Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIDÁCTICA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LOS MODELOS DIDÁCTICOS

ORIENTACIÓN TECNOLÓGICA
ORIENTACIÓN HUMANISTA – PERSONALISTA.
ORIENTACIÓN PRÁCTICA
ORIENTACIÓN SOCIAL RECONSTRUCCIONISTA

ORIENTACIÓN CULTURAL – ACADÉMICA

Estudiante: Libis Lugo


Cedula de Identidad: 50.926.105
Estudiante: Manuel Coronado
Cedula de Identidad: 10.779.365
Estudiante: Addid Gutiérrez
Cedula de Identidad: 78.752.596
Profesor: Rogelio Vásquez Bernal
Cuatrimestre: II

Montería, 12 de septiembre de 2.021


Introducción

La educación y la forma de transmitir el conocimiento están en constante cambio y en busca de


una evolución, llevando a la construcción de nuevas estrategias didácticas e innovado las ya existentes,
para que favorezca el desarrollo de los programas educativos.
Una de las dificultades de la educación tradicional es que aporta poca retroalimentación hacia los
estudiantes, ya que el maestro aún tiene mayor participación en la clase, en la mayoría de casos no se
cuenta con un diagnóstico previo de los estudiantes ya sea de niveles de aprendizaje ni de problemas de
aprendizaje, es decir no se conocen los problemas individuales de cada alumno, lo que genera vacíos
conceptuales y posibles aumentos en los problemas de aprendizaje de los que los tengan.
Los nuevos retos de los modelos de la didáctica es crear una educación incluyente ya que cada
persona aprende a un ritmo diferente, posee unas habilidades más desarrolladas que otras y adquiere los
conocimientos de diferentes formas.

El presente trabajo es una investigación documental que tiene como finalidad conocer cada una de
las características, implementación, la diferencia en la práctica y mejora para poder brindar herramientas
ligadas a los modelos didácticos propuestos en esta investigación donde analizaremos las experiencias en
el aula y como se efectúan las practicas docentes mejorando las metodologías y aplicarlas utilizando los
siguientes modelos:

Orientación Cultural – académica, Orientación Humanista – personalista, Orientación práctica,


Orientación social reconstruccionista.
El reconstruccionismo es una filosofía educativa que concibe la realidad social actual en estado de
crisis, y al sistema escolar y a las universidades como centros de actividad intelectual para conjurarla.

Dado los avances tecnológicos y los rápidos cambios, las escuelas deben transformase en talleres
donde las nuevas generaciones adquieran las destrezas indispensables para acoplarse al ritmo de los
tiempos, la filosofía reconstruccionista está basada en ideas socialistas y utópicas del siglo 19, fue la
depresión económica que trajo un renacer y nueva vida. El movimiento educativo progresista estaba en su
apogeo, pero había un grupo que estaba desilusionado con la sociedad americana e impaciente para la
reforma, decían que el progresismo enfatizaba demasiado en el niño como centro, la clase media, las
teorías del juego y las escuelas privadas. Se necesita un mayor énfasis en la educación centrada en la
sociedad y en todas las clases donde el educador reconstruccionista tiende a ser sensitivo a los problemas
globales y los analiza como parte de un orden social mayor.

El primer año del currículo debe ser dedicado a la formulación de metas para la reconstrucción
política y económica debe incluir lo siguiente:

• Un estudio de la comunidad
• Un estudio relacionado a la economía local a la nacional y a las situaciones mundiales.
• Un estudio tratando la influencia de las causas históricas y tendencias en la situación
económica local.
• Un examen de las prácticas políticas en relación a los factores económicos.
• Una consideración de los propósitos de cambio en las prácticas políticas.
• Una determinación de cuales propuestas satisfacen las necesidades de la mayoría de las
personas.

