Está en la página 1de 142

HIDROPONÍA

INTRODUCCIÓN

MC. Juan Pedro Corona Salazar


Ciclo 2017A
Objetivos del
tema

1. Capacitar y actualizar a personas


interesadas en las técnicas
modernas de producción comercial
y/o doméstica de vegetales por
métodos hidropónicos.
2. Promover y difundir esta tecnología
de producción para un mejor
aprovechamiento de los recursos
naturales y la generación de
empleo.
TEMAS DEL CURSO

1. INTRODUCCIÓN
• Sistemas de producción doméstico y
comercial
2. NUTRICIÓN VEGETAL
3. SUSTRATOS
4. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA
COMO SE VA A CALIFICAR

• Exámenes (2) 50%


• Trabajo final 50%
se promedian

• Participación en clase +10


• Tareas y reportes de prácticas +10 c/u

Diapositivas:
http://moodle2.cucba.udg.mx/moodle3/course/view.php?id=22
La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la
parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes
trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales.

Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio


ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
(10-12 mil años de antigüedad).

Implica la transición a un ecosistema totalmente diferente y un nuevo orden de


relaciones estructurales entre los participantes (hombre, planta, suelo, agua y
atmósfera).

La introducción y éxito de la agricultura está relacionada con las ventajas


adaptativas que proporcionan las especies vegetales.

Algunos problemas actuales relacionados con la agricultura


• Contaminación por nitrógeno y fósforo en ríos, lagos y aguas
subterráneas.
• Erosión del terreno.
• Agotamiento de minerales del suelo.
• Salinización del suelo en zonas secas.
• Contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire.
• Causar desequilibrios en la biota por el uso indiscrimidado de pesticidas.
• Competencia entre los agrocombustibles y la alimentación.
Distribución de las diferentes superficies de la tierra

Tierras agrícolas = 13´041,038 km2


1,304´103,800 ha

Superficie total de la tierra

510´075,630 km2
1 km2 = 100 has
TIPOS DE AGRICULTURA
Según la dependencia del agua
• De secano o temporal
• De regadío
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado
• Agricultura de subsistencia
• Agricultura industrial
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima
utilización de otros medios de producción.
• Agricultura intensiva
• Agricultura extensiva
Según el método y objetivos
• Agricultura tradicional
• Agricultura industrial
• Agricultura orgánica
• Agricultura natural
Agricultura en México

México cuenta con una superficie de 193 millones de has


105 millones son ejidales (54%)

30.2 millones de has con potencial cultivable (16%)

2.8%
21.44 millones se siembran (70.8%)

5.37 millones (25%) 16.07 millones (75%)


Son de riego Son de temporal
Distribución del agua en la Tierra
Volumen en km³ Porcentaje
Situación del agua
Agua dulce Agua salada de agua dulce de agua total
Océanos y mares - 1.338.000.000 - 96,5

Casquetes y glaciares polares 24.064.000 - 68,7 1,74

Agua subterránea salada - 12.870.000 - 0,94

Agua subterránea dulce 10.530.000 - 30,1 0,76

Glaciares continentales y
300.000 - 0,86 0,022
Permafrost
Lagos de agua dulce 91.000 - 0,26 0,007
Lagos de agua salada - 85.400 - 0,006
Humedad del suelo 16.500 - 0,05 0,001
Atmósfera 12.900 - 0,04 0,001
Embalses 11.470 - 0,03 0,0008
Ríos 2.120 - 0,006 0,0002
Agua biológica 1.120 - 0,003 0,0001
Total agua dulce 35.029.110 100 -
Total agua en la tierra 1.386.000.000 - 100
Consumo aproximado de agua por persona/día
Actividad Consumo de agua
Lavar la ropa 60-100 litros
Limpiar la casa 15-40 litros
Limpiar la vajilla a máquina 18-50 litros
Limpiar la vajilla a mano 100 litros
Cocinar 6-8 litros
Darse una ducha 35-70 litros
Bañarse 200 litros
Lavarse los dientes 30 litros
Lavarse los dientes (cerrando el grifo) 1,5 litros
Lavarse las manos 1,5 litros
Afeitarse 40-75 litros
Afeitarse (cerrando el grifo) 3 litros
Lavar el coche con manguera 500 litros
Descargar la cisterna 10-15 litros
Media descarga de cisterna 6 litros
Regar un jardín pequeño 75 litros
Riego de plantas domésticas 15 litros
Beber 1,5 litros
USO DEL AGUA
PAIS: NIGERIA
COSTO DE LA BOLSA DE AGUA PARA BEBER = $0.10 DLS

PAIS: ETIOPIA
TRANSPORTE DE AGUA
Población 7,421,836.029

Población estimada
8,200 millones
(2020)

2016
NUMERO ACTUAL DE
VARIEDADES DE
HORTALIZAS (erosión
genética)
El concepto general de hidroponía
La palabra Hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o
trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua.

