Está en la página 1de 5

Bases de la estimulación temprana

En la primera etapa de la vida, el sistema nervioso se encuentra en un


proceso de maduración y de plasticidad y resulta crucial para
favorecer el correcto desarrollo del niño con respecto al entorno. (1,2,3,4,5,6,7)
La estimulación temprana se basa en el concepto de neuroplasticidad,
por la cual se establece que ante una lesión, el cerebro pueda activar,
compensar o corregir, las consecuencias de los trastornos
psicomotores. De este modo, la neuroplasticidad, influye, de manera
importante, en el aprendizaje y permite al Sistema Nervioso Central
desarrollarse de manera adecuada, creando, manteniendo o
modificando capacidades funcionales, a lo largo de la vida.
El éxito de los programas de estimulación temprana, se basa en la
precocidad del diagnóstico y de la intervención, así como en un
abordaje progresivo y sistémico. Cabe destacar que una sobre-
estimulación, puede ser contraproducente, porque provoca la
incapacidad de madurar cada etapa de manera necesaria para iniciar
la siguiente

Objetivos de una terapia para un bebé con retraso en


el desarrollo
Una vez realizada la valoración, se deberán marcar unos objetivos
terapéuticos generales y específicos. Cabe destacar que la
intervención será continuada, de manera que cuando se consigan unos
objetivos, se planificarán otros nuevos, según el orden de prioridades a
seguir. (1,4,6)
Para lograr los objetivos marcados, es muy importante la implicación
de los padres para que comprendan el tratamiento que se va a seguir y
para que extrapolen los avances a su domicilio y no sobreprotejan al
niño, limitando su desarrollo y autonomía personal; para ello se le
explicará dichos objetivos, la frecuencia de las sesiones, la duración y
las actividades a llevar a cabo en su domicilio
Es importante, mantener el interés del niño, por lo que es aconsejable
ofrecerle refuerzos positivos que le motiven y evitar sentimientos de
fracaso que puedan interferir en el correcto desarrollo del abordaje
terapéutico

Objetivos generales en estimulación


La finalidad del programa de estimulación temprana, puede verse
modificada según el tipo de paciente y de su estado de desarrollo, pero
en todos los casos se sigue unos objetivos generales que son los
siguientes: (1,4,6)

 Fomentar el desarrollo en la medida de lo posible, hasta que las


condiciones del trastorno lo permitan.
 Facilitar la adquisición de aquellas pautas de desarrollo que
puedan favorecer la maduración del SNC y que no se han
producido en un momento cronológico esperado (retraso
psicomotor)
 Potenciar las habilidades básicas que son imprescindibles para
el aprendizaje: atención, memoria, comprensión y comunicación.
 Habilitar, rehabilitar funciones y detectar dificultades en casos
de riesgo (trastorno psicomotor)
 Favorecer los hábitos de autonomía personal para conseguir una
mejor normalización social: alimentación, control de esfínteres,
aseo,…
 Evitar o reducir la aparición de los efectos secundarios o
asociados del trastorno psicomotor.
 Introducir mecanismos de compensación, eliminación de
barreras y de adaptación a necesidades específicas.
 Atender a las necesidades y demandas del entorno en el que
vive el niño.
 Implicar a la familia en el proceso, orientar y asesorar a los
padres.
 Procurar y mantener una relación positiva del profesional con el
niño para fomentar su motivación e implicación.

Tratamiento fisioterápico en estimulación temprana


Se ha demostrado que los programas de fisioterapia en estimulación
temprana, disminuyen los efectos negativos de los factores de riesgo y
aportan grandes beneficios a los niños, a nivel motor y cognitivo. (1,4,5,6,7)
El tratamiento fisioterápico en estimulación temprana, tiene como fin,
obtener la mayor funcionalidad posible del niño, fomentando su
independencia y promocionando su salud y bienestar.
Para comenzar un correcto tratamiento, es indispensable el
conocimiento del desarrollo motor, del aprendizaje, del control del
movimiento y de las adaptaciones al crecimiento que son naturales, de
este modo, se podrán observar posibles deficiencias y tratarlas. (1,4,5,6,7)
Como se ha venido citando anteriormente, es indispensable la
implicación de la familia en todo el proceso, para que extrapolen la
intervención terapéutica a su domicilio, ya que es el lugar donde más
tiempo permanece el niño. Así mismo, serán los encargados de
potenciar un vínculo socio-afectivo adecuado, es por ello, que todo
tratamiento, comenzará con el asesoramiento a la familia sobre cómo
trabajar conjuntamente con el fisioterapeuta, en su domicilio

