Está en la página 1de 20

SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE EDUCACIÓN,


CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE MODELOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Escalas de valoración para


pacientes de las áreas de
hospitalización de los
servicios de especialidad
médica y quirúrgica

Febrero 2019
Las escalas de valoración son parte del compendio “Escalas de valoración
universal “ recopiladas por los alumnos de cuarto año de la Licenciatura en
Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM,
durante el periodo octubre-diciembre 2018, donde se llevo a cabo la práctica
correspondiente al módulo de Enfermería Médico-Quirúrgica II.
Índice de contenido
Introducción 1

Escalas Neurológicas

Escala de Coma de Glasgow 2

Escalas del Dolor

Escala de Wong - Baker 4

Escala numérica 4

Escala de Campbell 6

Escalas de Caídas
Escala de Valoración de Riesgo
de Caídas para Pacientes Adultos 8
Hospitalizados HGM

Escalas de UPP

Escala de Braden Bergstrom 10

Otras Escalas

Escala de Bristol 12

Signo de Godet 14

Índice de Masa Corporal 16


Introducción

La valoración de enfermería es el primer paso del Proceso Atención de


Enfermería, de ello dependerán las acciones y tratamiento que se dará al
paciente, para realizar una valoración con mayor objetividad es necesario
hacerlo de manera ordenada y sistemática encaminada a solucionar o
minimizar los problemas o las respuestas humanas relacionados con la
salud.

Las escalas de valoración son un proceso planificado, sistemático, continuo


y deliberado de recolección, selección e interpretación de datos sobre el
estado de salud del agente de autocuidado. Asimismo es de suma
importancia realizar la valoración a través de escalas que permitan al
profesional de enfermería llevar una praxis oportuna, segura y de calidad.

Aunque el abordaje de la valoración es personalizado, es necesario aplicar


escalas validadas que permitan la comparación de los datos registrados y su
utilización para determinar el o los problemas de la persona y sus causas,
para que posteriormente se inicie una planificación acertada de las
intervenciones y generar la resolución a los problemas identificados.

A continuación se presentan las escalas de valoración utilizadas en las


áreas de hospitalización de los servicios de especialidad médica y quirúrgica
del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

1
Escala de Coma de Glasgow

Respuesta Puntos
Respuesta ocular
Espontánea 4
A estímulos verbales 3
Al dolor 2
Ausencia de respuesta 1
Respuesta verbal
Orientado 5
Desorientado/ confuso 4
Incoherente 3
Sonidos incomprensibles 2
Ausencia de respuesta 1
Respuesta motora
Obedece ordenes 6
Localiza el dolor 5
Retirada al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ausencia de respuesta 1

2
Escala de Coma de Glasgow

Definición
La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la
evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la
respuesta motora.
Los 3 aspectos que se evalúan reflejan estrechamente la actividad de los centros superiores del
cerebro, por lo tanto, evalúan la integridad de la función normal del encéfalo.

Metodología de la valoración
Apertura ocular. Respuesta motora
• De forma espontánea: hay apertura ocular sin  Obedece órdenes (por ejemplo levantar el
necesidad de estímulo, indica que los brazo, sacar la lengua etc.) “Puntuación 6”.
mecanismos excitadores del tronco cerebral  Localiza el dolor: a la aplicación de un estímulo
están activos. Los ojos abiertos no implican doloroso con un movimiento deliberado o
conciencia de los hechos. “Puntuación 4” intencionado. “Puntuación 5”.
• A estímulos verbales: a cualquier frase, no  Retirada al dolor: a la aplicación del estímulo, el
necesariamente una instrucción. “Puntuación 3” sujeto realiza respuesta de retirada.
• Al dolor: aplicando estímulos dolorosos en “Puntuación4”.
esternón, en la base del  Flexión anormal: frente al estímulo el sujeto
esternocleidomastoideo, en el lecho ungueal adopta una postura de flexión de las
etc. (no debe utilizarse presión supraorbitaria). extremidades superiores sobre el tórax, con
“Puntuación 2”. abducción de las manos. “Puntuación 3”.
• Ausencia de respuesta: no hay apertura ocular.  Extensión anormal: ante el estímulo el sujeto
“Puntuación 1” adopta postura extensora de las extremidades
Respuesta verbal. superiores e inferiores. Existiendo rotación
 Orientado: Debe saber quién es, donde está y interna del brazo y pronación del antebrazo.
por qué está aquí y en qué año, estación y mes “Puntuación 2”.
se encuentra. “Puntuación 5”.  Sin respuesta: “Puntuación 1”.
 Desorientado/confuso: responde a preguntas
en una conversación habitual, pero las
respuestas no se sitúan en el tiempo o espacio.
Lo primero que se pierde es la situación del
tiempo, luego del lugar y por último la persona.
“Puntuación 4”.
Parámetros
 Incoherente: no es posible llevar a cabo una
conversación sostenida; reniega y grita.
Normal: 10-15 puntos.
“Puntuación 3”.
 Sonidos incomprensibles: emite lamentos y Grave: 9-4 puntos.
quejidos sin palabras reconocibles. “Puntuación Coma: menor a 3.
2”.
 Sin respuesta: no hay respuesta verbal.
“Puntuación 1”.

