Está en la página 1de 84

Formulación de raciones para

aves
PATRICIO CACERES FUENTES
MEDICO VETERINARIO
Mg Cs VeT
DiP
Formulación de raciones para
animales de producción
Alimentación Practica
Elaborar dietas / Predecir rendimientos / Beneficio “óptimo”
Necesidades nutritivas

• A.- Necesidades: Indica la energía y nutrientes que los


animales necesitan por termino medio para llevar a cabo
una función determinada. (Valores obtenido
experimentalmente: TEÓRICOS).

• B.- Recomendaciónes Nutritivas, Normas de


Alimentación, Standard Nutritivos o Aportes Nutritivos
Recomendados: Representa una cantidad mayor que
incluye un margen de seguridad que intenta englobar las
variaciones de necesidades entre individuos y los
posibles errores de medida (Valores PRÁCTICOS de las
tablas de Alimentación)
• Recomendaciónes > Necesidades Medias
Método Factorial (I)

Las necesidades globales de un animal son el sumatorio de las


necesidades parciales destinadas al mantenimiento del animal, su
crecimiento, producción (leche o huevos),adaptación al medio,
trabajo, etc.
Necesidades Diarias: Mantenimiento + Crecimiento + ........

Características: - Complejo de determinar Bibliografía


- Preciso, versatil y universalizable
Ej: Necesidades de EM para una Cerda Lactante
EM diaria = EM mantenimiento + EM lactación - EM reservas
Método Factorial (II)

metodología general en la estimación de las necesidades.


a/ Cuantificar las necesidades netas.
Mínimas perdidas de energía, proteína o resto de
nutrientes
(mantenimiento) y energía y nutrientes depositados o
secretados (producidos).
b/ Valorar la eficiencia de utilización digestiva y
metábólica
de la energía y de los nutrientes en función de la edad,
estado fisiológico, destino productivo, etc.
Método Factorial (III)

Mantenimiento: Mínimas perdidas de energía (calorímetro,


cámaras respiratorias), nitrógeno, etc
Crecimiento: Retención de energía. Sacrificios, disección
(grasa, proteína, agua).
Producción de leche:
Energía, y nutrientes secretados con la leche
Puesta:
Energía y nutrientes producidos con la puesta
Gestación:
Retención de tejidos fetales y anexos (energía, proteína)
Ejercicio: Energía desprendida en el esfuerzo (calorímetro o
cámaras respiratorias)
Alimentando
Pasos para elaborar una ración
Obtención critica de la información
Formulacion de raciones ( % )
ingredientes ( I )

A-METODO ALGEBRAICO:
1-Cuadrado de Pearson (solomezclade dos)
2-Método de sustitución (sistema de ecuaciones)
3-Metodo de prueba y error

B-PROGRAMAS MATEMATICOS: P. LINEAL


UFFDA(Universidad de Georgia, USA) ProcMixed INRAtion, ...........
Confección de la ración
Preparación y confección

1-PREPARACION DE LAS MATERIAS PRIMAS


•Número ycantidadde ingredientes disponibles
•Estado físico de cada uno y forma de almacenaje (Silosy
tipos)
•Tecnologíadisponoble para confeccionar mezclas
2-PROGRAMA DE FABRICACION
•Picado/ Troceado / Molido (cedazo)
•Mezclado(A mano vs Mezcladoras Horizontalesy
Verticales)
•Procesadosespeciales: Granulado, Expansión, Extrusión,...
3-EMBASADO Y TRANSPORTE
•En sacos / Big Bags / A granel
•En camión / En cuba / .......
Administracion de la racion
• 1-INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE
– •A granel (Silo) vsEn sacos
– •Administración Manual vsAutomática
– •Plazas y tipo de comederos disponibles
– •Método de administración de agua de bebida
• 2-ESPECIE Y NIVEL DE PRODUCCION
– •“Poringredientes”vs“Mezclado”
– •“Restringido”vs“Adlibitum”:cantidadfijapor animal
• y día vsconsumo voluntario
Métodos de formulación de
raciones
• Prueba y error

• Cuadrado de pearson

• Ecuaciones simultaneas

• Programación lineal a mínimo costo

El método más fácil para el cálculo de raciones balanceadas es


mediante el empleo de prueba y error, siendo el de programación
lineal el utilizado en la formulación científica de alimentos
balanceados.
Prueba y error

• Es un método básico y fácil de usar.


• Manualmente permite balancear pocos
alimentos.
• En tabla de calculo electrónica esta mezcla
aumenta hasta 15 alimentos a la ves
• Se basa en que los requerimientos básicos de
cada grupo animal, en relación a la energía,
proteína, fibra, lípidos y algunos aminoácidos,
ósea hasta unos 6 nutrientes.
Ejemplo 1

• Se requiere formular una ración para broilers 6-8 semanas cuyo


requerimiento es18% de Proteína C. y 3200 Kcal/kg de Energía M. (NRC,
1994).
Primeramente se plantea una ración en forma arbitraria, como se
muestra en la mezcla 1:
Mezcla 1
Alimentos Proporción, % EM, Kcal/kg PC, %
Maíz amarillo 80 2696 7.04

Torta de soya 20 486 8.80


Total 100 3182 15.84

El maíz y torta de soja aportan 3370 y 2430 Kcal/kg de E.M.,además


8.8 y 44% de P.C. respectivamente. La mezcla propuesta, está cerca
de satisfacer las necesidades de energía, pero es deficiente en
proteína.

