Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad Piloto de Odontología

PROTESIS REMOVIBLE

TEMA:
Diagnóstico en PPR
Plan de tratamiento y objetivo
Dimensión Vertical Oclusal
Dimensión de Reposo o Postural
Relación Céntrica
Oclusión Céntrica
Espacio Interoclusal o Espacio de
SÉPTIMO Inoclusión Fisiológico
SEMESTRE
PARALELO 3 ALUMNAS:
Ibeth Johana Mazacón Guapulema
Rachel Tamara Núñez Berrones
2019-2020 CI
DOCENTE:
Dr. Héctor Guzmán Gallardo, Msc.
INDICE
Diagnóstico en Prótesis Parcial Removible.................................................................................. 3
Plan de tratamiento...................................................................................................................... 5
Objetivos de Plan de Tratamiento ........................................................................................... 5
Propósitos y personalización el tratamiento ........................................................................... 6
Finalidades plan de tratamiento .............................................................................................. 7
Factores Orales a considerar .................................................................................................... 7
ESPACIO INTEROCLUSAL O ESPACIO DE INOCLUSIÓN FISIOLÓGICO .................................... 12
Bibliografía .................................................................................................................................. 16
Diagnóstico en Prótesis Parcial Removible

Es la base para un plan racional de tratamiento e implica la recolección de datos


obtenidos de la historia general del paciente, una entrevista, un examen clínico y
radiográfico con modelos de estudios e interpretación de Rx (Mallat, 2017).

Para un diagnóstico correcto el odontólogo debe valorar los aspectos netamente


odontoestognatico en una relación médico profesional amplio: deben ser valoradas
todos los elementos locales y sistémicos que pueden interferir e influenciar la
proyección, la construcción y la incorporación del producto protésico. (Alan B. Carr,
2014)

La fase diagnostica no puede prescindir de una valoración sistémica del paciente que
debe ser efectuada durante los primeros pasos.

En el paciente edéntulo parcialmente de hecho se observan con frecuencia alteraciones


del sistema estomatognatico, en parte dependiente de patologías sistémicas y/o de las
terapias farmacológicas y en parte imputables a un proceso fisiológico de
envejecimiento. Es útil recordar como el edéntulo parcial o total, en nuestra sociedad,
es un fenómeno que tiende a presentarse en edad siempre más avanzada, en un
organismo en el cual se observan con frecuencia condiciones fisiopatológicas en
capacidad de influenciar la salud del aparato estomatognatico y en consecuencia el éxito
de la rehabilitación. El flujo salival reducido, la perdida de trofismo en la mucosa oral, la
coordinación neuromuscular alterada dependiente de numerosas condiciones
degenerativas y las alteraciones de ATM que se pueden observar en estos pacientes,
constituyen las dificultades clínicas a las cuales se debe enfrentar el rehabilitador. (Alan
B. Carr, 2014)

Historia del Paciente

 Condiciones sistémicas
 Tratamientos médicos
 Medicamentos
 Asistencia al Odontólogo

Entrevista

 Expectativas del paciente


 Tipo de tratamiento a realizar
 Costo y tiempo del tratamiento

Motivación al Paciente

Factores importantes:

 Preparación físico y emocional del paciente


 Explicar la necesidad del tratamiento
 Motivación a una salud oral post-tratamiento

Examen clínico General

 Examen de cabeza y cuello


 Examen oral
Dentario
Tejido Blandos
 Modelos de Estudio
 Exámenes de Laboratorio

Exámenes de cabeza y cuello

Factores a considerar:

 Forma y simetría de cabeza


 Zona de ganglios
 Cicatrices, pigmentaciones, etc.
 A.T.M y músculos adyacentes.

Examen oral

Exámenes a realizar:
 Examen dental
 Examen oclusal
 Examen periodontal
 Examen tejidos blandos
 Interpretación de RX

Examen clínico dentario

Observamos:

 Presencia de caries
 Restauraciones
 Movilidad dentaria
 Enfermedades peri-dentarias
 Oclusión del paciente
 Ausencia dentarias
 Patologías (Hipoplasias, calcificaciones)

Plan de tratamiento
Es el procedimiento que consiste en señalar en términos claros y precisos en una
secuencia lógica, cada uno de los pasos clínicos a fin de preparar una cavidad oral para
su rehabilitación y posterior colocación de una prótesis. (Alan B. Carr, 2014)

