Está en la página 1de 13

CUESTIONARIO

1. ¿Qué debe garantizar un modelo de intervención?

Según Viscarret, "el modelo reduce el fenómeno a sus líneas fundamentales,


traduciendo la realidad a un lenguaje lógico, que sirve de soporte estructural para
realizar tentativas de explicación y evaluar la eficacia de las hipótesis comprobando
a posteriori su funcionamiento en la realidad, y escogiendo, de entre los modelos
posibles, aquellos que mejor se adapten empíricamente al fenómeno que se
estudia." (p.299). Ahora bien, después de una breve introducción, podemos afirmar
con certeza que los modelos de intervención deben garantizar a que se proceda
correcta y fundamentadamente en unos supuestos teóricos contrastados que les
sirven para orientar la correcta acción en la praxis y obtener los resultados más
óptimos posibles, ofreciendo así también seguridad a las y los trabajadores y
trabajadoras sociales, hacia el desempeño de sus funciones. De esta manera, y a la
par, también garantizan un Trabajo Social transformador, crítico y empoderador,
donde dejamos atrás prácticas asistencialistas caducas y burocráticas, pues, cada
modelo pretende enfocarse hacia las distintas realidades de las personas, según la
coyuntura del problema o contexto social.

Para aplicar un modelo se visualiza la situación en la que se aplicará, el contenido


conceptual que se utiliza para estudiar los problemas y diseñar la intervención, así
como también su naturaleza con sus objetivos y principios en la práctica,
garantizando los valores y la ética en las formas de concebir a la persona y a la
sociedad.

2. ¿Cómo se entiende la función que tiene el trabajador o trabajadora


social cuando explica el modelo crítico radical?

A diferencia de los modelos precedentes a este, el modelo crítico radical se enfoca


no en tomar a la persona como culpable ni total ni parcial, sino a la coyuntura y
estructuras sociales, haciendo así que el cambio se encuentre en las personas. Así
las personas entran en un proceso de toma de consciencia y se transforman en
personas activas o protagonistas del cambio tanto social, como individual. Es por
esto que, en relación a su función profesional, las y los trabajadores y trabajadoras
sociales no puede adaptar al sujeto al medio, sino que el cambio de las condiciones
sociales sea el objetivo del Trabajo Social.

A más de eso, el Trabajo Social depende de los organismos sociales, estos se


apoyan en el capitalismo que es claro objeto de crítica de este modelo, ya que el
capitalismo ejerce control social y no sirve a los intereses de la clase trabajadora.

Por otro lado, la función que tiene el trabajador o trabajadora social, siempre será el
de ir resaltando los valores de equidad y justicia, el respeto hacia las personas, el
apoyo para la solución de sus problemas dentro de los grupos sociales y procesos
políticos en los que se encuentra; tomando en cuenta que se debe establecer una
comunicación horizontal, evitando las fuerzas o relaciones de poder que se pueden
generar en estos espacios, disminuyendo las diferencias jerárquicas, revalorizando
los conocimientos del sujeto y garantizando la responsabilidad del trabajador sobre
la persona.

3. ¿En qué se enfocará el trabajo social crítico?

El trabajo social crítico se enfoca en la importancia de las estructuras sociales y la


dominación en el análisis de los problemas sociales, superando este obstáculo
señalando que las maneras de opresión son sistemáticas y están idénticamente
planteadas basándose en la subordinación y dominación. Si arraigamos el problema
en la estructura dominante, podemos considerar que los objetivos emancipadores
puedan cumplirse. De este modo, el trabajo social crítico radical aporta la concesión
de prioridad en el análisis de los problemas, concentración sobre la opresión,
desarrollo de procesos de prácticas igualitaria y función social en la práctica
activista.

El Trabajo Social Crítico también se enfoca en poner hincapié en la crítica del


sistema de intervención clásico, pues crítica su carácter individualista, recrimina la
posición jerárquica que existe entre trabajador/a social y persona; además critica la
creencia que los profesionales saben más que las personas sobre el problema y de
los medios necesarios para superarlos. Es así como toma parte de la teoría marxista
que nos dice que la dominación es causada por las clases sociales, el movimientos
feminista que expresa al patiarcado como generador de opresión, y una educación
problematizadora tomando en cuenta los objetivos empatizadores para una
sociedad libre de dominación.

