Está en la página 1de 11

Tema 1. ¿Qué es la huella de carbono?

(Vídeo tarea 4)
Introducción
Efecto invernadero: Proceso natural de la Tierra que se produce por la presencia de
Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera que retienen parte de la energía infrarroja
procedente del Sol lo que mantiene una temperatura idónea para el desarrollo de la vida.
• Los gases que componen la atmósfera permiten que la Tierra sea un planeta
habitable, ya que impiden que el calor proyectado por el Sol escape, manteniendo
una temperatura idónea para el desarrollo de la vida.
• Los GEI representan solo aproximadamente el 1% de la atmósfera, pero su
existencia es muy importante puesto que actúan como una capa gaseosa que
mantiene una temperatura media 30ºC superior que si no existieran.
• El protocolo de Kioto considera los siguientes GEI:
◦ Dióxido de carbono CO2
◦ Metano CH4
◦ Óxido nitroso N2O
◦ Hidrofluorocarbonos HFC
◦ Perfluorocarbonos PFC
◦ Hexafluoruro de azufre SF6
◦ Trifluoruro de nitrogeno NF3
Nota: Los GEI permiten el paso de los rayos de Sol pero evitan la radiación a longitudes de onda mayores.
Permiten entrar el calor pero no permiten su salida.

Efecto invernadero reforzado: Incremento de efecto invernadero lo que provoca una


ruptura del equilibrio natural y que se frene mayor cantidad de energía infrarroja, lo que
implica un aumento de la temperatura media.
Nota: No ocurre de manera natural si no por el efecto de la actividad humana.
Las actividades humanas, desde la era industrial, parecen haber aumentado la
concentración de los GEI. Principalmente, se han emitido 3: CO2, CH4 y N2O.
Nota: El 99,9% del impacto se ha producido por estos 3 gases. El CO2 en el consumo de energía, el CH4 en

actividades de ganadería y residuos, y el N2O en la agricultura. No todos tienen el mismo impacto.

• CO2: La concentración es de 391 ppm, lo que supone un 40% más desde su valor
preindustrial. (278 ppm)
• CH4: La concentración es de 1803 ppb, lo que supone un 150% más desde su valor
preindustrial (772 ppb)
• N2O: La concentración es de 324 ppb, lo que supone un 20% más desde su valor
preindustrial (270 ppb).
Nota: El efecto invernadero reforzado provoca el cambio climático o calentamiento global.

Cambio climático: Cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo mediante
análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus
propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en
decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo,
tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad
humana.
Origen de las emisiones mundiales de GEI
Nota: 77% de CO2 que proviene del consumo de energía. → mayor impacto ambiental y huella de carbono.
19% de Metano procedente de residuos y ganadería, y 7% de N 2O procedente de la agricultura → Cambio
en la alimentación puede reducir en algo la huella de carbono.
• Los sectores con más emisiones de GEI son la industria (14,7%) y el transporte
(14,3%).
• Sin embargo, otros sectores, que a priori se pueden considerar como menos
contaminantes, suponen el 30% de las emisiones de GEI:
◦ Agricultura y ganadería (13,8%)
◦ Cambio de uso de la tierra (12,2%)
◦ Emisiones fugitivas (4%)
Nota: Alrededor del 60% en conjunto (industria, transporte, agricultura y ganadería)
• Cada GEI tiene consecuencias diferentes sobre la temperatura terrestre:
◦ Cada uno de ellos posee un potencial de calentamiento global y tiene una
duración diferente en la atmósfera.
◦ Esto es especialmente importante para evaluar la repercusión de una emisión
de GEI.
Conclusiones IPCC
La temperatura ha sufrido un incremento de +1,5ºC. Datos de la OMM (Organización
Meteorológica Mundial) indican que los años 2015, 2016, 2017 y 2018, fueron los más
cálidos a nivel mundial desde que se tienen registros.
Nota: Si esta tendencia continua, si no fuéramos capaces de reducir la cantidad de GEI para el 2100
aumentará entre 3 y 5 ºC
Qué se puede hacer?
• Cálculo de las emisiones de GEI → huella de carbono
Nota: Después de conocer la huella existen dos opciones, reducción o compensación.
• Reducción de emisiones de GEI → eficiencia energética, energías renovables,
hábitos
Nota: Dentro del alcance de la huella de carbono, yo reduzco mi consumo para reducir las emisiones
• Compensación de emisiones de GEI → compensar o neutralizar las emisiones que
no pueden ser evitadas, eliminar de la atmósfera aquellas emisiones que se han
producido.
Nota: Externa, fuera de mi alcance. Proyecto para compensar las emisiones.
A finales de los años 80, los científicos atestiguan que el calentamiento atmosférico es
real y solicitan una respuesta a la comunidad internacional.