Todo tratamiento odontológico debe responder a las necesidades y deseos del paciente
por lo que debe ser altamente individualizado no solo para el paciente, sino también en
relación con las enfermedades que padece. (Alan B. Carr, 2014)

El plan de tratamiento consiste en identificar y priorizar las estrategias en términos de


actividades que deberán realizarse, así como las tareas que incluye cada uno y
eventualmente los pasos técnicos. La priorización se realiza teniendo en cuenta el riesgo
biológico específico. (Alan B. Carr, 2014)

Objetivos de Plan de Tratamiento


Los objetivos de todo tratamiento prostodóntico pueden establecerse como:
 Eliminación de la enfermedad.
 Preservación de la salud y relaciones de los dientes y tejidos remanentes.
 Reemplazo selectivo de piezas perdidas y restauración de su función en forma
estética.

Teniendo en cuenta estos objetivos se debe asesorar al paciente sobre la importancia


de la restauración integral de su boca para lograr un estado de salud y preservar piezas
dentarias y tejidos remanentes. (Mallat, 2017)

A menudo la P.P.R es la etapa final de una secuencia de tratamientos, pero debe


preceder de modo que, dientes pilares y otras áreas sean preparadas para retener y
soportar dicha prótesis. (Mallat, 2017)

Es decir, contar con modelos de diagnóstico para el proyecto y diseño del tratamiento
con prótesis parcial en forma anterior al tratamiento definitivo, lo que nos permitirá
realizar en forma integral la preparación de dicha boca para el éxito del tratamiento y
logro de los objetivos. (Mallat, 2017)

Propósitos y personalización el tratamiento


El objetivo del tratamiento dental es responder a las necesidades del paciente, tanto las
percibidas como las que se derivan de la exploración clínica y el interrogatorio del
paciente. Aunque existen similitudes entre los pacientes parcialmente edéntulos.
(Mallat, 2017)

Las peculiaridades de cada paciente se descubren a través del interrogatorio y de todo


el proceso que comprenden el examen y el diagnostico, y que se puede dividir en cuatro
partes:

1. Conocimiento de los deseos del paciente y de sus principales necesidades


mediante un interrogatorio sistematizado. (Mallat, 2017)
2. Confirmación de las necesidades del paciente con la exploración clínica
diagnostica
3. Puesta en marcha de un plan de tratamiento que obtenga y cumpla sus deseos y
necesidades. (Mallat, 2017)
4. Ejecución correcta de la secuencia del tratamiento y del control de seguimiento.
El tratamiento fina es individual y se debe orientar a tratar la enfermedad con un
método personalizado que cumpla, de forma coordinada, las necesidades
restauradoras y protésicas del paciente puede significar no hacer tratamiento,
llevar a cabo un tratamiento limitado, o uno complejo y, por tanto, el profesional
debe ser capacitado para aconsejar al paciente sobre el cual es la mejor opción
según sus circunstancias individuales. (Mallat, 2017)

Finalidades plan de tratamiento


 Identificar las necesidades del paciente.
 Corrección de las enfermedades existentes.
 Prevención de las mismas.
 Restaurar la función masticatoria.
 Mejorar la apariencia del paciente.

Factores Orales a considerar:

Periodontales

 Presencia de patologías
 Perdidas óseas
 Inflamaciones

Estado dental

 Ausencias
 Dientes remanentes
Cantidad de dientes
Distribución de los mismos
 Integridad coronaria y radicular

Factores Orales a considerar

 Oclusión
 Consideraciones endodonticas
 Selección de los anclajes o pilares
Diente integro o rehabilitado
Uni o multiradicular
Posición del mismo: movilizado, inclinado, giro vertido
Factores a considerar del Paciente

 El deseo
 Las expectativas
 Las necesidades
 La estética
 Factor económico

Secuencia preparación bucal

 Examen clínico y radiográfico


 Modelos de estudios
 Enseñanza del cepillado
 Tratamiento periodontal
 Intervenciones quirúrgicas
 Endodoncias
 Operatoria dental
 Preparaciones dientes pilares
 Colocación de prótesis
 Ortodoncia

DIMENSION VERTICAL OCLUSAL

Aunque se consideró una relación estática en un principio, la dimensión vertical oclusal


es determinada inicialmente:

• Por la interacción del potencial de crecimiento genético de los tejidos blandos


craneofaciales.

• De los factores ambientales.

• De la dinámica de la función neuromuscular durante el crecimiento.

