Está en la página 1de 32

Pedagogía:​ Es una ciencia que tiene como objeto de estudio el ​hecho educativo​,

límites y alcances de la educación. Estudia teorías sobre cómo concebir la


educación y no de como practicarlas, la reproducción, distribución y apropiación de
saberes.
Analiza el hecho educativo realizando preguntas como: ¿qué es la educación?
¿cuáles son los actores del hecho educativo? ¿qué leyes regulan la educación? ¿qué
fines tiene la educación? ¿qué tipo de hombres se quiere formar? ¿cuáles son los
medios para alcanzar los fines educativos y el aprendizaje?
A lo largo de la historia cada pedagogía se construye para intentar responder al ​tipo
de hombre ​o al ​perfil de ciudadano​ que cada sociedad requiere.
Los pedagogos hacen propuestas sobre los modos más convenientes para
intervenir en la vida educativa, critican los modos de educar de una sociedad en
una época dada, hacen una evaluación, analizan y elaboran proyectos
La pedagogía no pretende otorgar recetas acabadas ni sustituir la experiencia. Para
producir cambios son necesarios ciertos criterios y fundamentos que le otorga la
Ciencia de la Educación.
Infancia y pedagogía: el niño es la base para construir pedagógicamente al alumno,
es el supuesto universal para la producción pedagógica.

Teorías pedagógicas en la segunda mitad del siglo XX:


Las ​teorías del consenso ​sostienen como supuesto de carácter general la
consideración del conflicto como algo disfuncional, que perturba el desarrollo
armonioso de la sociedad. Entienden que la falta de armonía, de normas que regulen
y aúnen la vida en sociedad provocan la desarticulación, la división y, por tanto,
impiden la integración y la participación de los individuos en lo social.
La educación, para esta corriente, no sólo permitiría integrar a los jóvenes en la vida
social, sino también, favorecer y profundizar ese desarrollo económico. La
educación era la piedra angular a través de la cual las personas podrían modificar su
posición social y acceder a mejores condiciones de vida, fueron los años de la
movilidad social ascendente.
El ​funcionalismo tecnológico​ es una corriente que sostiene una creencia, muy
generalizada, que explica los éxitos y fracasos como resultado de los logros
individuales (meritocracia). En otras palabras, las personas se diferencian entre sí
gracias a los esfuerzos y logros/méritos que van consiguiendo a lo largo de su vida;
que, para los autores de esta corriente, están directamente condicionados por la
inteligencia más allá de las diferencias socioeconómicas de origen.
La ​teoría del capital humano​ también centra su análisis en la explicación del
desarrollo y del crecimiento, pero atendiendo tanto al crecimiento individual como
al de naciones o países. La educación es considerada uno de los factores que
permiten explicar y potenciar el crecimiento económico. A partir de sus postulados,
aquella dejará de ser considerada un gasto para pasar a ocupar un lugar relevante en
lo referido a la inversión pública.
El desarrollo en ​America Latina: ​la educación pasa a ocupar un papel central, si
podía explicar el desarrollo alcanzado por los países del Primer Mundo, entonces
también podía ser una variable para explicar el desarrollo no alcanzado. Cuanto
mayor sea el porcentaje de la población con estudios universitarios y de nivel medio,
mayor será la productividad del país. Desarrollo y subdesarrollo serían dos caras de
una misma moneda; y la educación, una variable interviniente en ese proceso.
Para las corrientes del ​optimismo pedagógico,​ las posibilidades educativas se
encuentran al alcance de toda la población del mismo modo; por lo que los
diferentes niveles educativos alcanzados por la población se relacionan con:
• las elecciones que cada familia realiza a lo largo del proceso de desarrollo de sus
hijos, y
• con el hecho de que los méritos individuales de cada alumno pueden, por sí
mismos, explicar el éxito o fracaso escolar.
Ahora bien, para que esto suceda, es necesario que las oportunidades educativas,
efectivamente, se encuentren distribuidas de manera igualitaria para toda la
población y para que la educación, efectivamente, tenga incidencia en el desarrollo
económico de los países, los individuos deben poder insertarse en los puestos de
trabajo.
La ​pedagogía de los objetivos,​ surgida en el mismo contexto, centró su atención en
la institución escolar y en las formas en que la escuela podía lograr mayores niveles
de eficacia. En cierta medida, fue la expresión didáctica del optimismo pedagógico,
al realizar recomendaciones para la enseñanza. Prestaba interés por la medición, la
predicción y el control de las variables que definen una situación no sólo estaba
presente en los ámbitos de definición política. Se trataba de un conjunto de
preocupaciones y modalidades de entender el papel del desarrollo del conocimiento,
y de su aplicación, que tuvo su impacto en los ámbitos institucionales, así como en
las formas que se diseñaban los planes de formación docente.

Para las ​teorías del conflicto​, este es un proceso inherente a la vida social, que
permite su desarrollo y transformación: es el motor de la historia y de la
transformación social. Precisamente, es a través del conflicto como las sociedades se
transforman y progresan.
Diversos autores, enmarcados en la teoría del conflicto, han dado cuenta de la alta
relación existente entre el nivel educativo alcanzado y la inserción en el mundo del
trabajo. Pero, a diferencia de las corrientes del optimismo pedagógico, para estos
autores, esta relación no ocurre como fruto de la distribución equitativa del bien
educación sino, más bien, como resultado de la lucha entre sujetos sociales por
mantener su posición en una sociedad dividida en clases.. Recordemos que las
teorías del conflicto sostienen que este es un proceso inherente y propio de las
sociedades, en donde existen relaciones de poder y de dominación de unos sectores
sociales sobre otros.
Según las ​corrientes neoweberianas ​la expansión del sistema educativo puede
explicarse mejor por los efectos de la puja entre diferentes grupos sociales, en
competencia por la riqueza, el poder y el prestigio. Si analizamos la educación a
través de las credenciales que ella otorga, nos daremos cuenta de que la posesión de
un determinado título educativo (credencial) permite a su poseedor estar en mejores
condiciones para insertarse en un determinado lugar o posición dentro de la
estructura social. La educación cumple un doble papel: por un lado, identifica a los
de adentro y, por el otro, pone barreras a los de afuera.
Los autores de las ​teorías crítico-reproductivistas​ conciben la escuela y el sistema
educativo como responsables de reproducir, mediante distintos mecanismos de
legitimación, las relaciones sociales de marginación y de explotación existentes.
Para las teorías crítico-reproductivistas, las formas que asume la educación se
encuentran en función de las relaciones sociales que se hallan fuera de su seno. De
este modo, las posibilidades de acceso y permanencia no pueden explicarse sólo a
través de las capacidades de los individuos, sino que esas posibilidades se
encuentran en función del lugar que cada uno ocupa en la estructura social. El
sistema educativo ocupa un papel fundamental en la reproducción de la vida social,
ya sea porque inculca los principios de la ideología dominante, como porque ofrece
una oferta formativa diferencial, según los lugares que se vayan a ocupar en los
distintos puestos de trabajo del aparato productivo.
Como critica a esta pedagogía se considera que han tomado la escuela como una
caja negra, analizando sólo sus relaciones con la sociedad, pero sin someter a estudio
las lógicas particulares que ocurren en la vida de estas instituciones.

Nuevas pedagogías de los 80’:


Si bien no niegan la relación entre la educación y las relaciones sociales de
producción dominantes, reconocen en la enseñanza una esfera cultural activa, ambas
perspectivas anteriores trabajaban en torno a los resultados del proceso educativo,
pero sin centrarse en la práctica escolar y, por tanto, en los procesos que originan
esos resultados.
La ​caja negra​ de la escuela: La preocupación por dar cuenta de aquello que acontece
en las aulas concretas llevó a incorporar nuevos intereses y ejes en el debate
educativo, este tipo de enfoque permitió adentrase en la caja negra y, paralelamente,
repensar lo que se entendía por curriculum.
El concepto de curriculum remitía a la selección, organización y secuenciación de
los contenidos que debían ser enseñados en todas las escuelas del sistema educativo,
ahora para poder comprender sus alcances e implicancias, es necesario adentrarse en
aquello que se enseña y se aprende en la escuela, entendiendo que excede los límites
de lo que es explicitado en el documento curricular.. el ​curriculum oculto. E​ stos
aprendizajes implícitos que transmiten las escuelas (presunciones, valores, normas,
formas de comportamiento) son, quizás, uno de los elementos más importantes que
se aprenden en el contexto escolar, ya que, aunque no figuran en ningún programa
oficial, configuran la vida cotidiana en la escuela.

Educación:​ Es un fenómeno necesario e inherente a toda la sociedad humana para


la supervivencia de todo orden social, posibilita tanto el crecimiento individual
como la reproducción social y cultural. Mediante este proceso las generaciones
más jóvenes se apropian de los bienes culturales de la sociedad permitiendo la
producción y reproducción de esa sociedad (lenguaje, hábitos, valores, códigos
éticos, moral, arte, leyes, etcétera) los cuales son el producto de múltiples
procesos. Sin educación cada individuo debería reconstruir por si solo el patrimonio
de toda la humanidad. El ​lenguaje​, es decir, el reconocimiento verbal de los objetos
culturales, es una construcción histórico-social porque se mejora y cambia a lo
largo del tiempo a raves de generaciones y solo se construye en contacto con otras
personas.

1. Es una ​práctica social​ porque es algo que las personas efectivamente hacen
2. Es una ​acción​ qué tiene una direccionalidad y un significado histórico
3. Es ​histórica​ en la medida en que la forma de la educación adopta varían a lo
largo del tiempo
4. Es ​universal​ pues no existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle
prácticas. Cabe destacar que si bien la educación es un fenómeno universal
las formas de educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad a
otra y de una época histórica a otra
5. Está generalmente ​pautada​ o tiene algún grado de ​institucionalización​ lo
que supone un cierto número de reglas
6. Da al hombre una superioridad moral.