Fuente de Información:
J. E. Muñana-Rodrígueza y A. Ramírez-Elías. (4-diciembre-2013). Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso
apropiado. 24-noviembre-2018, de Enfermeria Universitaria- scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000100005. 3
Escala Numérica

Dolor
Sin dolor insoportable

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4
Escala de Wong-Baker
Definición
Consta de una escala de seis caras con diferentes expresiones de dolor, mostrando un
malestar creciente desde un semblante tranquilo a una imagen en la que aparece gritando
de dolor. Cada cara tiene un significado desde no duele a duele muchísimo.

Metodología de la valoración

Se utiliza con personas de edad mayor a los 3 años, siendo una valoración subjetiva que
realiza enfermería para el manejo adecuado del dolor.
Se debe evaluar principalmente la expresión facial y se debe de observar los músculos de la
cara, expresiones de la cara relajada o tensa, frente arrugada, barbilla y mandíbula tensas,
expresión facial negativa, si hace muecas, quejoso, si llora o no llora, grito fuerte en
aumento, estridente y/o continuo.
Con base a lo anterior, se deberá preguntar al paciente cada uno de los parámetros de la
escala. No duele, duele un poco, duele un poco más, duele aún más, duele mucho o duele
muchísimo, o se deberán mostrar las caras para que el paciente defina la cara con la que
se asocia su dolor.

Parámetros
No duele
Duele un poco
Duele un poco más
Duele aún más
Duele mucho
Duele muchísimo

Escala numérica
Definición

Es una escala verbal del dolor etiquetada con números que van del 0 al 10, donde 0 es sin
dolor y 10 es dolor insoportable.

Metodología de la valoración

Se utiliza en los adultos o personas mayores a los 8 años, y se solicita a la persona que
clasifique el nivel del dolor de 0 a 10 donde 0 es sin dolor y 10 es dolor insoportable.

Fuente de Información:
M., B. S. (2007). Dolor; en signos y síntomas en pediatría,. Madrid: Ergon

Quiles, Mª. J., van-der Hofstadt, C. J., & Quiles, Y.. (2004). Instrumentos de evaluación del dolor en pacientes pediátricos: una
revisión (2ª parte). Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(6), 52-61. Recuperado en 12 de febrero de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000600005&lng=es&tlng=es.
5
Escala de Campbell
Características Puntaje
Musculatura Facial
Relajada 0
En tensión, ceño fruncido y/o mueca de dolor 1
Ceño fruncido de forma habitual y/o dientes apretados 2
Tranquilidad
Tranquilo, relajado, movimientos normales 0
Movimientos ocasionales de inquietud y/o de posición 1
Movimientos frecuentes, incluyendo cabeza o extremidades 2
Tono Muscular
Normal 0
Aumentado. Flexión de dedos de manos y/o pies 1
Rígido 2
Respuesta Verbal
Normal 0
Quejas, lloros, quejidos, o gruñidos ocasionales 1
Quejas, lloros, quejidos o gruñidos frecuentes 2
Confortabilidad
Confortable y/o tranquilo 0
Se tranquiliza con el tacto y/o la voz. Fácil de distraer 1
Difícil de confortar con el tacto o hablándole 2

6
Escala de Campbell

Definición
La Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias
(SEMICYUC) la propuso para su uso en pacientes críticos sin capacidad, de
comunicación en las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Analgesia y
Sedación publicadas en 2008. Consta de 5 ítems conductuales (musculatura
facial, tranquilidad, tono muscular, respuesta verbal y confortabilidad), con un
rango total de puntuación de 0 (ausencia de dolor) a 10 puntos (máximo dolor).
La misma está diseñada no sólo para evaluar la presencia de dolor, sino para
cuantificar su intensidad.

