Está en la página 1de 13

III SEMESTRE O PERIODO.

CARRERA: EDUCACION.
Unidad Curricular: HISTORIA Y GEOGRAFIA DE VENEZUELA I
PLAN DE EVALUACIONES
MODULO/TEMA EVALUACIONES % FECHAS

− Palabras de bienvenida a los estudiantes.


Bienvenida a es-
− Entrega del plan de evaluación y establecimiento de Semana 1
tudiantes al nue- -
acuerdos respecto a requerimientos específicos del Pro-
vo período ceso Enseñanza-aprendizaje.

− Revisión y análisis del material de consulta.

Elaborar mapa mental. Defensa. 10% Semana 2


Tema I.
Estratificación so-
cial impuesta por - Estratificacion social: vínculos; políticos, culturales
A
la corona españo- y económicos.
la y la manera có- Semana 5
mo Informe y Evaluación escrita sobre el tema:
los sectores me- - La exclusión social como forma de sostenimiento
15%
nos privilegiados de la sociedad colonial:
enfrentaron esta Ocupación espacial según la estratificación social, la edu-
dominación. cación, la salud pública.

Asesoría presencial.

Exposicion (material de apoyo).


- La sociedad censitaria como forma de exclusión
social.
- Impacto del proyecto nacional (Guzmán, Gómez, 20%
Pérez Jiménez, Pacto de Punto Fijo) en la socie- Semana 6
Tema II.
dad venezolana. La educación. Salubridad Públi-
La sociedad en A
ca.
la Venezuela - Transformación de la sociedad censitaria y las
Republicana nuevas formas de exclusión social. Semana 8
- Reformulación del Proyecto Nacional: 1999 al pre-
sente.

Tema III.- Informe con Defensa. Semana 9


Los procesos
geopolíticos: Jurisdicción territorial de Venezuela: Uti Possedetis Juris A
espacios (1811) 20%
Fronteras. Venezuela ante sus vecinos: Guyana Esequiba, Semana 11
perdidos o
Colombia,
cedidos a través Brasil, Conflictos Insulares (Las Aves, Los Monjes, Golfo
de las de Venezuela,
Políticas de
Antillas Neerlandesas, Trinidad y la Costa Atlántica).
estado vs.
Soberanía
nacional:

Evaluación escrita (Prueba)

. Población indígena: distribución geográfica, políticas de


Estado (Constituciones), Censo indígena actual. 15%
• El campesinado: patrones culturales, diferencias y
similitudes
regionales, economía, tradiciones, religión, cultura popular
tradicional y cultura popular no tradicional.
Tema IV.- Semana 12
• El Proyecto Nacional de la clase dominante.
La sociedad en
A
la Venezuela Ensayo Argumentativo:
Democrática Semana 14
Representativa . Consecuencias sociales de la demagogia político-
partidista: La educación. Seguridad Social, Junta Cívico-
Militar 1945-1948.
• La pobreza como expresión de exclusión social. Las
enfermedades en 15%
el siglo XX y su impacto en el sector más desposeído.
• Consecuencias sociales de la demagogia político-
partidista según las regiones o localidades de los
participantes.

Asistencia a las Actividades 5%


Semana 15-
16-17
Actividad de Recuperación.

III SEMESTRE.
CARRERA: EDUCACION.
Unidad Curricular: Psicopedagogía III
PLAN DE EVALUACIÓN
MODULO/TEMA EVALUACIONES % FECHAS.

Bienvenida a -Palabras de bienvenida a los estudiantes. Semana 1


Estudiantes. -Entrega del plan de evaluación y establecimiento de -
acuerdos respecto a requerimientos específicos del
Proceso Enseñanza-aprendizaje.

-Conversatorio en Clase: 10% Semana 2


La Pedagogía como ciencia. Su objeto de estudio.
Tema I: Principales categorías.
Hasta
-Exposición Grupal: (Grupo de 2 ó 3).
Leyes y principios. Su relación con la Psicología. Semana 5
15%

-Prueba Escrita: Semana 6


Tema II: 15%
Pedagogía de la diversidad. Andrología. Hasta

-Taller Expositivo: (Grupo de 2). Semana 8


Aprender a vivir y a convivir. Características de los grupos. 10%
Tipos de grupos.

-Ensayo Escrito: (Individual).

Las relaciones humanas en el grupo. Métodos para el


estudio de los grupos. 15% Semana 9
Tema III:
-Discusión en clase Hasta.

Papel del grupo, la escuela, la familia y la comunidad en la Semana 12


formación del nuevo ciudadano(a) bolivariano(a).

10%

Semana
Ensayo Expositivo: 13
Tema IV.
Métodos y diná micas de trabajo en grupo. A
20%
Semana
15
Asistencia y Responsabilidad. 5%
Semana 17
Actividad de Recuperació n.

