Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN DEL CASO – El NUDO CANNABIS-TABACO

A. S. se puso en contacto con nosotros a través de una llamada de teléfono,


demandando tratamiento por ansiedad. Se señaló una fecha y hora en la que debía
acudir a la Unidad para realizar la evaluación, y durante la misma se acordó el día que
iba a iniciar el tratamiento. A. S. es una mujer de 36 años, soltera y sin hijos. Tiene un
nivel de estudios superiores y es funcionaria del Estado.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
En la evaluación que se realiza al inicio del tratamiento se utilizan distintos
instrumentos. El Cuestionario sobre el hábito de fumar (Becoña, 1994) recoge
variables demográficas, características del consumo de tabaco, intentos previos de
abandono del consumo o reducción del mismo durante el último año, razones para
dejar de fumar en los intentos previos, procedimientos que ha seguido para dejar de
fumar, creencias sobre las consecuencias del consumo de tabaco en la salud,
enfermedades o síntomas relacionadas con el tabaco que ha padecido o padece,
consumo de alcohol, café, té y medicamentos, deseo de dejar de fumar y expectativas
respecto a la realización del tratamiento. También cumplimentó la Escala para la
Evaluación de los Estadios de Cambio (McConnaughy, DiClemente, Prochaska y
Velicer, 1989; McConnaughy, Prochaska y Velicer, 1983), y el Test de Fagerström de
Dependencia de la Nicotina (FTND/FTCD; Heartherton, Kozlowski, Frecker y
Fagerström, 1991; versión española de Becoña y Vázquez, 1998).
En el momento en el que demanda tratamiento A. S. fuma una media de 20 cigarrillos
diarios de 0,7 mg. de nicotina (L & M Blue). Señala que en el último año el número
máximo de cigarrillos que ha llegado a fumar en un solo día ha sido 40, siendo la
causa de este alto consumo “un nivel de estrés elevado en el trabajo”. En este último
año ha fumado cigarrillos de 0,7 mg. y 0,8 mg. de nicotina (L & M Blue y Chesterfield).
Probó su primer cigarrillo a los 12 años y empezó a fumar de forma regular a los 14
años, por lo tanto, lleva 22 años fumando tabaco. De vez en cuando consume puritos
o tabaco de liar porque dice de esta forma “ahorrar dinero”. En dos ocasiones a la
semana consume marihuana, Inhala el humo al fumar, da muchas caladas a cada
cigarrillo, y refiere que fuma casi todo el cigarrillo. Cuando fuma porros, suele hacerlo
con tabaco, aunque en alguna ocasión también refiere hacerlo con marihuana solo
“para disfrutar más del sabor de la sustancia”. A.S. inicia el consumo de marihuana de
forma reciente, apenas hace 5 años.
En el momento de realizar la evaluación convive con una compañera que también
fuma tabaco y marihuana. Respecto a su familia, tiene hermanos que fuman y su
padre lo hacía en el pasado. En el último año ha dejado de fumar en una ocasión en la
que estuvo abstinente durante 2 semanas. También ha reducido el consumo de
alcohol en este último año. Señala que fuma unos cinco cigarrillos menos que el año
anterior y que solo consume 2 cervezas los fines de semana.
Respecto a los tratamientos previos, A.S. informa de un tratamiento farmacológico
previo para dejar de fumar (bupropión) y tratamiento en salud mental para la ansiedad.
Considera que fumar cigarrillos afecta muchísimo a la salud y el médico le ha sugerido
muchas veces que debe dejar de fumar (tiene un enfisema pulmonar). Refiere que en
el pasado ha tenido falta de aire y fatiga, por causa del tabaco.
Indica que su deseo de dejar de fumar en este momento (en una escala de 0 a 10) es
de 4, y su confianza en dejar de fumar también es de 5. En repetidas ocasiones refiere
miedo a dejar el tabaco. No sabe cómo esto puede afectar a su consumo de cannabis,
pero lo que tiene claro es que no quiere dejar esta última sustancia. En la evaluación
de los estadios de cambio se sitúa en el de contemplación. La evaluación de la
dependencia de la nicotina según el FTCD sitúa a la paciente en un nivel de gravedad
de la dependencia a la nicotina elevado (tiene una puntuación de 8).
Para la evaluación de la psicopatología realizamos una entrevista y utilizamos diversos
cuestionarios autoinformados. Se utiliza la Entrevista Clínica Estructurada del DSM-5
VC (SCID). La evaluación realizada indica una presencia de 5 criterios indicativos de
depresión: anhedonia (ha dejado de lado toda actividad reforzante), bajo estado de
ánimo que empeora significativamente durante la tarde, pérdida de apetito,
nerviosismo o inquietud motora e insomnio. Estos aspectos le producen
consecuencias negativas en su salud: se siente culpable y agotada todo el tiempo.
Apunta que la razón principal es la existencia de problemas familiares. A lo largo de su
vida refiere que ha tenido siempre un humor bajo, se define como una persona apática
sin muchos intereses o actividades de ocio.
El BDI-II (Sanz, Perdigón y Carmelo, 2003) se administra durante la evaluación inicial.
El instrumento arroja una puntuación de 33. Destacan las puntuaciones en los ítems
de tristeza, falta de interés y problemas para tomar decisiones.
En el STAI A-E, la puntuación directa es de 54 por lo que se sitúa en el centil 99, y en
el STAI A-R es de 40 por lo que se sitúa en el centil 90. En ambos casos está muy por
encima de la media de la población normal, indicando un nivel de ansiedad muy alto.
El instrumento AUDIT (Babor, Higgins, Saunders y Monteiro, 2001) arroja una
puntuación de 8, lo que indica presencia de consumo de alcohol de riesgo, ya que es
superior al punto de corte de 7 establecido para las mujeres.
En la evaluación inicial la puntuación de CO es de 54 partículas por millón (p.p.m.).
Antes de la evaluación (realizada a las 11.15 de la mañana) había fumado 3 cigarrillos
de liar. Durante esta sesión de evaluación se le explica a A.S. las características del
tratamiento que va a realizar para dejar de fumar.
EJERCICIOS
1. Role playing: A.S. Acude con el objetivo de eliminar su ansiedad. Sin
embargo, durante la evaluación inicial, se detectan distintas conductas
CLASE problema que necesitan ser abordadas mediante una intervención integral.
Elabora un plan de devolución de información para la paciente donde se
implementen técnicas propias de la Entrevista Motivacional y se detalle la
relación entre las conductas problema y el tipo de tratamiento idóneo.

INFORME DE PRÁCTICAS (25% DE LA CALIFICACIÓN TOTAL)

1) Describe de forma operativa y ordena secuencialmente los objetivos del


tratamiento, justificando tu respuesta. (1 punto)
2) ¿Qué recursos de evaluación emplearías tanto al inicio como durante el
tratamiento para esta paciente? Descríbelos e indica su propósito*. (3 puntos)
3) De acuerdo a los modelos teóricos estudiados, realiza un análisis funcional que
permita explicar las conductas problemáticas de la paciente. (3 puntos)
4) Describe las técnicas de intervención que utilizarías y el propósito de las
mismas (para ello puedes servirte de la siguiente plantilla). (3 puntos)

*Es posible que el plan de evaluación detallado sea incompleto o no se ajuste a


los objetivos de tu intervención.
PLANTILLA PARA EL PLAN INDIVIDUALIZADO DE INTERVENCIÓN

AREA PRIORIDAD OBJETIVO INTERVENCION MEDIA DEL


OBJETIVO

También podría gustarte