4. Nombre y explique brevemente los conceptos básicos de la teoría


radical
➔ Las teorías sociales buscan explicar el orden social: Se toma como
prioridad la comprensión de la sociedad como totalidad, lo que se entiende
que la estructura social global ordena, de tal forma que al explicar y analizar
los sucesos y experiencias, son tomados como efectos de la estructura social
existente.
➔ La perspectiva de conflicto es fundamental para comprender las
relaciones de poder: Al igual que las otras teorías sociales críticas, esta se
fija en la lucha de poder entre opresores y oprimidos, los cuales son efecto
del sistema social. Esta posición se basa en una concepción activista del ser
humano porque, incluso siendo determinados por la estructura social, son
capaces de alterarla también. Así, el cambio social lleva consigo la
confrontación entre élites y opresores.
➔ El énfasis en la autoconciencia racional como precursora del cambio: La
transformación social requiere un proceso de concienciación sobre la forma
crítica de las ideologías dominantes, lo que significa a su vez la liberación de
los oprimidos para que tengan así la posibilidad de elegir y contribuir al orden
social y que este también cumpla o satisfaja sus necesidades.
➔ La participación de los oprimidos en el proceso de cambio: Se tiene
como objetivo de la teoría crítica el que los individuos participen activamente
en el proceso para el cambio es decir, que luchen para obtener un mayor
control sobre la situación. Cada individuo aparte de arraigarse a su
conciencia, deben controlar sus propias situaciones, haciendo algo con la
relación a las circunstancias que establecen su comportamiento.

5. Defina: concienciación, alienación, sensibilización, movilización,


activismo, enajenación y liberación.

5.1. Concienciación

Acción y efecto de concienciar o concienciarse. Hacer adquirir conciencia o


conocimiento de algo, especialmente sobre asuntos sociales o políticos. En este
contexto, es importante resaltar que debemos trabajar para concienciar a la
sociedad, cada organización tiene sus propias estrategias para hacer llegar su
mensaje al público objetivo. Estas estrategias dependen de la cantidad de activistas
con los que se cuenta, de los recursos organizacionales (personas, talentos, dinero);
de los objetivos de las diferentes campañas o actuaciones, etc.

Existen diferentes maneras de concienciar a la sociedad sobre los problemas que


nos interesan y atañen. Todas ellas buscan sin duda, llegar a la mayor cantidad de
público posible y dejar un mensaje claro acerca de los abusos y explotación con
campañas específicas de mensajes sobre un tema en particular. El aumento de la
concientización puede ser una parte importante del desarrollo del respaldo de la
comunidad a los cambios en el sector de la justicia principalmente, para así,
contribuir en la construcción de una cultura de paz y de respeto a la dignidad de
todos los seres humanos,

5.2. Alienación

El término alienación se emplea en distintos sentidos y en diversas disciplinas, como


la medicina, la psicología, la religión, la filosofía, la sociología o las ciencias
políticas. La idea común a los diversos conceptos de alienación hace referencia a
algo "ajeno" a sí mismo que el sujeto ya no controla, un bien que se vende o un "yo"
que se extraña.

Este término ha evolucionado con el paso de los años. Para Tomás de Aquino, la
alienación es la posesión del cuerpo del hombre por el demonio y la libertad es
anterior a su alienación por el demonio posesor. En la Edad Media el demonio está
ligado solo a la carne por lo que el fuego libera al espíritu de su cuerpo poseído. Se
trataría de un fenómeno que anula el libre albedrío del individuo. El catolicismo, en
oposición al marxismo, sostiene que la razón profunda de la alienación no es
simplemente el desorden económico, sino la división interna del hombre por el dolor,
la enfermedad y la manifestación suprema de alienación, la muerte. Para la
psicología, se trata de un estado mental que se caracteriza por una pérdida del
sentimiento de la propia identidad. Para el psicoanálisis, la mayoría de los individuos
pueden llegar a un estado de alienación mental bajo ciertas condiciones extremas.
Para la filosofía, el concepto nace en El contrato social de Rousseau y se desarrolla
en particular en la obra de los filósofos alemanes Hegel, Feuerbach y Marx, en los
que el término alienación se traduce por dos vocablos:

➔ Entfremdung: extrañación o distanciamiento


➔ Entäusserung: desapropiación, cosificación o reificación

5.3. Sensibilización

La sensibilización es el proceso por el cual un organismo se vuelve sensible y


reacciona de forma visible a una determinada agresión física, emocional o biológica.
La sensibilización es uno de los pilares básicos de la solidaridad. Es así como la
sensibilización puede fomentarse gracias a la realización de una serie de
actividades para concienciar a las personas sobre una determinada situación: los
problemas que generan una enfermedad, la situación de las personas refugiadas o
desplazadas, problemáticas relacionadas con el medioambiente, entre otros
muchos. La sensibilización tiene por objetivo la concienciación de las personas y,
para ello, se pueden realizar acciones de diversa índole: charlas, conferencias,
exposiciones, talleres, formación de grupos, concursos, juegos, mercadillos, eventos
deportivos o acciones directas en la calle.