-Agencias educativas: escuela, familia, televisión, amigos, etcétera

-Enseñanza y aprendizaje social no son meramente reproductivos (a diferencia de


lo que acontece con los animales) porque las condiciones de vida cambian
constantemente y los mensajes que se envían están sometidos a la distorsión
voluntaria (depende del consenso de quien envía el mensaje) e involuntaria
(depende del “boca a boca”)

-La educación es además un fenómeno que implica un problema de ​poder​ ya que


siempre que se habla de educación se habla de poder. El poder es la capacidad de
incidir en la conducta del otro para modelarla, determina el hacer de otro alguien
social e individual.
Cuando se realiza este ejercicio de manera democrática, entonces es deseable
Micro-poderes: madre a su hijo, profesor al alumno, directivo a un profesor
Macro-poderes: grandes empresarios, políticos, medios de comunicación

-El término educación tiene una doble tecnología que señala dos posibles
respuestas diferentes: ¿una buena educación podría cambiar a un individuo o la
falta de cultura depende de su naturaleza propia y ninguna educación podría
modificar esta condición?
1. La primera etimología señala que el verbo en latín ​educere​ ​significa “hacer
salir, extraer, dar a luz, conducir desde dentro hacia fuera”: desde esta
perspectiva la educación desarrolla las potencialidades humanas para que la
persona se desenvuelva en toda su plenitud, este supuesto sostiene que la
condición de una persona es innata.
2. la segunda acepción etimológica señala que el verbo ​educare​ significa
“conducir, guiar, alimentar”: desde esta perspectiva, con una guía
adecuada, las posibilidades del hombre son casi ilimitadas y el hombre es
una tabla rasa.
Como conclusión podemos decir que el ser humano tiene márgenes de libertad
para educarse y actuar teniendo en cuenta las condiciones impuestas y
posibilidades ofrecidas por el medio social. Existen ciertas condiciones
genéticas, materiales y congénitas que le permiten al hombre aprender.

Ciencias de la Educación:​ Este campo se fue construyendo con el objetivo de


convertir el estudio de la educación en un estudio científico y no meramente
normativo, son responsables de ofrecer datos informaciones y diagnósticos para
mejorar la educación. La psicología y la sociología proveyeron de instrumentos
teóricos y metodológicos.
En lugar de decirse como debe actuarse en la práctica brinda herramientas que
permiten cuestionarla.

Las practicas escolares son: contingentes/de carácter social (las aprendemos en


sociedad) /de carácter cultural/

Escuela: ​su universalidad y eternidad nos hace que sea tan natural como la vida
misma y que nos resulte concebir estrategias para modificarla. Por eso es necesario
considerar que la escuela no es un fenómeno natural sino histórico y social, no es
eterna sino contingente (que pudo suceder o no). Sin embargo, el fenómeno
educativo si existió siempre ya que sin este fenómeno sería imposible la producción
y reproducción social.
La institución escolar procese de acuerdo a sus ritmos y sus tiempos que no se
ajustan a los del mundo sino a los de sus propias necesidades. A su vez los
contenidos p ​ oseen un artificidad tal que hace que la escuela se caracterice por su
descontextualización​ frente a otros procesos de enseñanza.
En las nuevas sociedades fue necesario diseñar estos espacios especializados para
la transmisión cultural como parte de un “sistema económico de instrucción”,
había que dotar estos espacios de sentido y reglas de funcionamiento,
sistematizarlos y generalizarlos hasta la universalización (el modelo de escuela que
se consolido resulto hegemónico mundialmente). A lo largo de la historia existieron
diversos modelos de institucionalización de acuerdo a las condiciones de
organización socio-político-económicas y cultural correspondientes a variadas
sociedades.
Llamamos escuela a las instituciones educativas que constan de una serie de piezas
fundamentales en las que sobresalen: el espacio cerrado, el maestro como
autoridad moral, el estatuto de minoría de los alumnos y un sistema de transmisión
de saberes íntimamente ligado al funcionamiento disciplinario. Estas piezas estan
presentes desde los colegios jesuitas hasta la actualidad.

Algunas de las piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela son:
a) la homología entre la escolarización y otros procesos educativos,
b) la ​matriz eclesiástica​ Del espacio educativo que se construye a partir de su
cerrazón y separación del espacio mundano
c) la regulación artificial, dónde las normas responden a criterios propios que
muchas veces entran en fricción con las normas externas
d) el uso específico del espacio y el tiempo, diferenciando muy marcadamente y los
espacios destinados al trabajo y al juego
e) la pertenencia a un sistema mayor, como tal se ordena respecto a otras
instituciones que se regulan mediante decretos, reglamentos e inspecciones dentro
del sistema
f ) la condición de fenómeno colectivo, que fue adoptado como una forma de
enseñar a muchos a la vez superando la cuestion “economica” qué implicaría el
viejo método preceptorial
g) la constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar, el “como
enseñar” se vuelve el objeto de estudio de esta nueva disciplina (la pedagogía)
h) la formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas,
i) el docente como ejemplo de conducta,
j) una especial definición de la infancia, en la modernidad comenzó el proceso de
diferenciación de edades segregando el colectivo “infancia”
k) el establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre
docente y alumno,
l) la generación de dispositivos específicos de disciplinamiento, Como el pupitre, el
ordenamiento en filas, la asistencia diaria y controlada, etc
m) la conformación de currículos y prácticas universales y uniformes,
n) el ordenamiento de los contenidos, La escuela recorta, selecciona y ordena los
saberes que considera debe impartir a los alumnos por medio de la elaboracion y
concrecion del ​curriculo prescripto
ñ) la descontextualización del contenido académico y creación del contenido
escolar,
o) la creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar, y
p) la generación de una oferta y demanda impresa específica, La escuela implicó la
creación de nuevos materiales escritos que en la mayoría de los casos sus autores
fueron docentes

*La escuela como empresa moderna:

Prácticas educativas: ​la manera en que se institucionalizan se relaciona


estrechamente con la acumulación, a mayor saber acumulado en una sociedad el
proceso educativo requerirá más tiempo.

Docente:​ es el encargado de construir teorías a partir de los procesos de reflexión


realizados a partir de su propia práctica. la teoría brinda herramientas que
permiten cuestionar la práctica y la práctica se desarrolla en base de la teoría.

Línea de tiempo: Historia de la educación y pedagogía

❖ Educación en la época de la Prehistoria:

La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se


encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza
y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los
elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano
y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la
comunidad. Es decir, que en estas sociedades más remotas los saberes que se
transmitían estaban ligados a la necesidad de subsistencia y al control del medio
ambiente
El hombre fue aprendiendo a mejorar sus técnicas de supervivencia y es en este
momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una
misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al
aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.
En cuanto se aprendía una nueva técnica de caza o perfeccionamiento de algún
utensilio, este conocimiento se transmitía a las siguientes generaciones, quienes lo
aprendían mediante la observación e imitación, el ensayo y el error. La técnica de
enseñanza era rudimentaria pero efectiva: personalizada y práctica.
Antiguamente los niños aprendían todo lo que debían saber por la imitación y el
ejemplo, mientras acompañaban a sus mayores en las tareas de casa o de recolección.

Características:
● su finalidad era conservar la especie
● la educación estaba diferenciada por géneros: Hombres en la pesca, caza y
lucha/ Mujeres en la cocina, confección de vestimenta, cuidado de niños
● todos los miembros de la comunidad/tribu recibían educación (igualdad de
condición/educación integral)

❖ Edad Antigua ​3500 a.C / 476 d.Cft

Progresivamente el hombre dejó de ir al encuentro de su comida y empezó a generar


la el mismo: la invención del fuego y la agricultura fueron los primeros pasos para que
la población de la prehistoria se volviera sedentaria. Con esto se empezaron a crear
sistemas de educación.
Después de muchos años de evolución y aprendizaje, los grupos fueron más
numerosos y más organizados, hasta convertirse en complejas sociedades con una
división del trabajo completamente organizada. El trabajo (entendido como una
transformación de la naturaleza) era concebido como la forma de reproducción, esto
supuso incorporar nuevas herramientas para el proceso y fabricar los primeros
utensilios con elaboración más compleja y en función a su utilización posterior.
Estos avances permitieron producir un excedente, por lo tanto la población gozaba de
tiempo suficiente para dedicarse a otros menesteres naciendo así artesanos
especializados, sacerdotes, comerciantes y escribas. Esta mayor complejidad de
conocimiento requirió diferentes proceso de transmisión y la acumulación de saberes
comenzó a ser tal que resultaba imposible que todos pudieran saber todo. Esto
implicó una división del trabajo y la transmisión de saberes debió diversificarse,
implicando un proceso de educación diferenciada.
Para el estudio de estas primeras sociedades con una división clara del trabajo, la
historia inició un nuevo periodo: la Antigüedad.
Es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras
civilizaciones, surgen las clases sociales, y muchas de las ciencias y artes actuales.

