Está en la página 1de 18

Taller Rehabilitación Neuropsicología.

Introducción

Los inicios de la rehabilitación neuropsicológica se ubican a principios del siglo


en el transcurso de las dos Guerras Mundiales, concretamente en Alemania, Rusia e
Inglaterra, con el aumento del número de soldados que sobrevivieron a impactos de
bala en la cabeza y que regresaron con lesiones cerebrales. Durante la segunda guerra
mundial, Luria fue la figura central y de referencia de la rehabilitación neuropsicológica,
aproximándola a un planteamiento más científico bajo la perspectiva de los
trabajos de Vigotsky.
Sus contribuciones están enfocadas principalmente a lo que denominó
‘reorganización funcional’, mediante la aplicación de procedimientos compensatorios y
el correcto manejo de las capacidades neuropsicológicas residuales.

1. Descripción

La rehabilitación neuropsicológica es un término que se puede suministrar a cualquier


estrategia de intervención o técnica que tenga como objetivo permitir a pacientes
reducir el déficit cognitivo que se produce por una lesión cerebral. Y por tanto, no se
basa en una intervención específica sobre los diferentes procesos cognitivos, sino en la
combinación de estrategias de intervención cognitiva y sistemas equilibrados con
métodos de intervención conductual y otras estrategias destinadas a reducir los
problemas emocionales y favorecer la integración laboral y social. Entre los
objetivos de los programas de rehabilitación neuropsicológica, cabe citar el
resultado de mejoras funcionales mediante técnicas específicas, la provisión de
ambientes óptimos, el entrenamiento en estrategias compensatorias, las adaptaciones
en el entorno y la educación de familiares. Además, un objetivo prioritario en
rehabilitación es conseguir la máxima autonomía. También es destacable la creación
de rutinas y la enseñanza a la familia en el manejo adecuado o en la generación de
expectativas realistas. El trabajo deberá centrarse en actividades de la vida diaria y en
las implicaciones de las alteraciones neuropsicológicas sobre el funcionamiento
cotidiano antes que en áreas aisladas de déficit. Así, lejos de estar centrada en la
rehabilitación de dificultades cognitivas, la rehabilitación neuropsicológica se define y
plantea como la intervención con personas que sufren alteraciones neuropsicológicas
y discapacidades, considerando la persona con sus circunstancias, no el déficit como
ser independiente.

Los mecanismos de neuroplasticidad a través de los cuales se produce la recuperación


neurológica son complejos e incluyen aspectos del funcionamiento interno de las
neuronas (cambios proteínicos y genéticos), de su estructura (re-mielinización), de
estructuras asociadas (gliogénesis) y de la manera en que éstas se asocian y
organizan en redes neurales (reestructuración neuronal, sinaptogénesis).

La diversidad de factores que se concentran en la recuperación de una persona con


lesión cerebral hace difícil estudiar su influencia diferencial. Por ejemplo, algunos
factores, como la edad, niveles hormonales, la exposición al estrés, las experiencias
sensomotóricas, el aprendizaje de tareas o la adquisición de estímulos naturales
(interacción social, sexo) influyen de manera significativa en la recuperación, tanto
neurológica como funcional. Los mecanismos de recuperación neuronal que acontecen
sin intervención externa, denominados “recuperación espontánea”, incluyen cambios
proteínicos, reestructuración neuronal o normalización de presiones intra y
extraneuronal.

Objetivos del proceso de Rehabilitación Neuropsicológica

Una parte importante del proceso de rehabilitación se basa en la adaptación del


entorno del paciente a su discapacidad, la recuperación de funciones cognitivas debe
ser uno de los objetivos de la rehabilitación. Algunos estudios experimentales sugieren
que las tareas de rehabilitación pueden aumentar los mecanismos de
neuroplasticidad existentes en los cerebros dañados.

Los principales objetivos del proceso de rehabilitación neuropsicológica deberán


girar en torno al soporto de la autonomía del paciente, la educación de familiares, dotar
con estrategias de manejo a la familia para hacer frente al déficit, la aceptación realista
y positivo del impacto del déficit en la actividad familiar, las adaptaciones ambientales,
la máxima recuperación posible, la creación de hábitos y rutinas, y la observación de
las implicaciones de las alteraciones neuropsicológicas sobre el funcionamiento
cotidiano.
Las actividades a emplear deberán ser motivadoras, y utilizar en la medida de lo
posible material real y cotidiano, aumentando el grado de dificultad de las tareas de
forma progresiva y ajustando el nivel de dificultad a cada persona. Observar la
contextualización de los aprendizajes será crucial, pues garantizará una mayor
probabilidad de éxito y mejora.