“Es una técnica de la biotecnología que hace


uso de los fenómenos naturales del
crecimiento vegetal para obtener resultados
mejores de las plantas cultivadas usando una
solución nutriente”
¿Por qué funciona la hidoponía?

Todas las plantas y algas proceden de un ancestro común


que surgió por endosimbiosis hace más de 1,000 millones
de años.

Cyanophora paradoxa. Fuente: Provasoli-Guillard National Center for Culture of


Marine Phytoplankton (CCMP), Science/AAAS.
Conclusión La Hidroponía.............

Es una alternativa de producción de cultivo sin tierra,


sustituyendo esta por un medio inerte (no reacciona
químicamente) aplicando soluciones nutritivas con
fertilizantes diluidos a través de un sistema de
distribución.
Se acompaña a este
sistema de producción el
establecimiento de
contenedores en
invernaderos donde se
desarrollan las plantas en
un ambiente controlado
para el buen desarrollo de
los cultivos.
50% DEL POTENCIAL DE CRECIMIENTO
MANEJO AMBIENTAL

100% + POTENCIAL GENÉTICO

INVERNADERO

HIDROPONIA
50% DEL POTENCIAL DE CRECIMIENTO NUTRICIÓN VEGETAL
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Tecnificación de los sistemas de producción agrícola

Siembras
tradicionales
Invernaderos

Riego en
surcos

HIDROPÓNIA
Riego por
Goteo

Acolchado
plástico
HISTORIA

Justus Von Liebig, con su


obra Disertación sobre la
fisiología de las plantas,
publicada en Oxford en 1840,
dio un gran impulso a los
1803-1873 estudios experimentales
sobre la teoría mineral de la
nutrición de las plantas.

Jean Baptiste Boussingault, en


el mismo año, confirmó la
posibilidad de emplear
soluciones acuosas de
substancias químicas conocidas
y poder hacer crecer las plantas
1802-1887
sobre diversos sustratos de la
tierra.
De 1860 a 1868 el agrónomo
alemán Knop realizó cultivos en
medios líquidos, utilizando una
fórmula todavía hoy en uso…

ppm

N(NO3) N(NH4) P(PO4) K+ Ca++ Mg++ SO4--

Knop's 1865 206 - 57 168 244 24 32


A final de la década de 1920 e inicio de los años
treinta el Dr. William F. Gericke de la Universidad
de California extendió sus experimentos de
laboratorio y trabajos en nutrición de plantas a
cosechas prácticas en aplicaciones comerciales a
gran escala. A estos sistemas de nutricultura los
llamó "hidroponia“.

Estructura de malla
Metálica sobre la solución
Solución nutritiva Para el soporte de las
(mayor desarrollo radicular) plantas

Raíces tipo agua


Raíces tipo
aire-suelo

Esquema transversal del sistema de Gericke


Desarrollo de la hidroponía

50´s 60´s
2016
AREA HIDROPONICA ESTIMADA

En los últimos quince años, el área mundial destinada a la producción


hidropónica se ha incrementado considerablemente. Actualmente
(2013) se estima más de 60,000 has dedicadas a la producción
hidropónica en el mundo.
Los cultivos hidropónicos
1. Riego por goteo (90%) más rentables son:
1. Jitomate
2. Sustrato lana de roca (60%)
• Bola
3. Sustratos inorgánicos (20%) • Cherry
• Saladette
4. Sustratos orgánicos (10%)
2. Pepino y pepinillo
5. Sistemas en agua NFT (7%) 3. Pimiento
4. Fresa
6. Raíz flotante (3%)
5. Espinaca
6. Lechuga
Panorama mundial del desarrollo de la hidroponía

Instalaciones Cultivo de flores y


hidropónicas plantas ornamentales
cultivando tomate y en hidroponia, Holanda
lechuga, Canadá
Cultivo de hortalizas
en la zona de Almería,
España

Cultivo en hidroponia
en el desierto, Israel
Cultivo de hortalizas
Desarrollo de sistemas hidropónicas en agua
hidropónicos desalinizada, Emiratos
domésticos, E.U. Arabes

