Está en la página 1de 6

CONOCIENDO EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

En el webinar también se indicó que las instituciones educativas deben comprender


cinco factores clave de un SGC para poder fortalecerlo:

 Factor estratégico de la institución: El Sistema de Gestión de Calidad es


indispensable para alcanzar los objetivos institucionales, por lo tanto, se
convierte en una herramienta estratégica de la organización.

 Cultura de la calidad: La forma de pensar y actuar de una institución educativa


es un elemento fundamental que nos va a indicar qué tan cerca estamos de tener
operativo un Sistema de Gestión de Calidad.

 Gestión por procesos: Una organización exitosa, así como un buen Sistema de
Gestión de Calidad, desarrolla una cultura con un enfoque por procesos.

 Responsabilidad social: Es el enfoque transversal que forma parte de la gestión


de todos los procesos que impacta en la sociedad, economía y ambiente, y que
debe responder a los grupos de interés.

 Participación de todos: El Sistema de Gestión de Calidad no solo es


responsabilidad de la Oficina de Calidad, sino de todos los integrantes de la
institución educativa.

Las autoridades del Sineace recordaron a los participantes que este ciclo de webinars
continuará el 7 de octubre con la presentación del tema “El rol de las evidencias en el
proceso de acreditación”, tercer encuentro académico en donde también se revolverán
las preguntas que sean compartidas durante toda la transmisión. Para más información,
pueden visitar nuestra página web en GOB.PE.

DATOS:
 La acreditación es el mecanismo que permite al Estado, a través del Sineace,
evaluar a una institución educativa o programa de estudios respecto al
cumplimiento de estándares y resultados. De esta manera, pueden demostrar
que el servicio que brindan es de calidad.

¿Qué nos impide tener una calidad educativa?


Causas Efectos

Comunicación deficiente entre docentes y Miedo a la interacción entre docentes y


padres de familia estudiantes

Ausencia de condiciones óptimas para la


Alumnos y docentes desmotivados
cooperación entre docentes

Resistencia y largos periodos de adopción


Analfabetismo tecnológico por parte de los
de nuevas tecnologías en instituciones
docentes
educativas

Escasos programas de capacitación dirigidos Escasas habilidades para la producción de


a docentes contenidos educativos digitales

Pocas oportunidades de crecimiento y


Acceso limitado a Internet
reconocimiento laboral para los docentes

Inversión escasa o nula para la


Recursos y herramientas tecnológicas
implementación de nuevas iniciativas
insuficientes
educativas

Sistemas de evaluación y gestión Inhibición de la creatividad en alumnos y


ineficientes docentes

Disonancia entre los requerimientos del Desigualdad en oportunidades económicas y


mercado laboral y la formación impartida sociales para acceder a programas
en las escuelas educativos de calidad
Tabla de causas y efectos de los problemas encontrados en las entrevistas
Entre ellos, los siguientes: 1. Personal docente insuficientemente capacitado en el contenido
que trasmiten. Bajos niveles de pericia en el dominio que imparten. 2. Estatus predominante
de enseñanza tradicional, fundamentalmente expositiva y memorística. 3. Amplio contenido
de instrucción con tiempos insuficientes para su enseñanza. 4. Acceso a fuentes de
información limitadas e insuficientes (ausencia de bibliotecas y de medios electrónicos). 5.
Poca capacidad de equipo técnico. 6. Inadecuados procesos de evaluación del aprendizaje. 7.
Pobre infraestructura física. 8. Inadecuada distribución de materiales. 9. Escuelas fantasmas
que sólo existen en el papel. 10.Gran cantidad de estudiantes por profesor. 11.Bajos salarios y
programas de compensación limitados. 12.Inadecuada cantidad de libros de textos de calidad.
13.Ausencia de iniciativas innovadoras para mejora continua. 14.Énfasis excesivo en los
exámenes. 5.Currículum y métodos de enseñanza inapropiados. 16.Consideración de la gestión
de recursos como un “gasto” y no como inversión. 17.Gestión directiva poco involucrada en la
formación, centrada en el valor empresarial o político de la institución, ejecutora de prácticas
inequitativas y corruptas. 18.Presencia de estudiantes con serias deficiencias en habilidades
básicas como la lectura, escritura y las matemáticas. Alto porcentaje de estudiantes que no
aprenden los contenidos mínimos para desarrollar sus capacidades.

 Estándares de Gestión Educativa: estos estándares hacen


referencia a los procesos de gestión y prácticas institucionales
que puedan contribuir a la formación deseada para los
estudiantes.
 Estándares de Desempeño Profesional: estos estándares son
descripciones de las prácticas que debe hacer un profesional
educativo competente.
 Estándares de aprendizaje: estos estándares son descripciones
de los logros que deben alcanzar los estudiantes a lo largo de su
vida.
 Estándares de infraestructura: son los estándares que
establecen los requisitos que están orientados a determinar las
particularidades que los espacios y ambientes educativos deben
tener.

También podría gustarte