Está en la página 1de 2

ABRAHAM EDUARDO VELÁSQUEZ CRUZ

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA Y LOS ARTICULOS 3º, 31 Y 73 CONSTITUCIONALES

La nueva escuela mexicana tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación en


México. Busca la equidad, la excelencia y la mejora continua, siendo el centro principal la formación
integral de los niños y adolescentes. La NEM busca promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo,
pluricultural, colaborativo y equitativo.

Las principales características de la NEM son:

- Enfoque integral: busca una educación integral que abarque no solo aspectos académicos,
sino también el desarrollo emocional, social y cultural de los estudiantes
- Inclusión: Pretende garantizar el acceso y permanencia de todos los estudiantes.
- Participación comunitaria: Busca fortalecer la participación de la comunidad educativa
- Promueve el amor a la patria
- Fomentar la cultura de paz.

El artículo tercero constitucional indica que Toda persona tiene derecho a la educación. Podemos
ver que la nueva escuela mexicana busca que la educación sea inclusiva por lo que los docentes
tienen que estar en constante capacitación y actualización para que se pueda llevar a cabo este
objetivo. El docente tiene que centrarse en métodos pedagógicos que promuevan un aprendizaje
significativo, enfatizando el desarrollo de habilidades más allá de la memorización de la información.
También se busca aprovechar las tecnologías de la información para mejorar los procesos
educativos y facilitar el acceso a la información.

El artículo 31 habla de la responsabilidad de los padres con los hijos para que acudan a la escuela
para recibir la educación obligatoria. En concordancia con la filosofía de la nueva escuela mexicana
se busca que se fortalezca la participación de toda la comunidad educativa, la cual no solo incluye a
docentes y estudiantes, sino también, a los padres de familia, autoridades locales y la sociedad en
general.

El artículo 73 habla sobre la facultad que tiene el Congreso para establecer el sistema para la carrera
de los maestras y maestros. Para el docente implica un mayor conocimiento de los planes y
programas de estudio.
Para que los docentes puedan practicar el modelo educativo de la NEM hay que tener diferentes
habilidades y enfoques pedagógicos:

1. Habilidad para la enseñanza integral: se deben de abordar no solo aspectos académicos,


sino también el desarrollo social, emocional y cultural de los estudiantes.
2. Facilitación del aprendizaje significativo: Conectar los aprendizajes esperados con los
conceptos de la vida cotidiana de los estudiantes, haciendo que la información sea relevante
y aplicable.
3. Los docentes deben de ser capaces de crear ambientes inclusivos que respeten la diversidad
cultural, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades educativas
de calidad
4. La nueva escuela mexicana promueve la participación comunitaria y el trabajo en equipo.
5. Se debe tener la capacidad para integrar la tecnología de manera efectiva en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, aprovechando las herramientas digitales para mejorar la
experiencia educativa.
6. Evaluación formativa. El docente acompaña en todo el momento al estudiante en su
proceso de aprendizaje.
7. Los docentes deben de apoyar el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

En conclusión, podemos ver que la reforma a los artículos 3º, 31 y 73, se hizo pensando en un nuevo
modelo educativo que implica una mayor colaboración entre toda la sociedad para generar una
generación de mexicanos con valores y conocimientos que les serán útiles en su vida cotidiana.

También podría gustarte