Los objetivos en años posteriores del currículo deben incluir la identificación de problemas,
métodos, necesidades y metas en las ciencias y el arte; la evaluación de la relación entre la educación y las
relaciones humanas; y la identificación de estrategias agresivas para lograr un cambio su exaltación de la
democracia como la mejor forma de convivencia humana su confianza en la capacidad del ser humano
para conducir su vida sin ayuda sobrenatural, su dependencia de la tecnología moderna y la
experimentación en general, son características que comparte con pragmáticos, progresistas, positivistas
fundamentos históricos Iván Illich(1926-2002).

Pragmatismo

Su reconstruccionismo gira en torno del concepto democracia de Jefferson (idea de dignidad


humana) del dinamismo cultural y de la filosofía del cambio de los pragmáticos. Illich propone abolir el
sistema educativo del Estado, volver a colocar la responsabilidad de educar sobre los que siempre
debieron tenerla: los padres y los mismos estudiantes.

Las escuelas actuales deben sustituirse por centros de libre acceso, sin currículo prescrito, sin
certificados ni diplomas, sin horarios fijos, ni burocracia gubernamental, el alumno estudia lo que le
interesa no lo que el gobierno quiere. Se ha creído por siglos que los conocimientos se aprenden en la
escuela, la mayoría de los conocimientos se aprenden fuera de esta, la escolarización no promueve el
aprendizaje ni es justa porque insiste en mezclar calificaciones con instrucción como si una fuera secuela
de la otra Iván Illich (1926 – 2002). Dice que hay que ofrecer una educación basada en la motivación
propia del estudiante, las escuelas los manipulan debe de haber una institución que estimule e inspire al
alumno; que lo oriente a planear su propia educación Iván Illich (1926 – 2002) Fundamentos filosóficos
Reconstruccionismo social de Freire: Realismo.

Paulo Freire (1921 – 1993) Pedagogo del Sur que fundamenta sus ideas reconstruccionistas sobre
el viejo concepto socrático de justicia traído al ámbito social.

“Acción cultural para concientización”

Es el proceso por el cual los individuos, no como recipientes, pero si como aprendices activos,
logran una profunda concienciación de la realidad sociocultural que moldea sus vidas y de su habilidad de
transformar su realidad. Iluminar a las personas sobre los obstáculos que los previenen de tener una clara
percepción de la realidad.

Uno de estos obstáculos es la forma estandarizada de pensar, actuar, por ejemplo, de acuerdo a las
perspectivas recibidas diariamente de los medios de comunicación en vez de obtener otros puntos de vista
y atender las realidades locales.

Otro obstáculo y estructura deshumanizante que controla el aprendizaje son las escuelas que son
instrumentos para mantener el statu quo y lideres políticos quienes median entre las masas y la elite
mientras mantienen las masas en un estado dependiente.

Freire en vez de resolverle un problema por ejemplo a un campesino, lo lleva a examinar las
causas de por qué él necesita esa ayuda, o sea Re diagnóstica la percepción de sus necesidades.

La meta de la educación de Freire no es acomodar o ajustar a los aprendices al sistema social, pero
si a liberarlo de la civil que se adhiere a esto.
Humanista – Personalista.

Actualmente el rápido desarrollo político, social y económico de varios países provoca que se
empiece a reflexionar sobre el papel trascendental que juega la educación en este desarrollo y sobre lo
importante de crear instituciones que formen adecuadamente a los profesores. Nuestra intención es
presentar solamente al Modelo Humanista-Personalista porque consideramos que este modelo es de gran
importancia para lograr una mejor educación y da una mayor solidez a los procesos de enseñanza-
aprendizaje por las características que este posee.

Para tal efecto recuperaremos al modelo de formación Humanista Personalista, el cual ha sido
presentado por diversos autores de manera separada. En la presente investigación se presentarán de
manera conjunta, debido a que ambos se relacionan entre sí a partir de los cambios que estos

modelos han tenido a través del devenir histórico.

