Está en la página 1de 11

ARTÍCULO DE REVISIÓN

SALUD PERIIMPLANTARIA EN EL PERU


PERI-IMPLANT HEALTH
ALUMNA: CERNA RAVINES BANI

RESUMEN

Los implantes se han vuelto uno de los procedimientos más novedosos y


populares en cuanto a reemplazar piezas dentarias perdidas se trata. El
presente artículo de revisión de la literatura tiene por objetivo conocer las
características y condiciones para la conservación de un tejido periimplantario
sano. En materales y métodos, se hizo uso del diagrama Prisma, se realizó una
búsqueda de artpiculos en PUBMED de 5 años de antigüedad como máximo.
Se concluyó que la conservación de una buena salud periodontal se basa en el
diagnóstico y las evaluaciones periódicas del paciente donde se deben
estandarizar los parámetros de salud de los tejidos alrededor del implante.

PALABRAS CLAVE: Implante, salud, tejido periimplantario

ABSTRACT:

Implants have become one of the newest and most popular procedures in terms
of replacing missing teeth. The objective of this article to review the literature is
to know the characteristics and conditions for the preservation of healthy peri-
implant tissue. In materials and methods, the Prisma diagram was used, A
search for articles in PUBMED that was maximum 5 years old was performed. It
was concluded that the maintenance of good periodontal health is based on the
diagnosis and periodic evaluations of the patient where the health parameters
of the tissues around the implant must be standardized.
KEY WORDS: Implant, Health, peri-implant tissue
I. INTRODUCCION:

Actualmente con las investigaciones recientes y los avances de la ciencia en el


ámbito de la Odontología, específicamente en la rehabilitación oral mediante
implantes se han vuelto uno de los procedimientos más novedosos y populares
en cuanto a reemplazar piezas dentarias perdidas se trata. En este sentido,
muchas investigaciones han dado a conocer que los implantes dentales son un
tratamiento a largo plazo, teniendo una duración promedio de hasta más de
veinte años cuando se encuentran con prótesis implantosoportadas y se
presentan las condiciones adecuadas. Por otro lado, siempre hay una
probabilidad de que las complicaciones técnicas o biológicas puedan
darse; entonces, existe una diferencia entre la supervivencia del implante y el
éxito de este. El éxito del implante hace referencia a la apariencia del implante
al momento del examen clínico y radiográfico, esto se refiere a que hay salud
en el tejido biológico, es decir, no presencia de zonas radiolúcidas ni infección.
En cuanto se habla de supervivencia del implante se hace referencia a aquellos
implantes que permanecen en boca al momento del examen, sin depender del
estado de salud actual y del tejido periimplantario y la rehabilitación que se le
haya realizado1.

Además, existen complicaciones que afectan la salud periimplantaria. En


primer lugar, se describen las complicaciones técnicas, donde están inmersos
los efectos secundarios que se relacionan directamente con el implante, donde
se incluyen las fracturas, el aflojamiento del tornillo y el astillamiento. En
segundo lugar, se describen las complicaciones biológicas que se identifican
por presentar una respuesta inflamatoria de los tejidos circundantes al implante
que oportunamente ocasionan diferentes enfermedades periimplantarias como
mucositis periimplantaria y periimplantitis. 2

Es por ello la importancia de la evaluación previa del paciente para que se


encuentre en una situación apta a la colocación de implantes, después de ello,
la higiene del paciente y las revisiones periódicas clínicas y radiográficas por el
odontólogo especialista son necesarias para la evaluación y adaptación del
implante en el hueso.
II. OBJETIVOS:

El presente artículo de revisión, tiene por objetivo principal conocer las


características y condiciones para la conservación de un tejido periimplantario
sano, además de dar un alcance sobre estadísticas de éxito de los implantes.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la obtención de los artículos que sirvieron para la presente revisión de


literatura, se realizó la bísqueda en PUBMED, se tomaron en cuenta artículos
de los últimos 5 años de antigüedad. Es las busquedas se utilizaron palabras
clave como “periimplant”, “health” y operadores booleanos como “AND” y “OR”
que facilitaron y redujeron el ruido de la búsqueda.

Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta para la selección de los


artículos es que estuvieran enfocados en el tema de estudio, artículos gratuitos
donde se pudiera obtener acceso completo, que no tuvieras más de 5 años de
antigüedad.

Por otro lado, se excluyeron aquellos que estaban duplicados.

En los resultados de búsqueda se obtuvo un total de 30 artículos científicos y


se realizó la selección de 11 artículos originales publicados desde el 2019 que
abordan el tema en estudio que abordaron de forma adecuada el tema de
estudio.

Los criterios de inclusión y exclusión se registran en el diagrama de flujo a


continuación.
Identificación

Registros identificados desde 2019:


Pubmed: 30

Registros excluidos por no tener


Registros cribados:
acceso completo = 4
(n =12)
Por no enfocarse en el tema de
estudio= 8

Cribado

Registros buscados para Registros recuperados


recuperación (n =0)
(n = 1)

Reportes evaluados para elegibilidad Registros excluidos:


(n = 3) Por duplicidad (n = 1)

Por ser artículos de revisión de la literatura (n =


0)
Por tener antigüedad de más de 5 años. (n=3
Incluido
Estudios incluidos en la revisión
(n = 11)

Figura 1:Diagrama de Flujo Prisma sobre Salud Periimplantaria

IV. RESULTADOS:

SALUD PERIIMPLANTARIA

Barootchi S, et al1, describe que la salud periimplantaria cuando no hay signos


clínicos de inflamación o edema y cuando no se puede observar una mayor
pérdida ósea después de la remodelación fisiológica o un aumento en la
profundidad de sondaje

Del mismo modo, Rosing C, et al3, resalta que la prevención de complicaciones


biológicas de los implantes comienza incluso antes de la colocación del
implante en el hueso e incluye un análisis más amplio del perfil de riesgo del
paciente y la adaptación de los protocolos de rehabilitación y mantenimiento en
consecuencia.

PARÁMETROS CLÍNICOS

Otro autor, Mancini L.2. en su estudio revela los parámetros clínicos más
importantes y utilizados actualmente en la práctica clínica diaria y en estudios
epidemiológicos son el sangrado al sondaje (BoP), la profundidad al sondaje
(PD), la pérdida ósea marginal (MBL) y el índice de placa (PI). Estos
parámetros son indispensables en la evaluación y deben revisarse para
distinguir entre condiciones sanas, mucositis o periimplantitis en el paciente.

Hirooka H, et al4. El diagnóstico adecuado de las condiciones periimplantarias


es importante para prevenir y manejar adecuadamente las complicaciones
biológicas. Actualmente se recomiendan exámenes de rutina y regulares de
pacientes con implantes dentales y son consistentes con procedimientos bien
establecidos para mantener la salud periodontal. La detección de
complicaciones biológicas en una etapa temprana y reversible facilitará la
interceptación exitosa y la prevención de la progresión de las complicaciones
biológicas periimplantarias.

SUPERVIVENCIA DE LOS IMPLANTES

Singh K, et al5. En su estudio sobre supervivenvia de los implantes, nos dice


que la tasa de supervivencia de los implantes dentales por medio de técnicas
convencionales y sin colgajo estimada a partir de los estudios incluidos es del
94,2 % y el 92,3 %, respectivamente. Sin embargo, en casos de retratamientos
la tasa de supervivencia baja a un 86,3 %, es por ello que sugiere que la
mayoría de los fracasos en el primer tratamiento del implante quizá se deban a
factores de riesgo modificables que no se tuvieron en cuenta en el tratamiento
inicial, como la forma del implante, el sitio de colocación anatómico, la
infección, placa bacteriana y la sobrecarga oclusal en el paciente

Citando a Algamdi, et al6, en un estudio que realizaron, afirman que a presar de


que las estadísticas avalan una larga supervivencia del tratamiento de
implantes, es decir, más de 90%, las condiciones de las estructuras
comprometidas predisponen al fracaso de los implantes. Sin embargo, existen
condiciones médicas y sistémicas como la obesidad, osteoporosis y diabetes
que alteran la salud periimplantaria. Por otro lado, Oh, et al 7 en su estudio
llegaron a la conclusión que las tasas de supervivencia más altas con implantes
de superficie rugosa que con implantes de superficie lisa en un retratamiento.

