APRENDIZ:
HEILER ANDRES GROSSO MOTTA
TUTOR:
CRISTINA ALBAN FERNANDEZ
1
TABLA DE CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN………………………….…………………….……………………………..5
ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MERCADO …………………………………………………7
OBJETIVOS….……………………………………………………….………………………..7
Objetivo General……………………………………………………………………………..…7
Objetivo Especifico…………………………………………………………………………..…7
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO………………………………..…………………………..8
Definición del Producto…………………………...………………………………..…………..8
Usos y especificaciones……………………………………………………………...…………8
Servicios complementarios…………………………………………………..…………………8
ANALISIS DEL SECTOR……………………………………………………………………..9
Análisis de los clientes……………………………………………….…………………………9
Segmentación del Mercado………………………………………..……………………………9
ANÁLISIS DEL MERCADO…………………………………………………………….…..10
Producto…...……………………………………………………………………………......…11
Análisis Sectorial……………………………………………………….……………………..12
ANALISIS DE LA COMPETENCIA.………………………………………………..………12
MATRIZ DOFA………………………………………………………………………………13
ESTRATEGIAS DE MERCADO…………………………………………………………….16
Ciclo de vida del Producto…………………………………………………………………….20
Encuestas...…………………………………………………….………………………………21
Proyección de Ventas y Costo……………………………………………………...…………32
PROCESO DE PRODUCCIÓN …………………………………………………………..… 35
ESTUDIO TECNICO………………………………………………………………..……… 36
2
Plano de la planta ……………………………………………………………………………. 56
Proceso de la Planta …………………………………………………………………………. 57
Presentación del Producto………………………………………………………….………… 58
Normas legales que rigen ……………………………………………………………….…… 60
Costo y gastos de producción……….……………………………………………………….. 62
Proceso de Producción Mermelada …………………………………………..……………… 66
Cotizaciones plan de Compras ………………………………………………………………. 68
ESTUDIO ORGANIZACIONAL …………………………………….…………………….. 80
Matriz DOFA………………….………………………………………...…………………… 81
Misión y Visión…….……………………………………………………………...………… 82
Organigrama…………………………………………………………………………………. 83
Manuela de Funciones………………………………………………………….……………. 84
Estudio de Salarios…………………………………………………………..……………….. 90
Ley constitución SAS………………………………………………………………………... 92
Pasos constitución SAS……………………………………………………………………… 93
Requisitos registro Sanitario……………………………………………….………………… 94
ESTUDIO LEGAL……………………………………………………………………..……. 96
Normatividad Vigente.…………………………………………………………………….…. 96
Legislación Sanitaria………………………………………………..…………………………96
Manipulación de Alimentos………………………………………………….………………. 96
Educación y Capacitación……………………………………………………...…………….. 97
Requisitos sanitarios para manipulación de alimentos………………………………………. 98
Instituciones de Control…………………………………………………………………….. 100
PROPIEDAD INTELECTUAL Y PATENTES………………………………...………….. 102
Entidad encargada……………………………………………………...…………………… 102
Requisito para solicitar patente…………………………………………….……………….. 104
Requisitos solicitar registro diseño industrial……………………….……………………… 105
Clases de patentes en Colombia…………………………………………………….………..106
Documentos necesarios solicitud Patente………………………………………………..…. 107
ORGANISMOS DE APOYO…………………………………………...………………….. 109
3
Fondo emprender del SENA………………………………………………………...……… 109
Incubadoras de empresas de base tecnológica……………………………………………… 109
Universidades – Consultorio Gerencial…………………………………..………………… 109
Universidades – Consultorio Jurídico………………………………………….…………… 109
Fondo Nacional de Garantías……………………………………………………………….. 109
Instituto de Fomento Industrial………………..……………………………………………. 110
Finamerica……………………………………………………………………….………….. 110
Banco Caja Social……………………………………………………………..……………. 110
Finagro……………………………………………………...………………………………. 110
Ministerio de Comercio Industrial y Turismo…………………………………..………….. 110
ASPECTOS LEGALES……………………………………………………….……………. 112
Instrumentos de planificación relacionados con el emprendimiento………….……………. 116
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………..……………. 118
Concepto de Negocio……………………………………………………………….………. 118
Conclusiones Financieras…………………………………………..……………………….. 120
Conclusiones……………………………………………………………...………………… 121
Bibliografía…………………………………………………………………………………. 122
4
FASES DEL PLAN DE NEGOCIO
JUSTIFICACIÓN
El sector agropecuario colombiano provee gran parte del sustento a la población del país, lo
cual demuestra que se deben desarrollar políticas y programas que ayuden al país a salir de la
todavía hay tierras faltantes de programas de producción, poca tecnología y mínima eficiencia
en la producción, baja rentabilidad y poca competencia en los productos del país en los
mercados internacionales.
