Clima Escolar y Comunicacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

ABRAHAM EDUARDO VELÁSQUEZ CRUZ

SESIÓN 3:

CLIMA ESCOLAR Y COMUNICACIÓN.

CLIMA ESCOLAR.

El clima escolar es la percepción que tienen los docentes y los alumnos del ambiente que se siente
dentro del aula. Tiene que ver con las sensaciones personales que cada alumno o docente siente en
relación con las personas de su alrededor. Esto deriva en situaciones favorables o desfavorables.
Por ejemplo, un clima escolar favorable seria en donde prevalece la convivencia y tanto los
estudiantes como los docentes se sienten a gusto. Hay un ambiente de aprendizaje sano en donde
hay mucha participación sin temor a ser exhibido, la convivencia es pacifica y hay buena
comunicación entre pares. Un clima desfavorable seria en donde no hay comunicación entre
alumnos, ni comunicación entre estudiantes y docente; nadie se siente cómodo, no hay buena
dinámica de grupo; los comportamientos son hostiles, etc. Este clima desfavorable puede generar
deserción escolar, por lo que hay que tener cuidado de no generar climas escolares desfavorables.
Hay diferentes dimensiones del clima escolar. La dimensión interpersonal es la percepción de los
docentes y los alumnos en su relación personal. El regulativo es la percepción de los alumnos en
relación a la interpretación de las reglas de la autoridad escolar. El institucional, son las percepciones
de los alumnos respecto al interés o desinterés que muestran en su aprendizaje. El imaginativo es
el ambiente que les permite a los alumnos a recrear y experimentar. También tenemos el clima
social escolar, en donde se demuestra el respeto, la empatía, la genuinidad al trabajar las relaciones
afectivas y al tratar a los alumnos como a los docentes como personas que son dignas de ser
respetadas. Existen muchos factores que determinan los climas escolares, como el contexto social,
el psicológico, el afectivo; por lo que se recomienda que para mejorar el clima escolar se necesita
buena comunicación de los docentes con los alumnos.

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es la capacidad que tiene el ser humano para transmitir información a otra
persona. Para que pueda existir la comunicación existen 6 elementos: 1) Emisor, que es quien emite
el mensaje. 2) Receptor, la o las personas que reciben el mensaje. 3) El mensaje en sí, que es la
información que se va a transmitir; 4) El canal, la forma o el medio en el que se va a transmitir el
mensaje. 5) El código, que es la manera en la que se va a emitir o plasmar la información para que
el receptor pueda descodificarlo o entenderlo. 6) Efecto, es la respuesta o efecto que tiene el
mensaje sobre el receptor. El objetivo de la comunicación es transmitir ideas muy concretas a una
o un grupo de personas.

La comunicación en el aula.

En el aula se manejan diferentes tipos de comunicación. Como la comunicación verbal en donde por
lo general el emisor es el docente y el receptor los alumnos que reciben la información por medio
de la palabra hablada. La no verbal, en donde por medio de gestos o señales los alumnos acatan
ordenes sin necesidad de palabras. También existe la comunicación colectiva cuando se trabaja en
equipo o se genera una discusión grupal. Actualmente la comunicación en el aula debería ser
recíproca, pues los alumnos también dan sus opiniones de los contenidos.

La comunicación asertiva.

La comunicación asertiva es la manera de expresar adecuadamente los puntos de vista y


necesidades personales sin insultar o agredir a quien se le quiere dar la información. Abre la
posibilidad de dialogo. Para que exista la comunicación asertiva se necesita describir los hechos
concretamente, manifestar nuestros sentimientos y pensamientos de manera clara, pedir
concretamente lo que uno quiere, sin ser ambiguo, y, dejar claro lo que se va a obtener cuando la
persona haga lo que se esta pidiendo. Con estos elementos se puede lograr una comunicación
asertiva sin perder el control o caer en las malas practicas como: regaños o insultos.

También podría gustarte