Educación​: Lo que llamamos ​educación era un proceso casi indiferenciado de los


mecanismos de subsistencia y de mantenimiento de las condiciones necesarias para la
vida. Estaba caracterizada por su casi ​nula institucionalización ya que los infantes
aprendían a través de su participación en la práctica de los adultos, en esas
comunidades los adultos no ejercían una acción intencionalmente decidida a educar
por lo tanto no existió un ámbito especialmente dedicado a los procesos
educacionales.
Sin embargo, las formas de inclusión en estas sociedades, representadas en formas de
rituales de iniciación, poseían un modelo de evaluación o prueba que los aspirantes
debían pasar y además tenían la representación de una figura de maestro o alguien
capaz de transmitir cierto saber valioso para quienes debían integrarse a la comunidad.
La educación en la antigua Grecia se forjó en torno al concepto paideia, término
utilizado por los antiguos griegos para educar a sus infantes que reside en un ideal del
ser humano perfecto, donde la razón y el conocimiento son los valores éticos
concebidos con su ​enseñanza​.
La educación clásica en Grecia comenzó con un proceso vinculado solo a las clases
sociales de élite a través de un modelo preceptoral. Con el tiempo el preceptor fue
sucedido por la figura del “paidagogo”, un esclavo que acompañaba al niño quién
recibía su enseñanza y ejercía autoridad, asistía clases y ayudaba al niño a realizar sus
tareas. Los maestros eran griegos, es decir hombres libres, quienes ejercían un oficio
como cualquier otro desempeñando el papel de “profesor particular”. El mecanismo
de enseñanza de los maestros era mediante el uso de violencia y los castigos
corporales como medio fundamental de la instrucción y forma eficiente de desarrollar
Dentro del sistema educativo griego se trataba brindar aquellos elementos que
ayudarán a los niños a cultivar su cuerpo y espíritu. Esta educación se fundamenta en
el principio ideal de crear ciudadanos que sirvan al fortalecimiento del Estado. Los
hombres libres tenían acceso a una educación, garantizada por el Estado, ésta
abarcaba gimnasia, música, gramática y dibujo.
En general existía una combinación entre educación intelectual y educación física.
No todos los ciudadanos tenían acceso a ella ya que “la sociedad griega estaba
estrictamente jerarquizada, por lo que la educación era exclusiva para las élites, las
clases más bajas y los esclavos no recibían ningún tipo de educación”, no eran
considerados ciudadanos con derechos políticos y por lo tanto el Estado no tenía la
obligación de garantizar su educación, ellos podían aprender algún oficio a través de la
tradición oral, generalmente era el padre quien transmitía a sus hijos su sabiduría por
medio de la práctica y el ejemplo. Las mujeres también quedaban fuera de esta
práctica.
En Roma y Medio Oriente Los alumnos se sentaban en el suelo sobre alguna alfombra.
en la Roma Imperial la aplicación del método de castigos corporales era una
costumbre, el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón. La severidad
resultaba ser parte del método pedagógico en esta época, fue el retórico y pedagogo
hispanorromano
Marco Favio Quintiliano (35-95 d.C) quien se opuso a esta forma de actuación dando una
serie de razones;​ como son que el que verdaderamente se merece el castigo es el
maestro y no el joven, que la violencia traumatiza y avergüenza a la persona que la
sufre y que solo los maestros desvergonzados son los que abusan de este derecho que
tradicionalmente estaba permitido por las costumbres. Quintiliano fue también la
primera persona en defender la escuela pública.

Principales exponentes en la edad antigua:

● Homero siglo VIII a.C.


Este hombre, se supone sea el autor de dos epopeyas inmortales: La Ilíada y La Odisea.
Si realmente existió Homero es una cuestión que no podemos dilucidar tan
fácilmente. En sí, Homero es la encarnación del espíritu del pueblo griego.
En sus obras crea el ideal perfecto de la educación, que establece la armonía entre la
educación física, corporal, y la educación espiritual -intelectual y moral del alma.
La educación aristocrática buscaba preparar al joven guerrero y caballero para que
supiera conducirse en la corte y en el campo de batalla. La aristocracia era la clase
gobernante, guerrera, pensante y creadora.
Ahora bien, el griego puso muy en alto el concepto de nobleza, considerándolo
fundamental para la educación y esa educación es la base del ideal del hombre
griego. Dicho concepto es la areté. La nobleza no sólo implica nacer de cuna ilustre,
sino una búsqueda constante de la belleza. El griego ha buscado, constantemente,
la belleza física y
moral.

● Sócrates 470- 399 a.C.


Su teoría era que el alumno analice e investigue el por que y el para que de las cosas y
no se conforme con lo que mire a simple vista. No ofrecía las recetas acabadas
si no que invitaba a la búsqueda.
El método socrático, que se hizo famoso, consiste fundamentalmente en el diálogo,
porque por medio de la interrogación el maestro conduce al alumno a
descubrir por sí mismo la verdad.
Para alcanzar el conocimiento, el mejor método es el intercambio vivo de las ideas
mediante el diálogo, pero simultáneamente es necesaria la purificación del
espíritu por el abandono de la falsa ciencia. El proceso consta de dos
momentos llamados la i​ ronía ​y la​ mayéutica​.
En el primer momento Sócrates procura demostrar a su interlocutor que aunque cree
saber algo, en realidad no sabe.
La convicción de la propia ignorancia es el primer paso necesario para adquirir el
conocimiento. Los sofistas decían que el conocimiento es imposible; Sócrates
demostraba a todo el mundo que no se sabía nada, pero que era posible
alcanzar la verdad siempre y cuando se marchara en su búsqueda.
Sócrates inicia el diálogo confesando su propia ignorancia, luego, dirigiendo la
conversación, invita al interlocutor a dar su opinión respecto a algo. Tomando
como punto de partida la respuesta, con preguntas oportunas lo confunde o le
hace caer en contradicciones. El interlocutor termina por confesar que ignora lo
que se está tratando. En esto consiste la famosa ironía socrática.
En un segundo momento del diálogo, una vez reconocida la propia ignorancia, Sócrates
quiere ayudar a alcanzar el conocimiento cierto. Para ello emplea un nuevo
procedimiento: la mayéutica, o arte de ayudar a concebir o «alumbrar» las
ideas. Sócrates sostiene que la verdad no proviene del exterior, no se logra por
imposición de ideas, sino que está dentro de uno mismo y que la tarea más
fatigosa del maestro es ayudarla a que se exteriorice, a que salga la luz.
Aprender, según Sócrates, es sacar a luz por un esfuerzo de la reflexión una
idea que está oculta en nuestro espíritu.
De esta manera, reaccionaba contra los sofistas, que habían desacreditado la ciencia y
habían afirmado que no existía nada que se pudiera definir o que no pudiera
ser contradicho.
No dejó nada escrito, pero su doctrina fue conservada por Platón.

● Platón 427- 347 a.C.


Su pensamiento pedagógico era instruir al niño desde muy temprana edad por medio
del juego y la socialización, el decía que las ideas eran eternas, de ahí surge lo
que hoy conocemos como preescolar.
Para Platón, la educación consiste en orientar la inteligencia hacia el verdadero objeto
del conocimiento, que es la comprensión de la idea de Bien. Para despertar la
inteligencia es necesario desarrollar las capacidades y controlar los deseos
irracionales. Platón buscó, mediante la educación, liberar el alma del
cuerpo-prisión.
Para explicar esto Platón utilizo el “ Mito de la caverna”, donde la caverna representa
la cultura la cual nos tiene sumergidos en la ignorancia que nos aferra e impide
ir en busca de la razón.
La educación es entonces para platón el proceso que permite al hombre tomar
consciencia de otra realidad más plena; se ve obligado a superar el sentido
común y adoptar una óptica nueva, que se adquiere cuando uno se aleja de lo
cotidiano.
Platón sigue el método Socrático y sostiene que en el alma “existen ideas, bien en
latencia, como adormecidas” y que la educación era el único sendero que
permite llegar a la formación de los gobernantes permitiendo crear una
sociedad justa.

● Aristóteles 384-322 a.C.


Teoría del conocimiento: El sujeto conoce a través de los sentidos: gusto, vita, tacto,
olfato y oído.
Sentido común: conecta la información que con los sentidos ha quedado dispersa.
Imaginación: se produce una imagen a partir de estos elementos.
Intelecto activo: le atribuye un concepto al objeto.
Intelecto pasivo: retiene el concepto en la memoria de manera que se forme un
universal.
Sus ideas ejercieron gran influencia en el desarrollo de la pedagogía antigua, él
consideraba que la educación física, la moral y la intelectual estaban
interrelacionadas.
Aristóteles pensaba que el conocimiento humano debía ser fundamentado por la
experiencia, así crea el empirismo.

Finalmente, hacia el siglo III d. C., el imperio romano entra en crisis. La crisis económica
empobreció a la población romana, quienes fueron blanco fácil de la nueva
religión cristiana, que predicaba valores como la humildad y la pobreza,
aspectos que
correspondían con la realidad del pueblo romano. Después de la conversión de los
emperadores romanos al cristianismo, la educación romana de fuerte
influencia griega entró en decadencia.

❖ Edad Media 476- 1453 d.C.


 
La educación era un privilegio para las clases superiores. La educación que se les
enseñaba a estos era como dirigir un pueblo, como tratar a los esclavos y a sus
trabajadores, también los métodos económicos y los sistemas sociales.
Estaba a cargo de la iglesia, por lo que la religión era obligatoria y los maestros eran
sacerdotes.
La educación en la edad media se caracterizó por ser dogmática. El dogmatismo
pedagógico concede a la figura del profesor la autoridad de transmitir
conocimientos que son verdaderos en sí mismos. Es decir, aquello que expresa
el docente es lo que el alumno tiene que aprender sin opción de réplica o de
duda.
Las exigencias de la vida social suscitan dos nuevas instituciones educativas sin formas
escolares: la caballería, o formación propia del guerrero, y el aprendizaje de los
oficios o artesanías impartido por los gremios. En esta época los estudios
alcanzaron su más alto grado de organización con el establecimiento de la más
notable y perdurable de las instituciones educativas de la Edad Media: la
universidad.
Poco a poco se levantan cátedras y se abren en los conventos escuelas especializadas,
que fomentan la preocupación filosófica y que originan, por sus múltiples
opiniones, sistemas de pensamiento cuyo conjunto conocemos por escolástica.
El escolasticismo como etapa de la evolución pedagógica tiene valor y
significado propios. Concedió un lugar eminente a lo intelectual, alcanzó gran
penetración en el razonamiento abstracto expuestos particularmente por
Tomás de Aquino en la Suma Teológica.
La escolástica no pretendía revelar la verdad, sino lograr su entendimiento teniendo
como objetivo principal la conciliación entre la fé y la razón.

La patrística fue el movimiento literario, filosófico y cultural que imperó en la Edad


Media. Es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana, se ocupó sobre
todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas. Es el
movimiento de asentamiento del cristianismo en la sociedad (sobre todo occidental)
desbancando a las otras religiones paganas añadiendo que la religión cristiana era la
única y verdadera porque era la «palabra de Dios».
San Agustín, obispo de Hipona, es considerado el padre de la patristica. Este elaboró el
primer sistema completo del pensamiento cristiano que nace como consecuencia de
las polémicas que surgen al tratar de definir la verdadera doctrina cristiana. Inició esta
tarea cuando escribe su obra “Contra los Académicos”. En un esfuerzo por precisar el
sentido correcto de los conceptos cristianos San Agustín fija la terminología de la
filosofía cristiana.
San Agustín “cristianizo” a platón.

