pruebas.
Para ser declarado apto en las pruebas tenemos que aprobar ambas partes, de decida
hay que sacar al menos 25 puntos en el examen tipo test, y hay que sacar al menos un 5
en el supuesto práctico. Hay que tener en cuenta que el supuesto práctico costa de 10
preguntas, pues hay que tener al menos una puntuación de 5 en esa segunda parte.
Una vez sido declarado apto y una vez que hayan sido publicadas las listas definitivas
donde efectivamente se constate que hemos sido declarados aptos en las pruebas, el
organismo competente de nuestra comunidad autónoma, previa solicitud del título y previo
pago de la tasa, expedirá el correspondiente título que acreditará que somos consejeros
de seguridad y por tanto que nos podemos dedicar a la actividad de consejero y ser
designado por todas aquellas empresas que así lo deseen.
Algo muy importante que debéis tener en cuenta tanto los que ya estáis en posesión del
título de consejero como los que lo vais a obtener, es que el título consejero de seguridad
tiene una vigencia determinada. Esa vigencia es de cinco años desde el momento de la
expedición del título, es decir, cada cinco años si queremos seguir ejerciendo nuestra
profesión como consejero de seguridad tenemos que hacer una actualización, una
renovación de este título. Esa renovación tenemos que tener muy en cuenta que tenemos
que hacerla durante el último año de vigencia del título, es decir del cuarto al quinto año,
en cualquiera de las convocatorias que se produzcan durante ese último año debemos
hacer la renovación correspondiente. ¿En qué consiste esta renovación? Bueno, en este
caso la renovación, digamos que tiene un trámite más sencillo en cuanto al examen se
refiere que la de obtención del propio título y, como comentábamos anteriormente, las
pruebas para la obtención constas de dos partes, un test y un supuesto práctico. Bien, en
este caso la renovación consta única y exclusivamente de un test, de un test de 50
preguntas, relativo a la o a las especialidades para las que vayamos a hacer la renovación
del consiguiente título.
Por tanto, es vital importancia que tengamos en cuenta que este título no es un título que
nos lo otorgan para toda la vida, sino que cada cinco años y debido a la cantidad de
modificaciones que se producen en la normativa ADR y en otras normativas afines a la
misma, es necesario que los consejeros de seguridad demuestren, estar capacitados,
estar preparados y tener la capacitación correspondiente para poder seguir ejerciendo la
labor de consejero de seguridad con todas las garantías.

También podría gustarte