Está en la página 1de 40

PLAN DE TRABAJO

INTRODUCCION

Las prácticas profesionales son una actividad curricular sistemática, planificada,


organizada y evaluada que facilita la incorporación de los estudiantes al medio de
trabajo. Con el propósito de fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas
adquiridas durante su formación académica.

El presente informe refleja las actividades realizadas en el periodo de prácticas


profesionales, requisito indispensable para culminar la carrera de Comercio
Internacional. Más allá de ser un requisito, es una forma de poner en práctica los
conocimientos adquiridos en las diferentes materias que se cursaron en la carrera,
sirviendolas, para comparar o confrontar la teoría con la realidad del día a día. La
metodología empleada para abordar este trabajo, lleva estructurarlo de tal forma,
que constituya el ejercicio que desarrolla el estudiante con el propsito de
contribuir, desde sus competencias profesionales, a la solución de problemas de
una organización o institución en particular. Complementariamente, esta pasantía
pretende fortalecer la formación integral del estudiante al permitirle su contacto
directo con las distintas realidades de las organizaciones de base. En este sentido
se indican las actividades realizadas durante las pasantias en donde se señalan
las tareas ejecutadas en el lapso establecido para el desarrollo de las mismas, es
decir, una descripción de las labores realizadas.

ANTECEDENTES
El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) como institución pública,
tiene como una de sus finalidades la satisfacción de las necesidades de la
población y la mejora de sus condiciones de vida. para lograr dicha finalidad
necesita crear y constituir una estructura organizativa que le permita responder de
forma efectiva a las demandas de la población.La secretaría municipal de
administración y finanzas (SMAF) se encarga de llevar adelante la gestión
administrativa y financiera del gamea, en el marco de la normativa vigente,
mediante la definición e implementación de políticas, bajo parámetros de
transparencia, eficiencia, eficacia economicidad. La cordinación SMAF es la que
realizar el seguimiento a los planes, programas, proyectos, actividades u
operaciones de las unidades organizacionales dependientes de la secretaría
municipal de administración y finanzas, así como coordinar sus actividades, con la
finalidad de dar uso eficiente y eficaz de los recursos asignados en el programa
operativo anual y el cumplimiento de los objetivos institucionales establecidos en
los planes de largo, mediano y corto plazo.La Dirección del Tesoro Municipal
(DTM) es la que se encarga de dirigir la gestión de la administración financiera
mediante los sistemas de presupuestos, contabilidad, tesorería y crédito público. Y
la Unidad de Contabilidad es quien registrar las operaciones financieras aplicando
el sistema de contabilidad integrada mediante los subsistemas de registro
presupuestario, patrimonial y de tesorería fundamentada en principios contabilidad
gubernamental.

1. Realizar el procesamiento contable relacionado al registro de apropiación de partidas


presupuestarias y
cuentas patrimoniales, mediante documentación de respaldo.
2. Realizar en forma periódica arqueos sorpresivos de caja chica.
3. Realizar el control de entrega de Fondos en Avance y su descargo con la
documentación de respaldo, en los
plazos establecidos según reglamento.
4. Realizar el control de inventario de bienes de consumo y activos fijos al cierre de
gestión.
5. Supervisar las actividades del Área de Tributos Públicos.
6. Otras funciones asignadas por autoridad superior.

OBJETIVOS

 GENERALES :
 Brindar el apoyo a los técnicos de la unidad de contabilidad en el
registro de operaciones financieras y actividades realizadas en la
unidad.
 ESPECIFICOS
 Visualizar la forma actual del trabajo de la unidad.
 Conocer la forma de trabajo de los técnicos de contabilidad.
 Aprender los métodos de trabajo de la unidad de Contabilidad.
 Ayudar en las actividades de la unidad para lograr la eficiencia.

FORMULACION DEL PROBLEMA

La organización que tienen a nivel regional La Paz es adecuado sin embargo


se reflejaron fallas en los horarios de ingreso y salida de los trabajadores ese
desbalance en los horarios muestra una desventaja para la misma empresa
ya que no se estaría cumpliendo con la visión y misión que la empresa tiene
al máximo, por lo que es un punto en que se debería de mejorar y trabajar
para que la empresa logre seguir un camino de éxito.

CARACTERIZACION DEL PLAN

 IDENTIFICACION DE NECESIDADES
La unidad de Contabilidad necesita que los apoyen en las distintas
tareas que se les designe, para ue los trabajadores sean
comprometidos y organizados para lograr tener una mayor eficiencia
en el trabajo diario.
El personal necesita más incentivos por parte de la empresa ya que
las personas siempre necesitan un reconocimiento o algo que los
ayude a dar siempre lo mejor podría ser que anualmente se dé un
reconocimiento al mejor trabajador, al más puntual, brindar un
almuerzo mensual al trabajador o un regalo.

 PRIORIZACION DE NECESIDADES
Los percances más frecuentes que se tiene son la del algunos
trabajadores esto hace que la cadena logística que se tenia definida
para el trabajo se retrase y no se pueda cumplir con completa
eficiencia.

 DEFINICION DE ACTIVIDADES

 primero que se debe trabajar es consolidar y coordinar con los demás


compañeros de trabajo de como cumplir la logística definida
 Lo segundo designar a cada personal una determinada actividad
 Tercero es poner en práctica nuevos métodos de trabajo en grupo
 Cuarto ver como se está desarrollando la forma empleada
 Quinto analizar los resultados

- Conocimiento de la unidad de trabajo que es la unidad de


Contabilidad.

- asesoramiento del rea, compaeros, normas, centros de Acopio y


puntos Mercales.

- Estudio de los Diferentes Manuales descriptivos de las operaciones que


se ejecutan en el Departamento.

- Actividad 1, Revisión de carpetas de los proyectos de: provisión de


alimentos a los estudiantes de unidades educativas fiscales y de
convenio de la Unidad Educativa Elizardo Perez ‘turno mañana’ del
distrito N° 6 que cuenta con 36 paralelos de 1° a 6° de primaria.

- Actividad 2, Revisión de carpeta del proyecto de: provisión de


alimentos a los estudiantes de unidades educativas fiscales y de
convenio de la Unidad Educativa República del Uruguay de los niveles
inicial y de primaria.

- Actividad 3, Revisión de carpeta del proyecto de: provisión de


alimentos a los estudiantes de unidades educativas fiscales y de
convenio de la Unidad Educativa República del Uruguay de los niveles
inicial y de primaria.

- Actividad 4, Revisión de carpeta del proyecto de: provisión de


alimentos a los estudiantes de unidades educativas fiscales y de
convenio de la Unidad Educativa República del Uruguay de los niveles
inicial y de primaria.