Los objetivos principales son:


1. Reducir las consecuencias de las deficiencias cognitivas en la vida diaria.
2. Reducir el nivel en el que estas deficiencias impiden el funcionamiento adecuado del
individuo en su entorno social.
3. Asegurar la autonomía personal y favorecer la socialización.
4. Acompañar a la persona en la toma de conciencia de sus dificultades.
5. Favorecer la estimulación de las funciones cognitivas superiores.

Algunas estrategias de intervención:

Técnicas de restauración: Se caracterizan por intervenciones diseñadas para la


recuperación o mejoría de los procesos cognitivos mediante la repetición de ejercicios
y tareas, bajo el supuesto de que la red neural implicada en su ejecución está siendo
entrenada, lo que puede facilitar el crecimiento axonal o la estimulación de vías
alternativas.

Modificación del entorno: hace referencia a los cambios que se realizan en el


ambiente físico con el objetivo de minimizar el impacto del déficit cognitivo y reducir el
déficit funcional y conductual.

Aprendizaje sin errores y aprendizaje sin procedimientos: Son dos formas de


aprendizaje implícito que pueden ayudar a reparar los trastornos graves de la
memoria. A través del aprendizaje sin errores se ofrecen las respuestas
correctas específicas de una tarea o un aprendizaje hasta que se consigue fortalecer
la información.

2. Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva.

El término estimulación cognitiva hace referencia a todas aquellas actividades dirigidas


a mejorar el rendimiento cognitivo general o alguno de sus procesos y componentes
(atención, lenguaje, memoria, las funciones ejecutivas o el cálculo) ya sea en sujetos
sanos como en pacientes con algún tipo de lesión en el sistema nervioso central.
En otros contextos se usa el término rehabilitación, que va más allá y conlleva el
restablecimiento de la situación de los pacientes al grado de funcionamiento más alto
posible en el ámbito físico, psicológico y de adaptación social.
Existe cierta tendencia a comparar el concepto de estimulación cognitiva con el de
rehabilitación neuropsicológica. Sin embargo, el concepto de rehabilitación
neuropsicológica es más amplio e incluye diferentes tipos de intervención, que se
pueden enmarcar en cuatro grupos: rehabilitación cognitiva, modificación de la
conducta, intervención con familias y readaptación vocacional o profesional.

Los objetivos de este tipo de intervención son desarrollar las capacidades mentales,
mejorar y optimizar su funcionamiento. Ejemplos de este tipo de intervenciones son los
programas de estimulación temprana en la infancia, los programas o talleres de avance
de la memoria en la tercera edad, o ciertos programas para el funcionamiento de
habilidades visoespaciales o de la concentración en el ámbito deportivo. En todos estos
casos, se pretende estimular, activar y entrenar determinadas capacidades cognitivas y
los componentes que la integran, de forma adecuada y sistemática, para transformarlas
en una habilidad, rutina o una destreza.

La estimulación cognitiva también tiene un objetivo terapéutico, puesto que


diversas poblaciones manifiestan algún tipo de alteración, déficit, retraso o deterioro
cognitivo importante y significativo. Dichos síntomas son considerados en ocasiones
como elementales y determinantes en el diagnóstico de una discapacidad o patología.
Es el caso, por ejemplo, de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer,
donde la estimulación cognitiva es una de las técnicas de intervención cada vez más
arraigada. En otras ocasiones, como por ejemplo en la esquizofrenia, los déficits o
alteraciones cognitivas no son síntomas primarios, pero cada vez cobran mayor
importancia y presencia en el curso de la discapacidad o trastorno, hasta el extremo de
que la estimulación cognitiva pasa a ser un método de intervención complementaria
importante.

Campos de aplicación más importantes de la Estimulación Cognitiva.


