Está en la página 1de 2

María Sanz De Latorre

EJERCICIOS PRÁCTICOS

2. Cuando te reúnas con una familia tendrás que explicar por qué funciona la
rehabilitación neuropsicológica y en qué principios y mecanismos neuronales se basa.
¿Cómo lo explicarías?

Lo más probable es, que mi familia ya haya escuchado hablar acerca de la


rehabilitación neuropsicológica, pero, probablemente, no sepa con exactitud que es. Por lo
tanto, comenzaría hablando en primer lugar de, ¿Que es la rehabilitación neuropsicológica y
cuál es su base?

Bien pues, la base de la rehabilitación neuropsicológica es nada mas y nada menos


que la recuperación de funciones perdidas, por ejemplo, funciones perdidas en daño cerebral
adquirido como un ictus, un traumatismo craneoencefálico, enfermedades como las anoxias,
tumores cerebrales, infecciones o incluso un daño cerebral causado por un accidente. No
quiere decir que estas funciones las vayamos a recuperar al completo, pero lo que queremos
es que se de una mejora en el funcionamiento de estas. El objetivo, será desarrollar el nivel
máximo de autonomía física, cognitiva y emocional favoreciendo de este modo la
independencia de las actividades de la vida diaria e intentar la reintegración social, familiar y
laboral del paciente.

Eso sí, esta recuperación tendrá una serie de factores importantes de los que
dependerá una mejor o peor recuperación, como: edad, área comprometida del daño, cantidad
de tejido, mecanismos de reorganización funcional y factores ambientales.

Como hemos dicho, la neurorrehabilitación parte de un punto base, es decir, para que
se lleve a cabo debe de existir previamente una lesión, tras esta debe de darse a conocer el
diagnóstico que especifique el déficit y capacidades que han sido afectadas. El pronóstico de
recuperación dependerá mucho de la patología del paciente.

La RHB neuropsicológica se basa en una rehabilitación individualizada, es decir, es


específica y diferente para cada caso y paciente. Es intensiva, transdisciplinar y precoz.
Importante el trabajo en equipo, deben de estar implicados en ello tanto, el paciente, como la
familia y los terapeutas. La RHB se basa en las habilidades conservadas. Las tareas se
organizarán jerárquicamente y se someterá al paciente a valoraciones funcionales.

Las principales técnicas de esta RHB son; la restauración en este caso de la función
cognitiva afectada a través del entrenamiento, práctica y repetición de actividades. La
sustitución, a través de estrategias o alternativas que reemplazan la función dañada y
disminuyen el impacto de los déficits de forma que proporcionarán mayor funcionalidad al
paciente. Y la técnica de compensación, en la que, a través del empleo de estrategias
alternativas funcionales, se emplearán otras rutas cerebrales y otros procesos psicológicos
para desempeñar la función perdida.
María Sanz De Latorre

Pero, y ¿Por qué funciona? Es cierto que, la RHB neuropsicológica es un proceso


largo y hay que realizar todos los pasos de forma correcta para que funcione. Teniendo en
cuenta que, como hemos dicho antes, no solo depende de un factor sino de muchos. Aun asi,
si se lleva a cabo de forma correcta los beneficios y mejoras que supone dan credibilidad de
su validez, ya que, hablaríamos de que a través de todo este entrenamiento es posible
restablecer hasta cierto punto la función cerebral afectada, y ello mejora la vida de la persona
tanto social, familiar, laboral y personal. Es importante tener en cuenta que, para saber si ha
sido válida o no, se deberá determinar el cambio que ha producido la rhb en aspectos
funcionales y en que grado se han reducido las limitaciones. También es importante dar
cuenta de si las ganancias son duraderas en el tiempo si si los cambios son mejores a los que
se hubiesen esperado sin rehabilitación.

También podría gustarte