- Actividad 5, Revisión de carpeta del proyecto de: provisión de


alimentos a los estudiantes de unidades educativas fiscales y de
convenio de la Unidad Educativa República del Uruguay de los niveles
inicial y de primaria.
MATRIZ DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y TAREAS

CRONOGRAMA POR SEMANAS


UNIDAD DE
ACTIVIDADES MEDIDA META TAREAS PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO Q
conocer la Encargado
forma de area
Consolidar y coordinar Dias de actual de Encargado
con el personal trabajo trabajo de area
conocer Encargado
cual es el de area
Designar a cada personal desempeño
una determinada Dias de laboral Encargado
actividad a trabajar trabajo actual de area
licenciado
saber el
deRR HH
Aplicar nuevos metodos desempeño
nuevos a las actividades Dias de laboral con licenciado
diarias trabajo metodos deRR HH
licenciado
Dar a deRR HH
conocer la
Analizar los resultados Dias de mejoras licenciado
del cambio empleado trabajo alcanzadas deRR HH

 DIAGRAMA DE GANTT

PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA


26-oct

28-oct

29-oct

30-oct

31-oct

2-nov

3-nov

4-nov

5-nov

6-nov

7-nov
Duración en
N° Actividad Inicio Final
Días

Actividad 1 6 26/10/2020 31/10/2020

Actividad 2 6 2/11/2020 7/11/2020

Actividad 3 6 9/11/2020 14/11/2020

Actividad 4 6 16/11/2020 21/11/2020

Actividad 5 6 23/11/2020 28/11/2020


FERIADOS
1/11/2020

RECURSOS

 HUMANOS
Se cuenta con tecnicos analistas del área de contabilidad que son
soporte operativo de la unidad.
 INFRAESTRUCTURA
La unidad de Contabilidad cuenta con la infraestrutura necesaria para
la realización de las actividades, siendo las mismas instalaciones del
jacha uta.
 MATERIALES
Principalmente se da uso a la PC e impresora para realizar la
actividad de cada personal.
 COSTO MONETARIO
El costo es determinado por la unidad y/o institución el cual es lo más
mínimo en cuanto a los costos de materiales para una actividad se
refiere, excepto para los gastos tanto en pasaje y almuerzo corren por
parte de cada personal de la unidad.
 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento para las actividades realizadas en la unidad corre


por parte de la institución.

MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN DE TRABAJO

40plantear los correctivos a tiempo, en aquellas labores que se desvían de


loplaneado, de manera que se mantengan los procesos acorde con
losrequerimientos que vayan surgiendo con el transcurrir del tiempo. • Crear
talleres de capacitación, autoestima, sensibilización yadiestramiento
para el personal que allí labora. • Organizar reuniones con lluvias de
ideas para diseñar la visión ymisión de la Unidad de Contabilidad
Regional de la empresa Mercado deAlimentos, C.A. (MERCAL), Coordinación
Estadal Cojedes.Estudio FinancieroEl estudio financiero demostró los
costos necesarios para laimplementación de la propuesta desde una
perspectiva de inversión yfinanciamiento que requiere el desarrollo del
proyecto; de allí, se hace unestimado de costo para el pago de los
recursos materiales, alquiler deequipos técnicos y los honorarios
profesionales del especialista, incluyendola logística para (02) días de talleres.
A continuación, se explicará todo loreferente al
financiamiento.Financiamiento InternoTomando en cuenta las
características de la propuesta, para suejecución se costeará con
un 100% de la inversión proveniente de laempresa Mercado de
Alimentos, C.A. (MERCAL), Coordinación EstadalCojedes, previo
conocimiento de la gerencia para que realicen el aporte
41correspondiente, a fin de lograr el pleno desarrollo de las
actividadesplanificadas.InstalacionesLa implementación de la propuesta
tiene su macrolocalización en elmunicipio Ezequiel Zamora del estado
Cojedes y como microlocalización, seejecutará en las instalaciones de la
Unidad de Contabilidad Regional de laempresa

LogoSearch

HomeDocumentsInforme de Pasantas (Hernaily Andrade-unellez)

INFORME DE PASANTAS (HERNAILY ANDRADE-UNELLEZ)

1INTRODUCCIÓNPara la Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales“Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), las Pasantías Profesionales más
que tenerun carácter obligatorio dentro de las exigencias protagónicas del
pensum deestudio, es, sin lugar a dudas, el contacto con la realidad laboral
donde losretos y desafíos son encontrados, brindando así al aspirante a
Licenciado enContaduría Pública, la oportunidad de demostrar capacidad de
análisis críticopara el diseño, planificación y ejecución de estrategias
contables,comprender el comportamiento de la ejecución o desarrollo de los
procesosadministrativos de las empresas e instituciones o intervenir
socialmente enlas comunidades.Al respecto, concibe un conjunto de
relaciones ínter y extra-universitarias de carácter institucional en un plano
horizontal de intercambiode experiencias significativas y de apoyo a un
objetivo común, el desarrolloorganizacional o comunitario, lo que lleva
a evaluar y reorientar lasestructuras de la organización, en cuanto
a funcionalidad y toma dedecisiones, así como las relaciones
interinstitucionales.Desde su origen, la Universidad Nacional Experimental de
los LlanosOccidentales “Ezequiel Zamora” sirve al país como una institución
orientadaa la búsqueda de la verdad y al afianzamiento de los valores
trascendentalesdel hombre, ejerciendo una función rectora en la educación,
la cultura y la

2ciencia, mediante actividades de docencia, investigación y extensión.


Estauniversidad cuenta con una única y fundamental misión basada
en labúsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y
elafianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad. La
UNELLEZ contempla el cumplimiento de Pasantías Profesionalesque le
permitan al aspirante a Licenciado en Contaduría Pública, adquirir
losconocimientos necesarios para desenvolverse en el competitivo
mercadolaboral. El Art. Nº 45 del Reglamento de Régimen de Estudios las
definecomo "…una técnica de aprendizaje de naturaleza inter-
disciplinariadestinada a vincular los procesos de aprendizaje con las
necesidadesprácticas del trabajo, de acuerdo con el perfil profesional de la
carrera". En este sentido, se conciben como:El conjunto de actividades
previamente planificadas que deberáncumplir los estudiantes como parte de
su formación en la carrera ymención que cursan, con el propósito de
vincularlos de maneradirecta y activa al sistema productivo nacional, regional
y local, yde estimular en ellos, una actitud crítica–constructiva para
abordarcasos concretos relacionados con su futuro campo laboral. Así, las
Pasantías Profesionales pretenden lograr la integración delestudiante
al sistema productivo para que, a través de la realización de unconjunto de
actividades vivenciales a desarrollar en una específicaorganización,
aplique a casos concretos, de manera integrada y selectiva, losconocimientos
teóricos–prácticos, las habilidades, las actividades y losvalores
adquiridos a lo largo de su proceso formativo.
prevnext

of 52

DownloadReport

View

20

Category

Documents

DESCRIPTION

Modelo de Informe de Pasantías presentado ante la UNELLEZ, en la Carrera


de Contaduría Pública.

