Está en la página 1de 6

INSTITUTO DIOCESANO DEL PROFESORADO MONSEÑOR

MIGUEL RASPANTI
(DIPREGEP 1339)

CARRERA:
CIENCIA SAGRADA

NUMERO DE RESOLUCIÓN:
02231/2011

NOMBRE DE ASIGNATURA:
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN SOCIAL Y ESTRATEGIAS DE
EDUCACIÓN POPULAR (CSCSA1110)

AÑO: 1º

PROFESOR TITULAR DE LA CÁTEDRA


LIC. ANDRÉS GABRIEL FUENTES

CICLO LECTIVO
2021

1
Programa “Herramientas de Educación Social y Estrategias de Educación Popular”

Fundamentación

El sentido de la asignatura “Herramientas de Educación Social y Estrategias de Educación Popular”,


impartida bajo la modalidad virtual en el primer año de la carrera “Ciencia Sagrada”, es que los
estudiantes cuenten con un primer acercamiento sobre las estrategias de la Educación Popular. La
Educación Popular es una concepción que no deslinda el acontecimiento educativo de los intereses de
clase. Es una educación que se compromete con los sectores subalternos y sus luchas sociales en un
contexto de dominación social. De ahí que sea innegable situar la educación popular en el marco
latinoamericano, desde los procesos de independencia contra la corona española y la figura de Simón
Rodríguez, pasando por las experiencias del Siglo XX con Paulo Freire como principal abanderado, hasta
el día de hoy en el trabajo de movimientos populares como el Zapatismo en México, los Sin Tierra en
Brasil y los Bachilleratos Populares en la Argentina.

El educador desmantela su posición de dueño de un saber que debe transmitir, para reconocer el proceso
educativo como interactivo y pletórico de reciprocidades entre educandos y educadores. El postulado de
que todo ser es sujeto de conocimiento, nos permite un diálogo horizontal y dialógico fomentando una
producción de saberes de carácter polifónico, escapando de esta manera al monolingüismo de la
educación formal que naturaliza simétricamente saberes correctos de los incorrectos como de los roles
asignados al proceso educativo.

A su vez reconoce la potencialidad de la generación de saberes entre las clases populares brindando
autonomía a los mismos. No los considera como quimeras como tampoco naturaliza los saberes de otras
clases imponiendo su visión como la única posible. Vale aclarar que tampoco se encandila con lo
subalterno banalizando sus imaginarios sino que propone permanentemente una actitud de
cuestionamiento y revisión de las acciones educativas.

Deconstruir la educación formal no supone una práctica superficial sino que propone una elaboración
compleja de saberes, como de sofisticados dispositivos de intervención, sea en la producción de teorías,
métodos, supuestos valorativos y estéticas, entre otros. Como tampoco hay que percibir una confrontación
entre la educación formal sea estatal como privada con los principios de la practica educadora de
raigambre popular, sino que es un desafío observar sus eventuales conexiones y las condiciones de
posibilidad de composiciones que permitan aperturas productivas entre estas diferentes instancias
educativas.

Objetivos:
(Logros que se aspira que alcancen los alumnos)

1) Desarrollar la práctica de una lectura crítica de los textos y el material audiovisual proveídos por el
programa y el correr de las clases.

2) Comprender los supuestos básicos que constituyen el marco teórico del campo de la educación
popular.

3) Valorar la producción de conocimiento que se genera desde organizaciones sociales y los contextos de
relaciones de poder que los atraviesan.

4) Conocer tanto las tensiones como los paralelismos entre la educación formal y la educación popular.

5) Situar en una perspectiva histórica el devenir de la educación popular en la Argentina y Latinoamérica.

2
6) Identificar los principales debates que se despliegan en el seno de experiencias contemporáneas del
mundo de la educación popular en la Argentina y Latinoamérica.

Contenidos

Unidad 1

Tensiones e hilos en común entre la Escolaridad Estatal Pública y la Educación Popular. Análisis de las
figuras de Pueblo, Ciudadano y Consumidor. La propuesta de la Pedagogía Social y la Educación
Popular. Breve recorrido histórico sobre la Educación Popular en la Argentina y en América Latina.

Unidad 2

Politicidad de la Educación Popular. La dialéctica opresor-oprimido. Concepto de Prescripción. Carácter


Dual de los sujetos. Critica a la generosidad del opresor y el carácter posesivo de su conciencia. La
fascinación por el opresor y el miedo a la libertad por parte del oprimido. La historia como dialéctica
entre lo subjetivo y lo objetivo. La pedagogía del Oprimido como instrumento de liberación: relación
entre educación sistemática y trabajos educativos.

Unidad 3

Principales corrientes de la Educación Popular: la figura de Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido.
Diferentes etapas de su pensamiento y práctica educativa. El antecedente de Simón Rodríguez en el
contexto de los procesos de liberación de los pueblos americanos. La propuesta de Jacques Ranciere y
Peter Mac Laren. Debates contemporáneos en la Educación Popular: el vínculo con la educación formal,
los marcos legales de los estados, el perfeccionamiento de su concepción educativa, y la relación con los
movimientos sociales y los contextos políticos.

Unidad 4

Herramientas metodológicas de la educación popular. Fundamentación epistemológica de los métodos de


intervención. El carácter lúdico y alegre de las técnicas. Ejemplos de puesta en práctica de las
herramientas de la educación popular.

Unidad 5

La Producción Social de Conocimiento: experiencias en América Latina y la Argentina actual.


Documentación, narrativas y estrategias de educación popular de organizaciones sociales.