productores ya que estos se ven faltos de conocimientos y falta de ideas para arrancar con sus
empresas.
crecimiento y la adecuación del sistema productivo a nuevas maneras de expansión lo que nos
5
Es por esta razón que se presenta a continuación este plan de negocios que demuestra que
con poca ayuda monetaria, y poca tecnología se pueden realizar nuevas ideas de innovación
empresarial para el campo. Contemplando variables como (alimentos que tiene alta
competitividad) además los recursos propuestos para la ejecución, teniendo en cuenta los
costos y resultados, para que financieramente sea atractivo y viable para los inversionistas.
Este plan de negocios es una buena alternativa para el sector ya que toma una propuesta
analizada por otras personas, sino inventando nuevos productos que demuestren que hay como
innovar en el mercado por medio de una mermelada normal, se busca mezclar productos que
aumentan la nutrición del producto y ayudan a tener un flujo de caja constante para sostener
los costos financieros en la producción de más líneas de mermeladas frutas. Esta idea surge a
hecha una nueva, lo que llevará a que esta empresa se convierta en una empresa con éxito
carente de suficiente información precisa y actualizada ya que es un proyecto nuevo pero que
existencia de muchas tecnologías para el mejoramiento del producto haciendo que las otras
empresas se muevan más por conseguir algo mejor ya que la competencia es constante.
6
ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MERCADO
OBJETIVOS
Objetivo General:
Elaborar un plan de negocios que permita la generación de valor agregado, para obtener un
Objetivos Específicos:
Realizar un estudio para la obtención de un nicho de mercado que ayude a ingresar con un
Construir un estudio que permita estructurar los aspectos técnicos a tener en cuenta para el
Efectuar un estudio económico financiero para una empresa productora de mermeladas que
7
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Usos y especificaciones.
Es una mermelada con una mezcla de dos frutos tropicales, elaborada con fruta típica de la
región, con un alto contenido de fruta natural y un bajo porcentaje de azúcar que nos permite
deleitar este producto y aroma de maracuyá y piña.
Usos. Este producto se mantiene refrigerado listo para servir con pan, galletas, pasa bocas y
postres entre otros alimentos.
Servicios complementarios.
Entre los productos complementarios que se utiliza para reemplazar por las mermeladas son la
mantequilla
8
ANALISIS DEL SECTOR
Segmentación de mercado
Criterios Segmentos
Mercado Geográfico Villavicencio , Meta
Tamaño del mercado $450,000
Número estimado de personas 600.00
Sector socioeconómico 3 en adelante
Ingreso Mayor $1.000.000
Genero Hombres, mujeres
Edad De 5 años en adelante
Ciclo de vida familiar Todas las personas
Escolaridad Indiferente(Primaria, secundaria,
profesional)
Estilo de vida Va orientado a todo tipo de personas que les
guste el dulce y los sabores diferentes.
Ocupación Indiferente (amas de casa, empleados,
estudiantes, pensionados etc.)
Necedades a satisfacer Que los clientes les gusten el producto, que
haya un excelente servicio al cliente.