▫ Infancia.
▫ Retraso infantil: problemas de adquisición del lenguaje, retraso psicomotor, etc.
▫ Envejecimiento sin deterioro cognitivo.
▫ Enfermedades neurodegenerativas: demencias, esclerosis múltiple, etc.
▫ Daño cerebral adquirido: traumatismos craneoencefálicos (TCE), accidentes
cerebrovasculares (ACV), tumores cerebrales, etc.
▫ Trastornos psiquiátricos: esquizofrenia, TDA-H.
▫ Trastornos generalizados del desarrollo: autismo, síndrome de Asperger, etc.
▫ Discapacidad (sensorial e intelectual): hipoacusia, síndrome de Down, etc.
▫ Dificultades de aprendizaje escolar: dificultades de escritura, discalculia, dislexia, etc.
▫ Otros: estrategias, técnicas y hábitos de estudio, entrenamiento deportivo, etc.

La estimulación cognitiva parte de dos presupuestos básicos:

1. Que el cerebro es fundamentalmente plástico, es decir, apto para modificar su


estructura y su funcionamiento bajo condiciones apropiadas. Si dichas condiciones
se producen, incrementa el número de conexiones entre las neuronas cerebrales, y eso
se manifiesta en una mayor y mejor adaptación del individuo al medio.

2. Que las diversas capacidades que poseemos no dependen sólo de factores


genéticos y hereditarios, sino del aprendizaje y de la interacción continua que el
individuo establece con el ambiente. Esto es importante tenerlo en cuenta porque
implica que se pueden modificar y mejorar con la práctica.

