Está en la página 1de 7

Nombre: Eliami Santos Hernández

Matricula: 105231

Grupo: N058

Nombre de la materia: Temas elementales de la


Administración

Nombre del docente: Mtro. Néstor Olivares Bolaños

Actividad de Aprendizaje 2. Planeación estratégica de un


negocio

Zihuatanejo de Azueta, Guerrero a 19 de febrero del 2019


PRODUCTOS ARTESANALES
ELABORADOS CON MATERIALES DEL
COCO
*Cocoartesan*
Introducción:

Buena parte de la artesanía de nuestro país se elaboran aun con materias primas de origen
natural. Por tal razón, un diagnóstico de las artesanías que se usan materias primas de
origen natural es parte de las tareas que permiten evaluar el impacto de las actividades
humanas sobre la biodiversidad.
El estado de Guerrero se considera el principal estado en producción de coco, actualmente
la comercialización de coco tiene un buen repunte y muestra de ello es que durante el
presente año ya se exportaron seis millones de cocos producidos en el estado. Derivado de
este la concha no se ocupa, ya que se aprovecha la pulpa.
El coco es una materia prima importante de uso artesanal, el origen de este uno no lo
conocemos, pero la comercialización del producto de coco es amplia. El coco se pela y se
talla para la elaboración de objetos, los cuales se pueden representar caras de personajes y
piratas, alcancías de diferentes formas y figuras de animales colgantes, utensilios de cocina,
adornos para el hogar, entre otros. Recientemente se ha comenzado a usar la parte dura del
centro del coco para elaborar bisutería y otros objetos.
El proceso productivo artesanal del trabajo con la concha de coco, está basado en diferentes
técnicas de pulido, enchape y calado, así como por todos aquellos que deseen convertir este
oficio artesanal en una alternativa ocupacional de producción y generación de ingresos.
Los beneficios que se obtienen con este fruto residen en que su materia prima es 100%
natural y se puede aprovechar prácticamente todo, desde las hojas de las palmeras hasta el
agua de coco, produciendo productos artesanales que no son solamente ornamentales, si no
que están un paso más adelante. Es con esto que podemos decir que *Cocoartesan* ofrece
productos totalmente sustentables, es decir, contribuyen al medio ambiente con el
aprovechamiento de la cascara y que al llegar a su tiempo de vida es biodegradable,
igualmente contribuye a la sociedad con la generación de empleos y al poder contribuir a
los consumidores con algunos productos de la gama que ofrecemos.
Desarrollo

Análisis FODA
La empresa al tener claras las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, dentro de las cuales se deben de implementar estrategias que le
permitan disminuir riesgos de estancamiento o decrecimiento, la cual se
consideraría una amenaza tanto a nivel interno como externo. Como
Oportunidad es la importancia de implementar un plan de negocio con las
características ya especificadas, de la comercialización de estos productos la
cual es baja dentro del sector, como Amenaza el producto no da la suficiente
seguridad al comprador y/o consumidor a la hora de adquirirlo. La Fortaleza es
que los artesanos poseen grandes conocimientos en lo referente al arte. Como
una Debilidad es que los artesanos no lo aplican de la manera más adecuada y
también por sus escasos conocimientos en la dirección de empresas en general.

Visión
Conformar una empresa artesanal reconocida a nivel nacional por calidad en
productos y sustentabilidad

Misión
El ser una empresa con valores familiares, en el cual se trata de difundir las
artesanías en Guerrero a nivel nacional e internacional a precios muy accesibles
al consumidor

Objetivos generales (al menos dos).


1. Conformar una empresa nueva dedicada a la producción de artesanías
mediante los procesos sustentable y fomentar a la sociedad el aprecio hacia
la cultura y las artes del estado de Guerrero en el sector turístico y
económico Mediante la elaboración y venta de productos a base de coco
para la distribución al público que lo requiera.
2. Que sea una empresa productora y comercializadora de accesorios
artesanales con material biodegradable, en la ciudad de Zihuatanejo, y su
impacto desde el punto de vista económico financiero, social y ambiental.
Objetivos estratégicos (al menos cuatro).
1. Integrar una microempresa sustentable en el ámbito administrativo y
creativo,
2. Desarrollo de los productos y puntos de venta considerando el monto
inicial de inversión para empezar la producción de artesanías.
3. Crear un interés en los usuarios hacia las artesanías, que se cuestionan
sobre el origen y procesos de los productos.
4. Determinar las ventas por medio de la difusión que se tendrá y el
estudio de mercado.