Huella de carbono: Cantidad de emisiones de CO2 equivalente que genera una actividad
de manera directa (yo produzco) o indirecta (por productos que utilizo), teniendo en
cuenta las emisiones de seis tipos de gases: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6
Como mínimo deben incluirse estos 6 GEI. En caso de incluir otros gases, estos deben
reflejarse en el informe.
El análisis de huella de carbono abarca todas las etapas del desarrollo de la actividad,
pudiendo emplearse como:
• indicador ambiental global de la actividad
• punto de referencia básico para el inicio de actuaciones de reducción de consumo
de energía
• para certificación y obtención de etiqueta verde.

Iniciativas impulsoras y requisitos legales


Estrategia internacional
Línea del tiempo 1
• 1979: 1º conferencia mundial sobre el clima
• 1987: Informe Brundtland
• 1988: Creación IPCC. Nota: Panel internacional de expertos, se empiezan a celebrar las
primeras reuniones, las conferencias de las partes.
• 1990: Inicio negociaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas para
convención marco.
• 1991: Primera reunión del Comité Intergubernamental Negociación.
• 1992: Cumbre de Rio de Janeiro
• 1994: Entra en vigor la CMNUCC
• 1995: Primera COP en Berlín COP1
• 1996: COP2 Ginebra → Secretaría CMNUCC
• 1997: COP3 Kioto → Protocolo de Kioto. Nota: Primera cumbre importante, ya que a partir
de esta conferencia se crea el protocolo de Kioto.
El grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó en 1991 un
primer informe de evaluación que reflejaba la opinión de más de 400 científicos sobre el
calentamiento atmosférico. Nota: Actividad humana → efecto en el Efecto Invernadero
Se creó en 1968 por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
• Examina las investigaciones realizadas en todo el mundo, publica informes
periódicos de evaluación (AR) y compila informes especiales y documentos
técnicos.
• Las observaciones del IPCC reflejan un consenso científico mundial y son de
carácter apolítico, por ello son utilizadas frecuentemente como base para las
decisiones adoptadas a nivel internacional.
Protocolo de Kioto
Primera respuesta internacional ante el reto del cambio climático, añadiendo compromisos
enérgicos y detallados a los principios de la CMNUCC
• Países: En 1997 países industrializados lo firmaron. Posteriormente, entre 1998-
1999, tras la COP3, suscribieron el Protocolo
• Anexos:
◦ Anexo 1. Países industrializados con objetivos de reducción (42 países): Listado
de países industrializados que deben asegurar, individuales o conjuntamente,
que reducen las emisiones antropogénicas (en CO 2e) enumeradas en el anexo
A.
◦ Anexo A. GEI reconocidos por el Protocolo. CO2, HFC, CH4, PFC, N2O, SF6
Los países no incluidos en el anexo 1 que lo ratifiquen, lo acepten, lo aprueben o
se adhieran a él, se denominan Partes del protocolo.
• Objetivo de reducción: El protocolo de Kioto establecía un objetivo de reducción
global (-5,2% sobre emisiones de 1990 en el período 2008-2012) para los países
que lo aceptaron. Los compromisos contraídos en virtud del protocolo variaban de
un país a otro.
◦ UE15: -8% Nota: 15 países de la UE
◦ EEUU: -7%
◦ Canadá, Japón, Hungría: -6%
◦ Australia: +8%
◦ España: +15% Nota: incremento de gases, se limitan en vez de reducirlos
• Resultados: El protocolo de Kioto ha tenido evoluciones muy diferentes entre los
diferentes países. En su conjunto, las emisiones de GEIs de las partes del anexo 1
disminuyeron un 14,5% en el período 1990-2010.
Línea del tiempo 2 (Post protocolo de kioto)
• 1998-2006: Cop 4 Buenos Aires, COP 5 Bonn, COP 6 La Haya, COP 7 Marrakech,
COP 8 Nueva Delhi, COP 9 Milán, COP 10 Buenos Aires, COP 11 Montreal, COP
12 Nairobi
• 2007: COP 13 Bali. → Plan de Acción de Bali.
• 2008: COP 14 Poznán
• 2009: COP 15 Copenhague
• 2010: COP 16 Cancún. → Creación del Fondo Verde para el Clima
• 2011: COP 17 Durban
• 2012: COP 18 Doha
• 2013: COP 19 Varsovia
• 2014: COP 20 Lima
• 2015: COP 21 París. → Acuerdo de París Nota: La más importante
• 2016: COP 22 Marrakech
• 2017: COP 23 Fiji-Bonn
• 2018: COP 24 Katowice
• 2019: COP 25 Madrid
Nota:
• 2021: COP 26 Glasgow
• 2022: COP 27 Egipto
• 2023: COP 28 Dubai
• 2024: COP 29 Bakú (en noviembre de 2024)
Acuerdo de París
Acuerdo global de cambio climático, de carácter jurídicamente vinculante, por el que todos
los países se comprometen a participar en las reducciones globales de GEI. Adoptado por
todos los países de la CMNUCC, abre una nueva fase en la negociación internacional en
materia de cambio climático.
• Objetivo: evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta
supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover
esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los
