Está en la página 1de 3

1. ¿Qué dimensión tiene el proyecto de inversión formulado?

El proyecto de inversión formulado para la orientación a la producción


en masa de productos derivados de la palma de seje en el municipio de
cubará, permite mostrar esta estrategia de mercado y expandir el
conocimiento sobre su forma de elaboración artesanal, se buscando así
mismo llamar la atención del mercado de una manera llamativa y
diferencial.

El aceite de seje es el producto principal de la transformación del fruto,


consiste en la cocción de los frutos maduros durante aproximadamente
90 minutos y a fuego lento, seguido a esto los frutos se trituran a mano
con el fin de separar la pulpa de las semillas y del epicarpio,
posteriormente, en una olla se agrega agua y se pone a hervir, hasta
que se alcanza la formación de espuma, en la cual está contenido el
aceite. Al macerar los frutos en agua tibia se obtienen diferentes
preparaciones como: chicha, leche, chocolate, vino, bebidas
refrescantes, entre otros. Finalmente, el aceite que se dispone sobre la
mezcla, es retirado de manera manual, para finalmente ser envasado.

La estrategia a utilizar para el ingreso al mercado será de entrada, para


competir de manera directa con la industria tanto farmacéutica como
otras alternativas de origen natural y es por ello que el envase de aceite
de seje inicialmente será de 500ml-1Litro y sus costos al consumidor
serán de 12.000 a 20.000 pesos, para que de esta manera se distribuya
en los puntos de venta.

Los canales de distribución en esta materia se realizarán de forma


directa con los mercados, y puntos naturistas.

Entre las estrategias de promoción, se destacan la venta al por mayor


del producto final que a su vez depende de la cantidad del producto a
comprar se realiza un descuento del 10 al 20%.

Y los canales de comunicación de las ofertas es a través de los grupos


de WhatsApp de ventas locales inicialmente y de la página oficial de la
empresa. Además de utilizar medios radiales y redes sociales para su
marketing.
2. ¿Cuál es la importancia de la localización del proyecto y su
contexto?
 No existe competencia directa en la región y se busca organizar el
mercado informal mediante la venta de aceite de seje, pulpa de
ceje, aplicaciones para belleza y artesanías mediante el
aprovechamiento de la hoja de la palma de seje.

 La probabilidad de incursión al mercado de nuevos competidores


es una constante en los procesos de comercialización de nuevos
productos y es por ello que se deben patentar para evitar estas
posibles barreras de entrada, así como las normativas en la parte
ambiental debido a que es una palma de la cual no se tiene
concientización para la implementación de buenas prácticas
sostenibles para la extracción de la materia prima.

 Puede sustituir productos de empresas farmacéuticas, las cuales


tienen un mercado consolidado de productos para el tratamiento
de afecciones respiratorias, pero al ser una industria su mayor
debilidad es el no ofrecer productos naturales y generan
dependencia a los fármacos.

3. A partir de la ingeniería del proyecto de inversión


formulado, ¿qué componentes de la ingeniería identifica en
su proyecto?

La ingeniería en un proyecto como este va a permitir lograr


identificar las maquinas, equipos o piezas que me van a ayudar a
potencializar mis procesos de producción en este caso del aceite de
seje, cuyos procesos aún son muy manuales y tradicionales. Para el
desarrollo del proyecto “Formulación Del Proyecto De Inversión Para
La Empresa ASOPASCUB Orientada A La Producción De Productos
Derivados De La Palma De Seje En El Municipio De Cubará”, se hace
necesario determinar los factores enmarcados en la matriz Pestel y
de esta manera conocer el riesgo al cual se exponen los productos y
las potenciales oportunidades en el mercado.

Referencias
 CARACTERIZACIÓN DE LA PALMA SEJE (2021, 12 septiembre).
SAMANTA
CASTRO.https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/00
1/6287/7/INST-D%202021.%20237.%206.pdf
 Castaño, N., Cárdenas, D. & Octavo, E. (Eds.). (2007). Ecología,
aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de
plantas del departamento del Amazonas, generadoras de
productos forestales maderables y no maderables. Instituto
Amazónico de investigaciones científicas -SINCHI. Corpoamazonia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.
Colombia.

También podría gustarte