Está en la página 1de 6

1. Reseña bibliográfica de la lectura.

Fisher, M. (2016) “La privatización del estrés”. En: Realismo capitalista. ¿No hay
alternativa?, Caja negra, 125-139

2. Breves notas biográficas y bibliográficas del autor/a.

Mark Fisher (1968-2017) es un autor británico que se dio a conocer como crítico
cultural gracias a K-Punk, un blog pionero en el que escribió extensos artículos sobre
cultura. Más tarde empezó a publicar en revistas y diarios de prestigio como The
Guardian o The Wire. Es autor de los libros “Realismo capitalista” y “Ghosts of my
Life”, una selección de ensayos sobre futuros imposibles y la percepción cultural de
la memoria.

3. Describa en pocas palabras de qué trata el texto.

El texto habla del cambio a la política neoliberalista que ha individualizado a


la sociedad con tal de beneficiarse de su tiempo. Ahora los individuos se han de
autogestionar para vivir felices en una sociedad que los tiene explotados.

4. Desglose sintéticamente:
a) Las ideas y los conceptos principales del autor/a.
El texto habla del realismo capitalista como una realidad que ha sido creada a
partir de seguir los pasos que este sistema impone. El principal ha sido el paso de
una comunidad a una individualidad, una competencia que separa a unas personas
de las otras, de forma que ya no se reúnen en sindicatos y la lucha por la
supervivencia individual supera los deseos de ayudar al que está al lado. Ha habido
un aumento de las exigencias para encontrar empleo y el límite de estas es tan alto
que se ha conseguido debilitar el poder del trabajo. Esto ha sido pensado para
restaurar las condiciones de poder y riqueza de las clases privilegiadas, ya que
ahora no se contratan personas sino que se contratan paquetes de tiempo.
Mediante la individualización de la culpa se exime de responsabilidad a un
sistema político y social, que expone a la clase trabajadora a unas condiciones de
precariedad laboral. A través de esta culpabilización también se nutre el sistema,
porque es más sencillo diagnosticar enfermedades de salud mental (que generan
consumo y, por tanto, riqueza) que cambiar la organización social que explota a la
mayor parte de la población.
b) Las conclusiones a las que llega.
En definitiva, se han aumentado las exigencias de la empleabilidad para
disminuir la fuerza del trabajo colectivo contra estas exposiciones a la explotación.
Por tanto, trabajamos explotados para aquellos que nos explotan.
El autor explica que la privatización del estrés ha sido un punto clave a la
hora de hacer funcionar el sistema, ya que la competitividad por la supervivencia
implica una división de la fuerza de trabajo. Si la causa de su malestar fuera pública,
es decir, común, la organización contra la opresión tomaría poder y se podría
revertir esta situación de precariedad.
5. Analice críticamente:
a) Las ideas y los argumentos planteados en el texto.
Las creencias surgen del seguimiento de los pasos y de la aceptación de los
lenguajes, de ahí que el realismo capitalista haya calado tanto: hemos aceptado su
lenguaje y hemos estado siguiendo sus pasos para sumergirnos en la nueva
realidad. Lo común se ha tornado propio y con ello, la lucha por la conquista de
unos derechos laborales dignos. De esta manera, antes de defender unas
condiciones dignas, los individuos compiten por obtener un puesto de trabajo.
Esta competencia individual ha hecho aumentar el nivel de exigencias para el
acceso al empleo. Al aumentar estas exigencias, las personas se ven sometidas a
unos niveles de ansiedad y estrés más altos, ya que el límite de lo que es necesario
para conseguir un puesto es ahora más difuso. Toda acción productiva es útil para el
currículo, todo lo que puedas sumar a este, cuenta. El resultado que deriva de esta
situación es un aumento del diagnóstico en problemas de salud mental, lo cual es,
de nuevo, beneficioso para el sistema productivo. Este beneficio se debe a que el
tratamiento de estos problemas pasa por el consumo de farmacéuticos, los cuales
generan un beneficio capital.
b) Las conclusiones.
El aumento de la fuerza del mercado laboral es gracias al debilitamiento de la
fuerza de trabajo. Este poder del trabajo se encontraba en las asociaciones de
trabajadores, uniones de personas que compartían unos retos que mejorarían su
estado laboral y, por ende, su estado de ánimo.
Sin embargo, las estructuras de poder han conseguido dividir a la población,
segregar a una misma clase social. Esta clase social ahora se culpabiliza de sus
condiciones, en lugar de unirse para mejorarlas. El argumento que han utilizado
para ello se basa en “si quieres, puedes”, idea que determina que es tu
responsabilidad llegar a las exigencias necesarias, que tus sentimientos en relación
a tu empleo es porque “no gestionas bien las emociones”.
En definitiva, se ha dejado de cuestionar al sistema. Las condiciones son las que
son, y son los individuos los que se han de adaptar a lo que existe. Incluso cuando
lo que existe perjudica al individuo.
6. Relacione las ideas y los argumentos con otros autores abordados en la
asignatura.
“El interés de los negocios podrá organizar la forma y dirección de la cultura”
(Jeremy Gilbert, 2010). Esta idea es la que explica la nueva realidad, que no se
basa en los intereses de la ciudadanía, sino en el beneficio de la industria.
Esta realidad se ha conseguido mediante otros discursos que proponen el
capitalismo como único método de producción en el mundo actual. Encontramos
entre estos la cita de Margaret Thatcher, “no hay alternativa”, de la que se
desprende el hecho de que no existe algo mejor que esto y, por tanto, este sistema
es la única opción plausible. De esta forma, como expone Lorey, se está
normalizando un gobierno de precarización1.
Sin embargo, como aprendemos de Hobbes, el estado debería garantizar la
protección de la ciudadanía, no dejar en manos de la población su destino. El hecho
de que se establezca un gobierno es por la necesidad de una organización social.
En cuanto a la naturaleza de la ayuda frente a los problemas surgidos en la
condición precaria de la sociedad, existe un debate que enfrenta la ayuda estatal a
la privatización de la ayuda. Campos i Sales expone ambas posturas,
posicionándose en la rama pública de estas, desde una perspectiva ascendente. Es
decir, considera que “la caridad” contribuye al modelo de gobierno asistencialista2,
que no atiende los orígenes de la necesidad de la ayuda. De esta manera, defiende
que es tarea del poder público establecer unas condiciones dignas, con el fin de que