Por otro lado haciendo referencia a las prótesis implantosoportadas, las tasas
de supervivencia solo representan aquellas prótesis que permanecen en uso
durante un tiempo de seguimiento definido, sin embargo no se toma en cuenta
las posibles complicaciones de las protesis en sí que pueden se pudieron haber
presentado e influir en el éxito general del tratamiento con implantes. A
continuación se describen las complicaciones técnicas más comunes de las
coronas unitarias fijas sostenidas mediante implantes, tenemos la fractura de
la corona, fracturas de pilares cerámicos de implantes y problemas estéticos.
La complicación técnica más común presentada en las prótesis dentales fijas
retenidas por implantes de unidades múltiples es la fractura/astillamiento de la
cerámica de recubrimiento8.

INFECCIONES POSTOPERATORIAS

Los puntos importantes a tener en cuenta al momento de la colocación de


implantes dentales deben considerarse con respecto a las exposiciones
basadas en evidencia que pueden contribuir al riesgo de falla, incluidos, entre
otros, factores locales, de comportamiento y médicos. Kullar, et al9 describen el
riesgo de falla del implante dental, esta falla aumenta significativamente en
asociación con ciertos factores de riesgo que se describen a continuación;
antecedentes de enfermedad periodontal, bruxismo, tabaquismo y radioterapia.

Estudios describen la importancia y el beneficio que trae el de dejar ciertos


hábitos como fumar para la mejora de las condiciones periodontales alrededor
de los dientes y los implantes dentales. En este ámbito hacen falta
investigaciones con el propósito de identificar un tiempo de corte para detectar
dichas mejoras, estimar su magnitud en relación con el intervalo de tiempo
desde el cese del tabaquismo y así favorecer la planificación personalizada de
tratamientos periodontales iniciales y de mantenimiento en antiguos
fumadores.10

En los estudios estadísticos, las infecciones posoperatorias según el paciente


después de la colocación del implante fue del 2,80 % y el 89,19% de pacientes
que presentan infecciones tienen que ser retratados quirúrgicamente por falla
antibiótica y se extraen aproximadamente el 65% de los implantes infectados11.

V. DISCUSIÓN

De acuerdo con Rosing3 en el 2019, en su trabajo de investigación,


concluye que los pacientes deben recibir evaluaciones periódicas
personales con la finalidad de mantener una buena salud de los tejidos
periimplantarios. En esos controles el objetivo es manejar ciertos factores
de riesgo sistémicos y locales, donde se incluye el control de biopelículas,
hábitos como el consumo de tabaco, enfermedades sistémicas como la
diabetes y la inflamación periimplantaria, estas evaluaciones son
indispensables para prevenir la periimplantitis y la mucositis periimplantaria.
Barootchi, et al1 en el 2022, en su estudio revela que la salud
periimplantaria se describe cuando no hay signos clínicos de inflamación,
además de lo mencionado por el autor anterior, también se evalúa la
pérdida ósea, por ende también la profundidad de sondaje y añade que el
diagnóstico clínico de las enfermedades que afectan a tejidos circundantes
al implante tienen similitud con el diagnóstico de periodontitis.
Caggiano, et al10 en el 2022 en su estudio trataron de relacionar si el cese
de hábitos como el tabaquismo de acuerdo al tiempo de cese ya no
afectaba a los tejidos periodontales y periimplantarios, los escasos
resultados que se encontraron apuntan a que existe un efecto de dejar de
fumar en los parámetros periodontales clínicos, radiográficos y creviculares
alrededor de los dientes naturales, por lo que se recomienda la suspensión
del tabaco con la finalidad del mantenimiento de una buena salud
periodontal .
Mancini2, concluye que los parámetros clínicos utilizados actualmente en la
práctica clínica diaria y en estudios epidemiológicos son el sangrado al
sondaje, la profundidad al sondaje, la pérdida ósea marginal y el índice de
placa.
Hirooka4, describe que un registro de referencia preciso en el momento de
la colocación de la prótesis (profundidad de sondaje y nivel óseo) con un
seguimiento anual continuo es esencial para el diagnóstico y el manejo
adecuado de la enfermedad.
Los autores en general concluyen la importancia de tener una buena
evaluación del paciente candidato a la colocación de implantes dentales, lo
cual requiere un seguimiento continuo, educar al paciente sobre la
conciencia de tener una buena higiene oral y los riesgos que trae la
deficiencia de esta y ciertos hábitos dañinos que causan el fracaso de este
tratamiento.

