Está en la página 1de 1

La educación, según Kant y otros grandes pensadores, es un problema fundamental para la

humanidad. Aunque algunos la consideran de poca importancia en comparación con otros


temas como la economía o la política, su relevancia es innegable. La educación transforma al
hombre en un ser humano y le brinda la capacidad de aprender y construir cultura.

Inicialmente, se creía que la educación tenía como objetivo llevar al hombre hacia un destino
específico, ya sea religioso, moral o social. Sin embargo, esta idea plantea problemas, ya que
diferentes sociedades y épocas han tenido concepciones distintas de la educación y sus
objetivos han variado.

La perspectiva de Durkheim sobre la educación como una institución social es esencial para
comprender su naturaleza. Según él, la educación es la acción ejercida por las generaciones
adultas sobre las nuevas generaciones para socializarlas y transmitirles los conocimientos,
normas y valores de la sociedad. Esto implica que los objetivos de la educación varían según la
sociedad y el grupo social al que pertenezca el individuo.

La presión social para la educación es fuerte, y existe una tendencia inherente a reproducir las
características de la sociedad en las nuevas generaciones. Aunque no siempre se formulan
explícitamente los objetivos de la educación, existen mecanismos sutiles que llevan a la
socialización de los individuos de acuerdo con los ideales de la sociedad.

En las sociedades modernas, los objetivos de la educación pueden ser menos claros debido a la
complejidad y diversidad de las sociedades contemporáneas. Sin embargo, aún persisten
influencias del pasado en la educación actual, a menudo de manera subyacente o implícita.

En resumen, la educación es una institución social fundamental que implica la transmisión de


conocimientos, valores y normas de una sociedad a las nuevas generaciones, aunque los
objetivos específicos pueden variar según el contexto social y cultural.

El texto aborda la naturaleza compleja y contradictoria de la educación, señalando que, a pesar


de los avances sociales y científicos, las prácticas educativas han cambiado poco en siglos.
Destaca las críticas de pensadores como Thomas Huxley y propone una educación integrada
que fomente la reflexión libre sobre la vida. Se critica la falta de preparación y reconocimiento
de los maestros, así como la resistencia al cambio en el sistema educativo. Se argumenta que
los objetivos de la educación deben adaptarse a los ideales sociales y que la educación puede
ser tanto liberadora como opresiva, dependiendo de cómo se implemente. Se destaca la
importancia de tomar conciencia de los verdaderos fines del sistema educativo para poder
cambiarlo.

También podría gustarte