Está en la página 1de 34

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PAF

RESUMEN DE MONOGRAFIAS

ASIGNATURA:

PRÓTESIS DENTAL I

DOCENTE:

DR. OSCAR MARTIN LOAYZA ABUHADBA

ALUMNA:

CERNA RAVINES BANI BETSABET

CICLO:

V
2023-II

Índice
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
II. CONTENIDO ....................................................................................................................... 5
2.1 Postes intrarradiculares .................................................................................................. 5
2.1.1 Finalidad de la utilización de un poste intrarradicular ......................................... 5
2.1.2 Características de los postes intrarradiculares ...................................................... 6
 Forma de los postes ................................................................................................... 6
 Tamaño de los postes ................................................................................................ 6
 Características ideales de los postes ........................................................................ 7
2.1.3 Tipos de postes intrarradiculares ............................................................................ 7
 Postes individualizados o colados ............................................................................ 7
 Postes prefabricados ................................................................................................. 8
2.1.4 Poste de fibra de vidrio ............................................................................................ 8
 Funciones de un poste de fibra de vidrio ................................................................. 9
2.1.5 Poste de fibra de vidrio anatomizado ...................................................................... 9
 Ventajas y desventajas.............................................................................................. 9
 Diferencia con un poste de fibra de vidrio no anatomizado................................... 9
2.1.6 Consideraciones del diente para la colocación de un poste ................................. 10
 Consideraciones endodónticas ............................................................................... 10
 Consideraciones protésico-restauradoras ............................................................. 10
 Consideraciones periodontales............................................................................... 11
 Consideraciones estéticas ....................................................................................... 11
2.1.7 Preparación del canal radicular para la aplicación de un poste
intrarradicular ................................................................................................................. 11
2.2 Impresión definitiva y troquelado ................................................................................ 12
2.2.1 Materiales de Impresión ........................................................................................ 13
2.2.2 Requisitos de los materiales de impresión ............................................................. 14
 Reproducción de detalle ......................................................................................... 14
 Estabilidad dimensional ......................................................................................... 14
 Requisitos adicionales ............................................................................................. 14
2.2. 3 Elastómeros ............................................................................................................ 14
2.2.4 Siliconas por condensación ..................................................................................... 15
2.2.5 Siliconas por adición ............................................................................................... 16

2
2.2.6 Hilo retractor ........................................................................................................... 17
 Aplicación del hilo retractor .................................................................................. 17
 Características que debe poseer el hilo retractor ................................................. 17
2.3 Provisorios...................................................................................................................... 18
2.3.1 Requisitos de un provisional ................................................................................... 19
2.3.2 Funciones de un provisional ................................................................................... 19
2.3.3 Materiales utilizados para confección de provisionales ........................................ 20
2.3.4 Acrílico de autocurado ............................................................................................ 21
2.3.5 Técnicas de confección de provisionales ................................................................ 21
 Método directo ........................................................................................................ 21
 Método indirecto ..................................................................................................... 22
2.3.6 Técnicas para la realización de provisionales de autocurado .............................. 22
 Técnica de cascará de huevo .................................................................................. 22
 Técnica en bloque ................................................................................................... 23
2.3 Cementación de coronas e incrustaciones .................................................................... 23
Cementación convencional .................................................................................................. 25
3 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 27
4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 28
5 EVIDENCIAS ...................................................................................................................... 30
 Práctica: Espigo anatomizado ........................................................................................ 30

 Practica N°3: Preparación funcional - Incrustaciones Inlay ........ ¡Error! Marcador


no definido.
 Practica N°4: Preparación funcional – Incrustaciones Overlay .. ¡Error! Marcador no
definido.

3
I. INTRODUCCIÓN

Cuando una pieza dentaria es endodonciada, sufre una perdida considerable de estructura
dentaria, lo cual influirá de gran manera en la futura retención de una posterior
restauración, por ello se debe tener en cuenta las diferentes opciones de tratamiento para
restaurar una pieza dental, de manera que se evite un posterior fracaso de la restauración
protésica.

Una restauración prostodóntica presenta como objetivos el de proteger la pieza dental


frente a las fracturas (que son una de las principales causas de perdida de piezas dentales
de manera temprana en conjunto con la caries y las enfermedades periodontales), otro
objetivo sería conseguir un buen sellado coronal para prevenir una nueva infección del
sistema de conductos radiculares, evitando el ingreso de microorganismos, restos de
comida, entre otros. Además de devolver una estética y función óptimas a la estructura
del diente.

Para ello, se debe seleccionar el tratamiento adecuado para restaurar la estructura dental,
esto es en función de la cantidad de estructura remanente, pudiéndose realizar
restauraciones de manera directa sea con composite, amalgama, ionómero, de manera
indirecta con las incrustaciones, sea inlay onlay u overlay, la colocación de una prótesis
fija con corona o muñón más corona.

En dientes endodonciados es muy utilizado el tratamiento con perno o espigo, lo cuales


son elementos de retención, estos se introducen en el conducto radicular de la pieza dental
que ha sido endodonciada previamente, solo en casos de gran destrucción coronaria, es
decir mas de la mitad de la mitad de la estructura dental, con esto se consigue retención
y resistencia para la posterior colocación de una corona.

Es por ello que el presente documento estará orientado a tratar temas como: postes
intrarradiculares, entre los cuales se encuentra el espigo de fibra de vidrio que posee un
módulo de elasticidad parecido al de la dentina, recomendado para evitar fracturas, lo que
es una impresión definitiva, la utilización del hilo retractor, los provisionales, así como
los agentes cementantes, entre los que se encuentran los cementos resinosos considerados
prácticamente insolubles en la cavidad oral.
4
II. CONTENIDO
2.1 Postes intrarradiculares

Los postes intrarradiculares también son comúnmente conocidos como espigos o pernos,
son aditamentos protésicos que se utilizan en la rehabilitación de una pieza dentaria
previamente endodonciada, para ello se introducen en el conducto radicular, presentando
como función principal la de brindar una adecuada superficie para una futura
rehabilitación protésica, además de comportarse como una sola unidad estructural con la
pieza dentaria debido a que su módulo de elasticidad es similar al de la dentina1.

Cabe resaltar que su utilización no está indicada para todo tipo de piezas dentales, su
utilización no es necesaria cuando hay suficiente estructura dentaria remanente, el
profesional odontológico deberá efectuar una minuciosa evaluación para determinar si se
utiliza o no, dependiendo de las características que presente cada caso clínico, incluyendo
la extensión de la destrucción, considerando que los postes intrarradiculares son indicados
en piezas dentales que presenten una regular o gran extensión coronaria1.

2.1.1 Finalidad de la utilización de un poste intrarradicular

Actualmente se tiene conocimiento que con la utilización de un poste no se refuerza la


pieza dentaria que ha sido endodonciada, sino que su finalidad es la de otorgar retención
de la rehabilitación final, considerando que para la preparación del remanente coronario
se produce una disminución de la estructura dentaria, lo que podría conllevar a una
posible fractura radicular además de debilitar la raíz de la pieza dental que se está
tratando2.