VI. CONCLUSIONES

- La colocación de implantes son un tratamiento novedoso y estéticos en


la actualidad. La conservación de una buena salud periimplantaria se
basa en el diagnóstico y las evaluaciones periódicas del paciente donde
se deben estandarizar los parámetros de salud de los tejidos alrededor
del implante, donde el éxito de un tratamiento con implantes es levado
siempre y cuando se tomen en cuenta, la higiene oral del paciente, las
evaluaciones preoperatorias y postoperatorias periódicas clínicas y
radiográficas con la finalidad de la conservación de este.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barootchi S, Wang HL. Peri-implant diseases: Current understanding and


management. Int J Oral Implantol Berl Ger. 20 de agosto de
2021;14(3):263-82.

2. Mancini L. Peri-Implant Health and Diagnostic Considerations. Int J Environ


Res Public Health. 22 de septiembre de 2022;19(19):12008.
3. Rösing CK, Fiorini T, Haas AN, Muniz FWMG, Oppermann RV, Susin C. The
impact of maintenance on peri-implant health. Braz Oral Res. 2019;33(suppl
1):e074.

4. Hirooka H, Renvert S. Diagnosis of Periimplant Disease. Implant Dent. abril


de 2019;28(2):144-9.

5. Singh K, Rao J, Afsheen T, Tiwari B. Survival rate of dental implant


placement by conventional or flapless surgery in controlled type 2 diabetes
mellitus patients: A systematic review. Indian J Dent Res Off Publ Indian Soc
Dent Res. 2019;30(4):600-11.

6. Alghamdi HS, Jansen JA. The development and future of dental implants.
Dent Mater J. 31 de marzo de 2020;39(2):167-72.

7. Oh SL, Shiau HJ, Reynolds MA. Survival of dental implants at sites after
implant failure: A systematic review. J Prosthet Dent. enero de
2020;123(1):54-60.

8. Sailer I, Karasan D, Todorovic A, Ligoutsikou M, Pjetursson BE. Prosthetic


failures in dental implant therapy. Periodontol 2000. febrero de
2022;88(1):130-44.

9. Kullar AS, Miller CS. Are There Contraindications for Placing Dental
Implants? Dent Clin North Am. julio de 2019;63(3):345-62.

10. Caggiano M, Gasparro R, D’Ambrosio F, Pisano M, Di Palo MP, Contaldo


M. Smoking Cessation on Periodontal and Peri-Implant Health Status: A
Systematic Review. Dent J. 31 de agosto de 2022;10(9):162.

11. Camps-Font O, Martín-Fatás P, Clé-Ovejero A, Figueiredo R, Gay-Escoda


C, Valmaseda-Castellón E. Postoperative infections after dental implant
placement: Variables associated with increased risk of failure. J Periodontol.
octubre de 2018;89(10):1165-73.

También podría gustarte