9
A continuación se verá el recuento de un estudio que nos dice como es el comportamiento
del mercado de acuerdo a nuestro producto basándonos en los pasos claves de una
protagonistas y las madres serán los clientes a los cuales debemos convencer de que este
trata el producto, el análisis del sector en el que nos vamos a mover y a el cual tenemos que
vida como es el estrato socio-económico, la educación del sector y la localización a la cual nos
vamos a dirigir, también observaremos la competencia que nos ayudara a ver de manera
diferente el producto y que nos ayudara a mejorar como empresa ya que nos pone retos de
como tal con nuestra visión y misión y las ventajas que esto nos da frente a otras empresas del
sector y finalmente el precio que vamos a tener que nos va a hacer característicos frente a los
otros competidores ya que son precios accesibles para que nuestros clientes estén satisfechos.
Producto
Debe presentar un color vivo, olor y sabor frescos. Tiene que haber gelificado
adecuadamente. Para ello es conveniente tomar una serie de precauciones, tales como utilizar
frutas sanas y en el grado de madurez adecuado, limpiarlas bien de pepas, huesos, etc. La
cocción, debe hacerse en los recipientes más apropiados, los mejores son las cazuelas de hierro
de fondo grueso, sobre el que se debe aplicar de forma homogénea un foco de calor muy
Análisis sectorial.
10
Descripción: El producto a realizar será una mermelada compacta de sabor y color
duradero, además se caracterizara por ser alimenticia ya que está hecha de frutas como son; la
Maracuyá y la Piña que serán caracterizadas por un color amarillo de sabor agradable, que
serán muy gustosas y a las personas les atraerán tanto que ni notaran que son la mezcla de dos
frutas tropicales.
de 250gr cada una, además llevaran su respectiva etiqueta con el logo de la empresa con las
detalladamente cuáles son sus componentes para que las personas puedan ver la calidad
nutricional que el producto aporta a la dieta de sus familias, y una tapa de aluminio que será
adornada con una tela de cuadros y una cinta muy llamativa que va a atraer a los clientes con
su presentación final.
una práctica presentación en envases de vidrio que hace más fácil su uso en las comidas;
además tiene un delicioso sabor a frutas tropicales que hace más atractivo el producto, ya que
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
11
Dada la marcada influencia en la comercialización de mermeladas en la zona de cobertura
del proyectos por la oferta de diferentes industrias de mermeladas y todos sus derivados como
las compotas siendo los últimos menos exigentes en cuanto a la calidad misma de la
mayoría de las industrias de mermelada como tal requieren las frutas y no comercializan el
Competidores locales
Nuestros principales competidores son todos los supermercados las cuales venden mermeladas
de las distintas frutas y también en parte de la competencia del mercado por donde nos
ubicamos.
Entre la competencia indirecta se encuentran las tiendas y las personas que trabajan de
vendedores informales.
Competidores externos
Matriz DOFA
12
1. La fabricación 1. Al ser una 1. La creciente 1. La
es fácil de empresa demanda de competencia
preparar. nueva su productos entre marcas
2. Es un nicho de participació naturales y fuertes
mercado n en el tradicionales posicionadas
3. La mermelada mercado es 2. los clientes se y con
Tropimix es un baja encuentra clientes fijos
producto 100% 2. Baja dispuesto a 2. La
natural y posee experiencia probar nuevos publicidad
un alto de empresa productos agresiva
contenido dentro del 3. Estrategias en entre
nutritivo. sector los puntos de competencia
4. Producto de 3. En las venta s
consumo ventas el 3. Aumento de
masivo y crecimiento la materia
permanente. es muy prima para
lento por la
ser un producción
producto
nuevo en el
mercado
El canal de distribución para nuestro producto está determinado por la inversión en equipos de
refrigeración, que hace que se obtenga un mejor precio de venta, en la primera etapa del
proyecto no se tiene en cuenta la compra de equipos de refrigeración ya que por esta razón se
etapa se elimina esta opción para vender directamente a la industria, el primer canal se escoge
más por conveniencia ya que se castiga en cuanto a precios ya que se cuenta con los
implementos necesarios como son; maquinaria, planta, equipos básicos para la producción de
Villavicencio cerca al Centro ya que tiene facilidades de acceso desde afuera de la ciudad para
poder cargar los camiones y enviar los pedidos, además será una oficina que tendrá contacto
13
Precio.