TEXT OF INFORME DE PASANTAS (HERNAILY ANDRADE-UNELLEZ)

INTRODUCCINPara la Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), las Pasantas Profesionales ms que
tener un carcter obligatorio dentro de las exigencias protagnicas del pensum
de estudio, es, sin lugar a dudas, el contacto con la realidad laboral donde los
retos y desafos son encontrados, brindando as al aspirante a Licenciado en
Contadura Pblica, la oportunidad de demostrar capacidad de anlisis crtico
para el diseo, planificacin y ejecucin de estrategias contables, comprender el
comportamiento de la ejecucin o desarrollo de los procesos administrativos
de las empresas e instituciones o intervenir socialmente en las
comunidades.Al respecto, concibe un conjunto de relaciones nter y extra-
universitarias de carcter institucional en un plano horizontal de intercambio
de experiencias significativas y de apoyo a un objetivo comn, el desarrollo
organizacional o comunitario, lo que lleva a evaluar y reorientar las
estructuras de la organizacin, en cuanto a funcionalidad y toma de
decisiones, as como las relaciones interinstitucionales.Desde su origen, la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora sirve al pas como una institucin orientada a la bsqueda de la verdad y
al afianzamiento de los valores trascendentales del hombre, ejerciendo una
funcin rectora en la educacin, la cultura y la ciencia, mediante actividades de
docencia, investigacin y extensin. Esta universidad cuenta con una nica y
fundamental misin basada en la bsqueda, generacin, aplicacin y difusin del
conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y
la sociedad. La UNELLEZ contempla el cumplimiento de Pasantas
Profesionales que le permitan al aspirante a Licenciado en Contadura Pblica,
adquirir los conocimientos necesarios para desenvolverse en el competitivo
mercado laboral. El Art. N 45 del Reglamento de Rgimen de Estudios las
define como "una tcnica de aprendizaje de naturaleza inter-disciplinaria
destinada a vincular los procesos de aprendizaje con las necesidades prcticas
del trabajo, de acuerdo con el perfil profesional de la carrera". En este
sentido, se conciben como:El conjunto de actividades previamente
planificadas que debern cumplir los estudiantes como parte de su formacin
en la carrera y mencin que cursan, con el propsito de vincularlos de manera
directa y activa al sistema productivo nacional, regional y local, y de estimular
en ellos, una actitud crticaconstructiva para abordar casos concretos
relacionados con su futuro campo laboral.

As, las Pasantas Profesionales pretenden lograr la integracin del estudiante al


sistema productivo para que, a travs de la realizacin de un conjunto de
actividades vivenciales a desarrollar en una especfica organizacin, aplique a
casos concretos, de manera integrada y selectiva, los conocimientos
tericosprcticos, las habilidades, las actividades y los valores adquiridos a lo
largo de su proceso formativo. De igual forma, contribuir a que el estudiante
durante la realizacin de la pasanta, logre nuevos aprendizajes, percibiendo a
la organizacin productiva o comunitaria, como un ambiente de aprendizaje, y
a la pasanta como una actividad que satisface necesidades sentidas por las
tres entidades involucradas: la universidad, el estudiante y la organizacin
productiva.Por otro lado, estipula reforzar en el estudiante actitudes
positivas en el campo de las interrelaciones personaleslaborales; la motivacin
al logro; la responsabilidad y el compromiso consigo mismo, con las personas
que forman parte del entorno laboral y con la organizacin productiva o
comunitaria, as como tambin hacia la investigacin y el aporte de ideas para el
mejoramiento de la productividad en las reas de trabajo correspondientes a
la especialidad que cursa en la institucin. En este particular, contribuye a que
el estudiante valore positivamente y en su justa dimensin el trabajo,
considerndolo como va para la obtencin de una mejor calidad de vida, de s y
de sus semejantes, as como para coadyuvar al desarrollo del pas, al fomentar
el establecimiento de vnculos permanentes entre la UNELLEZ y las
organizaciones o comunidades.El presente informe refleja las actividades
realizadas en el perodo de pasantas, requisito indispensable para culminar la
carrera de Licenciado en Contadura Pblica. Ms all de ser un requisito, es una
forma de poner en prctica los conocimientos adquiridos en las diferentes
materias que se cursaron en la carrera, sirviendo as, para comparar o
confrontar la teora con la realidad del da a da. El diseo del cronograma de
actividades, fue elaborado con una visin integral de la realidad organizativa,
con tendencia holstica, a los fines de cuidar esos detalles infinitos que
permiten hacer reflexiones sobre el cumplimiento fiel de las normativas
legales existentes y de las caractersticas que deben aplicarse al momento que
existiese algn tipo de desviacin o incumplimiento de las leyes.La metodologa
empleada para abordar este trabajo, llev a estructurarlo de tal forma, que
constituya el ejercicio que desarrolla el estudiante con el propsito de
contribuir, desde sus competencias profesionales, a la solucin de problemas
de una organizacin o institucin en particular. Complementariamente, esta
pasanta pretende fortalecer la formacin integral del estudiante al permitirle
su contacto directo con las distintas realidades de las organizaciones de base.
En este sentido, se ha estructurado de la siguiente manera:Captulo I. Abarca
los aspectos generales del Escritorio Contable Moreno, Moreno & Asociados,
as como tambin, la misin, visin, estructura organizativa y actividades de la
organizacin.Captulo II. Se menciona la descripcin del Escritorio Contable
donde se destacan las funciones que se realizan en el mismo.Captulo III. Se
indican las actividades realizadas durante las pasantas en donde se sealan las
tareas ejecutadas en el lapso establecido para el desarrollo de las mismas, es
decir, una descripcin detallada de las labores realizadas.Captulo IV. Se
plantea la propuesta en base a las debilidades o fortalezas presentadas por la
institucin.

OBJETIVOS DE LAS PASANTASObjetivo GeneralIdentificar los aspectos


generales de la organizacin Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL), ubicada
en San Carlos, municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes.

Objetivos Especficos Estudiar las diferentes polticas de trabajo establecidas


en los manuales de contabilidad y finanzas. Registrar los movimientos diarios
de ingresos y notas de dbitos mediante el sistema SIGA, as como tambin los
ingresos efectuados por la cesta ticket de alimentacin. Recopilar, clasificar y
analizar la informacin relativa a los ingresos, con la documentacin original.
Mantener actualizado y ordenado el archivo del rea de Control de Ingreso.
Realizar las conciliaciones de cuentas de ventas vs ingresos.

38

53

CAPTULO IDESCRIPCIN DE LA ORGANIZACIN


Nombre de la Organizacin o Razn Social de la EmpresaMercado de Alimentos,
C.A. (MERCAL), es una empresa ubicada dentro del sector alimentario, creada
por el Gobierno Venezolano, caracterizada por construir, dotar almacenes
con alimentos y otros productos de primera necesidad, para su distribucin
subsidiada a bajos precios. Forma parte de un mercado de competencia,
considerando que est rodeada de distintas empresas con actividades
semejantes.

UbicacinCalle Manrique, Edificio FUNDAESCUELA, Piso 2, Oficina 02, San


Carlos, municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes.