En el ámbito de la cultura, los siglos XIV y XV son siglos de transición de la


Edad Media a la Edad Moderna. El humanismo (corriente de pensamiento
que pone al hombre, en vez de Dios, como centro de la vida) y el
Renacimiento (corriente de pensamiento que recupera la cultura grecolatina)
muestran el nuevo espíritu de lo que será la Edad Moderna: un mundo
menos apegado a la religión y cada vez más enfocado al hombre y más
abierto a tradiciones laicas.

❖ Edad moderna 1453-1789 d.C.


-alumno sumiso y pasivo- 

A fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna aparece el cuerpo infantil,


diferenciando a los niños de los adultos. Esta transformación dio lugar la aparición de
nuevas formas de tráfico comercial y producción mercantil, este cambio implica una
lenta transformación de actitudes, sentimientos y relaciones frente a la infancia;
ahora el niño comienza a ser percibido como un ser inacabado, carente y por lo tanto
individualizado. El sentimiento actual de amor ternura y compasión por los niños
aparecen en esta época , el nacimiento de este nuevo sentimiento respecto de la
infancia transforma las creencias y prácticas en las que la producción del discurso
pedagógico va a ocupar un significativo lugar​. 
Entre los siglos VIX y XIX se conocieron más de 50 casos de niños que vivían
completamente aislados de la sociedad, niños abandonados en selvas que lograron
sobrevivir a las inclemencias de la naturaleza. Quienes investigaban estos casos creían
que los niños eran sordomudos o sufrían de idiocia. Itar fue un francés pionero en la
educación especial que presentó un plan para incluir a Víctor el niño de Aveyron en la
sociedad, el reconoció que el problema de este niño era de educación en la medida en
que había sido privado desde su infancia de cualquier contacto con los individuos de su
especie. Llegó a la conclusión de que la superioridad moral que se dice natural del
hombre sólo es el resultado de la civilización que la eleva por encima de las demás
especies y que el ser humano alejado de la influencia de sus congéneres vive muy
cercanamente al mundo animal.
Surge la burguesía como sector social, estos son comerciantes (pueden comerciar
productos, servicios, industria o cualquier otra cosa) que poseen los medios de
producción para un producto necesario. En ese sentido, siempre ha habido burgueses,
en la Antigüedad y en la Edad Media eran los reyes y los nobles
La educación, necesariamente se convierte en laica, pues al desaparecer la Iglesia
como mediadora en estos contratos particulares, no había necesidad de un contenido
religioso, que empieza a observarse como un desvío de tema o pérdida de tiempo para
los negocios.
Durante esta época la pedagogía se había caracterizado por ser una disciplina
básicamente normativa. Estaba constituida por teorías que decían cómo debía ser la
educación en general y la escuela en particular: que había que enseñar, cómo había
que enseñarlo y a quién había que enseñar.
La mirada pedagógica estaba centrada en los ideales y a las utopías que guiaban los
caminos que se debía seguir, sin las evidencias empíricas que señalaban que tal o cual
camino no era conveniente o posible. La utopía es el motor más fuertemente
condicionado por el discurso pedagógico moderno, es el puente entre el presente y el
futuro deseado.
La institución escolar constituye el dispositivo por medio del cual la pedagogía de la
modernidad encierra la niñez. En la pedagogía moderna la s​ imultaneidad áulica fue un
dispositivo de organización de la institución escolar, un maestro frente a un grupo
homogéneo de niños, enseñando al mismo tiempo lo mismo contenidos. Además
existían pautas que implicaban un recurrente disciplinamiento que por una parte
impone condiciones de moralidad y buenas costumbres. La denominada disciplina
escolar constituye un dispositivo para el funcionamiento equilibrado de las escuelas,
esa disciplina se posiciona en lo que llamamos instrucción simultánea y en el principio
de autoridad. La finalidad de transmitir saberes científicos, la producción y distribución
de estos saberes siempre aparecen dentro de los límites del currículum y de su
expresión cotidiana: el libro de texto escolar (enciclopedismo)

El Humanismo (siglos XIV – XVI)


Fue un movimiento de renovación cultural (literario) en Europa, cuyo ideal fue el
estudio integral del hombre. Es un movimiento anterior al Renacimiento, orientado al
estudio de las obras de la antigüedad greco- latina para humanizar al hombre. El
Humanismo se originó en Italia debido a la prosperidad económica de sus ciudades y a
la acción de una poderosa burguesía.
El humanista promovió una resurrección erudita del pasado literario greco- romano,
cultivó las lenguas clásicas, resucitó el idealismo platónico frente al aristotelismo y
fomenta el paganismo sin que por ello sea anticristiano. Por consiguiente, es el
derecho del hombre a realizarse en el mundo.
RENACIMIENTO ​Se llama renacimiento a una época de la historia que se caracteriza por
el retorno a la cultura clásica greco-romana. Se copian los modelos artísticos y
literarios griegos y latinos. El hombre ya no era impotente a los ojos de un Dios
todopoderoso, sino un ser independiente de Dios capaz de llevar a cabo su voluntad a
través de la ciencia y del arte.

Reforma:
La Reforma Protestante fue un movimiento de carácter religioso, surgido en Alemania
en la segunda década del siglo XVI, liderado por ​Martín Lutero.
Fue un movimiento religioso en contra del poder de la Iglesia Católica y el papa, mas
exactamente de la corrupción que se veía al interior de esta, con la venta de
indulgencias (vendia el perdón).
El cambio religioso trajo consigo grandes transformaciones, pues en estos países se
impulsó una cultura con mayores libertades, a diferencia de los territorios sujetos al
Vaticano, acostumbrados al seguimiento ciego de la tradición papal.
En la educación una característica del movimiento era el énfasis en la instrucción de la
lectura debido a que una de sus principales demandas era la interpretación personal
de la Biblia.
Además de promover la importancia de la lectura, hacía hincapié en que la educación
debía ser para todos.
Finalmente, la Reforma causó un gran impacto en la educación al poner énfasis en la
importancia de la lectura en las lenguas vernáculas(lengua de cada lugar) , logró que la
educación se volviera más democrática.
*Los jesuitas (orden religiosa católica fundada en 1536 por Ignacio de Loyola con la
misión de contrarrestar los avances de la reforma protestante) habían desarrollado el
decurión (antecedente del monitor), Donde propusieron que los alumnos se sentaran
en el aula enfrentados en dos bandos simétricos distribuidos en forma de fila donde
cada alumno tenía su par en la fila contraria. a su vez cada bando tenía un monitor
que los presidía y el docente se ubicaba en un lugar central como juez. La ​Radium
Studiuorum era un documento que reglamentaba la forma que debía asumir el proceso
educativo; el ​decurión era el alumno destacado que participaba de la clase ayudando a
sus compañeros y colaborando con el docente.
Este modelo surgió para tratar de solucionar la necesidad práctica de enseñar a los
numerosos cursos que formaban las aulas jesuitas (entre 200 y 300) con un
seguimiento individualizado y permanente sobre los alumnos.
Contrareforma​: En respuesta, los reinos que apoyaron al Vaticano lanzaron la
Contrarreforma, en el que fijaron los principios de la Iglesia, que comenzó a llamarse a
sí misma católica: no existe la libre interpretación, el dogma debe ser dictado por el
Papa, los sacerdotes tienen poder sobre los fieles y el celibato es obligatorio. Además,
se crearon instituciones policiacas para perseguir a los protestantes, como la
Inquisición, que castigaría con dureza a todos los herejes.
El énfasis de la Reforma en la importancia de la lectura y la educación abrió el camino
para que una serie de intelectuales reflexionaran en torno a los métodos educativos
idóneos para un mejor aprendizaje. En estas utopías, los autores coinciden en que
existe la necesidad por reformar los métodos educativos, en los que se permita
desarrollar libremente las habilidades de las personas, dándoles la libertad de decidir
su oficio. Además, existe un énfasis en la importancia del juego y la diversión, en
contraste con el sadismo pedagógico de griegos, romanos y medievales.

Sin embargo, el pensador checo ​Juan Amos Komensky (1592-1670) o Comenio, fue quien
por primera vez formuló una verdadera revolución pedagógica y puso como centro de
su reflexión la necesidad de una transformación educativa. Comenio se posicionaba a
favor de la búsqueda una utopía interpretando el pasado y el presente a la pedagogía
sólo le queda describir el camino adecuado y los pasos convenientes a transitar.
Propuso una búsqueda de metodologías didácticas, que hoy llamaríamos activas con el
fin de lograr un aprendizaje significativo. Se estructura así la "Didáctica" como parte de
la pedagogía que se ocupa de metodizar el proceso de aprendizaje, a través de su obra
la “Didáctica Magna” busca la sistematización de los procesos educativos, expresa y al
mismo tiempo honra el origen del pensamiento pedagógico moderno. Para Comenio el
ideal Pansófico era enseñar todo a todos, plantea que todos deben ser educados para
benefició del Estado y que la educación debe ser graduada desde lo más específico
hasta lo más avanzado, sin castigos físicos ya que no contribuye a la educación y con
apoyo de ideales (imágenes). Además la educación debía ser pública y gratuita de lo
contrario no habría forma de llevar a cabo el ideal Pansófico.
En esta obra el empeño está puesto en el método que el docente debe seguir
cuidadosa y rigurosamente. El gobierno en las escuelas debía respetar un esquema
piramidal donde el docente debía hallarse en la cúspide y el alumno en la base, por
otro lado la institución constituye por medio del cual la pedagogía encierra la niñez.
Comenio postula que el hombre en tanto tal posee capacidad de ser formado, y que la
posibilidad de montar utopías educativas reposa sobre cierta indiscutida capacidad
humana de ser formado. El educador posee entonces una de las responsabilidades
más pesadas de toda actividad posible: hacer que el hombre sea hombre​. para Comenio el
único modo de que el hombre se convierte en hombre genérico y logré alcanzar la
perfección es que no quede hombre sin llegar al saber erudito y es la escuela el
vehículo por excelencia que está en condiciones históricas y tecnológicas de
transmitirlo.
Una segunda utopía comeniana es la armonía y el equilibrio entre enseñantes, en
enseñantes enseñados y el método : el orden mismo de las cosas qué será capaz de
eliminar el azar, la imprevisión y las incertidumbres por medio del método didáctico.
Para educar es necesario disponer de una secuencia ordenada de pasos.
Para convenios Lo importante es hallar el orden en todo,​ esto implica observar,
denominar y clasificar. La gradualidad es el operador central de la obra comeniana
porque es el producto y la característica troncal del ordenamiento de las cosas del
mundo desde lo más simple a lo más complejo.