La instalación más grande de la agricultura hidropónica se pueden encontrar


en Europa, con el Euro-frescos con toneladas de producción de tomates en
años anteriores. Por otra parte, los estudios muestran los países que tienen
grandes instalaciones comerciales de producción hidropónicos incluye a
Israel - 30.000 hectáreas, 10.000 hectáreas de Holanda, Inglaterra 4.200
hectáreas y en Australia y Nueva Zelanda alrededor de 8.000 hectáreas entre
ellos. El área de más rápido crecimiento para los invernaderos de hortalizas
comerciales es México.
19.0 kilómetros
NUTRICIÓN VEGETAL EN SUELO
Planta desarrollada en PLAGAS Y
suelo ENFERMEDADES
INTEMPERISMO
ENERGÍA
LUMINOSA

CO
FOTOSÍNTESIS 2

AZÚCARES
O
2
CRECIMIENTO ALMACENAMIENTO
CONDICIONES
AMBIENTALES
EXTREMAS
pH
CE lixiviación OXIGENO TEXTURA
ESTRUCTURA
CIC SOLUCIÓN DEL
AGUA SUELO
Acumulación de SUELO MINERAL+MATERIA
sales ORGÁNICA
Cajas de Cajas de Mercado
Tamaños*
Exportación Nacional

Extra - Grande 2014 849


Grande 2101 849
Mediano 1293 635
Pequeño 656 401
Total 6,064 2,734

RENDIMIENTOS DE JITOMATE
MÁXIMOS DE 100 TON/HA
(SINALOA)

Cajas de 25 Libras (11.36 Kg)


*Extra - Grande = 150 gr./fruto, Grande = 125 gr./fruto, Mediano = 100 gr./fruto
Pequeño = 75 gr./fruto.
Planta desarrollada en
hidroponía
ENERGÍA
LUMINOSA
AMBIENTE CONTROLADO

CO2 enriquecido

PLAGAS Y FOTOSÍNTESIS
ENFERMEDADES
(aisladas) AZÚCARES
O2

Evapotranspiración
DESARROLLO Y eficiente
PRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS
GENÉTICAS

Ingreso controlado
pH
SOLUCIÓN NUTRITIVA monitoreados
OXÍGENO + AGUA CE

DRENAJE EFICIENTE SUSTRATO INERTE (CARACTERIZADO)


Rendimientos de 12.5-19.00 kilos por planta por ciclo, dependiendo la variedad y una
densidad promedio de 28,000 plantas/hectárea

RENDIMIENTOS DE JITOMATE
ESTIMADOS DE 550 TON/HA
Ventajas de la Hidroponía

• Se puede cultivar en interiores, balcones, terrazas, patios, etc.


• Se requiere una superficie mucho menor para obtener igual
cantidad de producción. Realizando instalaciones
superpuestas, puede multiplicarse aún más el espacio.
• Se acorta el período de cultivo. El desarrollo de la planta es
más rápido.
• Las plantas desarrollan poco sus raíces pues están
directamente en contacto con los nutrientes, pero logran un
crecimiento extraordinario de tallos, hojas y frutos.
• Requiere mucho menor mano de obra, ya que no es necesaria
la remoción del suelo, efectuar transplantes, limpiar los cultivos
de malezas, aplicar fertilizantes, etc. reduciéndose además las
tareas de recolección de los frutos, entre otras ventajas.
• La presentación de los productos obtenidos es superior
a la de los cultivados en tierra.
• Mantiene los cultivos en un medio fitosanitario
extraordinariamente bueno. Facilita el control de las
plagas en los cultivos.
• Disminuye los gastos para las operaciones de cultivo.
Procesos que pueden ser automatizados.
• El sistema de cultivo hidropónico, permite la
incorporación de personal, que por sus características
(avanzada edad, discapacitados, etc.) no podrían
realizar tareas en los cultivos tradicionales.
Ejemplo, para producir 1 kg de las siguientes hortalizas, podrás
ver en el gráfico de la cantidad de agua que se requiere.