Metodología de Trabajo

Las clases se orientarán a exponer las principales ideas de los textos que funcionan como insumos para
dar cuenta de cada uno de los ejes que vertebran la asignatura. Dichos insumos serán capítulos de libros,
artículos y fichas elaboradas por el docente. A su vez el uso de fuentes periodísticas, fragmentos de
material audiovisual, literatura, crónicas, entrevistas a protagonistas claves de los temas analizados, serán
paisaje corriente de la materia, con la finalidad de introducir a la sensibilidad de alguna problemática,

3
provocar debates o simplemente en clave ilustrativa. La generación de debates sobre los temas vistos será
un espacio de carácter imprescindible, como a su vez el clima de respeto y aceptación de la diversidad a
la hora de discutir.

Evaluación
El examen consistirá en interpretar una película poniendo en juego los conceptos trabajados en clase. En
el segundo cuatrimestre se realizará una pequeña investigación sobre alguna intervención urbana y el
reconocimiento de los insumos cognitivos de los cuales esta se nutre para generar dicha intervención. Se
irá trabajando en diferentes etapas, las cuales también formarán parte del proceso a evaluar, además del
producto final.

Vale aclarar que todos los momentos de evaluación serán de carácter individual.

La asignatura es promocionable (no cuenta con final obligatorio).

Bibliografía

Unidad 1

Duschatzky, S. y Corea, C.: Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones, Ed. PAIDOS, Buenos Aires, 2002.

Krichesky, M.: Pedagogía Social y educación popular. Tensiones y aportes sobre el derecho a la
educación, en Marcelo Krichesky (comp.): Cuadernos de trabajo # 2 año 1: Pedagogía social y educación
popular, UNIPE: Editorial Universitaria, La Plata, 2011.

Melano, M. Cristina: Polisemia, polifonía y policromía de la educación popular. Discurso y acción


política, en Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año 2 - Nro. 3”.

Sirvent, M: “La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes
en la Argentina”, en Movimientos sociales y educación. Teoría e historia de la educación popular en
Argentina y América Latina, Ed. Buenos Libros, Buenos Aires, 2008.

Unidad 2

Freire, P: Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2002, Cap. 1

Barbero, M.: Pueblo y masa en la cultura: los hitos del debate, en “De los medios a las mediaciones”, Ed.
Convenio Andrés Bello, Bogotá, 2003

Lander, Edgardo: “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en: Lander, E. (comp.), La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires:
CLACSO, 2003.

Korol, C: “La educación como práctica de la libertad. Nuevas lecturas posibles”, en Korol, C. (comp.):
Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular, , Ed., El Colectivo, América Libre, 2007,
Cap. 1.

4
Unidad 3

Freire, P: Pedagogía del oprimido, Op. Cit, Cap. 2

“No hay docencia sin discencia”, en Pedagogía de la Autonomía, Editorial Siglo XXI, Buenos
Aires, 2008, Cap. 1.

Mc Laren, P.: “El surgimiento de la pedagogía de la pedagogía crítica” y “Pedagogía crítica: una revisión
de los principales conceptos”, en La vida en las escuelas Una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación, Ed. Siglo XXI, 1984, Cap. 4 y 5.

Prieto Castillo, D.: Utopía y comunicación en Simón Rodríguez, Ed. Belén, Quito, 1987 (selección de
fragmentos).

Rancière, Jacques: “Una aventura intelectual”, en El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual, Ed. Laertes, Barcelona, 2002

Vassiliades, Alejandro: “Reconstrucción de las pedagogías críticas en América Latina”, en Revista


Novedades Educativas, Nº 209 (mayo de 2008), Buenos Aires.

Unidad 4

Freire, P.: Pedagogía del oprimido, Op. Cit, Cap. 3

Jara Holliday, O.: La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en
la Educación Popular, Ed. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José, www.alforja.or.cr/biblio

VV.AA: El Método de Sistematización de Experiencias, Apuntes de CEPEP, 2010, en www.cepep.org.ve

Algava, Mariano: Jugar y jugarse. Las técnicas y la dimensión lúdica de la Educación popular, Grupo
Pañuelos en Rebeldía, Asociación Madres de Plaza de mayo, Ed. Ediciones América libre, Buenos Aires,
2006, Cap. 1 y 2.

Villalta, R. y Cubías, A.: “Las técnicas participativas. Herramientas de educación popular”, en Círculo
Solidario, Material elaborado para capacitación a facilitadores comunitarios de 8 comunidades urbano-
marginales de El Salvador, 1984, en http://isd.org.sv/

Unidad 5

Pacheco M. y Hernández D.: Argentina: El porvenir de una utopía. El Bachillerato Popular Roca
Negra/Frente Popular Darío Santillán: un estudio de caso.
(http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/new/2009/04/20/p4520?printme=1&skin=print).

Colectivo Situaciones.: “La Escuela de la realidad. Entrevista a Juquila González”, en Bienvenidos a la


selva: diálogos a partir de la sexta declaración del EZLN, Ed. Tinta limón, Bs. As, 2005.

5
Monteiro Machado, E.: “Encuentros y desencuentros entre la Pedagogía Social y la educación popular
en América latina: «el caso de Brasil”, en Marcelo Krichesky (comp.): Cuadernos de trabajo # 2 año 1:
Pedagogía social y educación popular, UNIPE: Editorial Universitaria, La Plata, 2011.

Herrera, D.: “Educación popular y movimientos sociales en Colombia”, en Revista Novedades


Educativas, Nº 209 (mayo de 2008). Buenos Aires.

Colectivo Barrilete Cósmico: Pedagogía Mutante: Territorio, encuentro y tiempo desquiciado, Ed. Tinta
Limón, Buenos Aires, 2011.

También podría gustarte