Resea HistricaLa Misin MERCAL tiene su gnesis en acontecimientos ocurridos


entre diciembre del ao 2002 y enero de 2003. En esos meses, Venezuela vivi
las horas ms angustiosas a consecuencia del nefasto sabotaje cometido
contra el pueblo venezolano: la paralizacin de su principal industria, PDVSA.
Esa paralizacin gener un grave problema con la alimentacin del pueblo; las
principales industrias de produccin y comercializacin de alimentos se
sumaron al vil sabotaje y por esta razn, el Estado asume la responsabilidad de
garantizar la seguridad alimentaria con la creacin del Plan Especial de
Seguridad Alimentaria (PESA), donde se conjug el esfuerzo de empresas
como CASA y PROAL, ambas, apoyadas en el hombro inquebrantable la
Fuerza Armada Nacional.Aquel esfuerzo mancomunado pronto se vio
organizado con la iniciativa del Comandante Hugo Chvez, al proponer la
creacin de un sistema logstico, basado en la planificacin de jornadas de
ventas de alimentos realizadas al aire libre en las comunidades ms
desasistidas, a objeto de ofrecer alimentos bajo un esquema de precios
accesibles; de este modo, se prevena cualquier otro intento de vulnerar el
derecho de los venezolanos y venezolanas de alimentarse y es por ello que
nace Mercados de Alimentos, CA. (MERCAL).
El 22 de abril de 2003, MERCAL inicia sus actividades con la inauguracin de un
Mercal Tipo I realizada en el Sector Ruiz Pineda de la Parroquia Caricuao. Este
fue el primer establecimiento en aperturarse y fue comandado por el
ciudadano Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez
Fras, quien con orgullo y su acostumbrado furor indic que se daba inicio a la
primera etapa de MERCAL. Triunfar, triunfar y triunfar, ese es el destino de
nuestro pueblo, as lo hizo saber el Comandante Presidente, dando paso a
MERCAL que se constituy en uno de los programas sociales que impuls el
Gobierno Bolivariano para garantizar la cesta alimentara a los ms
desposedos.En sus inicios, MERCAL beneficiaba a 55.632 personas y contaba
con cinco (5) establecimientos: tres (3) Mercales Tipo I y dos (2) Centros de
Acopio; sin embargo, la revolucin activ sus mecanismos para la ampliacin de
los puntos de venta y al cierre del 2003, la red contaba con 1.625
establecimientos, pero la tarea no concluy all, se han realizado importantes
esfuerzos para que el pueblo pueda acceder a los alimentos y es por ello que
al cierre del 2009, MERCAL ha experimentado un gigantesco incremento de
beneficiarios elevando la cifra a ms de 10 millones de personas. En el 2010,
contaba con ms de diecisis mil ochocientos puntos de venta distribuidos en:
210 Mercales Tipo I, 991 Mercales Tipo II, 36 Supermercales de vveres, 114
centros de acopio, 4 centros frigorficos, 3 Supermercales de hortalizas, frutas
y verduras, 346 Mercalitos mviles, 1.695 Mercalitos comunales y 13.417
Mercalitos.A travs del tiempo, se ha logrado una conexin entre el pueblo y el
Estado, pues esta Misin trabaja de la mano de los Comits de Alimentacin de
los Consejos Comunales (anteriormente gabinetes de alimentacin), para
fortalecer la Soberana y Seguridad Alimentaria de todo el pas, siempre
basados en la premisa de que un pueblo libre y organizado, debe velar junto
al Estado para que la poblacin disfrute, goce, y ejerza su derecho a recibir una
alimentacin sana, de calidad y a precios justos.En el transcurrir de los aos,
MERCAL ha reacondicionado sus infraestructuras para elevar la cantidad de
toneladas de alimentos segn las necesidades del pueblo. Tambin ha
celebrado convenios estratgicos con productores locales para arrimar sus
productos hasta los puntos de venta ms convenientes para los habitantes de
las zonas beneficiadas, todo esto, ha incidido significativamente en la creacin
de empleos directos e indirectos, lo cual se traduce en una mejora del sector
productivo regional y en consecuencia, la reactivacin de la economa
nacional.La implementacin de las jornadas de alimentacin, tales como
operativos, mercados a cielo abierto, hallacazos socialistas, operativos
especiales de azcar, entre otros, ha logrado canalizar y atender la necesidad
de los venezolanos y venezolanas que durante muchos aos se vieron
olvidados por los gobiernos capitalistas. Otra idea que tiene races puramente
socialistas, es la creacin de la frmula llamada Mercalitos Comunales, cuya
estructura busca fortalecer la organizacin de las comunidades para garantizar
la transferencia de poder al pueblo.Hasta el 2010, MERCAL haba expendido
ms de 8.4 millones de toneladas y ha garantizado el acceso a una cesta
alimentara balanceada para los sectores de menores recursos, evolucionando
con numerosos beneficiarios desde la creacin de esta misin, garantizando no
slo el soberano derecho a la alimentacin al pueblo venezolano, sino que
tambin se ha transformado en una importante empresa donde laboran de
forma directa ms de 8 mil trabajadores y de forma indirecta ms de 40 mil
personas a nivel nacional. Todo esto, ha sido el resultado de un exhaustivo
trabajo cargado de compromiso y lealtad por parte de su talento humano.

MisinEfectuar el mercadeo y comercializacin, permanente, al mayor y detal


de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad,
manteniendo la calidad, bajos precios y fcil acceso, para mantener abastecida
a la poblacin venezolana y muy especialmente la de escasos recursos
econmicos, incorporando al grupo familiar, a las pequeas empresas y a las
cooperativas organizadas, mediante puntos de comercio fijos y mviles.

VisinSer una empresa de comercializacin y mercadeo en forma directa y


permanente de productos de primera necesidad, manteniendo la calidad de
los mismos, a precios solidarios, alto compromiso social participativo, sentido
corporativo y presencia en el mbito nacional.

ObjetivosComercializacin y el mercadeo de productos alimenticios y de otros


rubros de primera necesidad para ser colocados al mayor y al detal, en
centros de venta fijos o mviles, previa captacin de unidades de comercio
individuales, colectivas o familiares. Por efectos del mismo, es necesario
complementarlo con los siguientes: a. Contribuir con el abastecimiento
alimentario y de otros productos de primera necesidad de la poblacin
venezolana: urbana, rural e indgena. b. Contribuir a la satisfaccin de los
requerimientos nutricionales de la poblacin objetivo. c. Incorporar al grupo
familiar, a las pequeas empresas y a las cooperativas organizadas a los
programas de Mercal C. A. d. Desarrollar y consolidar una "Red de
Almacenamiento, Distribucin y Venta (mayor y detal) de alimentos y otros
productos de primera necesidad, acorde a los requerimientos de la poblacin
objetivo. e. Garantizar el abastecimiento de alimentos en los diferentes
puntos de la Red Mercal. f. Garantizar el acceso econmico a la poblacin
objetivo, de los productos Mercal (minorista colocando los productos a
precios accesibles. g. Apoyar e incentivar la produccin primaria nacional y la
de productos procesados.

Estructura Organizativa y Organigrama de la Empresa

CAPTULO IIDESCRIPCIN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZARON LAS


PASANTAS

El Mercal C.A, maneja un organigrama o esquema de organizacin, con


materiales conexos como la descripcin de puestos. La Coordinacin Regional
Mercal C.A no posee un organigrama que est definido claramente en lo
tocante a lneas de responsabilidad y autoridad. 136 Se establecen en un nivel
bastante alto referentes a las polticas Internas y se cumplen debidamente
dichas polticas y procedimientos. Las funciones del personal estn definidas en
los manuales de normas y procedimientos administrativos y contables. En el
manual son definidos los pasos necesarios para ejecutar cualquier actividad o
proceso para cumplir con las obligaciones financieras y operativas, estos
manuales est a disposicin de los empleados en la base de datos Intramercal.
La Coordinacin Mercal C.A, tiene un departamento de auditora interna que
opera en forma autnoma, y le rinde los informes al comit de auditora general
que se encuentra en la sede principal Caracas Distrito capital.