Agua usada en
Agua usada en Ahorro de agua
Fincas
Cultivo cultivo por kilo
hidropónicas
tradicional producido
Emiratos Arabes

Lechugas 1211.33 litros 37.85 litros 1173.47 litros

Jitomates 1362.74 litros 45.42 litros 1317.32 litros

Fresas 1400.60 litros 204.41 litros 1196.19 litros


Comparativas de producción-aprovechamiento del agua
en jitomate usando 3 tipos de sistemas

Consumo
Rendimiento Eficiencia
de agua %
kg/m2 Litros/kg
Litros/m2

Campo abierto 624 7 89.14 100

Invernadero con
sistema hidropónico 1,200 25 48 153
abierto
Invernadero con
sistema hidropónico 1,000 50 20 175
cerrado
Rendimientos de hortalizas crecidas hidropónicamente en invernaderos
del desierto bajo fertirrigación y en campos abiertos

Campo
Hidropónico Fertirriego abierto
Cultivo convencional
N°cultivos/
Tm/Ha Tm/Ha/año Tm/Ha/año Tm/Ha/año
año

Pepinillo 300 2 600 290 30


Berenjena 28 2 56 30 20
Pimiento verde 57 2 114 98 16
Pimiento rojo 45 2 90 35 10
Lechuga 31 10 313 80 52
Tomate 550 1** 550 120 60
Frijol 50 2 100 20 12

** Cultivo de tomate crecido en invernadero en un período de 11 meses


(indeterminado).
Clasificación de los tipos de hidroponia

Criterios básicos:

• El medio físico donde crece la raíz de la planta.


• El método de suministro de la solución nutritiva.
• El método en su caso, de aereación de la solución
nutritiva.
• La existencia o no de reciclado o recuperación de la
solución nutritiva.
Cultivo desarrollado en un Las plantas son transplantadas o germinan hacia un
medio exclusivamente liquido sistema donde las raíces se ponen en contacto
(water culture). directo con la SN.

Con
recuperación
La SN atraviesa de la SN
Cultivo en sustrato el sustrato de Por irrigación
sólido inerte y poroso arriba-abajo por superficial
(plantas ancladas) percolación discontinua Sin
(sand culture) (slop method) recuperación
de la SN

Con
Por irrigación recuperación
superficial de la SN
continua (drip
Diseños method) Sin
recuperación
hidropónicos de la SN
La SN atraviesa el sustrato de abajo-
arriba por sub irrigación (subirrigate Por sub irrigación propiamente dicha
culture o gravel culture)

Por circulación Con recuperación


continua a nivel de la Solución
constante. Nutritiva.
Static Aerated Technique - SAT
Las plantas se crecen en una
profundidad de la solución
nutriente estática que es aireada
bombeando el aire en la solución
nutriente desde el tanque. Esto
se refiere como "técnica pasiva"

Ebb and Flow Technique - EFT

Las plantas crecen como en


SAT, pero la solución nutriente
se elimina 3-4 veces al día de
permitir que las raíces
respiren. Esta técnica se
llama técnica de la
"inundación y del dren".
Bueno para los jardines de
casa y almácigos.
Deep Flow Technque - DFT
La solución nutritiva fluye a 2-3
cm de profundidad en un tubo de
PVC de 10 cm de diámetro, la
maceta tiene sustrato el cual toca
su fondo haciendo contacto con
la SN, pueden ser dispuestos en
un plano o en forma de zig zag
dependiendo de los tipos de
cultivos.

Nutrient Film Technique - NFT


Una película fina de la solución
nutriente es siempre adentro
contacto con las raíces.
Mientras que las soluciones
nutrientes circula, la superficie
de la raíz se expone al aire, esto
ayuda a las raíces para respirar.
Recomendado para producir
cualquier tipo de hortalizas.
Drip Irrigation Technique - DIT Plantas crecidas en substratos
inertes u orgánicos. La solución
nutriente alimenta cerca de las
raíces, se riega 6 - 7 veces al día
en gotas. Esta técnica se llama
"técnica de la irrigación por
goteo". Los desiertos en el
Oriente Medio están exportando
producto de la cosecha debido a
esta técnica. También conveniente
para la plantaciones comerciales.