Intervención en el área motora


El abordaje fisioterápico, se centra en la estimulación psíquico-
sensorial y motora y en la realización de movilizaciones pasivas en la
primera etapa. Para ello, una de las técnicas neurorehabilitadoras que
se ha demostrado más efectiva es la de Bobath (enfoque
interdisciplinar, dinámico y práctico cuyo objetivo es abordar los
trastornos en el control motor que presentan las personas con
lesiones neurológicas). (1,4,5,6,7)
Es importante mencionar, que el objetivo principal no es el de acelerar
la velocidad de desarrollo motor, sino el de reducir patrones
compensatorios o anomalías motoras, que puedan influenciar
negativamente, en un desarrollo psicomotor adecuado, provocando
problemas ortopédicos y funcionales. Algunas de las anomalías a
tener en cuenta a tratar son: la espasticidad, la hipotonía muscular, la
laxitud ligamentosa, limitación articular, el acortamiento de las
extremidades, entre otras muchas.
Por otra parte, trabajaremos en un corrector control cefálico, en la
disociación motriz, en el control postural hasta conseguir una posición
sedante y fomentaremos el gateo y la bipedestación. (1,4,5,6,7)
Es importante incidir así mismo, en técnicas manipulativas y de
propiocepción para facilitar el esquema y la imagen corporal del niño
con respecto a su entorno, además de trabajar la coordinación, el
equilibrio y la orientación-temporal. (1,4,5,6,7)
Todo lo anteriormente expuesto, tiene como objetivo final, la
habilitación o rehabilitación de la marcha, la cual, se considera
necesaria para la funcionalidad del niño y su desarrollo cognitivo,
emocional y social
Además se considera que la marcha aporta grandes beneficios a nivel
músculo-esquelético, como la correcta orientación de la cabeza
femoral gracias al peso corporal, así como una correcta alineación
vertebral, fomentando el desarrollo psicomotor deseado

NTRODUCCIÓN

1. Control motor.

El movimiento es un aspecto crítico de la vida, es esencial para


nuestras habilidades de caminar, jugar y correr; comunicarnos con
amigos y familia, ganarnos la vida, en esencia para sobrevivir. El
concepto de control motor está dirigido a estudiar la naturaleza del
movimiento y cómo este movimiento es controlado.

Se define Control motor como la habilidad para regular o dirigir los


mecanismos esenciales para el movimiento.Shumway-Cook1 afirma
que el movimiento surge de la interacción de tres factores: el individuo,
la tarea, y las demandas del entorno. El individuo genera movimiento
para satisfacer las demandas de la tarea a ejecutar dentro de un
entorno específico. De esta manera, se dice que la organización del
movimiento se ve limitada por estos tres factores. La capacidad del
individuo para cumplir con la interacción de tareas y las demandas
ambientales determina su capacidad funcional.

2.Desarrollo motor y aprendizaje del movimiento.


El desarrollo motor es un proceso de cambio relacionado con el
individuo. Los sorprendentes cambios que se producen en la conducta
motriz del niño desembocan en la independencia física.7

Su estudio históricamente, ha sido enfocado desde una perspectiva


neurológica, considerando los reflejos como conducta jerárquica del
sistema nervioso. No obstante, en los últimos quince años se han
propuesto otras alternativas en las que se contempla la conducta
motriz como la cooperación de muchos subsistemas dentro de un
contexto y tarea específicos.7

Al considerar el desarrollo de la capacidad motriz, es útil tener en


cuenta la adquisición de habilidad. La expresión << desarrollo del
movimiento>> está acuñada para describir los efectos de la
maduración del sistema nervioso en los primeros años. Sin embargo,
el aprendizaje motor se debe entender como <<un grupo de procesos
internos asociados a la práctica y a la experiencia y unidos
permanentemente a cambios en la habilidad de la capacidad motriz>>.
El proceso de aprendizaje motor implica la búsqueda de una solución
a una actividad determinada y emerge desde la interacción del
individuo con la actividad y el entorno. Las soluciones serán nuevas
estrategias que surgen de un complejo proceso percepción-cognición-
acción.7

El conocimiento del desarrollo motor normal es básico para la práctica


clínica pediátrica, ya que como bien dice Illingworth8: “El conocimiento
de lo normal es una base fundamental para el diagnóstico de lo
anormal”.

3. Riesgos en el desarrollo psicomotor.

Se entiende por factores de riesgo la situación que ha vivido o vive un


niño y que puede causar o condicionar un desarrollo anómalo, los
factores de riesgo del desarrollo psicomotor se enlazan con los
determinantes sociales de salud, que por definición son aquellos
factores y mecanismos por los cuales las condiciones sociales afectan
el nivel de salud y que es posible intervenir a través de políticas
sociales y de salud.6

También podría gustarte