Debido a que los postes se insertan en los conductos radiculares, pueden ayudar evitando
posibles fracturas dentales al presentarse un estrés excesivo, de esta forma no refuerzan
la pieza dental y solo están indicados para: reemplazar la estructura dentaria que se ha
perdido, para retener el muñón que a su vez retendrá la corona, para distribuir las fuerzas
oclusales a lo largo del eje longitudinal del diente por medio de la dentina que lo rodea1.

5
2.1.2 Características de los postes intrarradiculares
 Forma de los postes
Entre la forma de los postes intrarradiculares podemos encontrar:
➢ Postes cónicos: - Este tipo de postes se utilizan en casos especiales, su retención
va a depender del tipo de cemento que se utilice, es casi imposible de desobturar
cuando hay necesidad de un retratamiento, debido a que poseen un íntimo ajuste
con las paredes del conducto radicular, además su superficie puede ser lisa, rugosa
o atornillada3.
➢ Postes paralelos: - Los postes paralelos son aquellos que mejor distribuyen las
fuerzas oclusales, gracias a esto son reconocidos por producir la menor cantidad
de fracturas, poseer mayor retención, y al igual que los postes cónicos, su
superficie puede ser lisa, rugosa o atornillada3.
➢ Hibrido: - este tipo de postes presentan forma cónica apicalmente y cervical con
forma cilindrica3.

Comparando la distinta forma de superficie que pueden presentar los


postes, debemos considerar que los postes que presentar superficie
enroscada o atornillada son los que presentan mayor retención en
comparación con la superficie lisa, sin embargo, también pueden producir
fracturas en las piezas dentarias debido al engrane que producen en el
conducto radicular3.

 Tamaño de los postes


Los postes deben poseer el menor diámetro posible, en especial en la zona
apical, no deben ir más allá de un tercio del diámetro de la raíz, y las piezas
dentarias deben poseer mínimamente 1 mm. de espesor en sus paredes de
tejido sano, para la colocación de pernos intrarradiculares no es
imprescindible aumentar su diámetro debido a que con esto no se mejorara
la retención y solo se tendría que realizar mayor desgaste del conducto
radicular, lo que propiciaría fractura de la pieza dental3.

Con respecto a la longitud de un poste, si el poste es muy largo al tratar de


brindar mayor retención, solo producirá un debilitamiento de la raíz,
pudiendo llegar a perforarla, además de esto puede permitir que la pieza
dental se deforme fácilmente por las fuerzas oclusales, es por ello que la

6
longitud del poste no debería exceder la mitad o hasta las tres cuartas partes
de la raiz3.

Se debe considerar que mientras mayor sea el diámetro habrá mayor


retención y resistencia, sin embargo, la resistencia a la fractura será
directamente proporcional al grosor de la dentina remanente por lo que
utilizar postes muy gruesos conllevara al debilitamiento de la pieza dental,
ya que esto hace que la raíz sufra un adelgazamiento innecesariamente4.

 Características ideales de los postes

➢ Existen diversas características que debe poseer un poste, sin embargo, existen
diferentes dilemas entre ellas, por ello es el profesional es el que debe, según su
experiencia, valorar cada una de ellas, considerando ciertos criterios para tomar
una decisión acertada como: que el diámetro del poste debe ser 1/3 del diámetro
radicular total, dejar como mínimo 1 o 2mm. de dentina a nivel cervical para
ofrecer el efecto abrazadera, además dejar mínimo 3mm. de gutapercha a nivel
apical con el objetivo de no comprometer el sellado durante el proceso de
desobturación2.
➢ Idealmente un poste debe poseer: poco desgaste durante su preparación, módulo
de elasticidad similar al de la dentina, forma parecida a la cantidad de volumen
dental perdido, resistencia a la fatiga, no ser corrosivos, eliminar o reducir las
tensiones a la raíz durante la colocación como en función, ser biocompatibles,
radiopacos para ser visualizados en las radiografías, económicos, estéticos,
estables en el tiempo2.

2.1.3 Tipos de postes intrarradiculares

 Postes individualizados o colados

Este tipo de postes son realizados en un laboratorio, adecuándose de manera


exitosa a la forma que presenta el conducto radicular de cada paciente:
tamaño, diámetro y longitud, siendo los más indicados al momento de
restaurar, sin embargo, presentan una gran desventaja que es la corrosión
con el paso del tiempo además de su elevado costo, estos pueden ser de

7
materiales como acero inoxidable, oro, titanio, metal semiprecioso y no
precioso3.

 Postes prefabricados

▪ Cuando hablamos de postes prefabricados nos estamos refiriendo a


aquellos que son proporcionados por las industrias, presentan entre
sus ventajas una reducción del tiempo en laboratorio, económicos,
fáciles de manipular, comercialmente se pueden encontrar en
diversidad de tamaño, diámetro, formas, con el objetivo de asegurar
la adaptación del conducto, poseen una cualidad reconocida como
es la elasticidad similar a la de la dentina, los postes prefabricados
pueden ser metálicos y no metalicos3.
➢ Metálicos: - estos se pueden obtener de aleaciones de oro, titanio, acero inoxidable,
cromo cobalto3.
➢ No metálicos: -estos están compuestos de 36% de resina y 64% de fibra de vidrio,
cuarzo, carbono y combinados, surgen debido a la evolución de la adhesión, ya que
estos pueden ser unidos con la dentina a través de un cemento resinoso, con lo que
se logra soportar las cargas funcionales mejorando de esta manera la resistencia de
la pieza dentaria3.

2.1.4 Poste de fibra de vidrio

Este tipo de poste está compuesto por 42% de fibras unidireccionales de vidrio,
29% relleno y 29% resina, su módulo de elasticidad es el más análogo a la dentina
humana entre los postes fabricados, debido a esto su tasa de éxito es alta, siendo
que hay muy pocos casos de fracturas, no son rígidos y ayudan a que las cargas
oclusales sean distribuidas de manera homogénea4.

De manera comercial un poste de fibra de vidrio debe ser capaz de ofrecer


resistencia a la tensión y fatiga oclusal, división homogénea de cargas verticales,
horizontales y diagonales para el área radicular de la pieza, además debe poder
ajustarse exactamente con la cavidad, presentando biocompatibilidad con la dentina
humana y poseer propiedades electroquímicas nobles; sin embargo está
contraindicado en casos de dientes deciduos o primarios del sector anterior, ya que
la raíz no desarrollada puede reabsorberse en corto tiempo y por su tamaño pequeño
la retención no es la suficiente para restaurarlo exitosamente4.
8
 Funciones de un poste de fibra de vidrio
➢ Sujeción: Esta función está directamente relacionada con la longitud y el
diámetro, ya que los postes de fibra de vidrio poseen la capacidad de soportar muy
bien las fuerzas longitudinales, este tipo de poste debe ser capaz de asegurar la
retención del poste-canal y la cementación que garantice una adaptación eficaz4.
➢ Resistencia: El poste de vidrio debido a su modulo elástico mejora la estabilidad
de las cargas que pueden darse de manera vertical, horizontal y oblicua que
reciben los dientes del sector anterior4.
➢ Fácil supresión: En caso de que el tratamiento restaurador caiga en un fracaso, el
poste debe permitir un retratamiento, tratándose de los postes de fibra de vidrio,
estos pueden ser removidos con facilidad a través de la utilización de fresas, sin
complicaciones4.