5.4. Movilización

La movilización social es un mecanismo de expresión comunitaria, mediante el cual


se plantea una causa o mensaje reivindicativo, social o de protesta. Por medio de
una movilización social, diferentes comunidades buscan la consecución de un bien
común o de determinados objetivos. La naturaleza de este tipo de acciones,
procedentes del ámbito ciudadano, puede ser muy variable; dependiendo estas de
los objetivos que se persigan.

En ese sentido, existen movilizaciones con diferentes grados de participación social


y acción por parte de los ciudadanos. Desde concentraciones pacíficas en un
espacio abierto hasta huelgas profesionales y sectoriales organizadas. El
funcionamiento de toda movilización social pasa por establecer un objetivo o idea
clave a trasladar. Al mismo tiempo, esta idea debe calar en la sociedad, así como
motivar una mayor participación ciudadana.

5.5. Activismo
El activismo se puede definir como cualquier movimiento de tipo social, político,
económico, ecológico o religioso que se produce con el fin de lograr un cambio.
Ciertamente, el activismo agrupa a un conjunto de personas que se reúnen para
protestar ya sea en contra de algo o por el contrario porque se pronuncian a favor
de algo. Igualmente, son grupos bien organizados que pueden utilizar diferentes
formas de protestar y son impulsados por diferentes causas para llevar a cabo sus
actividades. Además, las maneras más comunes de cómo se manifiestan los
activistas son las huelgas, las manifestaciones, el bloqueo de carreteras, la
propuesta de leyes o proyectos y la presentación de conferencias sobre temas
específicos.

5.6. Enajenación.

La enajenación es transferir la posesión de un bien de una persona a otra. Dicha


operación se puede dar de diferentes formas como la compraventa, la cesión o la
donación. El término enajenación comúnmente se refiere a un sentimiento de
separación, de estar solo y lejos de otros. Para Marx, la enajenación no era un
sentimiento ni una condición mental, sino una condición económica y social,
específicamente de la sociedad de clases o de la sociedad capitalista. Es así como
la enajenación, en términos marxistas, se refiere a la separación de la masa de
asalariados de los productos de su propio trabajo.

En este sentido, es importante resaltar que existen dos formas de enajenar:

➔ Vendiendo la felicidad
➔ Mediante el miedo

5.7. Liberación

La noción de libertad hace referencia a la facultad del ser humano de desarrollar


una acción según su propia voluntad. La libertad suele estar unida a otras virtudes,
como la justicia y la igualdad. La persona libre no está sometida a la voluntad de
otra de manera coercitiva. La liberación, por lo tanto, supone poner fin a la presión o
coerción y devolver la libertad al individuo. Básicamente la emancipación de los
sectores históricamente oprimidos.

6. Qué pretenden explicar las teorías sociales?


Primero, el carácter especial que tiene el objeto de las ciencias sociales. Se trata de
un objeto que incluye a quienes lo investigan; es decir, de alguna manera lo que los
cientistas sociales estudian es su propia conducta en sociedad; es su propia vida y
las cambiantes relaciones y estructuras que la condicionan. Esa falta de distancia
con el objeto hace particularmente difícil y complejo su estudio. Los seres humanos
no somos objetos inanimados que permanecen igual; por el contrario, en muchos
casos la misma conducta estudiada puede verse influida por el resultado de los
estudios, en especial una vez difundidos y hechos conscientes.

Toda teoría, se presenta a primera vista como un conjunto de proposiciones


interrelacionadas que pretende, por una parte, entregar una clave o dar una
orientación básica para comprender la naturaleza y funcionamiento de fenómenos
complejos y a veces contradictorios, de una manera abstracta y general, y, por otra,
entregar las herramientas conceptuales para analizarlos. Las teorías tienen un alto
nivel de abstracción y, por ello, aunque proveen claves para entender cómo
funciona el mundo social, no pueden pretender haber explicado cada aspecto
detallado de la enormemente compleja realidad empírica.

Dado su carácter abstracto, las teorías no analizan casos concretos individuales,


sino que proveen los principios o hipótesis para investigarlos. De allí que cada teoría
dependa de la interpretación general que se le dé a ciertos hechos o fenómenos, y
de los conceptos que la misma teoría crea y define para entenderlos; por lo tanto, es
difícil lograr un consenso o lograr convencer a todos de la justeza de una
interpretación o de la pertinencia de los conceptos utilizados para realizarla.