Se incluirá harina de pescado con 2880 Kcal/kg de E.M. y 65% de P.C. con el
fin de aumentar la cantidad de proteína ( no agregar mas de un 10 %)
En la mezcla 2, el nivel de energía prácticamente está cubierto
y la proteína presenta un exceso de 0.22%. Si ajustamos con
más detalles estas cantidades, puede obtenerse la mezcla 3
que corresponde a los requerimientos nutricionales de broilers
6-8 semanas.

Mezcla 2
Alimentos Proporción, % EM, Kcal/kg PC, %
Maíz amarillo 78 2629 6.86

Torta de soya 14 340 6.16

Hna. pescado 8 230 5.20


100 %
Total 100 3199 18.22

Pero tenemos un exceso de proteínas de un 0,22 % el cual se


puede ajustar
SOLUCION

Se disminuye la harina de pescado y se le entrega el porcentaje al


maíz y torta de soya. De este forma balanceamos perfectamente la
proteína y la energía.

Mezcla 3
Alimentos Proporción, % EM, Kcal/kg PC, %
Maíz amarillo 78.4 2642 6.90

Torta de soya 14.0 340 6.16

Hna. pescado 7.6 219 4.94


Total 100.0 3201 18.00
Ejemplo 2
Para este ejemplo se utilizará una hoja electrónica para calcular una
ración. Las necesidades son para broilers 6-8 semanas. En la siguiente
tabla se tiene la composición de los alimentos y necesidades de los
animales.
EM PC Ca F.Disp Arg Lis Met M+C Tre Trip
Alimentos
kcal/kg % % % % % % % % %
Maíz amarillo 3370 8.80 0.02 0.10 0.40 0.24 0.20 0.35 0.40 0.10

Hna. soya 2430 44.00 0.26 0.28 3.10 2.80 0.60 1.20 1.80 0.60

Afrecho trigo 1260 14.80 0.12 0.23 1.07 0.60 0.20 0.50 0.48 0.30

Hna. pescado 2880 65.00 4.00 2.43 3.38 4.90 1.90 2.50 2.70 0.75

Ac. acid. pescado 8700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
35.0
Carbon. Ca 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0
21.0
Fosf. dical. 0.00 0.00 16.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0
Sal común 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Premezcla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Requerimientos 3200 18.00 0.80 0.30 1.00 0.85 0.32 0.60 0.68 0.16
Primeramente, se ingresa un valor arbitrario al primer alimento, en este
ejemplo para el maíz = 1000 en la columna Cantidad (kg),similar proceso
se efectúa para los demás alimentos. En la columna Mezcla (%)se
representa el valor de la mezcla en porcentaje automáticamente basado
en la cantidad en (kg), que es la que se debe utilizar.
Mezcla 1
Cantidad Mezcla
Alimentos Nutrientes
kg %
Maíz amarillo 1000.00 63.816 EM 3120.87 kcal/kg
Hna. soya 300.00 19.145 PC 18.30 %
Afrecho trigo 100.00 6.382 Ca 0.86 %
Hna. pescado 80.00 5.105 F.disp. 0.36 %
Ac. acid.
50.00 3.191 Arg 1.09 %
pescado
Carb. Ca 20.00 1.276 Lis 0.98 %
Fosf. dical. 10.00 0.638 Met 0.35 %
Sal común 5.00 0.319 M+C 0.61 %
Premezcla 2.00 0.128 Tre 0.77 %
Total 100.000 Tri 0.24 %

Una vez ingresado los valores arbitrarios, se analiza la columna que corresponde a
los Nutrientes. Para el ejemplo, se tiene un déficit en energía (3120.87 kcal/kg), la
proteína es poco elevada, al igual que los demás nutrientes (Mezcla 1).
Si realizamos algunas modificaciones, que son rápidas en la hoja de
cálculo, es posible obtener la siguiente mezcla de alimentos
(Mezcla 2).

M e zc la 2
C a n tid a d M e zc la
A lim e n to s N u trie n te s
kg %
M a íz a m a rillo 1 0 0 0 .0 0 6 6 .5 7 4 EM 3 2 0 0 .0 3 k c a l/k g
H n a . s o ya 2 7 4 .5 0 1 8 .2 7 5 PC 1 8 .0 0 %
A fre c h o trig o 6 5 .0 0 4 .3 2 7 Ca 0 .8 0 %
H na. pescado 8 0 .0 0 5 .3 2 6 F .d is p . 0 .3 0 %
A c . a c id .
5 2 .5 7 3 .5 0 0 A rg 1 .0 6 %
pescado
C a rb . C a 2 0 .0 0 1 .3 3 1 L is 0 .9 6 %
F o s f. d ic a l. 4 .0 0 0 .2 6 6 M et 0 .3 5 %
Sal com ún 4 .5 1 0 .3 0 0 M +C 0 .6 1 %
P re m e zc la 1 .5 0 0 .1 0 0 T re 0 .7 6 %
T o ta l 1 0 0 .0 0 0 T ri 0 .2 3 %
Finalización
• La mezcla de alimentos final obtenida,
satisface las necesidades de broilers 6-8
semanas, observándose además, el nivel
de precisión obtenida en energía,
proteína, calcio y fósforo disponible;
además de la inclusión de alimentos fijos
como aceite acidulado, sal común y
premezcla vit-min en niveles de 3.50, 0.30
y 0.10 % respectivamente.
SIGaaaaaaa PROBANDOO

También podría gustarte