Metodología de la valoración
Observando al paciente, se evalúa con forme a los ítems establecidos,
otorgando una puntuación. La graduación del dolor del 1 al 10 la hace más
equiparable a las escalas usadas en los pacientes conscientes (EVA), Otra
posible ventaja es que contempla un mayor número de ítems conductuales
comparada con las escalas BPS (Escala conductual Behavioral Pain Scale) y
CPOT (Critical-Care Pain Observation Tool), lo que podría disminuir el
artefacto por causas ajenas al dolor, ya que parece existir una correlación
positiva entre el número de ítems conductuales manifestados por el paciente y
el dolor que presenta. Sin embargo, el uso de esta escala está poco extendido.

Parámetros
No dolor 0
Dolor leve-moderado 1-3
Dolor moderado-grave 4-6
Dolor muy intenso >6

Fuente de Información:
Fernández, L. (julio 2014). Valoración de las escalas de dolor en pacientes con ventilación mecánica en Unidad de
Cuidados Intensivos. noviembre 23, 2018, de ESCOLA UNIVERSITARIA DE ENFERMARÍA A CORUÑA Sitio web:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13611/FernandezRamos_Lorena_TFG_2014.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
7
Escala de Valoración de Riesgo de Caídas
para Paciente Adulto Hospitalizado
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO "DR. EDUARDO LICEAGA"
PUNTUA
FACTORES DE RIESGO INDICADORES CIÓN

De 50 años o más 3
EDAD De 30 a 49 años 2
De 18 a 29 años 1
ANTECEDENTES Con antecedentes de caídas en el área hospitalaria 2
DE CAÍDAS Sin antecedentes de caídas en el área hospitalaria 1
Neurológicos, trastornos mentales, pacientes perinatales (Deterioro, traumatismo craneoencefálico, enfermedad
vascular cerebral, parálisis, alteraciones del estado de conciencia, deterioro neuromuscular, depresión, riesgo 3
LIMITACIÓN FÍSICA

suicida, agitación, entre otros).


DIAGNÓSTICO Insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes, cáncer, hipertensión, incontinencia urinaria, osteoartritis, obesidad
2
(disfunciones bioquímicas, hiperpotasemia hipoglucemia, entre otros).

Otros diagnósticos (desnutrición, estado crítico, intubación y enfermos en estado terminal, entre otros). 1
Fuerza muscular débil (lesiones medulares, parálisis, entre otros). 3
FUERZA Fuerza muscular preservada (normal). 2
MUSCULAR
Fuerza muscular ausente (secuelas de poliomielitis o parálisis cerebral, entre otros). 1
Encamado (lesiones medulares, de columna vertebral, parálisis, reposo prolongado, alguna incapacidad física que
3
afecte la movilidad, entre otros).
DEAMBULACIÓN Asistencia del personal de salud, familiar y/o de dispositivos de apoyo para la deambulación (Uso de aparatos
2
ortopédicos, prótesis y órtesis, entre otros).
Sin asistencia para la deambulación 1
Dentro las 24 horas (Déficit propioceptivo por anestesia, entre otros). 3
HORAS DE POS-
Dentro de las 48 horas 2
ESTADO MENTAL DEL

OPERADO(A)
Después de las 48 horas / PACIENTE NO POS-OPERADO 1
Paciente con sedación despierto, ansioso y agitado 3
PACIENTE

Paciente con sedación somnoliento con breves respuestas a la luz y el sonido o despierto con respuesta a ordenes 2
SEDACIÓN
Paciente con sedación profundamente dormido sin respuesta a estimulos o dormido con respuesta solo al dolor
1
/PACIENTE SIN SEDACCIÓN
DETERIORO Deterioro de las funciones mentales 2
COGNITIVO Sin alteraciones mentales 1
Consume 4 medicamentos o más 3
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

POLIFARMACIA Consume de 2 a 3 medicamentos 2


Consume 1 medicamento / ninguno 1
Consume 2 o más de los siguientes medicamentos: psicotrópicos, antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas,
sedantes, hipnóticos, barbitúricos, narcóticos, digitálicos, inotrópicos, antiarrítmicos, broncodilatadores, 3
hipoglucemiantes, antihipertensivos, laxantes, diuréticos.