Nosotras consideramos que este modelo aporta elementos que necesita la educación para lograr
recuperar tantas cosas que con el tiempo ha perdido y que la han desviado de su objetivo principal, el de
formar individuos capaces de reflexionar, analizar y cuestionar a la sociedad actual. Unas de las tantas
cosas que el docente, los alumnos y la sociedad en general han perdido con el tiempo y

que se quiere recuperar son los valores, los principios éticos y morales, y la verdadera esencia que
lo hace humano. El modelo humanista-personalista de formación permanente tiene su origen en la
orientación personalista y en la psicología humanista, donde el punto central es la persona, su
autodesarrollo, los aspectos afectivos, y cognitivos, es decir pone especial énfasis en el desarrollo integral
de la persona, en su posibilidad de superar las condiciones ambientales externas e internas que provienen
de mecanismos inconscientes.

Los principales representantes de este modelo son Carls Rogers y Abraham Maslow quienes se
interesaban en los aspectos humanos de la conducta y en las metas que la persona podría alcanzar por sí
misma.

El modelo Humanista-Personalista se fundamenta en principios psicopedagógicos que se resumen


de la siguiente manera:

• Aceptación de las diferencias individuales,


• Respeto a la individualidad
• Educación para lo social,
• Despliegue de una actitud creadora,
• Educar para una libertad existencial,
• Educación permanente,

El hombre está impulsado por una tendencia hacia la autorrealización, este modelo también, tiene
su fundamento en la psicología humanista la cual es un movimiento en la formación del profesorado que
se opone la psicología conductista, por esto es llamada la “Tercera Fuerza” o “Tercera Imagen del

Hombre”. Se basa en el punto de vista fenomenológico, el cual señala que cada persona se
comporta de acuerdo a la organización de sus significados, es decir, conforme a la concepción propia de
los elementos que lo rodean.

Por tal motivo este modelo Humanista-Personalista toma como objetos de conocimiento a “...la
libertad, la responsabilidad, la creatividad en el sentido de la existencia y la convivencia, entre otros”. Es
decir, esta propuesta tiene como visión “una imagen nueva del hombre”.

Así mismo la orientación personalista se encarga de guiar al sujeto a tomar una decisión con base
en su propio criterio, después de haber analizado y reflexionado la situación, por ejemplo, para el docente
implica problematizar la tarea de enseñar.

Al respecto Marcelo, citado por José Luis García Llamas (1994), nos dice que en la “Orientación
personalista: se desarrolla un autodescubrimiento de las posibilidades del docente, para que pueda
descubrir el método de enseñanza que es mejor para él”.

En resumen, podemos decir que el Modelo Humanista-Personalista va ha partir de la concepción


de la persona, en la cual se va a depositar una gran confianza y en la que se tiene fe con respecto a sus
potencialidades, su autodesarrollo, así como de su potencialidad de superar las condiciones ambientales
externas e internas que provienen de mecanismos inconscientes para su pleno

desarrollo como persona.

Modelo Didáctico Tecnológico

El modelo tecnológico se constituye como un instrumento fundamental que trasciende en la acción