1,5 ºC.
• Objetivos de reducción: cada 5 años, todos los países deben comunicar y
mantener sus objetivos nacionales de reducción de emisiones. Además, todos los
países deben poner en marcha políticas y medidas nacionales para alcanzar
dichos objetivos. Así, se han presentado 190 planes de lucha contra el cambio
climático que cubren alrededor del 99% de las emisiones de todas las Partes de la
Convención.
• Los países deberán llevar a cabo medidas de reducción de emisiones de GEI.
Estrategia de la UE
Plan de acción sobre el clima y las energias renovables UE 2013-2020
Nota: Plan 20-20-20
• 20% de reducción de GEI respecto 1990 (14% respecto a 2005): Compromiso de
alcanzar el 30% si otros países desarrollados se comprometen a reducciones de
emisiones equivalentes y los países en desarrollo contribuyen adecuadamente en
función de sus posibilidades.
◦ Un -21% en sectores sometidos al régimen de comercio de derechos de
emisión (ETS) respecto a 2005: global para la EU27
◦ Un -10% en sectores difusos respecto a 2005
• 20% de aumento del uso de energías renovables: En España 20% en energía final
y 10% en transporte.
• 20% de reducción del consumo de energía por mejora de la eficiencia energética
• 10% de aumento de la cuota de mercado de biocombustibles
Marco de políticas de energía y cambio climático 2021-2030 “Marco 2030”
Los objetivos de reducción de emisiones a 2030 quedan recogidos en las conclusiones
del Consejo Europeo de octubre de 2014. En estas se aprobó el Marco de Políticas de
Energía y Cambio Climático 2021-2030 (“Marco 2030”) con el fin de dotar de continuidad
al Paquete europeo de Energía y Cambio Climático.
Como principales objetivos se encuentran: reducir, al menos, un 40% las emisiones GEI
en comparación con 1990; consumir, al menos, un 27% de energías renovables; alcanzar
el 27% de mejora en la eficiencia energética. Este período es coincidente con el cubierto
por el Acuerdo de París.
Hoja de ruta hacia 2050
La comisión Europea ha establecido para Europa el objetivo de reducir las emisiones de
GEI al menos en un 80% a 95% respecto a los niveles de 1990 para el 2050.
Para ello la Fundación Europea para el Clima (ECF) realizó un estudio denominado “hoja
de ruta hacia 2050: una guía práctica para una Europa prospera baja en carbono” en el
que también se incluyen políticas urgentes que se deberán tomar.
Hoja de ruta:
• Aumentar la eficiencia energética
• Descarbonización del sector energético:
◦ aumento del % de energías renovables
◦ mejorando las tecnologías existentes
• aumento de % de biocombustibles de segunda generación
• secuestro y almacenamiento de carbono. Nota:Tratar de quitar carbono de la atmósfera
Estrategia España
Regulación sobre cambio climático
• Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (APLCCTE),
está en su recta final.
◦ Objetivos alineados con la neutralidad climática: estos marcarán un suelo que
se podrá mejorar al alza con los Planes Nacionales Integrados de energía y
Clima. En 2030 la meta es reducir las emisiones de GEI en al menos un 20%
con respecto a 1990
◦ El Plan Integrado de Energía y Clima: será la herramienta de planificación
estratégica nacional que integra la política de energía y clima, y refleja la
contribución de España a la consecución de los objetivos establecidos en el
seno de la UE.
• EL PNIEC Plan Naconal Integrado de Energía y Clima. Su estudio ambiental
estratégico está en proceso de observaciones hasta el 31 de marzo.
◦ Los objetivos:
▪ 23% de reducción de emisiones de GEI respecto a 1990
▪ 42% de renovables sobre el uso final de la energía
▪ 39,5% de mejora de la eficiencia energética
▪ 74% de energía renovable en la generación eléctrica.
Nota: Tanto a nivel global, como europeo como español, se están marcando unos niveles muy ambiciosos
de reducción de emisiones de GEI. Tendrá un efecto muy importante en el sector energético en los próximos
años.
• Ley 11/2018, de 28 de diciembre, en materia de información no financiera y
diversidad.
◦ Obligación: reportar los elementos importantes de las emisiones de gei
generados como resultado de las actividades de la empresa y las metas de
reducción establecidas voluntariamente a medio y largo plazo para reducir las
emisiones de GEI.
• Plan de Contratación Pública Ecológica 2018-2025: Establece un grupo de 20
categorías de bienes, obras y servicios prioritarios para los que se establece un
plan para que progresivamente en los contratos licitados se incluya un criterio de
adjudicación que valore la inscripción en el Registro de huella de carbono,
compensación y proyectos de absorción de CO2 (RD 163/2014, de 14 de marzo) o
esquema similar.
Nota: Todas las administraciones tendrán que contratar un % de sus contratos con empresas que tengan