1
Lorey, I. (2013) El régimen de la precarización. Crisis, deuda y gubernamentabilidad
neoliberal en Europa, Youkali, pp 7.
2
Sales, A. (2014) El delito de ser pobre. Una gestión neoliberal de la marginalidad.
Icaria, 41-54 (Capítulo VII).
no se deje “en manos de la buena voluntad” la dignidad de cierto sector de la
población.
7. Relacione las ideas y los argumentos con otros contenidos abordados en la
asignatura.
Entre las causas de que un sistema se introduzca en una sociedad se
encuentra la aceptación de un tipo de lenguaje. La realidad se define a través de las
palabras, es decir, para existir, ha de ser nombrado. Toni Negri expresa que la
realidad ha cambiado y que, por lo tanto, la verdad también. En este contexto, es de
interés establecer un debate acerca de las cuestiones actuales que definen la
realidad del sistema. Es necesario, por tanto, el uso de un lenguaje claro y definido,
a través del cual sea posible cambiar aquellos aspectos de la organización social
que sean necesarios.
Uno de los ejes principales gira en torno a la influencia de la comunicación
digital en las personas. Jaron Lanier, escritor e informático pionero en la realidad
virtual, expone en el documental “The social Dilemma” (Jeff Orlowski, 2020): “El
producto es el cambio gradual, ligero e imperceptible en tu comportamiento y tu
percepción.” Con ello, trata de explicar que quien posee los medios de
comunicación pretende este cambio en las personas con tal de sacar beneficio. El
producto de esta tecnología radica en la percepción y acción de la sociedad. La
propagación de mensajes a través de estos medios es clave para introducir en el
imaginario colectivo la competitividad individualista y la idea del capitalismo como
único camino viable.