educativa moderna, en el cual utiliza a la tecnología para potencializar el aprendizaje de forma
significativa generado una relación entre la teoría y la práctica del docente, de esta manera se puede
facilitar el aprendizaje integrador, global e individual, propiciando la máxima accesibilidad a los
contenidos articulados en los planes y currículos, aportándole a los procesos educativos en su búsqueda
constante en la tarea de enseñanza-aprendizaje con una actitud reflexiva, que sirva de base al dominio y
desarrollo de la competencia. Esta teoría didáctica subyace de la metodología de descubrimiento (Merino,
1998) donde las habilidades del docente se plasman en los saberes disciplinares y los fusiona con
ejercicios que sean prácticos, que se realizan de forma consecutiva y son muy rigurosas y específicos a un
plan elaborado con saberes determinados. Esta teoría didáctica subyace de la metodología de
descubrimiento (Merino, 1998) donde las habilidades del docente se plasman en los saberes disciplinares y
los fusiona con ejercicios que sean prácticos, que se realizan de forma consecutiva y son muy rigurosas y
específicos a un plan elaborado con saberes determinados. El modelo didáctico tecnológico, es más
riguroso en comparación al modelo tradicional, pretende sistematizar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, además detallar con precisión el quehacer del docente, los recursos que empleada y evaluar el
aprendizaje del alumno con regularidad. Se enfoca más en las habilidades y capacidades “desde las más
sencillas, como lectura, escritura, cálculo, hasta las más complejas, como resolución de problemas,
planificación, reflexión, evaluación”2, por esto, se le considera a este modelo didáctico que es "una
alternativa tecnológica a la escuela tradicional" (Porlán y Martín Toscano, 1991) debido que las
capacidades y las habilidades del alumnos son el objetivo principal, mientras que el tradicional todo se
enfocaba en el contenido y el docente.
Las ventajas de este modelo se direccionan en que el estudiante aprende de sus propios errores, y el
trabajo ejecutado puede ser individual o grupal adaptándose a los intereses y ritmo de cada individuo, se
encamina a las orientaciones educativas a causa que se fomenta el proceso de ayuda continúa dirigida a
todos para auto conocerse y el mundo que les rodea (Rodríguez Moreno, M.ª Luisa, 1988. Por tanto, se
debe considerar a la didáctica-tecnológica es como la organización de todos los métodos, estilos que
fundamenta los procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de la impartición del saber de forma
instructiva que sean pertinentes a las situaciones o contexto.

Orientación Practica

El aprendizaje, se puede entender como “el proceso mediante el cual se origina o se modifica un
comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente”. Los procesos de
enseñanza-aprendizaje se ven dinamizados por la interacción concomitante de sus protagonistas,
educador-educando, los cuales están enmarcados en un contexto social, político y económico que
demanda de unos conocimientos y destrezas específicas. Como docentes es difícil preparar una clase sin
tomar en cuenta la didáctica. Al hablar de didáctica estamos directamente tocando los terrenos de la
enseñanza, considerando a ésta como una práctica humana y social, un acto comunicativo a partir de
nuevas significaciones. Como lo menciona Stenhouse (1984) que lo define como una tentativa para
comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de tal forma que aparezca
abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica que es trasmitido con éxito
en diferentes grados y a diferentes estudiantes por profesores implicados utilizando materias y acciones
apropiadas de cuerpos legitimados de conocimiento habilidad y tacto y propensión para actuar y
reaccionar, que son elegidas para la instrucción después de una reflexión seria y una decisión colectiva de
los representantes que están involucrados en la enseñanza de un grupo especifico que son conocidos por
los que toman decisiones. Con lo anterior se podría concebir la didáctica como una práctica humana ya
que es una actividad que se realiza conscientemente, donde compromete ética y moralmente a un docente,
quien es el responsable de promover no solo conocimientos, sino también, reconocer valores, emociones y
problemáticas sociales en las que están inmersos nuestros estudiantes.
Si excluimos a esta del proceso de enseñanza aprendizaje, corremos el riesgo de que este no
cumpla los objetivos programados en nuestro plan de trabajo realizado con anticipación. De ahí radica la
importancia de considerarla en todo momento ya que esta nos proporciona los elementos necesarios para
que el alumno alcance las metas previstas. Para que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea completo es
necesario considerar que el docente y el estudiante son el punto de partida de nuestro estudio al ser los
actores principales de este proceso. para ello será de suma importancia tener presente los estilos de
aprendizaje de nuestros educandos: rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que servirán como
indicadores de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje,
recordemos pues, que cada individuo es único e irrepetible, por lo tanto, diferente de los demás. Al
reconocer como docentes cual es el estilo de aprendizaje que poseen nuestros alumnos, se nos facilitará y
se les hará a ellos más comprensible lo que nosotros queremos que aprendan. Acordemos entonces que los
estilos de aprendizaje son visuales, auditivos y kinestésico. Asimismo, será importante tomar parámetros
como el tiempo que habremos de usar para llevar a cabo el plan de trabajo, de igual forma será necesario
revisar los contenidos que serán la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-
aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos, los cuales en todo momento buscarán
desarrollar las capacidades habilidades y destrezas de nuestros alumnos.