La mantención de la dimensión vertical de la oclusión se relaciona principalmente con


la interacción de factores ambientales y la dinámica de la 13 función neuromuscular a
través del proceso del envejecimiento. Según Moyers y Wainright, la morfología
(Ren16)craneofacial, crecimiento, y morfología dental explica mucha de la variabilidad
de la oclusión dental. Las correlaciones entre estos 3 factores aumentan hasta los 12
años. (Henríquez, 2015)

DIMENSION VERTICAL REPOSO O POSTURAL

Manns, denomina la dimensión vertical postural, como la altura facial con la mandíbula
en su posición postural habitual. La posición postural mandibular es una de las
posiciones mandibulares básicas, desde la cual parten y terminan todos los movimientos
mandibulares funcionales. La posición postural mandibular corresponde a aquella
relación en que se encuentra la mandíbula con respecto al maxilar superior, cuando el
sujeto está sentado confortablemente en una posición ortostática, con sus labios
contactando levemente y las piezas dentarias superiores e inferiores en inoclusión,
separadas por un espacio libre (1 a 3mm). (Henríquez, 2015)

OCLUSION CENTRICA

Se refiere a una posición de intercuspidacion de los dientes (mayor número de puntos


de contacto entre ellos) siempre que la mandíbula este en posición de relación céntrica.
Os cóndilos entonces estarán en su posición más posterior, superior y mediana.

Puede existir una posición de oclusión céntrica sin tener en cuenta la posición condilar
mientras que si puede existir una posición de relación céntrica sin tener en cuenta el
contacto de dientes. (McCracken, 2015)

RELACION CENTRICA

Directamente relacionada con el eje de rotación más posterior, existe una posición
mandibular llamada RELACION CENTRICA, que se define como la posición mandibular en
relación con el macizo craneano en la cual los cóndilos se encuentran en su posición más
posterior, superior y mediana. Es una posición no forzada, terminal, reproducible, desde
la cual se pueden iniciar todos los movimientos excéntricos. Esta posición está dada
básicamente por los ligamentos, músculos y demás estructuras de la articulación
temporo-mandibular, por lo que también se le ha denominado POSICION LIGAMENTOSA
o POSICION MANIBULAR. (McCracken, 2015)

Durante la celebración del XIV seminario y primer congreso se seminarios odontológicos


latinoamericanos, se aprobó una nueva definición de relación céntrica, en la cuales
contempla no solamente el aspecto estático sino también dinámico:

“la relación céntrica es una posición fisiológica tridimensional de centricidad condilar,


bilateral y repetible, más superior, posterior y media en su cavidad articular, estando el
eje intercondilar horizontal en su posición terminal posterior y a partir de la cual se
pueden iniciar movimientos excéntricos.” (McCracken, 2015)

Según Neff (1981) “la relación céntrica es usada como a posición inicial porque es lo
más estable y una de las más fáciles de reproducir. Los cóndilos y las fosas se van
continuamente remodelando a través del cambio de dentición temporal a permanente.
Esto es un intento de adaptación a las necesidades específicas de estas denticiones.
Cuando es necesario tratar pacientes con prótesis removibles, los colocamos primero
en relación céntrica, ya que esta es la posición que puede reproducirse en la forma más
efectiva” (Bergman B, 2014)

La relación céntrica es una posición funcional no forzada que se presenta en actos de


deglución y masticación. En esta posición es posible localizar el eje de rotación posterior
o terminal que permanecerá estacionario hasta la apertura limitada de la mandíbula. Es
la razón por la cual se insiste en la reproducibilidad, exacta de la posición de relación
céntrica es la única, reproducibilidad exacta de la posición de relación céntrica, posición
terminal que permite hacer registros trasladar dicha posición a un articulador. De todas
las posiciones mandibulares, la relación céntrica es la única reproducible en forma
sistemática, y es por lo que ella se considera clave en cualquier procedimiento
odontológico tanto en restauración como en otros campos. (Bergman B, 2014)

El concepto de relación céntrica, o mejor su permanencia, ha sido criticado acerbamente


durante muchos años, basándose esas críticas en tres premisas principales:
1) No puede ser una relación no forzada puesto que para conseguirla hay que
manipular la mandíbula del paciente y en algunos de ellos esto no es fácil.
2) En muchos casos, cuando un paciente se rehabilita haciendo coincidir la oclusión
dentaria con la relación céntrica, al cabo de cierto tiempo esta coincidencia se
pierde y vuelven a establecer dos posiciones diferentes.
3) La gran mayoría de los pacientes, durante los exámenes rutinarios presentan una
posición habitual de oclusión dentaria o máxima intercuspidacion, que no
coincide con relación céntrica, considerándose, dentro de una ligereza de
procedimientos de exámenes, que no presentan patología de ninguna clase. Se
asume entonces que esta posición adquirida o habitual es la normal en e
paciente.