2.1.5 Poste de fibra de vidrio anatomizado

Un poste de fibra de vidrio anatomizado es aquel al que se le aplica cambios en el


protocolo clínico, considerando que idealmente se debe preservar la mayor cantidad
de tejido dentario sano, se desgasta lo menos posible las paredes del conducto
radicular en el procedimiento de confección del poste, adaptando el poste al
conducto, recomendándose que se copie la anatomía del conducto teniendo en
cuenta una elasticidad similar a la de la dentina5.

 Ventajas y desventajas

Este tipo de poste presenta entre sus ventajas un módulo de elasticidad de


18GPa, similar al de la dentina que es de 20GPa, con lo que hace una menor
contracción de tensión en la raíz, reduciendo con ello el riesgo de fractura,
posee una adecuada biocompatibilidad, resistencia a la flexión, entre sus
desventajas podemos encontrar una dificultad para activar con la luz el
material de cementación5.

 Diferencia con un poste de fibra de vidrio no anatomizado

Un poste no anatomizado otorga un menor tiempo de trabajo debido a la


técnica de instalación, su principal problema es el desprendimiento del canal
radicular, ya que la retención dependerá de la longitud, diseño, diámetro del

9
poste en conjunto con la cementación utilizada, al no poseer una morfología
similar al conducto radicular, se produce una disminución de fricción por lo
que se necesita mayor cantidad de cemento, aumentando la probabilidad de
fracaso, por otro lado el poste anatomizado, trata de adaptarse lo mejor
posible a la forma del conducto, por lo que se rebasa el poste con resina
compuesta, consiguiendo de esa manera un mejor anclaje en el conducto5.

2.1.6 Consideraciones del diente para la colocación de un poste


Al momento de realizar un tratamiento restaurador en piezas dentales tratadas
endodónticamente se deben tener en cuenta ciertas consideraciones:

 Consideraciones endodónticas
De manera previa a realizar el tratamiento restaurador se debe considerar como un
paso fundamental, que el tratamiento de conducto que se haya realizado sea eficaz;
ya que no se debería de realizar el tratamiento restaurador sobre una pieza dental
con una endodoncia de pronóstico desfavorable, lo que conllevaría a comprometer
los resultados del tratamiento; es por ello, que el primer paso previo a la
restauración del diente debe ser la evaluación de la endodoncia y sus resultados1.

Los signos y síntomas que se deben reconocer como indicadores de un posible


fracaso en el tratamiento podrían ser: sensibilidad a la presión, inflamación,
exudado o fistula, en estos casos se debe realizar un retratamiento, sin embargo,
si luego de ello los problemas persisten se podría optar por una exodoncia1.

 Consideraciones protésico-restauradoras
Los tratamientos restauradores dependen principalmente de la cantidad de
estructura dental remanente, además de esto también deben considerarse factores
como, la morfología del diente, su ubicación en la arcada, el patrón de oclusión y
las fuerzas protésicas y oclusales que se emplearán sobre el tratamiento
restaurador1.

Los factores que determinan el nivel de compromiso coronario que existirá son
tanto la intensidad de las fuerzas oclusales soportadas y el grado de destrucción
de la corona, estos factores además ayudarán al profesional a determinar qué

10
técnicas restaurativas y materiales se utilizarán para devolver al diente su forma y
función normales1.

Se debe realizar una exhaustiva valoración de los factores antes mencionados, ya


que un tratamiento restaurador utilizando postes intrarradiculares, no van a ayudar
a reforzar la pieza dental, al contrario, un desgaste excesivo debilitara la estructura
dentaria1.

 Consideraciones periodontales
El pronóstico final de la pieza dental que recibe el tratamiento, depende del estado
de la salud periodontal, si el paciente pudiera presentar alguna enfermedad en el
periodonto es preciso tratarla antes de realizar cualquier tratamiento de
restauración definitiva, un periodonto sano siempre constituirá un mejor
pronóstico para las piezas dentales1.

Además, antes de realizar un tratamiento restaurador se deben considerar tres


factores esenciales, como son la proporción de corona y raíz, el área de superficie
periodontal y la configuración de las raíces1.

 Consideraciones estéticas
Las consideraciones estéticas que se deben tener en cuenta engloban un conjunto
de procedimientos y materiales destinados a la restauración, considerando el
tratamiento de las piezas dentales del sector anterior, con un más alto control que
permita la conservación del aspecto natural de la estructura que se desea
reemplazar1.

2.1.7 Preparación del canal radicular para la aplicación de un poste


intrarradicular
➢ Tratamiento de conducto: El cual debe verificarse para determinar el pronóstico
futuro de nuestra resturación6.
➢ Desobturación: Se recomienda dejar una zona apical de manera libre de
aproximadamente 4 a 5mm, lo que a su vez permitirá lograr un buen sellado; la
Desobturación se realiza con la utilización de fresas que permitan la remoción de
la gutapercha interna, para posteriormente probar el poste o perno que se ha
elegido6,7.
11
➢ Selección de poste: La elección del poste con el que se ha de trabajar dependerá
de la distancia que debe existir entre el poste y el canal en el que será insertado,
teniendo en cuenta de manera especial la zona cervical y media, de esta manera
influirá que el poste posea la longitud y anchura que corresponda relacionándolo
con el canal en el que finalmente será cementado6.
➢ Aislamiento de conducto: Se debe realizar un aislamiento del conducto, el cual
puede ser realizado con glicerina, para que la resina no se adhiera al canal
radicular, luego se debe agregar hipoclorito de sodio como un irrigador para
garantizar la desinfección del conducto6,7.
Preparación del conducto: Se debe utilizar acido orto fosfórico u alcohol durante
aproximadamente un minuto para grabar el poste, además también aplicar en el
conducto para que contribuya posteriormente en la adhesión6,7.
➢ Limpieza del conducto: Para la limpieza del conducto se debe utilizar suero
fisiológico o hipoclorito de sodio, aunque diferentes autores recomiendan la
utilización de ácido ortofosforico durante medio minuto3,4.
➢ Limpieza del poste: Se debe realizar la limpieza del poste utilizando alcohol y
gasa6.
➢ Sistema adhesivo: Una vez que la superficie del poste y el canal se encuentran
desinfectados, se procede a la aplicación del adhesivo, posteriormente se fotocura
con la lampara de luz halógena, esto asegura un mejor sellado del canal
dentinario6,7.
➢ Cementación: Para la cementación se recomienda aplicar el cemento resinoso
tanto en el poste como en el canal, presionando el poste hasta alcanzar la longitud
deseada para finalmente fotopolimerizar, luego de ello se deberá realizar una toma
radiográfica que nos asegure el ajuste correcto del poste de esa manera evitar
desprendimientos o microfiltraciones6,7.