III SEMESTRE

CARRERA: EDUCACION.
UNIDAD CURRICULAR: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PEDAGOGICA II
PLAN DE EVALUACIÓN

MODULO/TEMA EVALUACIONES % FECHAS.


-Palabras de bienvenida a los estudiantes.
Bienvenida a -Entrega del plan de evaluación y establecimiento de acuerdos Semana 1
Estudiantes. respecto a requerimientos específicos del Proceso Enseñanza-
aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL

•El Proyecto de Aprendizaje. Diagnóstico, discusión y trabajo colectivo entre


estudiantes, docentes y comunidad. Ejecución y evaluación.

Conversatorio en Clase. Semana 2


1. Diagnóstico del ámbito escolar y comunitario.
15% A

Semana 4

Discusion Grupal y Argumentación escrita: Semana 5


2. Problematización del contexto. A
15%
Semana 7

Prueba Escrita: Semana 8


3. Procesamiento de la información.
15%
CONTENIDOS

Semana 10

Ensayo Expositivo: 15% Semana 11


4. Comunicación de los resultados y su introducción en la
práctica pedagógica. A

Semana 13

Taller Dirigido: 15% Semana 14


5. Presentación en forma oral y escrita del Proyecto de
Aprendizaje a los actores involucrados (as) en su evaluación. A

Semana 15

Prueba Escrita: Semana 16


6.- Evaluación del Proyecto de Aprendizaje junto a todos
(as) los involucrados (as) en su desarrollo.
15%
Asistencia y responsabilidad. 10% Semana
17
Actividad de Recuperación.

III SEMESTRE.
CARRERA: EDUCACION.
UNIDAD CURRICULAR: MATEMATICA Y ESTADISTICA II.

MODULO/TEMA EVALUACIONES % FECHAS.


-Palabras de bienvenida a los estudiantes.
Bienvenida a -Entrega del plan de evaluación y establecimiento de acuerdos - Semana 1
Estudiantes. respecto a requerimientos específicos del Proceso Enseñanza-
aprendizaje.
 La estadística en la vida. La labor del educador: Semana 2
principales procesamientos estadísticos
inherentes a sus funciones. El rol de la 20%
Hasta
estadística en la toma de decisiones.
Semana 4
 Conceptos estadísticos básicos: datos, variables
(clasificación). Escalas de medición. Muestra. Recogida
de datos. Tablas. Tipos de tablas. Construcción e
interpretación de tablas. Gráficos de barras, diagramas de
líneas, de sectores circulares. Frecuencias e histogramas.

 Necesidad de medidas numéricas


descriptivas. Medidas de posició n para datos
CONTENIDOS.

simples y agrupados (Percentiles y


Semana 5
Cuartiles).

 Medidas de tendencia central para datos 15% Hasta


simples y agrupados: Media Aritmética,
Semana 7
Mediana, Moda, Eje Medio y Rango Medio.
Ventajas y Desventajas. Interpretació n de las
medidas de tendencia central.

 La geometría en la vida Semana 8

 Línea, segmento, á ngulos y su clasificació n. 20% Hasta


Círculo, triangulo y clasificació n.
Cuadrilá teros y clasificació n. Semana 10
Semana 11

 Só lidos, polígonos. Paralelepípedo,


pirá mide, cono, cilindro y esfera.
Hasta
20%
Semana 13
 Las unidades de medida (masa, longitud,
capacidad, tiempo, á ngulos y
temperatura).
Semana 14
 Cá lculo de á rea, perímetro y volumen. 20% Hasta

Semana 16

Actividades Recuperativas.
A CRITERIO DEL
PROFESOR.

Puntualidad y Asistencia.
5%

Las estrategias de evaluación se desarrollarán: Pruebas escritas. Talleres e Informes


con defensa.
III SEMESTRE.
CARRERA: EDUCACION.
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO III.

MODULO/TEMA EVALUACIONES % FECHAS.

Bienvenida a -Palabras de bienvenida a los estudiantes. Semana 1


Estudiantes. -Entrega del plan de evaluación y establecimiento de -
acuerdos respecto a requerimientos específicos del
Proceso Enseñanza-aprendizaje.

-Exposición Grupal: (Grupo de 2 ó 3).


Tema I: Semana 2

-Caracterizar como resultado del accionar del (la) Hasta


25%
estudiante en la práctica (plano empírico operativo) y de su
Semana 5
contraste con la teoría (plano teórico.

-Taller Expositivo: (Grupo de 2).


Tema II
Semana 6
– conceptual) cómo se lleva efecto la Educación Técnica 25% Hasta
para la Escuela Robinsoniana y la Educación de Adultos.
Semana
10

-Ensayo Escrito: (Individual).

Valorar diferentes alternativas de solución ante los Semana


problemas que plantean la práctica educativa en la 11
25%
Tema III: escuela, la familia y la comunidad generando una actitud Hasta.
profesional transformadora.
Semana
16

10%
Asistencia y Responsabilidad

Semana
Actividad de Recuperación 17

También podría gustarte