calculada la huella de carbono y la hayan registrado en un registro del ministerio.

El plan establece que este criterio esté recogido en el 15% de las licitaciones
actuales, en el 2022 en el 30% y en 2025 en el 50% de los contratos licitados.
• Exigencias extra en ciertas CCAA: ej. Ley de Cambio climático y transición
energética de Islas Baleares (publicada el 13 de abril de 2019)
◦ Obligación a las grandes y medianas empresas que desarrollen total o
parcialmente su actividad en las islas baleares y que no estén sometidas al
régimen de comercio de emisiones a lo siguiente:
▪ Calcular anualmente la huella de carbono y registrarla en un registro Balear
que se coordinara con el del Ministerio.
▪ Elaborar y ejecutar planes de reducción de emisiones
▪ La reducción podrá ser sustituida en parte por mecanismos de
compensación

Estándares y cálculo
Enfoques
Podemos calcular la Huella de Carbono de un producto, una organización o un evento:
• La huella de carbono de una organización incluye las actividades directamente
relacionadas con su funcionamiento o las de sus proveedores o los consumidores
finales.
Nota: Suelen ser anuales, se puede hacer seguimiento y buscar alternativas para reducir las emisiones.
• La huella de carbono de un producto son las emisiones generadas a lo largo del
ciclo de vida de la unidad de un producto.
Nota: No son anuales, van a lo largo de toda la vida útil, desde materias primas, fabricación, uso y
disposición. Desde cuna a tumba del producto. Objetivo dar información extra al usuario.
• La huella de carbono de un evento se debe, principalmente, a las emisiones de GEI
consecuencia del consumo de electricidad y combustibles fósiles de las actividades
relacionadas con el evento.
Nota: Todo lo que ha tenido impacto en el evento, para buscar eventos sostenibles.
Estándares
Nota: Se puede calcular la huella de carbono en base a 4 fórmulas siguiendo unos estándares. Además,
también se puede certificar si se siguen los estándares para calcular la huella de carbono.
Existen diferentes estándares para el cálculo de la huella de carbono
• Protocolo GHG (Grenn House Gas): Estándar corporativo de cálculo e informe del
protocolo de GEI. Organización: WRI/WBCSD. Año: 2001-2005
Nota: El primero que surgió y posiblemente el más utilizado
• ISO 14064 parte 1: Inventarios de GEI en organizaciones. Organización: ISO. Año:
2006
• Protocolo GHG: Estándar corporativo de la cadena de valor (Alcance 3).
Organización: WRI/WBCSD. Año: 2011
• ISO 14069: Huella de carbono de organización: Guía para la aplicación de ISO
14064-1. Organización ISO. Año: 2013.