2.2 Impresión definitiva y troquelado

Para realizar la impresión definitiva se pueden aplicar diferentes técnicas entre ellas se
encuentra la retracción gingival en la que se puede utilizar un hilo retractor, con el
objetivo de separar el tejido blando con la finalidad de proporcionar un espacio tanto en
sentido lateral como vertical entre el margen gingival y el diente preparado para que el
material de impresión logre penetrar en el surco y copiar el margen dental8.

12
En un tratamiento de rehabilitación protésica, el último paso a efectuar es la toma de
impresión definitiva o impresión de precisión, antes de la creación de la prótesis
propiamente dicha, esta impresión debe ser realizada con un material adecuado que posea
las propiedades ideales como son exactitud de detalles, buena estabilidad dimensional,
biocompatibilidad, resistencia a los desgarros entre otros, que permita obtener una visión
clara de las estructuras, de los márgenes de las preparaciones dentarias, para asegurar de
esta manera un buen ajuste marginal8,9.

Los materiales de impresión recomendados para este paso serán los compuestos del
polivinilsiloxano, ya que posee una elevada capacidad para copiar o reproducir los
detalles de la cavidad oral, además ofrece una buena capacidad para mantenerse
dimensionalmente estable y es resistente a los desgarros9.

Con la ayuda de las siliconas se puede aplicar dos técnicas reconocidas para realizar una
impresión definitiva: la primera seria la técnica de un solo paso o de doble mezcla, la cual
se basa en que ambos materiales tanto la silicona pesada como la fluida entren en contacto
en la cavidad oral sin llegar a polimerizarse, de manera que la silicona pesada desplaza a
la liviana y permite copiar las líneas de terminación en la silicona pesada; mientras que
la segunda técnica sería la de dos pasos o técnica de doble impresión en la cual se utiliza
primero la silicona pesada, una vez polimerizado el material se procede a eliminar las
zonas retentivas, para luego colocar el material con silicona fluida que es la que va a
registrar las preparaciones dentarias otorgando mayor nitidez8.
2.2.1 Materiales de Impresión

Los materiales de impresión son productos utilizados para reproducir o copiar en


negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad oral de un paciente, la impresión debe
ser realizada siguiendo una técnica adecuada que permita la obtención clara de las
diferentes estructuras orales, para que de esta manera sirvan de apoyo para un correcto
diagnóstico y por ende un plan de tratamiento adecuado asegurando el éxito del
tratamiento8.
Los materiales utilizados para una impresión dental son elegidos de acuerdo a sus
diferentes propiedades, siendo muy valorados su buena estabilidad dimensional y la
precisión en los detalles que se necesitan reproducir, además, se hace necesario que los

13
materiales no sufran cambios durante los procesos de desinfección o esterilización a los
que sea sometido, y que, por su puesto, mantenga su estabilidad con el paso del tiempo8.

2.2.2 Requisitos de los materiales de impresión


Entre los diferentes requisitos que debe poseer un material de impresión para ser
considerado adecuado, encontramos:

 Reproducción de detalle
Los materiales de impresión deben poseer una fluides necesaria para copiar
aquellos detalles finos de las estructuras intraorales, además deben poseer un
adecuado nivel de viscosidad que les permita mantenerse en la cubeta y ejercer
presión sobre las estructuras que se desean reproducir, adicionalmente a esto es
importante que el material sea flexible, de manera que al ser retirado de la cavidad
oral no sufra desgarros8.

 Estabilidad dimensional
Cuando se habla de estabilidad dimensional se hace referencia al mantenimiento
en un tiempo más o menos prolongado, de tanto la forma y tamaño de la
impresión, esta estabilidad puede ser alterada al momento de su desinserción oral,
por lo que para que un material posee adecuada estabilidad dimensional debe
mantener su forma y tamaño al menos hasta ser vaciada, e incluso después de
retirar este modelo, permitiendo que pueda volver hacer vaciada unas 2 o 3 veces
más8.
 Requisitos adicionales
Además de los requisitos anteriormente mencionados, todo material de impresión,
debe ser biocompatible, ya que estará en contacto directo con las estructuras
orales, que posean un olor y sabor agradable ayudara a que el procedimiento sea
mejor recibido por el paciente, que sea fácil de conservar y desinfectar, así como
un costo aceptable, serian otros requisitos valorados8.

2.2. 3 elastómeros
Los elastómeros son materiales elásticos e hidrófobos, están constituidos por moléculas
de bajo peso molecular, además la mayoría de los elastómeros son productos que poseen
dos componentes en forma de pasta, una base y un catalizador, que para ser manipulados
deben incorporarse en una proporción igualitaria, mezcladas con una espátula de manera
14
manual o automática hasta obtener una única pasta homogénea, su transformación a
solidos elásticos se denomina polimerización, la cual puede darse por reacciones de
condensación, adición o por combinación de ambos8.

 Siliconas por condensación


 Siliconas por adición
 Polisulfuros
 Poliéter
2.2.4 Siliconas por condensación
Su reacción implica el eslabonamiento de hidroxi (-OH) poli (Dimetil siloxano) terminado
lineal prepolimero con un silicato alquino trifuncional o tetrafuncional o xiloxano
hidrogeno orgánico; ambos reactivos se encuentran contenidos en una pasta base, y la
reacción es catalizada por un compuesto orgánico que generalmente es el dibutilin
dilaurato8,9.

 Manipulación: - Para su manipulación se utiliza una proporción de 1:1, es decir


dispensamos en una platina de vidrio o bloc de mezcla una tira de la silicona
base y agregamos una tira de igual tamaño de catalizador, mezclamos hasta
obtener una pasta homogénea, se debe considerar que durante su manipulación
se debe trabajar sin guantes de látex, ya que presentan en su composición
componentes de sulfuro que inhiben el fraguado de la silicona1,2.

 Tiempo de trabajo y fraguado: - Los tiempos de trabajo y fraguado de las


siliconas por condensación se encuentran grandemente influenciados por la
temperatura, de esta manera trabajar en un medio frio y sobre una platina de
vidrio frio disminuirá la velocidad de la reacción dando mayor tiempo de trabajo
y viceversa8,9.

Los tiempos pueden variar, pero en promedio el tiempo de trabajo en una


temperatura de 23°C es de 3.3 minutos y a una temperatura de 37°C es de un
tiempo de 2.5 minutos; así mismo los tiempos de fraguado a una temperatura de
23°C es de aproximadamente 11minutos, y a una temperatura de 37°C de 8.9
minutos8,9.

 Elasticidad
Las siliconas por condensación son de manera ideal más elásticas que los
polisulfuros, demostrando una mínima deformación al momento de sdistenderse2.
15
 Estabilidad dimensional
Su grado de contracción es de 2 a 4 veces mayor que otros materiales de
impresión, una vez que se ha extraído de la cavidad bucal, continuamente se
produce la evaporación del subproducto de la reacción, por ello se recomienda su
vaciado durante los primeros 30 minutos transcurridos para mayor precisión8,9.

 Biocompatibilidad
Estos son parte de los materiales biológicamente compatibles, aunque se considera
peligroso dejar restos de material en el surco gingival9.