precio de los competidores, que en este caso específico es la mermelada de Maracuyá y Piña,
esto puede ayudar a establecer el precio para introducir el nuevo producto al mercado.
14
COMPETENCIA.
PRODUCTO PRECIO GRAMOS COSTO * GRAMO
LA CONSTANCIA $ 3.650 250 $ 14.6
BIODIET $ 5.776 300 $ 19.25
MERMELADA DE CAFÉ $ 6.700 300 $ 22.33
SAN JORGE $ 3.866 250 $ 15.54
RESPIN $ 1.700 200 $ 8.5
LA PROVINCIA $ 5.800 300 $ 19.33
CALIFORNIA $ 2.300 250 $ 9.2
FRUCO $ 6.400 300 $ 21.33
MERMELADAS DE COLOMBIA:
Según la competencia y los clientes basados en los costos, el precio nuestro seria de: $5.000
con 250gr es decir a $20 cada gramo, en envase de vidrio, ya que es un precio accesible y
además intermedio dentro de los del rango sin tener en cuenta que tiene un valor agregado que
no tiene ninguna de las anteriores que es la nutrición y natural. Además contiene poco azúcar
Los aditivos tienen como finalidad mantener y conservar la calidad del producto, asegurar
facilitar la preparación del alimento. Sin embargo, cada aditivo trae consigo un riesgo para la
salud, muchas veces verificable sólo en el mediano y largo plazo. El riesgo de un aditivo
adicione a los alimentos y su efecto cancerígeno o tóxico. Los aditivos son permitidos para
15
Además existen otros aditivos cuya toxicidad no está aclarada del todo, es el caso de los
edulcorantes tipo aspartamo, o colorantes que según estudios han llegado a generar
Ascórbico 15mg/kg peso, Pectina 10%. De acuerdo a la norma NTC, para mermeladas.
ESTRATEGIAS DE MERCADO
Publicidad y promoción.
hecho a base de frutas, además inicialmente vendrá acompañado de unos frascos de vidrio de
20gr adicionales para los niños que vendrán adornados con la misma publicidad que los
grandes y los tarros serán reutilizables, además el precio será bastante bajo para hacer
ciudad.
Dentro de un estudio realizado se puede resaltar que en Colombia si existe un mercado para
las mermelada de frutas dulces y exóticas pero no existe un producto con las características de
tropicales, es por esta razón que se analiza la oferta con los tipos de mermelada dulce de frutas
existentes en el mercado.
16
Las mermeladas forman parte de la canasta familiar al mantener una participación
Basado en los resultados de la encuesta, se observa que 20 años atrás los hogares
compra de productos alimenticios y bebidas, mientras que en el otro extremo, es decir el 10%
más rico de la población dicha fracción se reduce al 15%. Lo anterior ilustra la mayor libertad
en el consumo que tienen los grupos de alto poder adquisitivo. Según la Encuesta Nacional de
En este caso las mermeladas serian vendidas a dichos establecimientos y ellos se encargarían
17
Análisis de la demanda
Análisis Mix.
Definición del producto: Es una mermelada a base de Maracuyá y Piña con sabores
frutas pero con el contenido nutricional naturales, tiene la ventaja que al ser elaborado con
frutas frescas puede ser colocado en el mercado como un producto vitamínico y nutricional
Precio: Para determinar el precio del producto es necesario, tener en cuenta el precio de
los competidores que en este caso específico son las mermeladas de diferentes frutas y las
conservas, esto puede ayudar a establecer el precio para introducir el nuevo producto al
mercado.