Definición de estrategias (cuando menos dos por cada


objetivo estratégico).

1. Que la empresa en un largo plazo, se encuentre en posibilidades de


expandirse y ser reconocida a nivel nacional, dentro de lo cual se debe de dar
a conocer por medio de publicidad en la web y en los medios electrónicos.
2. Mediante el análisis realizado al estudio de mercado, se constituya una
empresa sólida y con capacidad de mantenerse en su mercado, y tenga todas
las condiciones necesarias para enfrentar retos en su entorno.
3. Crear una empresa, con la visión de generar empleo, en este país de pocas
oportunidades laborales, para satisfacer las necesidades de los clientes.
4. En el marco del producto al ser netamente artesanal, con características de
material biodegradable, la empresa se regirá por las normas estipuladas y
materiales provenientes del medio ambiente, para la conservación y
preservación del mismo.
5. El producto a ofrecer básicamente tiene un uso decorativo y de imagen
personal, donde las personas que lo adquieren no tienen ninguna clase de
dificultad para usarlo.
6. Dentro de las características físicas se encontrará un tamaño estándar donde
el producto pueda ser usado por diferentes prospectos de mujeres, su
variedad en colores logrará llamar la atención del cliente y/o consumidor.
7. Se implementará el uso de este material con el objetivo de atraer clientes
nuevos. La creación de este material ayuda a que la gente conozca más
acerca de la empresa y de los productos que se ofrecen. Crear afiches,
carteles, volantes, calendarios publicitarios y folletos, serán las principales
pautas de publicidad que se tendrá en cuenta en esta sección.
8. Cautivar un mayor número de clientes a través de los medios de
comunicación, mediante la realización de publicidad de la empresa en los
medios masivos de comunicación y en las diferentes ferias artesanales.

Justificación de la selección de estrategias


(por lo menos una por cada objetivo estratégico)

1. Creación de una imagen llamativa para trasmitirla al público mediante los


comerciales en medios electrónicos.
2. Diseñar una página web uno de los más importantes medios de promoción donde
se espera captar un número significativo de clientes, también se espera ofrecer
nuevos productos, brindar cupones de compra e implementar boletines sobre los
nuevos productos de la empresa. Los clientes deben estar siempre informados
sobre la empresa, tanto en sus nuevos productos y promociones.
3. Dentro de los costos a relacionar para los productos a producir y comercializar, se
tendrá en cuenta factores relevantes en cuanto a las materias primas sus principales
proveedores, y en definitivo su mano de obra; donde es el costo primordial dentro
de los procesos artesanales.
4. Llevar un control de costos, donde es claro que esto se relacionará en su totalidad
con la elaboración de los productos. En los costos de producción se relaciona el
valor en materias primas, la mano de obra y los gastos de fabricación, los cuales se
hacen necesarios para la producción de los productos artesanales.

Conclusiones:

Se puede concluir que el proceso sea en su gran mayoría manual, no es descartable


el uso de tecnologías y maquinarias que estandaricen los procesos del producto,
minimizando costos en su producción. La selección de las adecuadas inversiones,
capital humano, materias primas y una óptima localización de planta, reflejarán el
debido funcionamiento de las labores de la empresa. La utilización de materias
primas y buenos procesos conllevará a una óptima producción, la cual satisfará de
manera adecuada la demanda existente. La creación de la visión, misión, objetivos,
principios y valores, permitirá que las personas que integran la empresa tengan un
sentido de pertenencia, el cual esté ligado al cumplimiento de metas a corto y largo
plazo. Conociendo las diferentes causas y síntomas que presenta este sector con
respecto a este mercado si no se realiza este plan de negocio bien estructurado, este
mercado seguirá siendo deficiente y no tendría expectativas de crecimiento y
desarrollo dentro del mismo mercado y mucho menos en el sector y/o a nivel de la
ciudad.
Bibliografía:

Chase, R., Jacobs, R., y Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros. México: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
Ivancevich, J. M., Konopaske, R., y Matteson, M. T. (2006). Comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill/Interamericana.
Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. México: McGraw-Hill.
Krajewski, L., Ritzman, L., y Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones. Procesos y cadenas de valor. México: PEARSON Educación.
Münch, L. (2006). Fundamentos de administración. Casos y prácticas. México: Trillas.
Steffens, G. (2016). Los criterios SMART. Disponible en:: https://es.scribd.com/ read/307924840/Los-criterios-SMART-El-metodo-para-fijar-objetivos-con-
exito.
Torres, Z. (2014). Administración estratégica. México: Patria.

También podría gustarte