8. Relacione las ideas y argumentos del autor con la Educación Social.


Desde la idea de la importancia del lenguaje, partimos desde la negativa a
adaptarse al sistema. En cambio, se presenta la tarea de construir desde la nueva
verdad, una realidad justa.
A través del texto hemos podido comprobar que el discurso actual se centra
en la privatización de las causas de las emociones personales. La función de la
Educación Social tiene que ver con la creación de una esfera pública que ponga en
común aquellos aspectos de la vida que se han privatizado.
El argumento sobre la falta de capacidades y la culpa individual estará a la
orden del día en el trabajo en relación directa con personas. Ante estos argumentos,
hemos de posicionarnos. Sin embargo, el posicionamiento político debe ir acorde
con una tarea política. Es decir, la educación puede posicionarse, pero la tarea
educativa no debe sobrepasar los límites. Así pues, en el contexto educativo, la
relación con las personas habrá de tener en cuenta las capacidades y los intereses
tanto propios, como de la persona que se encuentra enfrente.
También consiste en crear y dinamizar espacios comunes, no únicamente
individuales, en los que se favorezca un ambiente de confianza para el intercambio
de ideas y, con ello, el aprendizaje.
9. Conclusiones a las que usted llega.
La conclusión principal se refiere a la privatización de los sentimientos con el
objetivo de vender más. La psiquiatría no debería existir tal como lo hace, existe el
movimiento antipsiquiátrico, del cual forma parte Roger Gentis, psiquiatra y
psicoanalista, que defiende en su teoría que el aislamiento de parte de la población
invisibiliza parte de la realidad. El estrés y la ansiedad son el resultado de la
precarización de la vida de las personas, que inhibe a los individuos y los hace más
dóciles.
Para tratar de revertir los efectos de las condiciones en las que nos
encontramos es necesario abrir espacios de debate organizados. A partir de la
creación de una comunidad organizada, se pueden crear movimientos que
reivindiquen sus derechos o que enfrenten al sistema. Un ejemplo de asociación
que reivindica sus derechos puede darse en los sindicatos laborales que luchan por
la creación o modificación de su convenio laboral. Por otra parte, un ejemplo de
organización que enfrenta al sistema, puede ser el movimiento Okupa, en concreto,
existe una organización de este tipo en la ciudad de Valladolid. En esta ciudad, la
casa okupa de “La Molinera” organizó, no solo a las personas que allí residen, sino
a gran parte de la población vallisoletana, en una manifestación para evitar su
desalojo. Puede que esto no forme parte como tal de la tarea educativa, pero sí que
forma parte de esta la suscitación del interés por movimientos que fomenten la
comunidad.
El mensaje social actual trata de mantener la paz, difundiendo que toda
experiencia supone un aprendizaje. Sin embargo, no incita a llevar a la acción un
cambio que considerarías necesario, ya que toda situación es aprovechable y, por
tanto, “merece la pena” pasar por ello, incluso si aquello por lo que pasas es injusto.
10. Bibliografía utilizada para la elaboración del comentario de texto.
- https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/mark-fisher/17652
- https://elpais.com/cultura/2020/10/19/babelia/1603121226_086332.html
- Sales, A. (2014) El delito de ser pobre. Una gestión neoliberal de la
marginalidad. Icaria, 41-54 (Capítulo VII).
- Lorey, I. (2013) El régimen de la precarización. Crisis, deuda y
gubernamentabilidad neoliberal en Europa, Youkali, 5-14

También podría gustarte