Los cajeros, almacenistas y dems empleados en puesto de confianza, toman


con regularidad sus vacaciones y sus deberes son asumidos por otros
empleados. Cuando es necesario utiliza la empresa mtodos idneos de
contratacin de personal, entre ellos la investigacin de antecedentes
educativos. Se capacita debidamente a los empleados para que cumplan con
sus obligaciones en el trabajo. Existe una misin definida en los estatutos de la
organizacin y es conocida por los empleados de la Coordinacin Mercal C, A.
Cojedes. La Coordinacin Mercal C, A. Cojedes est orientada por los
lineamientos del Mercal C, A. (Mercado de Alimentos), en funcin de la misin
de dicha empresa.La Coordinacin Estadal Cojedes tiene como funciones la
gestin de planificacin y presupuesto, mediante la formulacin, seguimiento,
evaluacin y control de la ejecucin de los planes estratgicos de MERCAL C.A,
de las etapas del proceso presupuestario y de la generacin de indicadores de
gestin y estadsticas de la institucin, as como contribuir a garantizar la
legalidad, veracidad y exactitud de los procesos y operaciones y evaluar la
eficacia, eficiencia, economa, calidad e impacto de la gestin institucional,
conforme a las disposiciones legales y tcnicas que regulan los procesos y
sistemas del sector Pblico Nacional.La formulacin, ejecucin, seguimiento,
evaluacin y control de los planes estratgicos que lleve a cabo MERCAL C.A, en
armona con el Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin,
siguiendo las disposiciones legales y resoluciones e instructivos establecidos
por el Ministerio de Planificacin y Desarrollo. As como coordinar con las
diferentes instancias institucionales el ejercicio de la gestin de control,
conforme a las regulaciones legales y tcnicas que rigen el sistema de control
interno de los rganos y entes el sector pblico.

Funcionamiento de la Unidad de Contabilidad Regional CojedesLa Unidad de


Contabilidad Regional Cojedes, es aquella que se encarga de analizar,
controlar y registrar, todo lo que respecta a los diferentes ingresos que
adjunto a la unidad de finanzas deben garantizar la gestin financiera estadal
de la percepcin de los ingresos en efectivo y con ticket alimentacin, mediante
la ejecucin, evaluacin y control de los procesos administrativos; por ende, se
encuentra sujeta a los siguientes objetivos: a. Respaldar el patrimonio
Institucional. b. Analizar los comprobantes que fundamentan los ingresos en
efectivo y por concepto de ticket alimentacin. c. Controlar los depsitos
bancarios de los recursos percibidos en efectivo y por concepto de ticket
alimentacin. d. Realizar las conciliaciones de cuentas de ventas vs ingresos y
otros. e. Notificar las diferencias detectadas en cuanto al control de ingreso
en efectivo y por ticket alimentacin. f. Realiza arqueo de caja y cheques, con
la finalidad de detectar irregularidades y/o prdida de cheques.

Finalidades de las Unidades Involucradas en el Proceso de Planificacin y


Presupuesto de MERCAL C.A

Respaldar a las autoridades de MERCAL C.A, en el cumplimiento de su Misin,


as como el resguardo del patrimonio Institucional. Respaldar el cumplimiento
de las normativas internas y externas que regulan las operaciones de la
institucin, con el fin de salvaguardar su patrimonio. Dirigir, coordinar y
supervisar la formulacin del Plan Operativo Anual, siguiendo los lineamientos
del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, a fin de definir los
programas y proyectos estratgicos que ejecutar MERCAL C.A. Proveer a las
mximas autoridades jerrquicas de MERCAL C.A Informacin, criterios,
fundamentos legales, anlisis y procedimientos generales, para el soporte de
la estructuracin de los planes y programas estratgicos que lleve a cabo la
institucin. Apoyar, coordinar y supervisar el seguimiento, evaluacin y control
de la ejecucin de los planes a corto, mediano y largo plazo que ejecute
MERCAL C.A, determinando el cumplimiento de los objetivos y metas
previstas, a los fines de informar los resultados obtenidos y proponer los
ajustes o modificaciones que se consideren necesarios. Dirigir y controlar la
formulacin del Proyecto de Presupuesto Anual, de manera que exprese los
ingresos, gastos y financiamientos para el logro de los objetivos y metas de la
organizacin, con el fin de responder a los requerimientos previstos en las
disposiciones legales que regulan el sistema presupuestario. Dirigir,
supervisar y controlar las etapas de programacin, ejecucin y evaluacin del
proceso presupuestario, con el fin de garantizar la aplicacin y cumplimiento
de las normas legales y tcnicas que rigen el sistema presupuestario del sector
pblico nacional. Dirigir, coordinar y supervisar el ejercicio del control de
gestin institucional, implementando normas, procedimientos, indicadores de
gestin, ndices de rendimiento y dems instrumentos aplicables, a los fines de
evaluar la gestin institucional y definir la eficacia y eficiencia organizacional.
Planificar y ejecutar la realizacin de estudios de planificacin a nivel sectorial,
regional y nacional, definiendo los objetivos, metas y variables a analizar, as
como las normas y metodologa aplicable a los estudios, a fin de formular los
lineamientos de los planes y programas que formule MERCAL C.A. Programar
y coordinar con las instancias correspondientes la formulacin del Plan
Operativo Anual de MERCAL C.A, de manera que responda a los lineamientos
generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, a fin de
definir los programas y proyectos estratgicos que ejecutar la institucin.
Programar, ejecutar y controlar el seguimiento a la trayectoria, a la evaluacin
de resultados y al impacto de ejecucin de los planes a corto, mediano y largo
plazo, aplicando instrumentos de medicin, mtodos y procedimientos
previstos, a fin de comprobar el cumplimiento de los objetivos y metas y de
recomendar los correctivos o modificaciones que se consideren necesarios.

CAPTULO IIIACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PASANTAS

Universidad Nacional Experimentalde los Llanos OccidentalesEZEQUIEL


ZAMORAVicerrectorado de Infraestructuray Procesos IndustrialesPrograma
Ciencias SocialesCarrera: Lic. en Contadura PblicaSubprograma: Prctica
Profesional II
PLAN DE TRABAJOPERIODO DE PASANTAS: DEL 06/10/2014 AL
06/01/2015ActividadesSemanas

12345678910111213141516

Conocimiento de la empresa, asesoramiento del rea, compaeros, normas,


centros de Acopio y puntos Mercales.

Estudio de los Diferentes Manuales descriptivos de las operaciones que se


ejecutan en el Departamento.

Anlisis de los comprobantes que fundamentan los ingresos en efectivo y por


concepto de cesta ticket de alimentacin.

Control de los depsitos bancarios de los recursos percibidos ingresos en


efectivo y por concepto de cesta ticket de alimentacin.

Conciliaciones de Cuentas de Ventas VS Ingresos e informar de los Resultados


Obtenidos.

Registro de Recepciones.

Realizar Arqueos de Caja.


Exigir pagos de los faltantes causados por los billetes falsos, y faltantes segn
valija con respecto a lo depositado.