Características

Para que enseñar: obsesión por los objetos y programación detallada, proporcionar formación
moderna y eficaz.

Que enseñar: Los contenidos preparados expertos, los conceptos y procedimientos.

Ideas intereses de los alumnos: Solo se consideran errores conceptuales.

Como enseñar: se privilegia metodologías propias de la disciplina, el estudiante realiza


actividades programadas sistémicamente, el docente es director expositor y mantienen el orden.
Evaluación: Centrada en medición detallada del aprendizaje, producto y proceso.

Modelo Didáctico Tradicional

Los modelos didácticos son repuestos al cómo enseñar, por tanto, este modelo es el primero en ser
sustentado y su gran exponente es Comenio; en él se pretende formar al alumno a través de la adquisición
del saber dándole informaciones acumulativas que se consideran importantes de forma conceptual, pasiva
y sin competencia alguna. Los contendidos que son impartidos se dan desde una visión muy
enciclopédica. Los contenidos son productos de investigaciones científicas que divulgan. No se toma en
cuenta las ideas, los conceptos, o intereses del alumno. Lo que se enseña no está orientado a la
metodología, debido que el principal factor es la preparación del profesor que domina muy bien su saber
disciplinar; el método aplicado está muy relacionado con la oralidad del docente y su forma de sintetizar la
información a sus aprendices. Se desarrolla actividades que responda al discurso del profesor en el que se
puede reforzar e ilustrar el contenido, pero continua siento totalmente conceptual, pero resolverá o
explicar el mismo contenido memorizado y replicarlo de las maneras más fieles y exactas como se le
trasmitió.

Característica

Para que enseñar: Síntesis del saber disciplinar. Predominio de las "informaciones" de carácter
conceptual.

Que enseñar: Síntesis del saber disciplinar. Predominio de las "informaciones" de carácter
conceptual.

Ideas e intereses de los alumnos: No se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los
estudiantes.

Como enseñar: Metodología basada en la transmisión del docente, actividades centradas en


la exposición del docente, con apoyo en el libro de texto y ejercicios de
repaso. El papel del estudiante consiste en escuchar atentamente, "estudiar" y reproducir en los exámenes
los contenidos transmitidos. El papel del docente consiste en explicar los temas y mantener el orden en la
clase.
Evaluación: Centrada en "recordar" los contenidos transmitidos. Atiende, sobre todo al producto.
Realizada mediante exámenes.
Análisis

En nuestras prácticas como docentes de Ciencias Naturales y Matemáticas consideramos que no se


usa un solo modelo didáctico en el quehacer pedagógico en el diario vivir hay diferentes situaciones que
necesitan aportes para complementar la práctica pedagógica. Entonces podemos decir que intentamos
innovar nuestras prácticas pedagógicas utilizando los modelos didácticos orientación cultural-académica,
el tecnológico y orientación práctica, pues en la enseñanza de las ciencias naturales es necesario partir de
los intereses de los estudiantes para articularlos con las temáticas planteadas en el currículo, realizando
planificaciones educativas abiertas y flexibles que satisfagan las necesidades colectivas y particulares de
los estudiantes. En las diferentes estrategias va inmerso el campo investigativo pues para resolver las
diversas situaciones que se plantean, partimos de los saberes previos de los estudiantes, planteamos una
hipótesis y en grupos de trabajo realizan una investigación de la temática, la cual es expuesta y debatida,
para hallar una respuesta al planteamiento previo, entre todo se plantean unas conclusiones sobre el
aprendizaje obtenido, el cual es plasmado en una bitácora de actividades que lleva cada estudiante.
También se realizan experimentos para trabajar temáticas planteadas, llevo un experimento y lo
realizamos entre todos realizando predicciones y al finalizar entre todos construimos la definición a tratar,
como complemento realizo una exposición de las temáticas para relacionarla con la construcción de los
estudiantes.