Con relación a la primera observación, se puede anotar que con los sistemas utilizados
actualmente, en especial el uso de os espaciadores o calibradores para obtener la
posición de relación céntrica, todo tipo de manipulación mandibular que conlleve
presión o esfuerzo físico por parte del operador es obsoleto. La gran mayoría de las
técnicas utilizadas hoy en día no requieren fuerza, casi ni contexto de la mano del
operador con la mandíbula del paciente, como se verá más adelante. (McCracken, 2015)

Con respecto a la segunda observación, se sabe hoy, sin temor a equivocaciones, que
cuando se presentan esas regiones, es porque no se localizó a la posición correctamente
inicialmente. Un poco más adelante se describirán varios sistemas clínicos actualizados
para lograr una correcta posición de relación céntrica mandibular. Finalmente, la tercera
observación tampoco es válida, puesto que la tendencia actual es ser mucho más críticos
en os exámenes, considerando muchos aspectos que antes se creían normales, como
patológicos o potencialmente patológicos. (Witter, 2015)

Como ejemplo clásico de esta situación se puede mencionar las facetas de desgaste, que
cuando son muy grandes, estarán indicando hábitos de bruxomania perfectamente
establecidos o muy pequeñas, que indicaran que el problema se inició, existiendo
necesidad entonces de establecer alguna medida terapéutica para el primer caso o
medida preventiva para el segundo. (Yeung A.L, 2017)
ESPACIO INTEROCLUSAL O ESPACIO DE INOCLUSIÓN FISIOLÓGICO

Según Manns, corresponde clínicamente a la


diferencia existente entre la Dimensión Vertical
Postural y La Dimensión Vertical Oclusal. Es la
distancia entre las superficies oclusales de los
dientes maxilares y mandibulares cuando la
mandíbula se encuentra en posición postural
mandibular. (Petersen, 2014)

Un espacio interoclusal, es una necesidad cuando la


mandíbula se encuentra en reposo, ya que permite
que descansen los tejidos de soporte duros y
blandos. Si la dimensión vertical es alterada de manera considerable en cualquier
dirección, pueden presentarse problemas en el habla y la masticación, así como
disfunción de la articulación temporomandibular. (Petersen, 2014)

La apariencia del paciente a veces es afectada en forma adversa. Una falta de distancia
interoclusal ocasiona dolor en los tejidos de soporte y hace de la región un blanco para
una rápida resorción ósea. En la estimación de la relación vertical de la dentición, varios
factores deben ser considerados. Un aumento excesivo de la Dimensión Vertical (D.V.)
de la oclusión puede crear un aspecto facial tenso, molestia y rechinamiento entre los
dientes. También causa náusea o vómito, ya que los músculos elevadores no están
relajados. Este espasmo, a su vez, afecta toda la cadena de músculos empleados para la
deglución. Una disminución excesiva en la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) afecta la
apariencia, el mentón se hace más afilado, se crean mejillas muy abultadas llegando
también a morderse la lengua (Petersen, 2014)

FORMA DE MANTENERLA

Siempre que un paciente trata de ir relación céntrica, bien sea por sí mismo
manipulación de un operador, utilización de algún tipo de plano inclinado o espaciador
interpuesto entre los dientes anteriores, lo primero que se efectúa es una acción de
apertura bucal mediana.

Generalmente se había pensado que durante los movimientos de apertura y cierre,


ambos haces del pterigoideo externo se contraían al mismo tiempo normalmente, y su
relación al disco y al cóndilo era constante. Williamson y colaboradores (1890), por
medio de estudios electromiograficos han demostrado que el haz superior se relaja en
apertura pero se contrae al cierre. Eso posiciona el disco interarticular contra la
inclinación posterior o aspecto distal de la eminencia o cóndilo del temporal. Al cierre el
haz inferior se relaja y los músculos elevadores, principalmente el temporal, pueden
sentar el cóndilo contra el disco para conseguir la posición de relación céntrica.
(McCracken, 2015)

Es importante recordar que en cualquier movimiento de los cóndilos, cuando se alejan


de la posición de relación céntrica, el haz inferior del pterigoideo externo, insertado en
el cuello del cóndilo se contrae mientras que el haz superior, insertado en el menisco
interarticular se relaja. Esto permitirá entonces al disco o menisco acompañar al cóndilo
durante los movimientos excéntricos. (McCracken, 2015)