Descripcin detallada de las Actividades RealizadasEl desarrollo de la pasanta,


conforme a las polticas de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) y polticas propias de la empresa,
consisti en la implementacin de un plan de trabajo coherente con la formacin
de estudios realizados. A tal efecto, dicho plan se orient al rea de los ingresos
tanto en efectivo como en cesta ticket de alimentacin, que enmarca una serie
de actividades desarrolladas en el ejercicio del Contador Pblico. El plan de
trabajo comenz con el asesoramiento del lugar de trabajo, sistema, normas,
polticas, manuales, compaeros de trabajo y superiores. Seguidamente, la
asignacin del cronograma de actividades a ejecutar visionadas al logro del
objetivo establecido implementar el control de los ingresos percibidos por la
empresa, aplicados segn depsitos bancarios en efectivo y los diferentes cata
portes de cesta ticket de alimentacin., las cuales se desarrollaron durante las
16 semanas de pasanta establecidas por la UNELLEZ. Las semanas 1 y 2
constituyeron el comienzo del plan de trabajo para el desarrollo de la
pasanta, el cual consisti en la alimentacin de informacin necesaria para
conocer el crculo de trabajo, el cual incluye aspectos a mencionar: Jefe
Estadal Coordinadores de departamentos Compaeros de trabajo Normativas
laborales Sistemas utilizados Manuales de trabajo Formatos de uso
constantes ProveedoresLa semana 3, dio inicio a la prctica, la cual consisti en
el registro de las operaciones diarias de ingresos, mediante el sistema SIGA,
en sus respectivos mdulos de tesorera y contabilidad, as como tambin, los
ingresos efectuados por la cesta ticket de alimentacin, segn cata portes. De la
misma manera, se recibieron las instrucciones necesarias para la realizacin de
las conciliaciones de cuentas de ventas vs ingresos y las conciliaciones
bancarias, utilizando como herramienta estratgica el programa de Microsoft
Office Excel 2007. En esta misma semana, adicionalmente, inici el desarrollo
prctico de las conciliaciones tanto bancarias como de cuentas, tales como las
de venta vs ingresos. De la misma manera, recopilar, clasificar y analizar la
informacin relativa a los ingresos, con la documentacin original. Es decir,
facturas y cata portes. La semana 4, aparte de ejecutar las actividades
mencionadas anteriormente, fue necesario mantener actualizado y ordenado
el archivo del rea de Control de Ingreso, para lograr que la gestin realizada en
la empresa donde se ejecut la pasanta, fuera eficaz y eficiente. Con respecto
a las 12 semanas restantes, continu el desarrollo prctico y terico; sin
embargo, se realiz cuando fue necesario aparte de las diferentes actividades
mencionadas en las semanas 1, 2, 3 y 4, nuevas tareas o variables que se
presentaron a lo largo de la pasanta, que complementaran el xito de la gestin
realizada, dentro de las cuales se mencionan a continuacin: 1. Cargar al
sistema SIGA por su mando de tesorera, ventas regionales, as tambin las
diferentes cobranzas de los distintos centros de acopio y mercales.2. Cargar
al sistema SIGA por su mando de contabilidad en apoyo al departamento que
lleva el mismo nombre (Contabilidad), las diferentes recepciones o notas de
entrega, de acuerdo a tipo de mercanca, bien sea Nacional o Regional. 3.
Introducir los datos necesarios en el sistema para obtener los diferentes
comprobantes que sustentan los asientos de diarios realizados. 4. Analizar la
relacin entre los cheques generados para el pago de las facturas con el
monto establecido en las mismas, como medida de control interno para
verificar o descartar la existencia de alguna diferencia. 5. Realizacin en 4
oportunidades (1 vez por mes), la visita a uno de los establecimientos de la
Red Mercal, especficamente Mercal Limoncito, con la finalidad de
inspeccionar el proceso de control de ingresos tales como: instalaciones de
puntos de venta, condiciones de la bveda de seguridad y cumplimiento de las
rutas establecidas del transporte de valores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusionesEl desarrollo de las


actividades propuestas al inicio de la pasanta se cumpli a cabalidad,
arrojando como resultado el eficiente control de los ingresos ya sean en
efectivo a travs de depsitos bancarios y en cesta ticket de alimentacin, a travs
de sus cata portes, la cual era el objetivo principal de dicha pasanta, as como
tambin la ejecucin de las diferentes conciliaciones realizadas de manera
mensual. Es necesario destacar la importante participacin al analizar los
diferentes depsitos bancarios con las facturas reales, encontrando de esta
manera, valiosas diferencias que de una u otra manera, hubieran afectado las
finanzas de la empresa a futuro mediato, logrando atender cada una de las
situaciones a tiempo y seguir salvaguardando el patrimonio de la entidad. No
se puede dejar de mencionar, que todas estas actividades fueron posibles
mediante una gestin organizada basada en: Conocer la importancia de llevar
un buen control en sus ingresos y finanzas, en vista que de ello, depende el
futuro econmico y financiero de la empresa.Tener conocimiento completo
del plan de cuentas utilizado por la empresa en vista de la variedad de
bancos que reciben los depsitos bancarios, ya que los distintos mercales y
centros de acopio acoplados a la Coordinacin Regional de Cojedes, se
encuentran ubicados en diferentes partes del estado. Entender los
mecanismos estratgicos al momento de realizar las conciliaciones entre
diferentes cuentas o bien sea entre los movimientos de los libros y los
estados de cuenta de los bancos. Manejar el Sistema Administrativo SIGA. Las
mencionadas previamente, se ejecutaron en forma de sistema, que arroj
como resultado, la gratificacin que el plan de trabajo pautado inicialmente se
cumpli a cabalidad. Es relevante mencionar, que en el intervalo de las 16
semanas pautadas para el desarrollo de la pasanta, se efectuaron ciertas
desviaciones o variaciones que dieron apoyo y sustento al trabajo de la
unidad: La primera, fue el registro contable en los libros diarios mediante el
sistema SIGA, de los depsitos bancarios por concepto de las cobranzas de los
de diferentes puntos mercales a nivel del estado Cojedes, donde se detalla
informacin especfica entre la cual se menciona lo siguiente: Nmero de cuenta
bancaria Nmero de cuenta contable Nombre del centro de acopio Fecha del
depsito Monto correspondiente Nmero de referencia Esta variable se debe
de realizar, ya que es la base fundamental para poder gestionar la conciliacin
entre los depsitos bancarios y el estado de cuenta emitido por el Banco. La
misma, se elabora comparando el TXT de tesorera, es decir, movimientos
segn libro y el listado de depsitos facilitados por la entidad bancaria; esta
comparacin se efecta con la ayuda de la herramienta de Office Excel. La
segunda, se trat del control de los papeles de las llamadas recepciones, as
como tambin sus registros contables, donde se especifica: El centro de acopio
donde se recibi la mercanca El nombre del proveedor, si es Nacional o
Regional. Fecha de recepcin. Producto y cantidad. Las cuentas contables
necesarias para el registro. Esta actividad se realiza, con la finalidad de llevar
los inventarios a sus saldos reales tanto en nmero de unidades como en
cantidades monetarias. De esta manera, la empresa siempre puede contar
con el valor real en bolvares de sus inventarios, en estos registros se hace
necesario detallar de cualquier anomala, como lo es una devolucin o una
entrega incompleta de la mercanca solicitada.Una vez finalizado el periodo
de pasanta y analizadas todas las actividades desarrolladas estipuladas en el
plan de trabajo, y sumado a stas las variables que se presentaron, se puede
expresar que fueron de apreciacin en su totalidad, y una estimulacin
satisfactoria en cada uno de los pasos que se realizaron durante el transcurso
de las 16 semanas, en vista de que cada trabajo me dio un soporte en
conocimiento y un crecimiento en nociones que se encuentran
sustancialmente unidas al mbito profesional del Contador Pblico, la cual, me
ayudarn a desenvolverme en cualquier unidad contable. Las actividades
realizadas me sirvieron de complemento para entender y comprender la
importancia del buen manejo de los ingresos de una empresa, en vista de
que en su mayora de ello depende el futuro econmico y financiero de la
misma.