Fog Feed Technique - FFT


Esto es similar a RMT pero el
tamaño de la gotita es tan
muy específica ya que la
AEROPONIA

solución nutriente puede


apenas humedece su mano.
Esta técnica tiene todavía ser
perfeccionada. Bueno para
las plantas como orquídeas,
anthuriums, etc.
PIMIENTO HIDROPONICO EN SUSTRATO DE LANA DE ROCA
Porcentaje estimado del área total mundial para diferentes
sistemas hidropónicos (Donnan, 2010)
SISTEMA PORCENTAJE
Riego por goteo con lana de roca 57%
Riego por goteo con otros sustratos
inorgánicos (arena, perlita, escoria, piedra 22%
porosa)
Riego por goteo son sustratos orgánicos
12%
(musgo, fibra de coco, corteza, aserrín)
NFT 5%
Raíz flotante o cultivo en agua 3%
Subirrigación o cultivo en grava 1
TOTAL 100%
TOMATE HIDROPONICO EN SUSTRATO DE PERLITA
CULTIVO DE FRESA EN SUSTRATO DE PERLITA
TOMATE HIDROPONICO EN SUSTRATO DE TEZONTLE (grava volcánica)
MELON HIDROPONICO EN FRESA HIDROPONICA EN
SUSTRATO DE LANA DE ROCA SUSTRATO DE PERLITA
FRESA HIDROPONICA EN
SUSTRATO DE PERLITA
LECHUGA HIDROPONICA A RAÍZ FLOTANTE
(AGUA COMO SUSTRATO)
1.00 m
Variedades de lechugas –catálogo Vilmorin-
Vertical farms video
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
NEW GROWING SYSTEM (NGS®)
PIMIENTO EN SISTEMA NGS
GERBERA EN SISTEMA NGS
JITOMATE EN SISTEMA NGS
JITOMATE EN SISTEMA NGS
ALTURA: 1.80 – 2.20 m
España
LA HIDROPONIA EN MÉXICO
FORMA DE APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA
ÉPOCAS DE COSECHA DE LOS ESTADOS PRODUCTORES DE JITOMATE
ESTADO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sinaloa

B.C.

S.L.P

Morelos

Sonora

Guanajuato

Edo. de Méx.

Nayarit

Jalisco

Florida, E.U.

California, E.U.

VENTANA DE VERANO VENTANA DE INVIERNO


transplante 1° marzo transplante 1° septiembre
DESTINO FINAL DE LA PRODUCCIÓN DE
JITOMATE EN MÉXICO

22%

55%
23%
Consumo nacional en fresco
Industrialización (puré, pastas, salsa, jugos)
Exportación en fresco
Elección del material vegetal:
• Tipo Beef.
• Tipo Marmande.
• Tipo Vemone.
• Tipo Moneymaker.
• Tipo Cocktail.
• Tipo Cereza (Cherry).
• Tipo Larga Vida.
• Tipo Ramillete.
JITOMATES HEIRLOOM

Variedad de jitomate Kumato Variedad green zebra


Alto en licopeno

Jitomate orange
Variedad RAF
Variedad Daniela
(indeterminado)

120-180 grs

Fusarium wilt, race 1 Fol (race 2)


Fusarium wilt, race 2 Fol (race 3)
Fusarium wilt, race 3 ToMV Tomato
mosaic virus Mj Root-knot
nematodes Vd Verticillium wilt For
Fusarium crown and root rot Pst
Bacterial speck Pl Corky root rot
TSWV Tomato spotted wilt virus Lt
Powdery mildew TYLCV Tomato
yellow leaf curl virus
Variedad de jitomate Kumato
Alto en licopeno
Varedad: NOVUS

Variedad precoz (80-85 días DDT), buena calidad de frutos. Tamaños extra grandes.
Planta erecta, grande. Buena producción y calidad de frutos. Frutos de 3 y
mayormente de 4 lóbulos de color rojo intenso con buena firmeza.

Frutos de calidad para exportación con estándares de calidad altos para


exportación.

Cosecha pareja durante el ciclo


Superficie total = 9,000 m2
Ejemplo de desarrollo regional

Acatlán de Juárez
Población 20,000 habitantes (Municipio)

Empresa Agrovita
Cisterna 2,500 m3 Empaque

Invernadero semillero
800 m2
10,400 m2

10,400 m2
10,400 m2

10,400 m2
10,400 m2 10,400 m2

10,000 m2

10,000 m2
Superficie total = 8-32-00 ha
Empleos fijos = 120
PIMIENTO HIDROPONICO EN SUSTRATO DE FIBRA DE COCO
Cultivo
hidropónico de
frijol ejotero
Invernaderos hidroponicos
para Pimiento morrón

Ubicación: San Miguel


Cuyutlán, Jalisco

10.5 ha

10.5 NAVES = 10,000 m2


Acuaponia en Santa Anita, Jalisco
video
" Este planeta no lo heredamos de nuestros mayores, lo
hemos tomado prestado de las futuras generaciones “
J.L Borges

También podría gustarte