Entonces de los modelos didácticos escritos anteriormente la realización de actividades abierta y


flexibles, en donde, el estudiante pueda descubrir individual y colectivamente las diversas temáticas
planteadas, apoyar al estudiante en los proceso de investigación ayudándolo con herramientas que le
ayuden a concretarla, proporcionando herramientas innovadora para que el estudiante elabore sus propias
conclusiones, trabajo entorno a problemas como estudios de caso para debatir y encontrar soluciones
posibles. La evaluación la realizamos a través de exposiciones grupales e individuales, la elaboración de
experimentos o instrumentos didáctico, concéntrese, juegos matemáticos de concentración, bingos, así
como de recursos digitales, como juegos interactivos en donde apliquen sus aprendizajes a la resolución
de estos, creación de recursos didácticos digitales de los estudiantes en páginas suministradas, para
evidenciar su aprendizaje.
Conclusión

Cuando se habla de didáctica o procesos didácticos se relacionan con, planeación, material, fichas,
guías y aunque hacen parte del currículo no son el todo, ni la parte más importante de los modelos, la
implementación de los modelos son de gran importancia y abren el camino para la formación de los
nuevos estudiantes del siglo XX, estudiantes protagonistas de su aprendizaje, capaces de relacionar su
realidad con la producción de conocimiento, a partir de su medio, de su contexto cultural y social
convirtiéndose en un agente activo en la producción de conocimiento.
Estos modelos invitan a generar una autonomía en el proceso de aprendizaje, no basta con llenarse
de conocimientos como lo siguieren los métodos tradicionales, sino tener la capacidad de cuestionar estos
conocimientos, comprobarlos y experimentar innovar o generar nuevos conocimientos.

Estos modelos por medio de los docentes que son los arquitectos de los espacios para que se
desarrolle y se construya el conocimiento incrementan competencias que tampoco en los modelos
tradicionales se les da gran importancia, como el trabajo colaborativo y la participación activa en espacios
educativos, en una clase magistral, o en una clase virtual o el desarrollo de una OVA (Objetos Virtuales de
Aprendizaje), estas competencias invitan a que los estudiantes no solo se interesen por el producto final
sino también desarrollen interés del proceso para llegar a convertirse un algo en producto final.
Al implementar estos modelos que invitan hacer parte del contexto y de las realidades de los
estudiantes, se obtendrán estudiantes y profesores con la capacidad de reconocer problemas de su entorno,
generando procesos investigativos en búsqueda de la solución de conflictos generando beneficios para la
sociedad, incrementando la producción epistemológica y publicaciones académicas.
El docente también tiene beneficios con la implementación de estos modelos ya que, en los modelos
tradicionales y conductivos, el diseño de currículo es cerrado y está enfocado en la transmisión y
acumulación de contenidos, en los modelos actualizados como el de orientación tecnológica,
Orientación Cultural – académica, Orientación Humanista – personalista, Orientación práctica,
Orientación social reconstruccionista el currículo es abierto y flexible, abriendo el espacio a los
estudiantes, se crean practicas experimentales, practicas a través de la reflexión científica generando
nuevas estructuras mentales.
Bibliografía

E. REQUESENS y G. M. DIAZ, Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la


enseñanza de la ecología, Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, Volumen 7, nº 1
(2009).

MERINO, G. 1998. Enseñar ciencias naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. AIQUE Grupo
Editor S.A., Buenos Aires.

Colombia, M. (30 de 03 de 2019). Magisterio.com.co. Obtenido de


https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-basado-en-problemas-una-metodologia-basada-en-
la-vida-real

CACHEIRO M, SANCHEZ C, GONZALES J. 2016. Recursos tecnológicos en contextos


educativos. UNES. Madrid.

VEGA, M. M. (2019). MÓDULO DE APRENDIZAJE: DIDÁCTICA. Panamá: Umecit.

También podría gustarte