Los postulados teóricos sintetizados en su obra Didáctica magna (1986):


• La educación debe ser única e igual para todos, sin distinción de género, nivel social o
grado de inteligencia.
• La educación debe ser universal, por tanto, en la escuela, se debe enseñar todo lo
que el hombre necesita, por su condición racional: artes, ciencias, costumbres, lengua
y religión.
• Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el conocimiento
científico y los métodos de enseñanza.
• La escuela debe estar correctamente organizada, en lo relativo a los tiempos, las
disciplinas y las conductas de los alumnos.

A partir de estos postulados, Comenio propuso una organización gradual de la


educación. Comenio segmentó así los contenidos de la enseñanza:
• En la escuela pública –única e igual para todos–, deben enseñarse los saberes
necesarios para la vida adulta.
• En la escuela de gramática o gimnasio, deben enseñarse las cuatro lenguas y la base
general de las artes y las ciencias, para promover que los alumnos alcancen la
sabiduría universal.
• En la universidad –accesible sólo para los alumnos más sobresalientes– debe
realizarse la especialización de determinados campos del saber.

Si bien diversos autores ya habían concebido anteriormente diversas formas acerca de


lo que creían que era la educación, Comenio fue el primero en construir un programa
que no sólo especifica q​ ué y a​ quiénes está destinada la enseñanza, sino también, c​ ómo
debe implementarse.

La infancia en Comenio: Comenio muestra que la infancia no es objeto de reflexión


explícita, en la ​didáctica Magna no se profundiza en las cualidades intrínsecas al ser
infantil y se teoriza acerca de él de un modo directo y tajante como en ​Emile. Además
el tratamiento es más moderado y menos impulsivo: la infancia solamente saber cada
como corolario de una búsqueda mayor. otra diferencia es que para convenios la
infancia no implica una peculiaridad específicamente humana y la edad no es un tema
importante Ya que la graduación no es en lo absoluto cuantificada sino que cada etapa
se cierra por sus propios logros.
En la obra de convenios la infancia es un estado que vislumbra lo inicial, lo más simple;
y Por ende es la base para logro de metas superiores. el punto final es el hombre
formado y preparado para la vida eterna, el hombre completo y complejo.
La concepción comeniana de niñez no refleja en lo absoluto un carácter de
dependencia del mundo adulto, la diferencia entre infancia y adultez Es una diferencia
de grado, No depende del accionar adulto y no hayas y dispositivos que garanticen
protección, cuidado, castigo, affecto. la infancia comeniana no necesita ser amada
sino simplemente conducida gradualmente hasta los puntos mas altos del
conocimiento.
Comenius produjo la llamada “pedagogía tradicional” porque el alumno no es tenido
en cuenta, El niño no se distingue del alumno en la pedagogía de comenio. Se ve al
cuerpo con una mirada biologicista, como un conjunto de órganos.

John Locke (1632-1704) (ilustrado) propuso otro ideal utópico en la que la finalidad de
la educación debía ser la creación de ciudadanos con una conciencia cívica pacífica, un
gentleman.
Al contrario de Comenio, Locke excluye a los niños pobres de la educación escolar,
estos postulados discriminadores y anti-universalistas dan inicio a la pedagogía
burguesa. La utopía de la burguesía en materia educativa consistirá en otorgar una
escolaridad de menor calidad a la pequeña burguesía y excluir a los pobres, a esta
teoría pedagógica no le importa la disposición de mecanismo de masificación.
Lo importante de su obra filosófica reside en las investigaciones gnoseológicas, donde,
según Locke, la conciencia carece de todo contenido, el espíritu es una tábula rasa sin
el concurso de la experiencia, origen de todo conocimiento; por ello es considerado el
padre del empirismo Inglés, el empirismo afirma que cualquier tipo del conocimiento
procede únicamente de la experiencia ya sea interna (reflexión) o externa (sensación),
y que esta es su única base.
Locke como a una de las principales influencias de la política moderna, sus postulados
fueron el inicio del ​liberalismo moderno.​ Esta doctrina defiende la libertad del
individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.
El liberalismo plantea la Constitución de sujetos libres por medio de las prácticas
educativas como condición de existencia del mercado y de la ciudadanía como
ejercicio de sus derechos. El fin de la educación liberal es la formación del ciudadano
como sujeto portador de derechos y obligaciones a partir de la delegación de su
soberanía en los organismos electivos. Ubicó la educacion en un doble juego: es un
derecho incuestionable de los individuos que la sociedad debe garantizarles, pero a su
vez es una obligación de los ciudadanos para con la sociedad.Estas consideraciones
dieron lugar a dos de los mayores aportes del liberalismo en el nivel educativo: el
Estado docente y la obligatoriedad escolar.
El ​racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental
durante los siglos siglo xvii y xviii, formulada por René Descartes, es el sistema de
pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento,
hecho en contraste con el empirismo.
El racionalismo se identifica por ante todo con la tradición que proviene de ​René
Descartes, aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento
empirista. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas
de la experiencia. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y
David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de
los sentidos, ya que nos pueden engañar; Descartes defendia las ciencias exactas.
Es racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la
razón.
San Juan Bautista de la Salle (1651-1719)​ fue un sacerdote, teólogo y pedagogo
francés innovador, muchas De las características determinantes que han conformado
la escuela que hoy conocemos pueden hallarse en sus propuestas. En 1681 fundó el
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas donde se dedicó especialmente a
la educación masiva de niños pobres y a la formación docente.
Se preocupaba por la formación de maestros profesionales con espíritu cristiano, a los
maestros se les llamaba ángeles custodios en el aspecto pedagógico didáctico, tenía la
costumbre de revisar con frecuencia de revisar su práctica educativa, eliminando lo
que no eran necesarios. Su empresa se encontró con la oposición de las autoridades
eclesiásticas que no deseaban la creación de una nueva forma de vida religiosa, los
estamentos educativos de aquel tiempo quedaron perturbados por sus métodos
innovadores y su absoluto deseo de gratuidad para todos.
El modelo de La Salle se estructura en torno a dos ejes que han trascendido los siglos,
el ​orden​ y el​ control, ​la táctica principal dentro de esta estrategia disciplinaria es la
vigilancia constante sobre el cuerpo infantil por parte del profesor. Orden y control se
aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza; esta distribución se homologa a la
estructura de la misa. De igual modo en un aula todos los alumnos se ubican
ordenados simétricamente, ahora ya no en bancos comunes sino en un pupitre para
cada alumno como artefacto destinado al “aislamiento inmovilidad corporal, rigidez y
máxima individuación”. Los estudiantes se colocan mirando al frente, en, silencio y
maestro, sentado estratégicamente detrás de su escritorio (matriz eclesiástica). La
Salle dejaba así atrás otras tradiciones en las que el maestro acompañaba y seguía
individualmente la enseñanza de los pupilos que le eran asignados (modelo
preceptoral)

❖ Edad Contemporánea 1789- 1945 d.C.


En esta época la pedagogía no hay radicado a las utopías; pero se han replegado al
logro de modificaciones menos ambiciosa que la de antes. La pedagogía a moderado
en tono fuertemente disciplinador.
La educación escolar no pudo cumplir con su ideal pansófico de enseñar todo a todos y
la escuela no conseguido ser el motor de Justicia igualdad sino que diariamente
demuestra todo lo contrario ( fracaso del ideal pansofico).
En esta época Los pedagogos actualizarán la pedagogía de la Edad Moderna, esto
significa respetar los principales dispositivos del discurso pedagógico y ponerlos en
función para una situación nueva. Los pedagogos de esta época deben resolver algunas
cuestiones novedosas como la obligatoriedad.De acuerdo a ello aparecen dos nuevas
dimensiones del discurso pedagógico:
- la primera dimensión corresponde con el discurso de la denominada p​ olítica educativa​,
la generalización de la instrucción simultánea va a generar nuevos problemas de índole
política por lo que cada país y su respectiva acción educativa va a necesitar de formas
específicas de adecuar la pedagogía moderna a problemas muy concretos ( problemas
de carácter legislativo, económico, Financiero, etcétera)
-En una segunda dimensión la pedagogía va a pensarse por primera vez así mismo, esta
nueva dimensión ASUME como una de sus formas y estrictamente epistemológicas.
Surgen obras que observan la estructura y el funcionamiento de la pedagogía. La obra
de durkheim “ Educación y sociología” la cual ha sido representativa de esta etapa
epistemológica; en ella se deslindan conceptos centrales de la disciplina Y las acciones
que le cabe a cada uno como” educación”” pedagogía” y “ ciencias de la educación” los
cuales están atravesados por una confusión producto de los usos distintos que de ellos
se realiza. En 1912 surge la ciclopedia de Monroe, en ella se suceden todos y cada uno
de los conceptos tiran a formar el saber pedagógico rigurosamente delimitado por
estricto orden alfabético y con la participación autoral destacados pedagogos de la
época como de Dewey.
En este pensarse a sí misma la pedagogía recurre disciplinas que habrán de auxiliarla
surgiendo así la sociología de la educación y la historia de la educación, a través de ella
cada fenómeno nos va a poseer una explicación concreta y cada derecho actual va a
poder reconocer sus raíces en el pasado otorgando un sentido a cada fenómeno.será
la historia general de la educación la que explica la educación de un presente global
internacional y la historia Nacional de la educación la que da elementos para
comprender el presente de la educación de cada país (totalizadora).

A mediados del siglo 17 la pedagogía pedagogía a la infancia ya no va a ser posible


pensar la niñez sin recurrir a categorías y conceptos pedagógicos, lo que en la obra de
La Salle era amonestar a sus alumnos hoy iba a desplazarse hacia instrumentos más
refinados proveniente de la psicopedagogía y el psicoanálisis.