GHG Protocol
Estándar de contabilidad y reporte de GEI, desarrollado por una alianza multipartita de
empresas, ONGs, gobiernos y otras entidades.
• Principios de contabilidad y reporte: relevancia, integridad, consistencia,
transparencia y precisión.
Nota: Calcular la hc con una serie de principios. El objetivo de los protocolos es que calculando la misma hc
dos expertos diferentes, lleguen al mismo resultado fiable.
• Determinación de los límites organizacionales: enfoque de participación y enfoque
de control
Nota: Importante donde poner el límite. Enfoque de participación: en base al cual si una empresa tiene el
50% de otra empresa, el 50% de esas emisiones le corresponden. Enfoque de control: si yo tomo las
decisiones de esa empresa pq tengo el 51% de acciones, me corresponden el 100% de esas emisiones pq
yo lo controlo.
• Determinación de los límites operacionales: emisiones directas y emisiones
indirectas
Nota: No todas las emisiones son iguales de importantes.
Las emisiones directas provienen de fuentes que son propiedad o están
controladas por la empresa. Nota: Fuentes que son mías y controlo
Las emisiones indirectas son debidas a la actividad de la empresa, pero tienen
lugar en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la empresa. Nota:
Emisiones durante la fabricación de un producto, se deben tener en cuenta aunque no las haya
hecho yo.
◦ Limites operacionales:
▪ Alcance 1: Emisiones directas de GEI. Las emisiones directas provienen de
fuentes que son propiedad de o están controladas por la empresa
▪ Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad. Estas
emisiones provienen de la generación de la electricidad adquirida y
consumida por la empresa.
▪ Alcance 3: Otras emisiones indirectas. Categoría opcional. Estas emisiones
son consecuencia de la actividad de la empresa, pero ocurren en fuentes
que no son propiedad ni están controladas por la empresa.
• Identificación y cálculo de las emisiones
Emisiones de GEI (ton CO2eq)=dato de actividad x dato de emisión x GWP
◦ Dato de actividad: medida cuantitativa de la actividad que produce una emisión.
Los datos de actividad son relativos a consumos de materias primas, productos,
energía y transporte (entre otros) que permiten cuantificar las emisiones de GEI.
◦ Dato de emisión: medida directa de las emisiones de los gases considerados
para el cálculo de la huella de carbono. Se expresa en peso de ese gas o en
volumen de ese gas.
◦ GWP: potencial de calentamiento global (Global warming potential): Medida
relativa de cuanto calor puede ser atrapado por un determinado gas de efecto
invernadero, en comparación con el gas de referencia, CO 2. Nota: Transforma la
emisión de un gas en CO2. Cada gas tiene un potencial de calentamiento global
ISO 14064-1
Iniciativa ISO para la cuantificación, seguimiento, el informe y la verificación de emisiones
de GEI de forma voluntaria.
• Principios de contabilidad y reporte: relevancia, integridad, consistencia,
transparencia y exactitud
• Determinación de los límites organizacionales: enfoque de participación y enfoque
de control
• Determinación de los límites operacionales: emisiones directas y emisiones
indirectas
• Identificación y cálculo de las emisiones
• Acciones dirigidas: actividad o iniciativa específica para reducir o prevenir las
emisiones directas o indirectas de GEI, o aumentar las remociones.
• Gestión de la calidad

TEST FINAL
1. Un GEI es:
a) Un componente gaseoso de la atmósfera, tanto natural como antropogénico
que absorbe y emite radiación a longitudes de onda especificas dentro del
espectro de radiación infrarroja emitida por la superficie de la tierra, la
atmósfera y las nubes.
b) Cualquier gas presente en la atmósfera generado de manera antropogénica
c) Un componente gaseoso generado a partir de una combustión

2. El GEI más común es:


a) CH4
b) CO2
c) N2O

3. El potencial de calentamiento global es:


a) El factor que relaciona los datos de actividad con las emisiones o remociones
b) El factor que relaciona los datos de la actividad con su potencial de
contaminación.
c) El factor que describe el impacto de efecto invernadero de un GEI con base a la
unidad equivalente de CO2.

4. ¿Qué alcance operacional consideramos para el transporte de los


trabajadores para ir a trabajar?
a) Alcance 1
b) Alcance 2
c) Alcance 3. (Nota: salvo si hay servicios de lanzadera de propiedad de la empresa, sería 1)

También podría gustarte