Consume 1 de los siguientes medicamentos: psicotrópicos, antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas, sedantes,


EFECTOS POR hipnóticos, barbitúricos, narcóticos, digitálicos, inotrópicos, antiarrítmicos, broncodilatadores, hipoglucemiantes, 2
MEDICACIÓN antihipertensivos, laxantes, diuréticos.
No consume ninguno de los siguientes medicamentos: psicotrópicos, antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas,
sedantes, hipnóticos, barbitúricos, narcóticos, digitálicos, inotrópicos, antiarrítmicos, broncodilatadores, 1
hipoglucemiantes, antihipertensivos, laxantes, diuréticos.

Visión ausente 3
TRASTORNOS DE LA

VISIÓN Visión disminuida 2


PERCEPCIÓN
SENSORIAL

Visión normal 1
Comunicación totalmente incomprensible (lengua indígena, idioma, defectos anatómicos auditivos, trastornos de la
3
audición).
PROBLEMAS DE
Comunicación parcialmente comprensible (lengua indígena, idioma, defectos anatómicos auditivos, trastornos de la
COMUNICACIÓN audición) 2

Sin alteraciones de comunicación 1


Bajo riesgo= Menor a 16 puntos Moderado riesgo=17-20 puntos Alto riesgo= mayor a 21 puntos 8
Escala de Valoración de Riesgo de Caídas Para
Paciente Adulto Hospitalizado HGM

Definición
Es una escala propia del Hospital General de México generada a partir del análisis de los factores detectados
en los pacientes que han presentado caídas en la institución así como del análisis de documentos científicos
nacionales e internacionales. Con ello se determinaron 12 factores de riesgo, a los cuales se les otorga una
puntuación de 1 a 3 dependiendo de las condiciones de salud del paciente.

Metodología de la valoración
El registro se llevará acabo de la siguiente forma: 8. DETERIORO COGNITIVO: Se otorgará 2 puntos
• Registrar con tinta correspondiente al turno cuando él o la paciente presente deterioro de las
• Registrar con () las condiciones identificadas del funciones mentales en distintos dominios
paciente de cada uno de los factores de riesgo de la conductuales y neuropsicológicos, tales como: falta
escala, en el cuadro correspondiente al turno. de memoria, orientación, cálculo, compresión, juicio,
• Registra con números arábigos en el cuadro lenguaje, reconocimiento visual, conducta y
correspondiente al turno el TOTAL de la suma de los personalidad o demencia
puntos valorados para determinar el resultado e 9. POLIFARMACIA: Registrar con () la opción
identificar el nivel de riesgo. la sumatoria. identificada, esto siendo revisado en la hoja de
1. EDAD: Identifica la edad del paciente y registra con indicaciones médicas.
() la puntuación correspondiente de acuerdo con la 10. EFECTO POR MEDICACIÓN: Utiliza las tablas
edad. de medicamentos que se encuentran en este
2. ANTECEDENTES DE CAIDAS: Identifica si el instructivo para identificar si el paciente utiliza alguno
paciente tiene antecedentes de caídas previas en el de los medicamentos que se encuentra en la escala.
área hospitalaria y registra con () la opción Registra con números arábigos la opción
correspondiente. identificada.
3. DIAGNOSTICO: Identifica si el paciente tiene 11. VISIÓN: Registrar con () la opción identificada.
antecedentes de caídas previas en el área Visión disminuida: visión borrosa, visión doble,
hospitalaria y registra con () la opción deslumbramiento, entrecerrar los ojos, dolores de
correspondiente; cabeza o fatiga visual; Visión ausente: Ceguera o
4. FUERZA MUSCULAR: Realizar la valoración de visión ausente secundaria a sedación o anestesia.
fuerza muscular en el paciente con la escala de 12. PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN: Registrar
Daniels o de Rossi y registra con () la opción con () la opción identificada en el paciente.
identificada. Comunicación totalmente incomprensible: se refiere
5. DEAMBULACIÓN: Registra con () la opción a la falta total de intercambio de ideas, actitudes o
identificada acorde a la actividad que realice el creencias del paciente por lo cual no se logra
paciente. satisfacer las necesidades y objetivos vitales;
6.HORAS DE POS-OPERADO(A): Registra con () Comunicación parcialmente comprensible: se refiere
la opción identificada, esto siendo revisado al intercambio de ideas, actitudes o creencias poco
directamente en el expediente clínico. comprensibles, por lo cual solo se logra satisfacer
7. SEDACIÓN: Cuando se suspende la sedación el algunas necesidades y objetivos vitales del paciente.
paciente entra en un periodo donde el riesgo de sufrir
caídas es más elevado. En estos casos la puntuación
se otorgará con base a la respuesta del paciente. Parámetros
Bajo riesgo: menor a 16 puntos.
Moderado riesgo: 17-20 puntos.
Alto riesgo: Mayor a 21 puntos.
9
Escala de Braden Bergstrom
1 2 3 4