*Método lancasteriano: ​En el siglo 18 surge una nueva disposición de la organización


escolar en la que se reunía a cientos de alumnos de diferentes niveles en un gran aula,
esto se disponían en fila en cuyo extremo se ubicaba un alumno monitor. no obstante
en el frente seguía estando un maestro que sólo trabajaba en forma directa para los
monitores quienes a su vez repetida en el procedimiento con su grupo de alumnos.

Ilustración:
La Ilustración es una corriente intelectual e ideológica que se caracterizó por la
secularización o laicización, por su lucha contra la fe y las supersticiones, y sobre todo,
por su racionalismo. Así como en su momento, el humanismo puso al hombre en el
centro del pensamiento, la Ilustración puso a la razón ​en el centro. Los autores hicieron
hincapié en el uso de la razón para llegar al conocimiento verdadero, en oposición a la
fe, la superstición religiosa, la ignorancia y la tiranía.
el ilustrado siglo 18 avanzó en la construcción de la escuela como forma educativa
moderna por excelencia. Comprendio a la educacion como el fenomeno esencialmente
humano del cambio social.

​ ousseau (1712-1778) (ilustrado)


R
Se ve a Rousseau como el "liberador del niño y como el "padre" de la educación
progresista moderna, constituyendose como antesesor a la futura “Escuela Nueva”
Fue un ilustrado que revolucionó la pedagogía, incluso más que Comenio. Su obra
“Emilio” consistió en proponer una aproximación antropológica a la pedagógica, es
decir, tomar como centro de la enseñanza las características del estudiante, en vez de
concentrarse en la transmisión directa y unívoca del saber. Rousseau atacó al sistema
educativo a través de esta novela, en la que presenta que los niños deben ser
educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina. Uno de los principales
aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es un ser sustancialmente
distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución, ​consecuentemente es
erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
Demostró la importancia del vínculo entre educación y sociedad, por lo que toda
instrucción debía estar dirigida a una relación con el entorno inmediato del estudiante.
Asimismo, al tomar en cuenta las capacidades y habilidades del estudiante, Rousseau
sistematizó la enseñanza de acuerdo con las capacidades del estudiante.
Esta nueva pedagogía moderna revolucionaría la organización de la enseñanza, sus
métodos didácticos y un cambio radical en la percepción de la relación
maestro-estudiante.
Sin embargo, antes de la influyente obra pedagógica de Rousseau, ya se habían llevado
a cabo importantes transformaciones educativas. En primera instancia, las ideas de
Comenio se pusieron en práctica en prácticamente todos los centros educativos
europeos, en los cuales además de imponer reglamentos escolares, también se buscó
nuevos métodos didácticos como el empleo de dramatizaciones o actividades en las
que los niños fueran más activos. Por otro lado, si bien se continuó practicando el
castigo corporal, se aprecia un esfuerzo por limitarlo y reglamentarlo.
La infancia según Rosseau: En su obra Emilio delínea al niño en su capacidad natural de
ser formado, alli se especifica con cuidado y rigor los alcances y los límites de la niñez.
la obra descubre la infancia nombrándola y normativizando su existencia, se hace
constante hincapié en la buena alimentación del niño, se revindica la lactancia y hasta
se da consejos acerca de los mejores modos de hervir el agua ante la necesidad de
tomar un baño. Para Rosseau la infancia se ama, se revindica, Se comprende y se
protege..
“La naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres”: Esta frase ha
generado el concepto de “Educación negativa” como aquella acción que perturba lo
que es natural. La mala educación será por lo tanto aquella que no sabe detectar al
niño dentro del niño, aquella qué no reconstruye cotidianamente la infancia.
“Tratar a vuestra alumnos según la edad”
Para Rosseau la principal carencia del niño es la razón, “ si los niños entendieran
razones no tendrían necesidad de ser enseñados”... mi infancia es el camino que los
seres humanos se emprenden de la falta de razón a la razón adulta. Aunque la tabula
rasa en Emile no es total, habran de imprimirse conocimientos en ella a partir de una
capacidad natural “nacemos capaces de aprender pero sin saber nada ni conociendo a
nada”
esta falta de razón adulta desemboca la necesidad de una protección específica ya que
el niño es incapaz de comportarse en forma Autónoma. Niño heterónomo/ adulto
autónomo
El niño es un ser inacabado que posee la capacidad innata de alcanzar logros
superiores.

Immanuel Kant (1712- 1778)


Kant es un pensador ilustrado, el cristicismo es una doctrina filosófica inserta en este
pensamiento donde se integran y se superan las dos corrientes más importantes de la
Modernidad (el racionalismo y el empirismo), confluyen todos los temas
fundamentales que interesaron a la Ilustración, logró alcanzar un cierto equilibrio
entre racionalismo y empirismo al considerar que; si bien es cierto que nuestro
conocimiento empieza en nuestros sentidos, no todo es resultado de ellos. La razón
juega también un papel muy importante, aunque tampoco esta es inviolable: debemos
apelar a la razón, pero asumiendo que la misma no nos viene dada como tal, sino que
hemos de cultivarla.
Kant dio el nombre de criticismo a su filosofía idealista por entender que el objeto
principal de la misma estribaba en la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre.
Como resultado de su crítica, Kant llegó a la negación de la posibilidad de que la razón
humana pudiera conocer la esencia de las cosas.
Una idea fundamental de Kant en cuanto al fin de la educación, se refiere a que
“únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. No es sino lo que
la educación le hace ser”. Se opuso al uso de ejemplos de acciones nobles como base
de la instrucción moral de los educandos y señala que la ciencia debe ser el hilo
conductor de los maestros para dirigir a aquéllos hacia el conocimiento.
Un motivo especial que ha abonado la influencia kantiana en la educación es su
fundamentación de la moral y su rechazo de, al menos, cierta forma de enseñanza de
la religión.
Kant constituye a la educacion en un fenomeno humano, y el desarrollo de la razon es
la via por la que se lleva a cabo la esencia humana. El hombre es capaz de conocer a
partir de desarrollar su capacidad natural que le inclina al conocimiento: la razón.
este fenómeno es para Kant el proceso educativo.

Pestalozzi (1746- 1827)

Seguidor del modelo pedagógico de Rousseau y Comenio, señalaba que el objetivo de


la pedagogía infantil debía ser el desarrollo del “alma del niño”. Para Pestalozzi, para
que un niño desarrollara al máximo sus capacidades de aprendizaje, era necesario
“domar” esa naturaleza animal que posee todo ser humano, para que aprendiera a
controlar sus instintos y desarroll
ara más rápido la conciencia. Para lograr esto, la enseñanza infantil debía
fundamentarse en lo afectivo, por lo que el maestro debía proyectar afecto hacia los
infantes para estimular el desarrollo de la conciencia y la dominación de los instintos y
las pasiones.
De acuerdo con Pestalozzi, la pedagogía infantil debía estar fundada en un espíritu
doble de “benevolencia y firmeza”, en la que la violencia y el temor debía erradicarse
como forma de disciplina. En contraste, el pedagogo debía aprender a estimular la
curiosidad del niño mediante uno de los factores importantes que es el juego, ya que
mediante la exploración y la observación el niño aprende de una manera más
significativa.
Su propuesta pedagógica para la educación popular proponía que todas las
instituciones de enseñanza propiciarán una educación más democrática entre todos,
creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar
en una buena educación.
Entre uno de sus aportes Pestalozzi proponía que la inteligencia sólo es posible
mediante el conocimiento espontáneo, teniendo un objetivo principal que era adaptar
el método de enseñanza al desarrollo natural que iba teniendo el niño donde debía de
aprender de sus propias experiencias (empirismo).
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: el principal objetivo era integrar a niños de
escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que
sus propios alumnos serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: el educador no era concebido como una figura autoritaria.
En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: una confianza muy grande en las capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: la concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la
enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: el principal valor de su interés fue el de la educación
igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las
virtudes de la educación popular.
A pesar de los grandes avances pedagógicos de pensadores como Rousseau y
Pestalozzi, sus ideas no se aplicaron en las escuelas inmediatamente, su propuesta
pedagógica no tenía fundamentos científicos sino que surgían de su intuición.

Itard (1774-1838): ​Fue un médico y pedagogo francés pionero de la educación especial


ya que presentó un plan para incluir a Víctor (el niño de Aveyron) en la sociedad. El
creía que la superioridad moral que se dice ser natural del hombre son solo el
resultado de una civilización que lo eleva por encima de los demás animales.

Friedrich Fröbel (1782-1852)


Teorizó y sistematizó como ningún otro la educación infantil. Siguiendo las ideas de
Rousseau y Pestalozzi, Froebel creó una serie de instrumentos educativos y didácticos
apropiados para su escuela infantil o kindergarten. Froebel hizo hincapié en el fomento
de valores religiosos en los niños por medio de actividades manuales y trabajo, “pero
el trabajo, la actividad autónoma en el niño es juego, y es necesario preparar
materiales para ayudar y secundar dicha actividad. El éxito del kinder y del empleo de
materiales didácticos fue mundial y duradero.