Cuando el movimiento de cierre llega a complementarse permitiendo un contacto


franco de dientes posteriores, el masetero y pterigoideo interno entran en un periodo
de máxima contracción, lo cual determina o que se ha denominado la posición de
oclusión en relación céntrica, posición en la cual los cóndilos están en la parte más
posterior, superior y mediana, existiendo una máxima intercuspidacion de dientes.
(McCracken, 2015)
Aunque se ha tratado de perfeccionar al máximo los métodos clínicos para la
consecución de la relación céntrica, realmente no es tarea difícil. En algunos casos se
encontraran pacientes en los cuales esta relación céntrica es su posición normal y
habitual: lograrla entonces será muy fácil simplemente al cerrar, su mandíbula ira a
ocupar esa posición. Sin embargo, en otros pacientes, aquellos con algún grado de
patología presente, podrán presentar cierta dificultad para conseguirlo esta posición.
(McCracken, 2015)

Básicamente dependerá de la cantidad de enfermedad oclusal presente y de la


efectividad de los sistemas terapéuticos que se utilicen para eliminarla dando como
resultado un estado estomatognatico de neuro- mio- relajación y la consecuencia de una
posición correcta de relación céntrica. En este tipo de pacientes no es raro gastar
semanas, a veces meses, para lograr e cuadro anterior. (McCracken, 2015)

Resumiendo, la posición de reacción céntrica no es compatible sino con un estado de


salud completo del sistema masticatorio, que conlleva lógicamente a un estado de
neuro-mio-relajación, el cual juegan parte importante los músculos pterigoideos
externos pro razón de su dificultad para lograr un estado de relajación completa.
(McCracken, 2015)

Durante el transcurso de los años y desde que l profesión organizada fue consciente de
la importancia de las trayectorias mandibulares, se han venido ensayando distintas
técnicas y me todos para lograr estas posiciones en forma adecuada, al principio se
utilizó un gran esfuerzo físico pro parte del operador para intentar colocar la mandíbula
en la posición más posterior. En otro momento se habló de la utilización de drogas,
especialmente del tipo ataráxico, para así combinar l fuerza física del operador con poca
resistencia por parte del paciente. (McCracken, 2015)

Inclusive algunos autores idearon aparatologías especiales con base en resorte y


elásticos potentes, que colocados en la cabeza de paciente y conectados con su
mandíbula, pretendían de nuevo lograr dichas posiciones mandibulares posteriores.

Actualmente existe una completa reevaluación de estas ideas, y se sabe desde un punto
de vita fisiológico y neurológico que el aspecto fundamental es tratar de combinar un
estado emocional lo más estable posible con un buen estado de relajación muscular.
Solamente consiguiendo estos dos objetivos, se puede pensar en lograr una posición
correcta de relación céntrica. (McCracken, 2015)

Los sistemas utilizados actualmente para la consecuencia de la reacción céntrica varían


si se trata de lograr una posición céntrica tentativa, en una etapa inicial de diagnóstico,
para montaje de modelos de estudio o si se requiere conseguir la posición céntrica
definitiva, en el periodo terapéutico, donde se requiere gran exactitud, teniendo en
cuenta que en dicha posición se efectuara el tratamiento definitivo. (McCracken, 2015)
Bibliografía

Allan B. Carr, G. P. (2014). PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE. BOGOTA.

Bergman B, H. A. (2014). Caries, hallazgos periodontales y protésicos en pacientes con prótesis


parciales removibles. New York .

Henríquez, C. J. (2015). Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal a través de la distancia


clinica angulo externo del ojo al surco tragus facial y la distancia radiografica reborde
externo de la orbita ssl conducto auditivo externo . Santiago, Chile.

Koka, S. (2017). ¨Vertial Dimension of Occlusion¨.

MALLAT, E. (2014). PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE. mosby/doyma libros.

Mallat, E. (Julio de 2017). monografias.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos22/preparacion-preprotetica/preparacion-
preprotetica.shtml

McCracken. (2015). Protesis Parcial Removible.

Okeson. (2017). ¨Clinical Indications for Atering Vertical Dimesion of Occlusion¨.

Petersen. (2014). Protesis Parcial Removibe .

Yeung A.L, C. T. (2017). El efecto de las prótesis parciales removibles en la función oral en arcos
dentales más cortos.

También podría gustarte