PERCEPCIÓN Totalmente Ligeramente


Muy limitada Sin limitaciones
SENSORIAL limitada limitada

EXPOSICIÓN A Constantemente Continuamente Ocasionalmente Raramente


LA HUMEDAD húmeda húmeda húmeda húmeda

Deambula
ACTIVIDAD Encamado En silla Deambula solo
ocasionalmente

Completamente Ligeramente Sin


MOVILIDAD Muy limitada
inmóvil limitada limitaciones

Probablemente
NUTRICIÓN Muy pobre Adecuada Excelente
inadecuada

1 2 3

ROCE, PELIGRO
Paciente con Paciente con problemas Sin Problema
DE LESIONES
problemas potenciales aparente
CUTÁNEAS

Riesgo bajo: Entre15 a 16 puntos en pacientes menores de 75 o de 15 a 18 puntos si el paciente es


mayor o igual a 75 años.
Riesgo moderado: Entre13-14 puntos.
Riesgo alto: Menor a 12 puntos.

10
Escala de Braden - Bergstrom

Definición
La escala de BRADEN, es un instrumento de evaluación que nos permite una identificación
objetiva y precisa del riesgo de presentar úlceras por presión que tiene un paciente en el
ámbito hospitalario, además también nos permite predecir la población en riesgo de
desarrollar úlceras por presión y, de esta manera, manejar en forma más focalizada los
recursos médicos y de enfermería para prevenir estas.

Metodología de la valoración
El riesgo de desarrollar úlceras por presión en adultos se basa en lo siguiente:
Consta de 6 apartados, cada uno de ellos se valora de 1 a 4 puntos o 1 a 3 (con base al
apartado que se valora) y se valora de la siguiente forma:
• Percepción sensorial: Capacidad para reaccionar ante una molestia relacionada con la
presión.
• Exposición a la humedad: Nivel de exposición de la piel a la humedad
• Actividad: Nivel de actividad física.
• Movilidad: Capacidad para cambiar y controlar la posición del cuerpo.
• Nutrición: Patrón usual de ingesta de alimentos
• Roce y peligro de lesiones: se refiere a la capacidad y fuerza suficiente para controlar su
movimiento.
El resultado de cada apartado se sumará y se asignará el riesgo correspondiente acorde a
los parámetros que la misma escala establece, además, se deberá utilizar en combinación
con el examen frecuente del estado de la piel y la evolución clínica del paciente para una
mejor ejecución y evaluación de esta.

Parámetros
PARÁMETROS DEL PARÁMETROS BIBLIOGRÁFICOS
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
Riesgo bajo: 15 a 16 puntos en pacientes Riesgo mínimo: 17 -23 puntos
menores de 75 o de 15 a 18 puntos si el Riesgo bajo: 15 a 16 puntos
paciente es mayor o igual a 75 años. Riesgo moderado: 13-14 puntos.
Riesgo moderado: 13-14 puntos. Riesgo alto: 6 - 12 puntos.
Riesgo alto: Menor a 12 puntos.
Fuente de Información: I
MSS. (2015). Prevención, Diagnóstico y Manejo de Úlceras por Presión en el Adulto. Obtenido de GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA (GPC): http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/104GER.pdf 11
Escala de Bristol

12
Escala de Bristol

Definición
Es una tabla visual diseñada para clasificar la forma de las heces en siete
grupos. Fue desarrollada por Heaton y Lewis en la universidad de Bristol y
publicada en el Scandinavian Journal of Gastroenterology al 1997.