 Manejo de la cubeta
Las cubetas necesarias para su manipulación deben ser rígidas, de manera que se
evita su distorsión, además se puede utilizar un adhesivo que contenga siloxano
de polidimetil u otra silicona que reaccione con el material de impresión y silicato
de etilo, todo esto con el objetivo de crear un enlace físico con la cubeta8,9.

2.2.5 Siliconas por adición

Las siliconas de adición, también conocidas con el nombre de polivinil siloxano


aparecieron en el año 1970, a pesar de ser materiales de costo más elevado, tiene muchas
aplicaciones de uso en prótesis fija, prótesis removible y en implantes dentales, esto se
debe a sus múltiples propiedades, buenas características de manipulación, así como una
casi ilimitada estabilidad dimensional11.
Una característica especial de este material es que no hay productos colaterales en la
relación, es decir al darse esta, no se libera ningún producto que afecte las características
del material, por lo que la estabilidad dimensional es superior a las siliconas por
condensación y aún de los polisulfuros; sin embargo, algunos tipos de material a base de
silicona por adición cuando son vaciados de inmediato tienden a formar pequeños
orificios con aspecto de cráter sobre la superficie del yeso, esto se debe al
desprendimiento de gas hidrógeno, que no necesariamente se relaciona con la reacción
de fraguado, este problema se puede eliminar al esperar unos 15 a 30 minutos antes de
vaciar la impresión11.

Una de las propiedades de mayor importancia es la estabilidad dimensional, ya que a


diferencia de las siliconas de condensación, no generar productos colaterales tras el
fraguado además si se mantienen en un lugar seco, las siliconas de adición, a diferencia
de otros elastómeros como los polisulfuros o las siliconas de condensación, pueden

16
mantener su estabilidad prácticamente intacta hasta siete días tras la toma de impresión,
así mismo poseen un alto módulo de elasticidad y excelente fluidez11.
Silicona por condensación Silicona por adición
Tiempo de trabajo: 3-4min Tiempo Tiempo de trabajo: 2:30 - 4 min Tiempo
de polimerización: 3-6 min de polimerización: 4 - 6 min

Menos estable, es hidrófoba Más estable, capacidad hidrofílica


Buena recuperación elástica, flexibilidad Flexibilidad, gran elasticidad y
soporta altas cargas compresivas, Buena estabilidad dimensional, excelente
reproducción de detalles
resistencia al desgarro, estabilidad
dimensional, fluidez

2.2.6 Hilo retractor


El método más usado de retracción gingival es la combinación químico - mecánica
utilizando hilos (trenzados o de punto), solos o con agentes hemostáticos, los hilos
retractores se utilizan en distintos diámetros, considerando que los de menor diámetro
generaran menor trauma en el paciente, asimismo se puede aplicar la técnica de doble
hilo, este material se introduce dentro del surco con ayuda de instrumentos muy delgados
como el empaquetador para hilo retractor10.
En el hilo retractor se incorporan también sustancias químicas como alumbre, ácido
tánico, cloruro y sulfato de hierro, cloruro de zinc, los cuales tiene una acción hemostática
y astringente10.

 Aplicación del hilo retractor


En cuanto para la aplicación de la técnica del hilo retractor, se debe tener en cuenta
algunos parámetros, primero reconocer el biotipo periodontal que tendrá cada
paciente realizando el respectivo sondaje obteniendo un biotipo periodontal fino o
grueso, posteriormente conocer los tipos de hilos retractores y a la vez identificar el
diámetro de cada uno de ellos, para así proceder aplicar el hilo acompañado de un
astringente o hemostático, la cual los estudios realizados sugieren realizarlo con
cloruro de aluminio ya que no provoca ningún tipo de lesión al tejido ni afectación
sistémica, ejerciendo un correcto desplazamiento y evitando el sangrado al momento
de colocar el hilo10.

 Características que debe poseer el hilo retractor

17
Las características principales que debe poseer el hilo retractor son las siguientes:
Debe ser de una coloración oscura, permitiendo que, al momento de la colocación,
genere un contraste entre los tejidos y las piezas dentales, debe poseer la capacidad
de absorber y retener la humedad de la sustancia química, poseer además
diferentes diámetros para cada profundidad y morfología del surco según cada
caso clínico, debe ser de fácil colocación, y ser biocompatible con los tejidos10.

2.3 Provisorios
Una restauración provisional, es un aparato protésico utilizado de manera temporal,
por un periodo de tiempo determinado antes de la colocación de la prótesis definitiva,
la manera en la que un provisional se ha fabricado, va a permitir deducir si el
tratamiento definitivo será un éxito o, por el contrario, fracasaría, dando la oportunidad
de realizar diversas reparaciones o modificaciones11.

Un provisional cumple diversas funciones, entre ellas la protección de los pilares que
han sido preparados para recibir la restauración definitiva, así como mejorar la
comunicación entre el odontólogo y su paciente, de esta manera se podrá comprobar
si el paciente se adapta a la restauración, evaluando que otras modificaciones podrían
realizarse para mantener su comodidad y confianza11.

Entre los objetivos de las restauraciones provisionales podemos encontrar la


preservación de la salud pulpar, la protección de la salud periodontal, la fonética y la
estética, integridad, buen sellado marginal, resistencia a las fuerzas masticatorias,
ajuste oclusal, entre otros11.

Los provisionales además van a permitir el restablecimiento de la función masticatoria


por un período limitado hasta instalar la prótesis dental definitiva para observar cómo
se adapta el paciente con la nueva dimensión dada de esta manera se podrá valorar la
necesidad o no de modificar el plan de tratamiento11.

Si el tratamiento se realizará en el sector anterior es muy importante cuidar la estética,


por lo que la mayoría de tratamientos con esta configuración se rigen por la estabilidad
del color, pero sin descuidar que el material debe poseer la resistencia necesaria para
soportar las cargas funcionales11.

De manera general las restauraciones definitivas como coronas dentales son


tratamientos que se realizan en más de una sesión odontológica, por lo que, para no

18
dejar a la pieza dental desprotegida después de la preparación, lo que se realizan son
unas restauraciones provisionales, el termino provisional hace referencia a una
restauración temporal, por periodo de tiempo determinado pendiente de una
restauración permanente11,12.

2.3.1 Requisitos de un provisional


➢ Requisitos biológicos: Entre los requisitos biológicos encontramos la protección
de la vitalidad de las piezas dentales, mantenimiento de la salud periodontal,
proporción de la estabilidad y armonía oclusal, mantener la posición y lugar de
cada pieza dental, así como la resistencia a las fracturas3.
➢ Requisitos estéticos: Entre los requisitos estéticos podemos reconocer:
estabilidad del color, translucidez, dientes contorneabbles13.
➢ Requisitos mecánicos: Entre los requisitos mecánicos encontramos la resistencia
a las cargas funcionales, así como al mantenimiento de los pilares de manera
integra13.
2.3.2 Funciones de un provisional
Los provisionales cumplen con diversas funciones además de la protección de los
dientes pilares que hayan sido previamente preparados para la realización de una
prótesis fija, también contribuye a mejorar la relación del odontólogo con su
paciente, de esta manera el odontólogo debe estar al pendiente de las exigencias
de cada uno de los pacientes, adecuando los materiales de acuerdo a las
necesidades de cada uno de ellos13.