7. ¿Qué necesita el trabajador o trabajadora social para intervenir de


manera científica?

Necesita una práctica profesional con un marcado acento empirista: se refleja en


una limitada formación epistemológica, teórico-conceptual, metodológica e incluso
técnica. Se identifica en la formación una práctica empirista de bajo o de ningún
nivel teórico, que reduce la investigación a la mera acumulación de datos y, de los
cuales se parte para formular generalizaciones empíricas, convirtiendo de esta
manera el dato en el reflejo inmediato de la realidad. El dato en sí mismo no es
conocimiento, si no se le piensa a la luz de conceptos y categorías de análisis, es
decir, para poder trascender la inmediatez del dato es necesario pensarlo y abstraer
a partir de referentes teóricos.

8. ¿Qué estrategias de utilizar el trabajador o trabajadora social para


disminuir las diferencias entre trabajadores y usuarios?

Una de las estrategias más nombradas dentro del trabajo social es la innovación,
Innovar es brindar nuevas soluciones a los problemas, por ello es imprescindible su
desarrollo ante la problemática a la que se enfrentan los trabajadores sociales
diariamente. Además, es esencial en la práctica del trabajo social y surge para dar
respuesta a los problemas sociales, proponiendo nuevas soluciones, fomentando el
trabajo en red, y diseñando nuevas estrategias de intervención en la realidad para
promover sociedades inclusivas.

Por otro lado tenemos desafíos en lo que respecta a la salud, la cual es ahora una
prioridad universal y por ende habrá mayor inversión en este sector, además se
hace indispensable la cooperación a nivel nacional e internacional para superar la
crisis, pues todos presentamos la misma problemática e incertidumbre, asimismo se
abre paso a la reflexión y la esperanza de vivir en armonía con el medio ambiente,
el reto de plantear reformas urgentes para disminuir la informalidad y la falta de
cobertura social (que nos vuelven menos vulnerables frente a la crisis). Por tanto,
queda claro que se requiere un equilibrio entre las políticas, economías de alivio y
recuperación y las medidas sanitarias, hacia lo cual apuntamos.

Este escenario, también trae un replanteamiento en nuestra intervención como


trabajadores sociales, donde el reto es acompañar a las personas a idear formas de
enfrentar los problemas, concebir la vida de diferente manera y facilitar la
comunicación en crisis.

Asimismo, con nuestros planteamientos y acciones de incidencia es la oportunidad


para apostar a las reformas de las políticas sociales y económicas que permitan
garantizar una salud, una educación de calidad y un empleo digno, para ello es
necesaria nuestra participación en los espacios de toma de decisiones desde el
gobierno local, provincial, regional y central, llevando nuestras sistematizaciones,
propuestas de la realidad que estamos viviendo y cómo en conjunto podemos
protegernos y salir adelante como país.
9. En cuanto a la práctica profesional, ¿la teoría crítica qué aporta?

La categoría de “crítica” debe ser recuperada, atesorada, activada, actualizada a la


luz de lo que las prácticas sociales actuales nos convocan a pensar. Este trabajo de
recuperación nos lleva en primer lugar al legado del pensamiento marxista, para
precisar qué significa un tratamiento crítico de las afirmaciones que realizamos
sobre diversos ámbitos de la realidad que constituyen los objetos de las ciencias
sociales particulares. Dicho tratamiento crítico se asienta en dos categorías
centrales de la dialéctica: totalidad e historicidad. Coutinho (2000) plantea que la
crítica marxista que:

“se empeña en someter los resultados de las ciencias particulares a dos criterios de
evaluación: en primer lugar al criterio de totalidad a través del cual se busca
relacionar dialécticamente los objetos elaborados por la ciencia particular con la
totalidad social.... haciendo que dejen de ser meros “hechos” y se conviertan en
procesos. En segundo lugar, la crítica procura someter los resultados de la ciencia
particular al criterio de historicidad, dando señales de una totalidad que no es
cerrada y definitiva sino un proceso de totalización, en el cual el todo es
comprendido como algo abierto y dinámico. Con esto los objetos pierden su
aparente “naturalidad”, convirtiéndose así en estados transitorios de un devenir
ininterrumpido”. (p.175)