Promoción:La promoción del producto se llevara a cabo con la ayuda del estudio de
mercado previo, para poder responder en qué momento y en los sitios de compra que es
forma y calidad a los productos. En el caso de nuestro producto utilizaremos envases de vidrio
d) Evita la contaminación
18
e) Son reutilizables.
Plaza: gracias al valor nutricional que tiene el producto de mermelada de Maracuyá y Piña
es preciso indicar que puede tener una buena aceptación de los clientes objetivos dando así
Publicidad: Para dar a conocer el producto a los clientes potenciales se iniciara con
del producto como tal y de sus características nutricionales. Los colegios son buenos puntos de
19
Ciclo de Vida del Producto
Análisis de las encuestas de consumo de mermeladas de frutas con sabores tropicales en Colombia.
METODOLOGIA:
El tamaño de la muestra para un diseño de encuesta basado en una muestra aleatoria simple
2
t xpp
n
m2
20
Descripción:
1.) ¿Cree usted que el producto que acabo de exponerle, cumple con su descripción?
Descripción de producto.
21
2.) ¿Compraría usted este producto?
Posibilidad de compra.
22
3.)
¿Esco
ja
entre
las
siguie
ntes
opcio
nes
cual
sería
la que
a su
conce
pto
sería
la más
releva
nte
para
no
compr
ar
nuestr
o
produ
cto?
23
de la apariencia con 31% esta
debe analizarse ya que el
producto siempre debe ser
llamativo hacia los clientes y si
debe considerar un cambio en la
receta para obtener mejores
resultados realizar una nueva
estrategia Para mejorar esta,
aunque los clientes no responden
que no la comprarían.
Frecuencia de compra.
Frecuencia de compra.
Conclusión: De todas
las personas que se
encuestaron se puede
deducir que el 47% de
la muestra le gustaría
comprar la mermelada
mensualmente, y esto
24
quiere decir cuánto
volumen tenemos que
producir al final del
mes.
5.) Con una presentación de 250gr por frasco, cuantos frascos estaría dispuesto acomprar
mensualmente?
Cantidad de compra.
25
Conclusión: De 70 personas
encuestadas, cuya muestra es
el 100% el 79% respondió
que estarían dispuestas a
consumir 1 frasco de 250gr
cada uno mensualmente, lo
que nos dice que debemos
aumentar el consumo por
medio de una estrategia que
ayude a aumentar el volumen.
6.) ¿Qué precio está usted dispuesto a pagar por este producto?
Precio de producto.
26
precio justo para competir en
el mercado con las demás
mermeladas aun que las
personas dijeron durante la
descripción que estarían
dispuestas a pagar más si el
producto tuviera un valor
agregado, pero debemos
mirar que esta no es una
mermelada normal así que
los costos aumentan por el
precio de las frutas por tanto
se debe realizar una
estrategia de lanzamiento de
expectativa y subir el precio
a $5.000.
27
7) Ha consumido mermelada alguna vez en su vida.
Para iniciar la investigación de mercado se necesita conocer si la persona consume o
no el producto, puede ser ocasionalmente en este caso los resultados de la muestra,
se obtuvo que el 70% de los encuestados si consumen mermeladas y una parte
indica que un 10 % no consume mermelada y otro un 20% que consume
ocasionalmente mermelada.
20%
si
10% no
ocacionalmente
70%
28
23%
consumen 2 mermelada al año
consumen 1 mermelada a la
semana
consumen de 1 a 2 mermeladas
62% 15% al mes
10%
si
no
90%
29
10) ¿Dónde compran el producto?
La siguiente pregunta que se le realizo al encuestado fue en qué lugar comprar el
producto en este caso la mermelada, los resultados obtenidos son los siguientes, el
70% de los encuestados indico que compra la mermelada en los almacenes de
cadena, siguiendo con los datos obtenidos al 10% de los encuestados, compra la
mermelada en tiendas cercanas a sus casas, 20% restante de los encuestados
indicaron que lo compran en los diferentes mercados de la cuidad.