➢ Protección pulpar: - La restauración provisional debe poder ofrecer un excelente


sellado marginal, de manera que se eviten posibles microfiltraciones de saliva,
con el objetivo de proteger la pieza dental, controlando la temperatura para la
pulpa11.
La adaptación de los provisorios es muy importante para permitir la
recuperación y protección pulpar, ya que si hay falta de adaptación puede darse
una filtración marginal, lo que a su vez podría generar hipersensibilidad, caries
e inflamación en la pulpa dental13.

➢ Protección periodontal: - Las restauraciones provisionales tienen la función


primordial de conservar la salud del periodonto, conservar la posición de las
encías, evitando que el margen quede invalido, protegiendo además la inserción
epitelial y la cresta marginal13.

19
Estabilidad posicional: - La restauración provisional luego de haber sido colocada, debe
permitir que el pilar permanezca en su lugar11.

- La restauración debe ser pulida y dándole el brillo adecuado, de esta manera se podrá
garantizar una mejoría y facilitación de la higiene oral, evitando la adherencia de la placa
bacteriana, lo que a la larga llevaría al fracaso de la rehabilitación protesica11.

➢ Fuerza y retención: - La restauración protésica debe poseer una buena resistencia


a las fracturas, así como evitar el desplazamiento sobre el pilar11.
➢ Restaurar la función oclusal: - De esta manera la restauración provisional
contribuye a prevenir o evitar posibles alteraciones de la articulación
temporomandibular11.
Debe permitir establecer las relaciones de la oclusión, tales como la dimensión
vertical, la relación céntrica, la guía anterior, esto a la vez permite recuperar la
condición fisiológica del sistema neuromuscular, ya que favorece el
restablecimiento de la función masticatoria13.
➢ Márgenes no desbordantes: - Para este requisito es importante un buen sellante
que evite la acumulación de placa bacteriana y la inflamación a nivel
periodontal11.
➢ Fonética y estética: - La restauración provisional debe poseer los requerimientos
necesarios como un adecuado color dependiendo del lugar de su colocación sea
en el sector anterior o posterior, así como poseer una adecuada morfología, que le
otorgue confianza al paciente11.
Esto es importante para que el paciente presente mayor confianza en sí mismo
en el sentido de las prótesis provisionales, de esta manera también será un
indicativo de las posibles modificaciones que deberían efectuarse en los
contornos, la contextura, el color y la posición de las piezas dentales hasta dar
con el patrón estético adecuado y personalizado al paciente13.

2.3.3 Materiales utilizados para confección de provisionales


Actualmente existen una gran diversidad de materiales destinados a la confección
de provisionales, los cuales para ser considerados adecuados deben reunir ciertas
características como ser biológicamente inertes, capaces de resistir las fuerzas
funcionales, debe permitir ejercer reparaciones o modificaciones, ofrecer adecuada
estabilidad de color y que tanto su manipulación y trabajo sean adecuados2. Los
materiales utilizados para la elaboración de provisionales pueden ser
20
autopolimerizables, fotopolimerizables, duales, termopolimerizables y los que se
realizan con los sistemas CAD/CAM12.

2.3.4 Acrílico de autocurado


Al momento de realizar provisionales, se da la utilización de acrílico de autocurado
o de termo curado, siendo que el de autocurado se realiza directamente en el
consultorio odontológico, mientras que el de termo curado requiere en primer lugar
ser trabajado en un laboratorio para posteriormente adaptarlo en boca del paciente
con acrílico de autocurado11.
El acrílico de autocurado es reconocido por presentar distintas propiedades tales
como: una adecuada resistencia, insolubilidad, así como su fácil manipulación,
mientras que entre sus desventajas podemos encontrar: la existencia de poca
variedad de colores, la contracción de polimerización y sorción de agua11.

2.3.5 Técnicas de confección de provisionales


De manera general la realización de provisionales puede ser realizada siguiendo
diferentes técnicas, las cuales pueden ser directas, es decir realizadas directamente
en la cavidad oral del paciente, técnicas indirectas, que requieren la confección en
un laboratorio para luego ser ajustados en el consultorio odontológico y mixtas12.

 Método directo
Existen diversas maneras de realizar un provisional a través de este método, se
pueden realizar sobre resinas de acrílico de autocurado y de fotopolimerización,
teniendo en cuenta que el calor generado por estos materiales como el calor
emitido por la lampara de luz halógena podría ocasionar daño pulpar, y en los
márgenes cervicales, este método es realizado en las piezas dentales preparadas
en la cavidad oral13,14.

➢ Ventajas: - Entre las ventajas que posee este método podemos reconocer la
facilidad y rapidez en su fabricación, fácil tallado, el ajuste marginal con rebasado
y facilidad de reparación o modificación13.
➢ Desventajas: - Por otro lado, entre sus desventajas podemos reconocer, una
porosidad en el material, cambio de color con el paso del tiempo, es decir poca
estabilidad de color, una posible reacción pulpar al calor de polimerización,
irritación de los tejidos gingivales13,14.

21
 Método indirecto
Esta técnica es realizada fuera de la cavidad oral, ayudándose con el modelo de
yeso, para luego ser llevada a la boca del paciente.
➢ Ventajas: - Entre sus ventajas podemos reconocer una mayor vita útil, buena
integridad marginal, excelente estética, resistencia a la fractura cervical, mantiene
la salud periodontal, mínima irritación pulpar13.
➢ Desventajas: - Entre sus desventajas podemos encontrar un mayor costo,
procedimiento de laboratorio más complejo, y la necesidad de protección
provisional de las preparaciones biológicas mientras se realiza la confección de
los provisionales por técnica indirecta13.
➢ Indicada: - Esta indicado en casos de caries extensas, en casos donde haya
presencia de defectos estructurales, fractura de cúspides, o para reparación de
coronas totales14.
➢ No indicada: - En aquellas piezas dentales que presentan casos de caries
conservadora, en pacientes con hábitos para funcionales, en cavidades
subgingivales14.

2.3.6 Técnicas para la realización de provisionales de autocurado

Los provisionales de autocurado pueden ser realizados siguiendo el protocolo de


dos diferentes técnicas, utilizadas en la práctica odontológica, la diferencia entre
estas dos técnicas, radica en que en una de ellas se utiliza el encerado de
diagnóstico mientras que en la otra no11.

 Técnica de cascará de huevo


En la utilización de esta técnica será necesaria la utilización del modelo de estudio
de nuestro paciente, en el cual se haya realizado previamente el encerado de
diagnóstico, esto debido a que sobre el modelo de estudio se confeccionaran las
llaves de silicona que ayudaran en la realización del provisional11.

➢ El primer paso será la realización de una matriz de silicona del encerado de


diagnóstico, gracias a esto podremos obtener una copia exacta del tamaños y
morfología de las piezas dentales que se van a restaurar y para las cuales
necesitamos los provisionales11.