Karl Marx (1818-1883)


El positivismo es una corriente idealista que se busca las respuestas o explicaciones a
los fenómenos a través del método científico. Por ende la razón es considerada como
la única fuente de conocimiento y explicación de la realidad.
El positivismo estableció la cientificidad como el único criterio de validación
pedagógica, toda propuesta educativa debía para ser considerada correcta, demostrar
que era científica. A su vez, la demostración de cientificidad de una propuesta era
motivo suficiente para ser excluida de la discusión.
Este cientificismo produjo diversos impactos, uno de ellos fue la realización de una
serie de reducciones para la comprensión del hecho educativo. La pedagogía fue
reducida a la psicología, y esta a su vez a la biología. Todo problema educativo era en
última instancia un problema de un sujeto que aprende, y las posibilidades de
aprender de ese sujeto estaban determinadas por su raza, sus genes, su
anatomía o su grado de evolución, y en algunos casos esta última se reducía a una
cuestión química como la mielinización o el consumo de fósforo. De esta forma se
podía establecer desde el comienzo quiénes triunfarían en el terreno educativo y
quiénes no tenían esperanzas.
Los clásicos del marxismo se referían con gran desprecio a esta corriente filosófica,
enseñando otra forma de ver y estudiar los hechos el pensamiento marxista se dirige
hacia la síntesis de todos los conocimientos. Busca entonces, contextualizar los hechos,
cosa que no ocurría con el positivismo, está centrado en estudiar los acontecimientos
de forma integral, reconoce la práctica social como criterio y fuente de conocimiento.
El marxismo ha comprendido la necesidad de no limitar sus propuestas pedagógicas al
sólo ámbito de los objetivos, sino también, para que la renovación pedagógica fuese
completa, interesarse por el mismo ámbito del proceso educativo. Esto implicaría, en
primer lugar, cuestionar la metodología educativa tradicional, dogmática y basada en
la memorización (catequística, como dicen algunos), así como en la falta de iniciativa y
participación del educando, y cuyo contrapunto es un educador revestido de una
autoridad indiscutible.
Para Marx, la escuela era un mecanismo construido por la ideología burguesa, cuyo
objetivo es el adoctrinamiento del proletariado en la ideología dominante, plantea el
desarrollo de la sociedad y el hombre lejos de la explotación capitalista.
Creía en la unión entre enseñanza y producción, planteaba que los niños a partir de
una edad mínima de 9 años debía trabajar al mismo tiempo que estudiar, se oponia a
la ide ade separar a los hombres de los niños vinculándolos con el mundo de la
producción.
*Marx fue un referente de los autores de la ​corriente teórica del conflicto, para Marx el
conflicto es fruto de la división de la sociedad en clases antagónicas, de la dominación
de una clase sobre otra y, por supuesto, de la lucha de las dominadas por revertir tal
situación. En el capitalismo, esta división en clases se traduce en la existencia de dos
de ellas, con intereses antagónicos: la burguesía y el proletariado.

Émile Durkheim (1858-1917)


Tenía un visión sociológica de la educación con un tinte positivista. En su obra
“Educación y sociología” define la educación como la acción que ejercen las
generaciones adultas sobre las jóvenes para que estas puedan cumplir el papel que de
ellas exigirá la sociedad, es el proceso por el cual incorporan o asimilan el patrimonio
cultural de los adultos.
*​De fenómeno esencialmente humano en Kant, la educación se vuelve un fenómeno
esencialmente social en durkheim
Según él la pedagogía, se subordina a la sociología ya que esta es la ciencia de la
sociabilidad humana, por lo que a ella le toca determinar los objetivos y medios del
proceso pedagógico. Señala que la pedagogía consiste en teorías, las cuales son
maneras de concebir la educación y no maneras de practicarla. Que es algo intermedio
entre el arte y la ciencia, ya que si bien es un conjunto de teorías científicas en la
acción está su razón de ser; si la pedagogía intenta sustituir la experiencia y dictar
recetas ya listas para que el practicante las aplique entonces degenera en
construcciones arbitrarias y, Por otro lado, si la experiencia prescinde de toda
reflexión pedagógica se pone a remolque de una reflexión mal informada y sin
método.
La educación, según el mismo Durkheim, tiene un papel homogeneizador ya que se
encarga de que crear en el niño las particularidades específicas para poderse
considerar parte de la sociedad que deben ser semejantes para todos los miembros sin
importar el medio en el que nació.
El estado en materia de educación no tiene más papel que apoyar a los padres en la
formación de los infantes, con escuelas, centros de estudio, etc. Ésta es la primera idea
que plantea Durkheim, sin embargo, a continuación sugiere que, con base en la
premisa de que la educación tiene una función colectiva no se puede dejar a
disposición de particulares, por lo tanto el estado tiene la necesidad de monitorear
que se esté cumpliendo con los requerimientos mínimos para que su cometido sea
llevado a cabo de manera correcta
Cuando se habla de papel que tiene el ​educador ​(generaciones adultas) f​ rente al
alumno, Durkheim dice que “hemos de sentirnos […] asustados de la extensión de
nuestro poder.” Siempre y cuando el educador sepa hacer uso de su influencia para
poder formar en la mente del niño las representaciones necesarias para su vida. El
maestro debe ser una figura de autoridad que sirva al niño para que aprenda, entre
muchas otras cosas, el sentido del deber.
Ver: Mariano Fernández Enguita
Durkheim “naturaliza” A la escuela al volver la heredera de la “evolución pedagógica”
previa, negando su historicidad y poniéndola bajo el control estatal.
*En Durkheim se basaron gran parte de los autores de la ​corriente teórica del
consenso​, según lo propone , la anomia ('carencia de normas') provoca un proceso tal
de desintegración que impide el desarrollo de los pilares de la vida social: la
cooperación y la solidaridad.

John Dewey (1859-1952)

John Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres de la filosofía experimental
en la pedagogía. Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas al
pragmatismo​; que se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias prácticas del
pensamiento. Sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la
vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que los conceptos humanos
representan el significado real de las cosas.Se debe aprender haciendo, resolviendo
problemas concretos y personales, y no escuchando. Decía que para llegar a la
finalidad formativa del conocimiento, debía de pasarse por tres etapas primordiales:
1. Los hechos y acontecimientos científicos. 2. Las ideas y razonamientos. 3. La
aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.
La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. 2. Identificación de
algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. 3. Inspección de
datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viable. 4. Formulación de una
hipótesis de la solución. 5. Comprobación de la hipótesis por acción.
Para Dewey la educación: Es proceso de vida y no una preparación para la vida
posterior.
Sobre el alumno l alumno: Dewey dijo que los niños no eran limpias pizarras pasivas,
que en cambio eran activos y que tenían consigo interés.
Sobre el papel del maestro: Sostenía que los profesores debían buscar estrategias
didácticas que desarrollen y estimulen las facultades activas de los alumnos. De esta
forma el profesor se convertiría en el guía del alumno y ejercerá como exponente de
los intereses del grupo de los alumnos.
La educación actual fundamenta su base a las ideas pedagógicas propuestas por
Dewey. Esta consiste en que será el alumno quien experimente y descubra el mundo
en forma autónoma, y el docente solo será el guía.

María Montessori (1870-1952)


La ​Dra. Montessori observó que el niño posee dentro de sí el patrón para su propio
desarrollo (bio-psico-social). El niño se desarrolla plenamente, cuando se permite que
este patrón interno dirija su propio crecimiento. Construye así su personalidad y su
propio conocimiento del mundo, a partir de ese potencial interior.
Se interesó en niños marginados por la sociedad y vio el progreso que iban logrando
gracias a su pedagogía, por lo que la educadora comprendió que su método podía
aplicarse igual para todos los niños, ya que les ayudaba en el desarrollo personal de la
independencia, la libertad con límites, el respeto en la psicología natural y el desarrollo
físico y social del niño. Este modelo educativo se caracteriza por poner énfasis en la
actividad dirigida por el niño y ​observación clínica por parte del maestro. Esta
observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel
de desarrollo.

Jean Piaget (1896-1980)


La idea central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino que es el producto de una interrelación. El sujeto construye su
conocimiento a medida que interactúa con la realidad, mediante varios procesos,
entre ellos la asimilación y las acomodaciones, donde en la asimilación el individuo
incorpora la nueva información haciéndola parte de su conocimiento, aunque no
quiere decir necesariamente que la integre con la información que ya posee. Y
mediante la acomodación la persona transforma la información que ya tenía en
función a la nueva. El resultado final de la interrelación entre los procesos de
acomodación y asimilación es es equilibrio como generador de estructuras superiores
a las anteriores..
Piaget considera que el desarrollo implica la construcción de estructuras cognitivas en
un proceso temporal. Al considerar al sujeto como constructor de sus adquisiciones en
interrelación con el objeto. El rol del educador será el de facilitador, orientador,
cuestionador en las diversas situaciones en las que el alumno se enfrenta con el
conocimiento. El docente debe conocer en qué nivel de organización de conocimiento
se encuentran los alumnos para poder variadas alternativas, distintos recursos
materiales y planificar situaciones problemáticas que conduzcan a los alumnos a seguir
haciéndose preguntas, y reorganizando sus conocimientos y avanzando en ellos.
Y La revalorización del "error constructivo" como parte del proceso de aprendizaje.

Lev Vygotski (1896-1934)


El enfoque sociocultural vigotskiano que afirma que el conocimiento es situado, es
decir, forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. ​Vigotsky
consideraba que el medio social es crucial para el ​aprendizaje​, pensaba que lo produce
la ​integración de los factores social y ​personal​. El fenómeno de la actividad social
ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que
unifica el ​comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por
medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( ​autos​, ​máquinas​) y su
lenguaje e ​instituciones sociales (iglesias, escuelas). El ​cambio cognoscitivo es el
resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de
internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del
constructivismo​ dialéctico, porque recalca la ​interacción​ de los individuos y su entorno.
Otro aporte y aplicación es la ​enseñanza recíproca, que consiste en el ​diálogo del
maestro y un pequeño ​grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las
actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos
aprenden a formular preguntas en ​clase de comprensión de ​la lectura​, la secuencia
educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una ​estrategia para
plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión.