RecomendacionesA la Universidad Aadir en alguno de los 8 semestres que


dura la carrera de contadura pblica una ctedra que trate sobre los diferentes
sistemas operativos utilizados por las empresas, debido que se ingresa a la
entidad sin tal conocimiento. Adaptar la biblioteca a la realidad, actualizando
sus bibliografas con textos recientes, debido a que el control de los ingresos
es un tema delicado dentro de una entidad; la universidad debera dictar
foros y talleres al respecto. Implementar una materia con el tema en
discusin, con personal especializado.

A la Empresa Establecer estrategia tcticas que agilicen el procesamiento de


los comprobantes de ingresos por medios de las cobranzas. Bien sea en
efectivo o por concepto de cesta ticket de alimentacin. Implementar como
obligacin legal el pago por parte de los Jefes de Mercales de los faltantes
encontrados al comparar las valijas de las ventas con lo depositado en el
banco. Asignar un medio de trasporte que recorra los diferentes Mercales y
Centros de Acopio para la bsqueda de la informacin solicitadas, valijas,
consolidados, reportes, informes, depsitos bancarios entre otros, en virtud
que en muchos casos no llega a tiempo lo solicitado.

A los pasantes Aprovechar cada oportunidad que le d la empresa de asistir a


cursos, talleres o reuniones. Mantener la misma motivacin desde el principio
hasta el final, y realizar todas las actividades establecidas en el plan de
trabajo elaborado. Asistir puntualmente a su horario establecido. Buscar
informacin adicional a la ofrecida por la empresa acerca del tema
establecido.

CAPTULO IVLINEAMIENTOS ESTRATGICOS GERENCIALES PARA OPTIMIZAR


LOS PROCESOS DE LA UNIDAD DE CONTABILIDAD REGIONAL DE LA EMPRESA
MERCADO DE ALIMENTOS, C.A. (MERCAL), COORDINACIN ESTADAL COJEDES

Objetivos de la PropuestaObjetivo GeneralDisear estrategias gerenciales para


optimizar los procesos de la Unidad de Contabilidad Regional de la empresa
Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL), Coordinacin Estadal Cojedes.

Objetivos Especficos Elaborar normas administrativas y contables para el


manejo y control de las funciones contables. Disear estrategias para mejorar
la gestin de los procesos contables. Proponer controles internos para
optimizar la gestin de los recursos financieros.

Factibilidad de la PropuestaFactibilidad Institucional: Existe disponibilidad y


aceptacin de la propuesta por parte de la gerencia de la Unidad de
Contabilidad Regional de la empresa Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL),
Coordinacin Estadal Cojedes, as como la disposicin del personal a aceptar los
lineamientos. Por lo tanto, desde el punto de vista institucional la propuesta
es factible.Factibilidad Tcnica: La institucin cuenta con los recursos
tecnolgicos, tcnicos, financieros y econmicos para llevar a cabo la propuesta,
por ello, es factible desde el punto de vista tcnico.Factibilidad Operativa:
desde el punto de vista operativo, se considera que la propuesta es factible,
ya que la empresa cuenta con la infraestructura adecuada para llevarla a
cabo, as como el personal necesario para desarrollar los lineamientos
propuestos.

PLAN DE ACCINObjetivo General: Disear estrategias gerenciales para


optimizar los procesos de la Unidad de Contabilidad Regional de la empresa
Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL), Coordinacin Estadal Cojedes.

Objetivos EspecficosTemaContenidoActividadesRecursosResponsablesLapso
de Ejecucin

Proporcionar herramientas gerenciales enmarcadas en la teora de la


planificacin estratgica, dirigidas al personal que labora en la Unidad de
Contabilidad Regional de la empresa Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL),
Coordinacin Estadal Cojedes.Planificacin estratgica: Mtodos, procesos y
etapas. Contexto Situacional. Diseo de objetivos y estrategias. Organizacin y
administracin. Importancia. Principios. Divisin del Trabajo. Autoridad
Responsabilidad. Unidad de Mando. Sistemas de Control y Gestin. Finanzas
Pblicas. PlanificacinExposicin por parte del facilitador sobre: Esquema
estructural del proceso de planificacin. Difusin de las causas y efectos del
proceso de planificacin. Ponencia: Racionalidad y Toma de Decisiones. Taller:
Sistemas de Control y Gestin. Video conferencia: tica y Gerencia Pblica.
Taller: Finanzas Pblicas.Humanos:Facilitadores, investigador, personal de la
Unidad de Contabilidad Regional de la empresa Mercado de Alimentos, C.A.
(MERCAL), Coordinacin Estadal Cojedes, Directores.Materiales:Papel, lpices,
diapositivas, video beam, carpetas, material impreso, referencias
bibliogrficas, marcadores.Facilitadores, autoras de la investigacin,
tutora.Ocho (8) horas diarias.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESTabla 7. Cronograma de


ActividadesAccionesActividadContenidoTiempo

Presentacin del Plan estratgico gerencial para optimizar los procesos de la


Unidad de Contabilidad Regional de la empresa Mercado de Alimentos, C.A.
(MERCAL), Coordinacin Estadal Cojedes.Disertacin sobre los elementos que
conforman los principios rectores de la gerencia.Fortalecimiento del
desarrollo profesional, gerencial y humano del personal adscrito a la Unidad
de Contabilidad Regional de la empresa Mercado de Alimentos, C.A.
(MERCAL), Coordinacin Estadal Cojedes.Plan de seguimiento y
control.Apertura de la Jornada y control de asistencia de los participantes.

Reflexiones y realizacin de talleres que afiancen los conocimientos tericos y


prcticos de la gerencia.

Taller que coadyuve al desarrollo humano como potencial de la Unidad de


Contabilidad Regional de la empresa Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL),
Coordinacin Estadal Cojedes.-Planificacin estratgica, normativa.-Mtodos,
procesos y etapas de la planificacin.-Contexto Situacional.-Diseo de objetivos
y estrategias.-Hechos, actores y decisiones.-Organizacin y administracin.-
Importancia.-Principios.-Divisin del Trabajo.-Sistemas de Control y Gestin-tica

-Liderazgo-Comunicacin-Motivacin-Conclusiones-Recomendaciones-
Evaluacin por sesiones-Tabulacin de resultados.Da 1: 8 horas diarias terico-
prcticas.
Da 2: 8 horas diarias terico-prcticas.