10. Señale tres elementos del enfoque marxista

De acuerdo a la célebre expresión de Lenin, son tres fuentes y tres partes


integrantes del marxismo las que se deben reconocer como arsenal heurístico. En
las tres fuentes, Karl Marx se encargó de incorporar y superar (o superar-
conservando) lo mejor del socialismo francés, la economía clásica inglesa y la
filosofía alemana. Cada uno de estos procesos se convirtió en pilar indispensable e
indisoluble de la teoría marxiana, consolidando una teoría crítica con mayor potencia
explicativa y transformadora. Sólo la comprensión relacional y dialéctica que de allí
se desdobla (la perspectiva revolucionaria, la crítica de la economía política y el
método dialéctico-materialista) pueden dar cuenta de las contradicciones y leyes
tendenciales del modo de producción capitalista, como condición ineludible para su
transformación.

11. ¿Cuál es la finalidad del enfoque feminista en el modelo crítico radical?

Recordemos que esté modelo en Trabajo Social interpreta las condiciones


individuales como una extensión de factores estructurales de la sociedad, y
considera que existe una desigual distribución del poder que generan grandes
injusticias y problemas sociales. Es así como el enfoque feminista tiene la finalidad
de demostrado como la opresión está presente desde un sistema de opresión
complejo, así mismo, tan arraigada incluso en el mismo trabajo social que ha sido
feminizado,pues, la organización del sistema patriarcal y la complejidad social en
una sociedad que oprime a las mujeres y los cuerpos disidentes tanto en planos
materiales como simbólicos, afecta y atraviesa integralmente nuestras identidades y
nuestro ejercicio profesional.

El enfoque feminista busca así, localizar el problema estructural a partir de


conceptos claves como la perspectiva de género, el patriarcado o la
heteronormatividad, y emancipar a las personas, orientando a que ellos mismos
sean participes y protagonistas de su transformación mediante una conciencia
crítica-reflexiva. También busca su coyuntura para trabajar en una relación de
igualdad y equidad con las personas e impulsar el desarrollo de este, mediante un
contexto sociopolítico y despatologizando los dilemas personales generando con
esto una necesidad de cambio individual y colectivo a la vez.

Por último, creemos que todos los aportes del feminismo y los feminismos en este
modelo, no podrían llevarse a cabo sino mediante una construcción colectiva del
conocimiento. La lucha por la liberación de las oprimidas requiere de un proceso de
reflexión que produzca conciencia de la opresión, mediante su inserción crítica en
esta realidad. El reconocimiento de la realidad, no significa una acción
transformadora en sí misma, sino que requiere de un reconocimiento reflexivo. En
tanto, la finalidad del feminismo en el modelo crítico radical se expresa en que las
personas se conviertan en cuerpos conscientes con posibilidades potenciales de
problematizar su relación con el mundo.
Bibliografía
● Bouza, A; Guzzetti, L; Ovando, F & Rucki, C. (2019). Aportes del feminismo al
trabajo social ¿qué significa pensar un trabajo social feminista?” en Zona
Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y
de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, N°27,
pp.16-35. ISSN, 2545-6504.
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/129/92#:~:te
xt=Pensar%20en%20un%20Trabajo%20Social,desarrollo%20de%20su
%20ejercicio%20profesional.
● CAROSIO, Alba. (2016) Contribuciones del pensamiento feminista al
pensamiento social, en Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, Año
III (N°5), Julio-Diciembre 2016, P. 243-256. Buenos aires, Argentina:
CLACSO.
● Coutinho Carlos Nelson (2000): Gramsci, el marxismo y las ciencias sociales.
En Borgianni y Montaño (orgs.): Metodología y Servicio Social. Hoy en
debate. Cortés Editora, San Pablo.
● D'Amato, P. (2003). El Sentido del Marxismo. La enajenación en la sociedad
capitalista. SocialistWorker.org.
http://socialistworker.org/Obrero/012/012_03_Enajenacion.php
● Javier Sánchez Galán (05 de marzo, 2021). Movilización social.
Economipedia.com
● María Inés Peralta (2020): «Teoría crítica y trabajo social crítico.
Interpelaciones a la intervención y a la formación profesional» [artículo en
línea]. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 3, Nro. 6.
Carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales.
UNC. pp. 127-141 [Fecha de consulta: dd/mm/aa].
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/28372
ISSN 2591-5339
● Myriam Quiroa (22 de junio, 2020). Activismo. Economipedia.com
● Viscarret, J. (2007). Modelos de Intervención de Trabajo Social.
https://www.mitrabajoessocial.com/modelos-y-metodos-de-intervencion-de-
trabajo-socialviscarret-juan-jesus/

También podría gustarte