20%
almacenes de cadena
10% tiendas
supermercados
70%
11) Esta dispuesto a probar mermelada Tropimix de dos mezcla maracuyá y piña.
Siguiendo con la encuesta se le pregunto al encuestado que si estaría dispuesto a
probar la mermelada Tropimix, ya que diferente a mermelada tradicional en el
mercado, los datos obtenidos son los siguientes: el 90% de los encuestados comento
que si le gustaría probar mermelada Tropimix, un 10% final de los encuestado
comento que no le gustaría probarlo por no le gusta lo agridulce.
30
10%
si
no
90%
vidro plastico
31
13) ¿para ti que es lo más importante en una mermelada?
Lo más importante de una mermelada los datos que arrojo esta esta pregunta son el:
el 58 % indico que el sabor, el 10 % menciono de la textura de la fruta, el otro 10
%indico que el contenido fuera más vistoso, el 6% indico el tamaño y el envase, 10
% indico el precio de la mermelada.
10%
sabor
6% color
precio
10%
envase
diseño
6% 58%
tamaño
10% textura
forma
32
PROYECCIÓN DE VENTAS (PRECIOS, COSTOS, GASTOS, INVERSIÓN).
Plan de Inversión.
33
Costos y Gastos.
COSTOS Y GASTOS
UNITARIOS CANTIDAD MES 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO
(Q)
DIRECTOS (Variables)
MATERIA PRIMA (Insumos) 1580 3.600 5.688.000 68.256.000 75.081.600 82.589.760
MANO DE OBRA 756 3.600 2.721.600 32.659.200 35.925.120 39.517.632
SUPERVISION
MANTENIMIENTO 10 3.600 36.000 432.000 475.200 522.720
SERVICIOS PUBLICOS 60 3.600 216.000 2.592.000 2.851.200 3.136.320
PARCIAL 8.661.600 103.939.200 114.333.120 125.766.432
INDIRECTOS (Fijos)
ARRIENDO 700.000 700.000 8.400.000 9.240.000 10.164.000
34
COSTOS MATERIA PRIMA DIRECTA FABRICAR UNA UNIDAD AL MES
Balance General.
35
BALANCE GENERAL INICIAL
ACTIVOS
PASIVOS
36
Proveedores
Obligaciones Bancarias $ 30.000.000
Impuestos
TOTAL PASIVOS $ 30.000.000
PATRIMONIO
Capital
Capital social $ 14.826.155
TOTAL PATRIMONIO $ 14.826.155
ESTADO DE RESULTADOS
MENSUAL 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO
18.000.000 216.000.000 237.600.000 261.360.000
VENTAS
360.000
(-) Devoluciones y Descuentos
17.640.000 211.680.000 233.040.000 256.560.000
INGRESOS OPERACIONALES
5.688.000
(-) Costos de ventas
37
11.952.000 143.424.000 161.371.200 181.307.760
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
2.718.000
(-) Gastos Operacionales de ventas
2.000.000
(-) Gastos operacionales de admón.
7.234.000 86.808.000 101.924.400 175.363.080
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
7.234.000 86.808.000 101.924.400 175.363.080
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPTO
(-) Impto. de renta y complementarios
7.234.000 86.808.000 101.924.400 175.363.080
UTILIDAD LIQUIDA
723.400
(-) Reservas (10%)
6.510.600 78.127.200 91.731.960 157.826.772
UTILIDAD DEL EJERCICIO
38
PROCESO DE PRODUCCION MERMELADA
A continuación veremos el proceso de producción y elaboración de nuestro producto, paso a paso que se debe seguir hasta tener
nuestro producto terminado; al igual que imágenes de algunas maquinarias que se usan en este proceso de elaboración:
39
40
41
42