Lneas Estratgicas Gerenciales Implantar lineamientos estratgicos para


optimizar los procesos administrativos y financieros en la Unidad de
Contabilidad Regional de la empresa Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL),
Coordinacin Estadal Cojedes. Sistematizar los procesos administrativos.
Disear un manual de procesos administrativos Elaborar anlisis y descripciones
de cargos, divisin de tareas y responsabilidades, evaluacin de los lugares de
trabajo, as como la estructura organizacional en el Departamento de
Administracin. Identificar, prevenir, reducir y eliminar los factores que
impiden llevar a cabo un buen servicio al usuario de acuerdo a las
necesidades masivas e individuales. Redisear la estructura organizacional ms
acorde con la funcionalidad de la institucin, determinando los niveles
jerrquicos, delegando funciones y responsabilidades bien definidas que
ayuden a descongestionar al departamento administrativo para que de ese
modo pueda hacerlo ms eficiente y eficaz. Implementar un control eficiente
sobre la planificacin previa de actividades proyectadas por la institucin, a
travs de revisiones peridicas con el objeto de detectar fallas en los distintos
procesos administrativos y plantear los correctivos a tiempo, en aquellas
labores que se desvan de lo planeado, de manera que se mantengan los
procesos acorde con los requerimientos que vayan surgiendo con el
transcurrir del tiempo. Crear talleres de capacitacin, autoestima,
sensibilizacin y adiestramiento para el personal que all labora. Organizar
reuniones con lluvias de ideas para disear la visin y misin de la Unidad de
Contabilidad Regional de la empresa Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL),
Coordinacin Estadal Cojedes.

Estudio FinancieroEl estudio financiero demostr los costos necesarios para la


implementacin de la propuesta desde una perspectiva de inversin y
financiamiento que requiere el desarrollo del proyecto; de all, se hace un
estimado de costo para el pago de los recursos materiales, alquiler de
equipos tcnicos y los honorarios profesionales del especialista, incluyendo la
logstica para (02) das de talleres. A continuacin, se explicar todo lo referente
al financiamiento.

Financiamiento InternoTomando en cuenta las caractersticas de la


propuesta, para su ejecucin se costear con un 100% de la inversin
proveniente de la empresa Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL),
Coordinacin Estadal Cojedes, previo conocimiento de la gerencia para que
realicen el aporte correspondiente, a fin de lograr el pleno desarrollo de las
actividades planificadas.

InstalacionesLa implementacin de la propuesta tiene su macrolocalizacin en


el municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes y como microlocalizacin, se
ejecutar en las instalaciones de la Unidad de Contabilidad Regional de la
empresa Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL), Coordinacin Estadal Cojedes.

Anlisis de Costo Operativo para la Ejecucin de la PropuestaRecursos


Materiales

DescripcinCantidadCosto UnitarioTotal

Material fotocopiado6400,40256,00

Carpetas609,00540,00

Hojas blancas1 resma565,00565,00


Lapiceros6010,00600,00

Papel bond2015,00300,00

Refrigerio3250,00750,00

Subtotal3.011,00

Equipos

Computadora (alquiler)1600,00600,00

Video Beam1800,00800,00

CD6020,001200,00

Subtotal2.600,00

Recursos Humanos
Facilitador 1012.500,002.500,00

Facilitador 2012.500,002.500,00

Subtotal5.000,00

TOTAL10.611,00

Conclusin del Estudio FinancieroA travs del anlisis financiero realizado, se


puede concluir que la propuesta es perfectamente factible, si ello se compara
con los beneficios que obtendrn los sujetos a capacitar en planificacin
estratgica, lo cual puede traducirse en alta gerencia al servicio
social.REFERENCIAS BIBLIOGRFICASMERCAL, 2009. Manual de normas y
procedimientos de contabilidad. Junta Directiva de Mercado de Alimentos.
Sesin ordinaria N 141 del 17 julio de 2009. Caracas: autor. MERCAL, 2010.
Manual de normas y procedimientos para el control de ingresos por
concepto de efectivo y puntos de venta electrnicos en los mercales, Sper-
Mercales y centros de acopio. Junta Directiva de Mercado de Alimentos.
Sesin extraordinaria N 26 Resolucin N 2, del 4 de enero de 2010. Caracas:
autor.MERCAL, 2010. Manual de normas y procedimientos para el control de
ingresos por concepto de ticket y tarjetas de alimentacin en mercales y sper
mercales. Junta Directiva de Mercado de Alimentos. Sesin extraordinaria N
26. Resolucin N 3, del 4 de enero de 2010. Caracas: autor.Norma
Internacional de Contabilidad N 18. Ingresos Ordinarios. 31 de marzo de
2004.

ANEXOS
Anexo 1 Relacin de Comprobantes de Servicio

Anexo 2Cata Porte Cesta Ticket de Alimentacin

Anexo 3Relacin de Depsitos Ingresos vs Ventas

Anexo 4Sistema SIGACargar Depsitos de Ventas Nacionales y Regionales

Anexo 5Comprobante de Asiento Contable

Anexo 6Arqueo de Caja

Anexo 7Acta de Faltantes

Anexo 8Memoria Fotogrfica

RECOMMENDED

sitios pasantías
SITIOS PASANTÍAS

DOCUMENTS

INFORME FINAL PASANTÍAS

INFORME FINAL PASANTÍAS

DOCUMENTS

Servicios Comunitarios UNELLEZ

SERVICIOS COMUNITARIOS UNELLEZ

DOCUMENTS

REGLAMENTO ESTUDIANTIL UNELLEZ

REGLAMENTO ESTUDIANTIL UNELLEZ

LAW

Programa de pasantías internacionales

PROGRAMA DE PASANTÍAS INTERNACIONALES

EDUCATION

Servicios Comunitarios Unellez 1203311895153168 5

SERVICIOS COMUNITARIOS UNELLEZ 1203311895153168 5

DOCUMENTS

Servicios Comunitarios Taller UNELLEZ

SERVICIOS COMUNITARIOS TALLER UNELLEZ


EDUCATION

Reglamento Servicio Comunitario Unellez

REGLAMENTO SERVICIO COMUNITARIO UNELLEZ

DOCUMENTS

Pasantías Ingeniería Química

PASANTÍAS INGENIERÍA QUÍMICA

DOCUMENTS

Presentación de la unellez comision

PRESENTACIÓN DE LA UNELLEZ COMISION

EDUCATION

PLAN IFICACIÓN PASANTÍAS

PLAN IFICACIÓN PASANTÍAS

DOCUMENTS

Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)

NORMATIVA POSTGRADO UNELLEZ (2009)

EDUCATION

View More >

STARTUP - SHARE TO SUCCESS


x
B
y
u
s
i
n
g
o
u
r
s
i
t
e
y
o
u
a
g
r
e
e
t
o
o
u
r
C
o
o
k
i
e
p
o
li
c
y
.
T
h
a
t
'
s
F
i
n
e

DIAGRAMA DE GANTT
N° Actividades
Duración en días
Inicio
Final
1° semana
2° semana

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Actividad 1
3
27-sep.
29-sep.
Actividad 2
2
1-oct.
4-oct.

Actividad 3
2
5-oct.
6-oct.
Actividad 4
2
6-oct.
7-oct.

Actividad 5
2
7-oct.
8-oct.

También podría gustarte