22
➢ Siguiendo con el procedimiento se procede a efectuar la preparación del acrílico
de autocurado en un vaso dappen, cuando el material se encuentre en fase
filamentosa se lleva a la matriz de silicona, donde es depositada hasta que
polimerice11.
➢ Cuando el acrílico polimeriza, es retirado de la matriz de silicona, se retiran los
excesos y se descarba internamente la provisional en los dientes pilares11.
➢ Luego de ello se empieza la adaptación de los provisionales en la cavidad oral,
para ello debemos tener en cuenta la preparación de acrílico de manera adicional,
el cual será depositado sobre los provisionales y se llevará a la cavidad oral en su
estadio filamentoso, se espera a que polimerice, controlando la temperatura con
agua11.
➢ Finalmente se retira los provisionales de la cavidad oral, se pulen, retiran los
excesos y se da brillo teniendo en cuenta el previo ajuste de la oclusión en nuestro
paciente11.

 Técnica en bloque
Para esta técnica se necesita que se realice en primer lugar la selección del color
de acrílico que se ha de utilizar, luego de ello se procede a la preparación de
acrílico en un vaso dappen, esperando que llegue a su fase plástica para proceder
con su manipulación11.

➢ Una vez que el acrílico se encuentra en su estadio plástico, se manipula formando


un cubo, el cual se coloca sobre la preparación dentaria, dándole la forma de la
pieza dental y recortando los excesos11.
➢ Se debe ir controlando la reacción exotérmica del material aplicándole agua con
ayuda de la jeringa triple, luego de ello se retira el acrílico preformado de la pieza
dental, se talla con ayuda de las fresas odontológicas, para luego llevar
nuevamente el material a la cavidad oral, verificando la oclusión del paciente y el
sellado de la restauración sobre la línea terminal11.
➢ Retirar excesos, pulir, dar brillo con la felpa y proceder al cementado con cemento
provisional11.

2.3 Cementación de coronas e incrustaciones


La cementación es considerada como un procedimiento clínico gracias al cual se
logra unir dos partes a través de un agente cementante, es uno de los pasos más

23
importantes a hora de lograr una adecuada retención, resistencia y sellado de la
interfase entre el material restaurador y la pieza dental15.

 Características de un agente cementante ideal


Un agente de cementación de manera ideal debe presentar una adecuada resistencia,
debe adherirse a las estructuras dentarias y a los materiales restauradores, ser
compresible para formar una pequeña biopelícula, poseer baja solubilidad y
viscosidad, debe promover un sellado marginal efectivo y estable, no debe ser
toxico con el complejo dentino-pulpar, además debe otorgar un adecuado tiempo de
trabajo y fraguado, así como permitir la remoción de sus excesos con facilidad15.

 Propiedades biológicas de un agente cementante


Desde un punto de vista biológico, el agente cementante debe ser compatible, no
toxico, no alergénico, tener leve interacción con los tejidos dentarios; el agente de
cementación debe actuar de manera que la posibilidad de lesiones cariosas sea
mínimas o inexistentes, ya que se ha comprobado que la penetración de organismos
en la interfase restauradora es lo que conlleva a un fracaso de la restauración por
incidencia de caries y traer consigo efectos adversos sobre la pulpa15,16.

 Propiedades mecánicas de un agente cementante


Entre las propiedades mecánicas que se deben ser consideradas para un agente
cementante encontramos: la resistencia, la cual es muy importante para asegurar
que la restauración va a resistir los diversos tipos de fuerzas que actuaran sobre ella,
lo que a su vez ayuda a minimizar la posibilidad de desprendimiento de la
restauración frente a la acción de las fuerzas complejas tanto funcionales como
parafuncionales y a la degradación en el medio bucal15,16.

 Adhesión
Se debe considerar que las fallas que se puedan producir en una restauración
indirecta pueden estar relacionadas a la interfase cemento-diente,
cementorestauración o ambas, es por ello que, si el agente cementante presenta
unión adhesiva a las estructuras dentarias y al material restaurador, se facilitara el

24
mantenimiento de la integridad del sellado marginal además de que aumentara la
retención y estabilidad de la restauracion15,16.

 Espesor de la película y viscosidad


El espesor de la película de un cemento debe ser capaz de sellar el pequeño
espacio que existe entre la restauración y el margen de la pieza dental que se ha
preparado, debemos considerar que ese espacio existente debe ser mínimo, por lo
cual el espesor de película del cemento debe ser muy fino15,16.

La viscosidad que el cemento debe presentar inicialmente, debe permitir el


asentamiento adecuado de la restauración, minimizando de esta manera la
cantidad de cemento expuesto a la cavidad bucal, considerando que la capacidad
de escurrimiento del cemento estará definida por el espesor de la película; de
esta manera si el cemento presenta un gran espesor de película, conllevará a
provocar un desajuste en el asentamiento de la restauracion15,16.

 categoría de cementos dentales


Pueden ser divididos en dos categorías de cementación, de acuerdo con el tipo de
agente cementante17.

➢ Cementación provisional
En este tipo de cementación se utiliza aquellos cementos que tienen como
objetivo la unión de manera temporal de una prótesis fija, estos cementos
pueden ser: una pasta de óxido de zinc eugenio, cementos de óxido de zinc
que contengan o no eugenol, cementos de hidróxido de calcio, con o sin
vaselina y grasa siliconizada17.

➢ Cementación definitiva
Una cementación definitiva es aquella en la que se utilizan cementos para
adherir la restauración a la estructura dentaria de manera ilimitada17.

 Clasificación de los cementos dentales

25
Existen diferentes casificacioens de cementos, pero el que se utilizó en dicho caso fue:
➢ Cementos resinosos: Los cementos resinosos son materiales
compuestos constituidos por una matriz de resina Bis-GMA (bisfenol
A-metacrilato de glicidila) o UDMA (uretano dimetacrilato) y por carga
de partículas inorgánicas pequeñas tratadas con silano17,18.

Pueden ser clasificados según el tamaño y el volumen de las partículas, así


como por el método de polimerización17.

 Tipos de cementos resinosos según su forma de activación


➢ Cementos resinosos químicamente activados: Luego de la mezcla de
la pasta base con el catalizador, origina una reacción peróxido-amina
que inicia la reacción de polimerización, este tipo de cementos
presentan buena estabilidad cromática por lo que están indicados para
cementación de carillas, cementación de restauraciones indirectas, entre
otros17,18.
➢ Cementos resinosos fotoactivados: Conformado por foto-iniciadores
como la alcanforquinona, indicados para restauraciones translucidas y
de poco espesor, están indicados para cementar carillas cerámicas, pero
no para coronas completas de cerámica17,18.
➢ Cementos resinosos duales: Su activación se da tanto por activación
de luz halógena como por reacción química, el proceso químico de
polimerización, se inicia mezclando el catalizador con la pasta base,
ayudando mejorar las propiedades físicas y acelerando su reacción de
endurecimiento, estos materiales pueden presentar como foto
iniciadores alcanforquinona y amina17,18.