❖ Edad Postmoderna (1945- hasta la actualidad)


Durante el pasaje del siglo 19 al 20 la expansión de la escuela como forma educativa
hegemónica significó un profundo cambio pedagógico y social, la mayoría de las
Naciones del mundo legisló su educación básica y la volvió obligatoria dando como
resultado una notable explosión matricular. La escuela se convirtió en una metáfora
del Progreso, todos los hechos sociales fueron explicados como sus triunfos y fracasos
( Las Guerras, la aceptación de determinados sistemas o prácticas políticas se debían
fundamentalmente a los efectos en la edad adulta de lo que la escuela había hecho).
La escuela funciona como un aparato de conquista social y de inculcación ideológica de
las clases dominantes, es un dispositivo de generación de ciudadanos (según liberales)
o de proletarios (segun marxistas), Tuvo efectos como la alfabetización masiva, la
expansión de derechos, la entronización de la meritocracia, la formación de
movimientos de liberación, etcétera.
La Escuela moderna que hoy conocemos se construyó como un entramado de dos
vertientes, una instituciónal ( primeras fábricas, necesidad de disciplinamiento social,
Las existentes escuelas de orden religioso) y una intelectual (ratio studiuorum jesuita,
la didáctica magna y la pedagogía lasalleana).
La masividad de la enseñanza debía impactar en toda la población en pos de unificar la
lengua, la historia, la cultura. La simultaneidad sistemática supone que todas las
escuelas de un mismo territorio realizan las mismas tareas al mismo tiempo y siguen
las mismas etapas destinadas a un mismo tipo de alumno. Ahora bien, este modelo ha
comenzado a entrar en contradicción son las estrategias sociales basadas en la
promoción de la diversidad y el respeto por las diferencias, entonces pareciera que
una nueva escuela estuviera inventándose…
*En la segunda mitad del siglo 20 comienzan a aparecer alternativas contra escolares,
Iván Illich lanzó un movimiento ​desescolarizante.​ Propone “liberar la educación” de la
escuela, esta idea advierte que es mucho más económico y democrático educar a la
sociedad por medio que no sea la institución escuela. Imagina sociedades en las que
todos tengan libre acceso a todos los conocimientos y saberes disponibles
constituyendo un llamado de atención y abriendo el camino al debate.
*Otro movimiento fue el de la homeschooling, en 1996 alrededor de 1 millón de niños
estaban siendo educados por sus padres en sus propios hogares. Este movimiento
permitió la liberación de las familias en relación con las imposiciones del currículum
oficial y del modelo escolar en el que predomina la competencia, la comparación y en
el que circulan situaciones sociales que en la propia familia no se producirían. El
desafío de este movimiento pone en cuestión el ​dispositivo de alianza entre la familia y
la escuela.
La pedagogía actual es producto de una larga marcha a la que se van sumando nuevos
logros y de la que se van aportando los razonamientos impropios. (Ariés 1960)
La fuerza del discurso pedagógico moderno ha ido desapareciendo, ya no hay un
método indiscutido y hegemónico. se trata de la quiebra del modelo de dependencia y
heteronomía respecto del adulto.
En el presente se le reconoce a la pedagogía una doble función, por un lado presenta
evidencias sobre el funcionamiento de la educación y por otro recupera la tarea
normativa de la vieja pedagogía. Se propone la necesidad de construir una relación
más estrecha entre la teoría y la práctica pues uno no puede ser pensada sin la otra,
así la docencia es concebida como una profesión y el docente como un profesional que
construye una teoría a partir de procesos de reflexión que realiza en torno a su propia
práctica, de esta manera la teoría lugar de decir cómo debe actuar ser la práctica
brinda herramientas que permiten cuestionarla. El concepto de educación adquiere un
particular sentido, pues permiten pensar en un proceso a través del cual los sujetos
pueden actuar analizar y reflexionar en torno a su práctica y producir transformaciones
en ella.
Las utopías didácticas Ahora son a la carta, vemos qué figuras prominentes han sido
sustituidas por “ especialistas” y por “ técnicos”. Esta nueva pedagogía Viene llena de
incertidumbres consolidándose una época fragmentaria caótica e incierta si qué orden
en el discurso y la práctica escolar.
Argentina: En la época de los 90 el país se ve marcado por el desempleo y el aumento
de la pobreza produciendo una brecha en cuanto a desigualdad social dentro de una
misma generación infantil (heterogeneidad) . A raíz de esto la niñez adquiere
visibilidad, entrando en la agenda de políticas públicas cobrando reconocimiento los
derechos del niño. Por otro lado hay una creciente mercantilización de los bienes y
servicios para la infancia( jugueterías, maxikiosco, etc) en un escenario de acceso
material desigual de la población infantil.
La identidad infantil se vio afectada por procesos de homogeneización sociocultural
mientras aumentó la desigualdad social generando una distancia mayor entre las
formas de vida infantil.
Es un período atravesado por debates referidos a la crisis de autoridad en la familia, en
la escuela y en la sociedad.
Todas estas nuevas condiciones favorecen el surgimiento de nuevas figuras infantiles:
- la del niño de la calle y del Niño consumidor: Mientras un amplio sector de la
población infantil vivió las consecuencias del empobrecimiento Debido al deterioro
económico-social del país un pequeño sector vivió un rápido mejoramiento de sus
condiciones de vida. Deterioro social, consumo ampliado y acceso desigual al consumo
se combinaron de modos paradójicos
-la de niños peligrosos y niños Víctimas de los medios: Debido a la crisis de autoridad
por el desplazamiento hacia modalidades más flexibles de crianza y educación se
produce una explosión de conflictos entre adultos y niños multiplicándose las
situaciones violentas al mismo tiempo que los medios le dieron visibilidad social estos
conflictos Dando lugar a la figura del niño víctima para promover conductas de
compasión social
- y las figuras del alumno entre el derecho privado familiar y la Esfera pública:
-La figura del niño carenciado y de los chicos del pueblo en la arena de la política:
Durante esta época el discurso político promovió las acciones de los gobiernos
enunciando las necesidades y obligaciones del Estado respecto de la infancia.
A partir de esta heterogeneidad en la niñez se ha comenzado a indicar la necesidad de
adaptar la oferta escolar a las demandas diferenciadas de una niñez no monolítica.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)


En 1974 publicó Sobre el Conductismo, un libro cuyo objetivo fue exclusivamente
resolver de forma sencilla algunos de los principales errores y malentendidos que se
habían ido desarrollando sobre el análisis de la conducta,
Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo,
en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir,
que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser
reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se
fortalezca o debilite. Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o
conducta en relación a un Estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo
reforzador:
Según Skinner (1970) “Ciertos modos tradicionales de caracterizar el aprender y el
enseñar son, por lo que parece, incompletos, en el sentido de que no acaban de
describir del todo las contingencias o factores de reforzamiento que alteran la
conducta” Skinner entendía el aprendizaje como un cambio en la conducta resultado
de la experiencia entre conexiones estímulo-respuesta. No entendía al alumno como
un ente pasivo que sólo responde a estímulos, sino todo lo contrario. Importa insistir
en que el estudiante no absorbe pasivamente los conocimientos, limitándose a
recibirlos del mundo que le rodea. Para Skinner:
• Los aprendizajes complejos están basados en aprendizajes simples. Las tareas
deben plantearse subdivididas en sus partes más elementales para que puedan ser
aprendidas.
• Es importante formular los objetivos educativos en términos conductuales
enfatizando la especificación de conductas observables que deber ser ejecutadas por
los alumnos.
• Reconocer que cada escolar sigue su propio ritmo de aprendizaje. por lo que es
fundamental centrarse en el aprendizaje individualizado.
Entre 1956 y 1963 Skinner comienza el diseño de una máquina para enseñar para
asegurar que el refuerzo fuera inmediato, combinando la enseñanza programada con
la atención personalizada e individualizada.

David Paul Ausubel (1918-2008)


Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, planteó su
Teoría del Aprendizaje Significativo por recepción​, en la que afirma que el aprendizaje
ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los
conocimientos anteriores de los alumnos. Desarrolló modelos instruccionales basados
en estructuras cognitivas. Cree que el aprendizaje debe progresar “Deductivamente”,
partiendo de la comprensión de los conceptos generales hasta llegar a los específicos,
habla y postula un aprendizaje “receptivo significante”
Con esta teoría hace su mayor aporte al Constructivismo​, cuya base es la construcción del
conocimiento a través del descubrimiento de contenidos, los cuales ayudan al alumno
a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor
comprensión de los conceptos. Proceso por el cual una persona elabora conocimiento
habilidades, destrezas.
En base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y
necesidades, lo cual requiere dos condiciones:
• Disposición del sujeto para aprender.
• Material de aprendizaje sea una estructura para el conocimiento.
Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje de
representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones.
Concibe los conocimientos previos del alumno en términos de los hechos, sucesos,
experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.
En sus aplicaciones pedagógicas: El maestro debe conocer los conocimientos previos
del alumno, Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica,
Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese
por aprender. El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos,
diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.

Paulo Freire (1921-1997)


Freire simbolizó como nadie el final de un ciclo en la producción pedagógica.
La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá dos
momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van
desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su
transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta
pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en
proceso de permanente liberación.

Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos que no
podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el
mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque
para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo
no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un
mundo común.

La escuela liberadora: ​En la línea de cuestionamientos y críticas a los sistemas


educativos modernos como máquinas reproductoras de la inequidad (desigualdad)
social y al servicio de intereses de las clases dominantes, las ideas freireanas Proponen
una ​nueva pedagogía destinada a los oprimidos. No se pretende como un método de
enseñanza, sino de aprendizaje, para que las personas aprendan a ejercer su libertad y
a practicarla.
Freire entiende que los procesos educativos se asemejan a las relaciones bancarias,
dónde el sujeto de la educación es el ​educador el cual conduce al educando en la
memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de
«recipientes» en los que se ​«deposita» el saber. El único margen de acción posible para
los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del
proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador. El saber escolar Resulta ser
una materia inerte Qué pasa de uno a otro como si fuera una simple mercancía, el
docente deposita un saber cerrado en la mente del alumno, cuya función es
reproducirlo memoristicamente. Cuanto más se acumule y más memorice el alumno
más “educado” ha de ser reforzando la antinomia entre el educador que sabe y el
alumno que ignora. De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los
oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La
educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.

Freire fórmula la ​dialogicidad como la esencia de una educación Que pueda favorecer
la práctica de la Libertad, propone que los procesos formativos no se separen de la
realidad misma . Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se
establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación
Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues
destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la
realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al
cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y
este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método
tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante
reformulación.

Mariano Fernández Enguita: ​Señala que la educación no implica necesariamente la


presencia de escuelas, y que sería completamente reduccionista considerar que no
existen otros procesos educativos entre pares además de la socialización de la
generación joven por la generación adulta. Existen procesos educativos en el que los
jóvenes enseñan a los jóvenes, los niños a los adultos e incluso los adultos a otros
adultos. La definición de educación que presenta no se reduce en quién enseña a
quién sino en cómo se concibe histórica y culturalmente.

Rushkof: Este escritor señala que debemos apreciar la capacidad de nuestros niños
para adaptarse y mirar hacia ellos para buscar las respuestas a nuestros propios
problemas de adaptación a la posmodernidad en lugar de centrarnos en cómo hacer
para que las actividades infantiles estén plenas de metas educacionales.

También podría gustarte