Matricula: 105231
Grupo: N058
Buena parte de la artesanía de nuestro país se elaboran aun con materias primas de origen
natural. Por tal razón, un diagnóstico de las artesanías que se usan materias primas de
origen natural es parte de las tareas que permiten evaluar el impacto de las actividades
humanas sobre la biodiversidad.
El estado de Guerrero se considera el principal estado en producción de coco, actualmente
la comercialización de coco tiene un buen repunte y muestra de ello es que durante el
presente año ya se exportaron seis millones de cocos producidos en el estado. Derivado de
este la concha no se ocupa, ya que se aprovecha la pulpa.
El coco es una materia prima importante de uso artesanal, el origen de este uno no lo
conocemos, pero la comercialización del producto de coco es amplia. El coco se pela y se
talla para la elaboración de objetos, los cuales se pueden representar caras de personajes y
piratas, alcancías de diferentes formas y figuras de animales colgantes, utensilios de cocina,
adornos para el hogar, entre otros. Recientemente se ha comenzado a usar la parte dura del
centro del coco para elaborar bisutería y otros objetos.
El proceso productivo artesanal del trabajo con la concha de coco, está basado en diferentes
técnicas de pulido, enchape y calado, así como por todos aquellos que deseen convertir este
oficio artesanal en una alternativa ocupacional de producción y generación de ingresos.
Los beneficios que se obtienen con este fruto residen en que su materia prima es 100%
natural y se puede aprovechar prácticamente todo, desde las hojas de las palmeras hasta el
agua de coco, produciendo productos artesanales que no son solamente ornamentales, si no
que están un paso más adelante. Es con esto que podemos decir que *Cocoartesan* ofrece
productos totalmente sustentables, es decir, contribuyen al medio ambiente con el
aprovechamiento de la cascara y que al llegar a su tiempo de vida es biodegradable,
igualmente contribuye a la sociedad con la generación de empleos y al poder contribuir a
los consumidores con algunos productos de la gama que ofrecemos.
Desarrollo
Análisis FODA
La empresa al tener claras las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, dentro de las cuales se deben de implementar estrategias que le
permitan disminuir riesgos de estancamiento o decrecimiento, la cual se
consideraría una amenaza tanto a nivel interno como externo. Como
Oportunidad es la importancia de implementar un plan de negocio con las
características ya especificadas, de la comercialización de estos productos la
cual es baja dentro del sector, como Amenaza el producto no da la suficiente
seguridad al comprador y/o consumidor a la hora de adquirirlo. La Fortaleza es
que los artesanos poseen grandes conocimientos en lo referente al arte. Como
una Debilidad es que los artesanos no lo aplican de la manera más adecuada y
también por sus escasos conocimientos en la dirección de empresas en general.
Visión
Conformar una empresa artesanal reconocida a nivel nacional por calidad en
productos y sustentabilidad
Misión
El ser una empresa con valores familiares, en el cual se trata de difundir las
artesanías en Guerrero a nivel nacional e internacional a precios muy accesibles
al consumidor
Conclusiones:
Chase, R., Jacobs, R., y Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros. México: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
Ivancevich, J. M., Konopaske, R., y Matteson, M. T. (2006). Comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill/Interamericana.
Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. México: McGraw-Hill.
Krajewski, L., Ritzman, L., y Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones. Procesos y cadenas de valor. México: PEARSON Educación.
Münch, L. (2006). Fundamentos de administración. Casos y prácticas. México: Trillas.
Steffens, G. (2016). Los criterios SMART. Disponible en:: https://es.scribd.com/ read/307924840/Los-criterios-SMART-El-metodo-para-fijar-objetivos-con-
exito.
Torres, Z. (2014). Administración estratégica. México: Patria.