26
III. CONCLUSIONES

❖ Los postes intrarradiculares también conocidos como espigos o pernos son


elementos protésicos que se insertan en los conductos radiculares que hayan
recibido un tratamiento endodóntico previo, teniendo como función principal,
brindar una adecuada superficie para una rehabilitación protésica futura, estos
postes ayudan debido a su inserción en el canal radicular, a evitar posibles
fracturas por estrés excesivo, pero no refuerzan el diente.

❖ Una restauración provisional, es un aparato protésico utilizado de manera


temporal o por un periodo de tiempo determinado antes de la colocación de la
prótesis definitiva, su utilización permite deducir si el tratamiento definitivo será
un éxito o, por el contrario, fracasaría, dando la oportunidad de realizar diversas
reparaciones o modificaciones, otorga protección a los pilares que han sido
preparados para recibir la restauración definitiva además de mejorar la
comunicación entre el odontólogo y su paciente, de esta manera se podrá
comprobar si el paciente se adapta a la restauración, evaluando que otras
modificaciones podrían realizarse para mantener su comodidad y confianza.

❖ La cementación es uno de los procedimientos más importantes a la hora de unir


de manera física, química o ambas, el sustrato de la pieza dental con la
restauración, ya que con ello lo que se busca es lograr una mayor retención,
resistencia, sellado de la interfase entre el material restaurador y la pieza dental,
para ello elegir un material adecuado dependerá de las propiedades que este posea,
teniendo en cuenta que no deben ser tóxicos ni irritantes del complejo dentino-
pulpar, poseer un sellado marginal efectivo y estable, poseer buena adhesión tanto
a la estructura dentaria como a la restauración, permitir la remoción de excesos,
así como que debe otorgar al profesional un adecuado tiempo de trabajo y
fraguado para poder manipularlo adecuadamente.

❖ Entre los diferentes tipos de cementos encontramos los cementos resinosos los
cuales son considerados como prácticamente insolubles en la cavidad oral, estos
se pueden clasificar de acuerdo a su forma de activación en químicamente
activados, los cuales polimerizan al mezclarse una base y un catalizador, foto
activados, los cuales necesitan de una luz para ser activados y duales, que pueden
polimerizar tanto por medio de una luz halógena como por reacción química.

27
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Rojas NA. Comparación de la eficacia de los postes colados y postes prefabricados de


fibra de vidrio como tratamiento en la rehabilitación de un diente tratado
endodónticamente: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados
aleatorizados y ensayos clínicos prospectivos. Arequipa, 2021. [tesis]. Arequipa
(Perú): Universidad Católica Santa María; 2022. Disponible en:
https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12920/11586/64.3109.
O.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Vidalón ME. Evaluacion de la resina compresiva tangencial en premolares con
tratamientos de conductos, restaurados con poste colado y fibra de vidrio anatomizado
en distintos niveles de remanente coronario [tesis]. Lima: Universidad Cientifica del
Sur; 2020. Disponible en:
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1275/TMVidal%c
3%b3n%20M-Ext.pdf?sequence=3&isAllowed=y
3. Paz MA, Quenta IE.Postes intrarradiculares. Rev de actualización clínica [Internet].
2012 [citado el 08 de noviembre del 2023]; 22. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/raci/v22/v22_a08.pdf
4. Soria RA. Restauración con poste de fibra de vidrio en dientes anteriores tratados
endodónticamente. Guayaquil (Ecuador): Universidad de Guayaquil; 2021. Disponible
en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/56139/1/3931SORIArobert.pdf
5. https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12920/11038/64.3045.
O.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Gonzales M, et al. Postes de fibra de vidrio anatomizados para una rehabilitación oral
completa. Rev. Cient. Odontol. [Internet]. 2022 [citado el 08 de noviembre del 2023];
4(1):25-32. Disponible en:
http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/ReCOUAA/article/view/1149/989
7. Azzari MJ, et al. Análisis de las posibles interfases producidas en la fijación de postes
de fibra de vidrio a la estructura dentaria. Rev. Soc. Odontol. La plata [Internet]. 2018
[citado el 08 de noviembre del 2023]; 28(55):23-33.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/conass/resource/pt/biblio-911564
8. Pérez VP. Estudio del efecto autoclave en la estabilidad dimensional de los materiales
de impresión elastomericos diferentes: estudio in vitro [tesis]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2019. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21207/1/TUCE-0015-ODO-352.pdf
9. Vergara Cl. Características de los materiales de impresión definitiva utilizados en
pacientes edéntulos totales[tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil;
2018.Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33776
10. García JS. Conocimientos sobre la aplicación de la técnica del hilo retractor en
procedimientos odontológicos [tesis]. Guayaquil (Ecuador): Universidad de
Guayaquil; 2019. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40439/1/GARCI Ajoselin.pdf

28
11. Herrera SM. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fijas o
coronas individuales. Guía práctica: Universidad Cooperativa de Colombia;2020.
Disponible en: http://www.knowledgecap.bigstarcreative.com/bitstream/20.
500.12494/28580/3/2020_GP_ProvisionalesAutocurado.pdf
12. Christiani JJ, Devecchi JR. Materiales para Prótesis Provisionales. Actas Odontol.
[Internet]. 2017 [citado el 14 de noviembre del 2023]; 14( 1 ): 28-32. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-
63042017000100028&script=sci_arttext
13. Peñafiel SX. Protocolo de provisionales en prostodoncia con material de bisacryl
[tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2019. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40401/1/PE%c3%91AFIELstalin.pdf
14. Muñoz S, Suaza JD, Vergara JC. Restauraciones provisionales [tesis]. Universidad
CES; 2013. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/65
48/Restauraciones%20provisionales?sequence=1&isAllow ed=y
15. Mora MD. Cementación en prótesis fija Dento-Soportada [tesis]. Cuenca (Ecuador):
Universidad de Cuenca; 2013. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23486/1/Tesis%20PDF.pdf
16. Zambrano VA. Protocolos de cementación de restauraciones cerámicas[tesis].
Guayaquil (Ecuador): Universidad de Guayaquil; 2020. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49721/1/3554ZAMBRANOvictor.pdf
17. Salazar S. Rehabilitación de un edentulismo parcial mediante prótesis fija [tesis].
Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2016. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17598/1/SALAZARstefan.pdf
18. Llange YM. Adhesión y cementación [tesis]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la
Vega; 2021. Disponible en:
http://intra.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/5557/TRACADEMICO_LLA
NGE%20ARIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

29
V. EVIDENCIAS
 Práctica: Espigo anatomizado

 Pieza 1.3 D esobturación pieza 1.3: 15mm de Desobturación

longitud total, 15mm de trabajo

Radiografía periapical de pieza 1.3 endodonciado: 22mm

30

Cementación y tallado

Práctica: Impresión definitiva y troquelado


 Impresión en silicona pesada y fluida  Vaciado de yeso fugi rock

31

 Troquelado de piezas 1.1, 1.3, 3.6

Practica: Provisorios

32

33

Practica: Cementación de coronas e incrustaciones

CORONA
PORCELANA 1.1
INCRUSTACION 4.5
CORONA METALICA
JACKET ACRILICO
CORONA JACKET 3.6
ACRILICO 1.3

INCRUSTACION
4.4 METALICA

34

También podría gustarte