Metodología de la valoración
o Tipo 1: Son masas duras pequeñas, separadas y presentan el aspecto
parecido a una nuez.
o Tipo 2: Tienen una forma alargada e irregular.
o Tipo 3: Presentan una forma de salchicha con grietas en la superficie.
o Tipo 4: En forma de serpiente, textura blanda y aspecto liso.
o Tipo 5: Pequeños restos blandos, con bordes bien definidos y de fácil
evacuación.
o Tipo 6: Masas esponjosas con bordes irregulares.
o Tipo 7: Heces acuosas y sin masas sólidas.

Parámetros
 Los tipos 1 y dos representan heces duras, tránsito lento (constipación).
 Los tipos 3 y 4 heces blandas, tránsito regular.
 Los tipos 5, 6 y 7 heces como puré o líquidas, tránsito muy rápido (diarrea).

Fuente de Información:
AGAPAP, Escala de Bristol [Internet] 2010 Consultado 27/11/18,
Disponible en: http://agapap.org/datos/BRISTOL_Escala.pdf 13
Signo de Godet o Fóvea

TIEMPO DE LA
SÍMBOLO – PROFUNDIDAD DE
EDEMA GRADO LÍNEA BASE –
MARCADOR LA DEPRESIÓN
EXTENSIÓN

Leve depresión, sin


+/++++
distorsión visible del
Grado I Rápido
contorno
1+
<2 mm

Indicio

10 – 15
++/++++
segundos
Grado II 4 mm
2+

Leve

+++/++++
Grado III 6 mm 1 – 2 minutos
3+

Moderado

++++/++++
Depresión profunda
Grado IV 2 – 5 minutos
>8 mm
4+

Severo

14
Signo de Godet

Definición
Escala que permite poner en evidencia la existencia de edema (retención de líquido en el
tejido intersticial) y el grado de este, signo que forma parte de las manifestaciones de la
insuficiencia vascular. El tratamiento constará de corregir la causa básica: administración de
diuréticos, uso de medias, entre otras medidas.

Metodología de la valoración
• Inspeccione las extremidades, el edema se manifiesta como cambio del contorno habitual
de la extremidad
• Presione con el dedo índice sobre la prominencia ósea durante varios segundos
• Levante el dedo y valore el grado de depresión con una degradación de 1+ a 4+
• La excavación habitualmente no se acompaña de engrosamiento ni de pigmentación de
la piel de revestimiento
• El edema que se acompaña de cierto engrosamiento y ulceración de la piel suele
asociarse a obstrucción venosa profunda o incompetencia valvular venosa
Tomar en cuenta que si existe:
• Edema unilateral, sospeche de oclusión de una vena grande
• Edema bilateral; sospeche de insuficiencia cardiaca congestiva
• Edema sin fóvea, sospeche de insuficiencia arterial o linfedema

Parámetros
1+ - Fóvea ligera, sin distorsión visible, desaparece rápidamente
2+ - Fóvea algo más profunda, no hay distorsión detectable, desaparece en 10 a 15 s
3+ - Fóvea claramente profunda, la extremidad en posición inferior parece más llena y
tumefacta, dura más de 1 minuto
4+ - Fóvea muy profunda, la extremidad en posición inferior está muy distorsionada, dura
hasta 2 a 5 minutos.

Fuente de Información:
Seidel H, Ball J, Dains J, Flynn J, Solomon B, Stewart R. (2011). Manual Mosby de Exploración física. (7 ed). España:
Elsevier.
Lesur L, Cinta V, Ortega O. (2008). Cuidado crítico de enfermería: prontuario de datos para la enfermera del área de
urgencias y terapia intensiva. México: Trillas
15
Índice de Masa Corporal (IMC)

Fórmula Peso (Kg)


=
IMC Estatura (m) X Estatura (m)

16
Índice de Masa Corporal

Definición
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el
peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos.

Metodología de la valoración
El índice de masa corporal (IMC), se calcula realizando una división (peso en
kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros “kg/m2”).
Es un índice utilizado frecuentemente para clasificar el sobrepeso y la
obesidad en adultos.

Parámetros
Clasificación del IMC

Insuficiencia ponderal < 18.5

Intervalo normal 18.5-24.9

Sobrepeso 25.0

Pre-obesidad 25.0-29.9

Obesidad Grado I 30.0-34.9

Obesidad grado II 35.0-39.9

Obesidad grado III 40.0

Fuente de Información:
(OMS), O. M. (25 de noviembre de 2018). Indice de Masa Corporal. Obtenido de 10 datos dobre la obesidad:
http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/ 17

También podría gustarte