Reseñas Artículos Investigativos

TÍTULO “Rehabilitación neuropsicológica en


un caso de TDAH con predominio
impulsivo”.
AUTORES Viviana Solís y María Cristina Quijano-
Departamento de Ciencias Sociales.
Pontificia Universidad Javeriana. Cali,
Colombia.
OBJETIVO El objetivo de este trabajo consistió en
la elaboración y aplicación de un
programa de rehabilitación en un niño
con déficit de atención con
hiperactividad con predominio impulsivo
para posteriormente para hacer un
análisis comparativo pre y post
rehabilitación, en ese sentido, el
objetivo es mostrar un programa de
intervención Neuropsicológica en un
caso de un niño con TDAH de
predominio impulsivo fundamentado en
la identificación de la falla en el
mecanismo de regulación y control que
afecta la función reguladora del
lenguaje para lograr una actividad
voluntaria y organizada, se muestran
los resultados de la valoración pre, el
programa de intervención, la valoración
pos y un análisis comparativo.
MUESTRA- CASO CLÍNICO El paciente JE, de sexo masculino,
diestro de 10 años de edad que se
encuentra en segundo grado de
primaria; ha permanecido durante tres
años bajo protección del Estado. Se
desconocen antecedentes heredo
familiares y personales así como
desarrollo pre- para y perinatal. Es
remitido a valoración por
neuropsicología porque refiere la
cuidadora que el niño “Está
presentando dificultades en el colegio,
la profesora constantemente reporta
problemas disciplinarios, tiene dificultad
en atender y concentrarse en las
actividades planteadas al interior del
plantel educativo, molesta a sus
compañeros y genera desorden en el
salón, además continua presentando
falencias en la lectura y la escritura”.
Ingresó a cursar el grado primero de
primaria y su rendimiento académico y
disciplinario ha sido desfavorable por
fallas en la atención y conductas
impulsivas hacia grupo de pares y
adultos, de igual manera ha sido
reubicado de medio institucional por
solicitud de las cuidadoras quienes
argumentan no poder controlar al niño.
DISEÑO La evaluación neuropsicológica inicial
se llevó a cabo en 5 sesiones
individuales de aproximadamente 45
minutos o 1 hora de duración
dependiendo del rendimiento del niño.
Una vez obtenidos los resultados se
realizó el análisis cualitativo de los
mismos y se identificó el factor primario
que estaba alterado y los que se
encontraban debilitados para así poder
establecer el programa de
rehabilitación. El programa de
rehabilitación se aplicó en doce
sesiones las cuales fueron distribuidas
dos por semana con una duración de
45 minutos cada una, en ellas se
realizaban tres tareas planeadas con
anterioridad de acuerdo a los objetivos
establecidos pero previo a su inicio se
hacía desactivación fisiológica
mediante relajación de 5 minutos y se
socializaban las reglas y normas
implementadas para la regulación del
comportamiento del niño que
inicialmente fueron reforzadas y
posteriormente retiradas para lograr su
interiorización. Posterior al programa de
rehabilitación, se realiza una segunda
evaluación que permitió una
comparación del desempeño pre y post
para determinar los efectos del mismo.
INSTRUMENTOS Para el proceso evaluativo se emplea la
Evaluación Neuropsicológica Infantil
Breve (Quintanar & Solovieva, 2003)
que permite conocer el estado del
funcionamiento de los factores
neuropsicológicos básicos durante la
ejecución de las tareas
correspondientes la cual incluye los
siguientes apartados: organización
secuencial motora, análisis y síntesis
cinestésicas, retención audio-verbal,
análisis y síntesis espaciales,
regulación y control, análisis y síntesis
fonemáticas y retención visuo-verbal;
que combinadas con las tareas
propuestas en la Evaluación
Neuropsicológica infantil (ENI) (Matute,
Rosseli, Ardila, & Ostrosky, 2006) en
los procesos de Memoria, atención,
lenguaje, habilidades metalingüísticas,
habilidades escolares permite
reconocer las características de las
habilidades cognoscitivas y
conductuales que se considera, reflejan
la integridad del Sistema Nervioso
Central. Se aplicó de igual forma el Test
de inteligencia -WISC III (Weschler,
1994) que permitió medir el coeficiente
intelectual del niño y conocer su
desarrollo por medio de las tareas
verbales y manipulativas y, el
Cuestionario de Conducta de Conners
(Conners, 1989) para profesores,
familia y padres a fin de obtener una
descripción de las conductas asumidas
por el niño en los diferentes espacios
donde se desenvuelve.
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Las tareas del programa de corrección
NEUROPSICOLÓGICA se organizaron de acuerdo con el plano
de ejecución real del niño y a la
posibilidad de su ejecución con la
ayuda del adulto, considerando que por
la Edad Psicológica (Escolar) y la
Actividad Rectora de dicha etapa
(aprendizaje dirigido por el adulto), se
abordaron inicialmente en el plano
materializado y a partir de allí se
complejizaron de acuerdo a la Zona del
Desarrollo Próximo del niño. De este
modo, el objetivo general del programa
de corrección neuropsicológica fue
formar de manera gradual el factor de
Regulación y Control que le permitiera
fomentar la capacidad de seleccionar,
planear, dirigir, verificar y corregir sus
actividades diarias y escolares a partir
de la base orientadora implementada
por el adulto hasta su interiorización
gradual y el control voluntario de sus
acciones. Los objetivos específicos
fueron: (a) lograr que el lenguaje del
adulto regule la actividad del niño, (b)
Promover la regulación y control a partir
de las instrucciones dadas por el
evaluador, (c) fomentar la consecución
de objetivos establecidos en las
actividades diarias y escolares, (d)
mejorar en el niño el análisis y síntesis
espacial. Para el trabajo de intervención
se implementaron diferentes
actividades lúdico-prácticas que
permitieron fortalecer y fomentar la
organización, planeación y verificación
de las tareas, se emplearon tareas
dirigidas con reglas establecidas que le
permitieron al niño regular su conducta
y establecer objetivos claros en su
ejecución. De igual forma se trabajó
con actividades visuales que
posibilitaron mejorar las
discriminaciones espaciales de los
objetos y construcciones en el niño,
todas ellas acompañadas de la base
orientadora de la acción que le
permitiera al niño cumplir con los
objetivos de la misma.
RESULTADOS En la realización de las diferentes
actividades de corrección se logró
evidenciar que el niño presentó mayor
capacidad para centrar su atención en
las tareas propuestas, pese a que en
ocasiones se distraía con estímulos
externos lograba retomar la actividad y
terminarla, su capacidad de atención
selectiva se observaba más fortalecida.
La socialización y retroalimentación
constante de las reglas y normas en las
sesiones permitió que estas fueran
asimiladas e interiorizadas,
posibilitando así que el niño actuara de
manera más organizada. La mejora en
su proceso atencional permitió que el
rendimiento en las tareas propuestas
obtuvieran un puntaje mayor respecto a
la anterior. En las funciones ejecutivas
mostró cambios con el programa de
corrección se logró que consiguiera
regular y controlar su conducta en la
sesión, el implementar reglas y normas
claras en conjunto y hacer la
desactivación neurofisiológica mediante
la relajación posibilitó una mejoría en
las diferentes tareas planteadas, se
evidenció mayor formulación de
estrategias para la solución de las
tareas, no fue necesaria la regulación
verbal constante del evaluador como
ocurría inicialmente, ante la primera
observación lograba modificar su
conducta. Teniendo en cuenta los
resultados obtenidos con el programa
de corrección, JE se ubica actualmente
según la Escala de Inteligencia de
Weschler en el rango de la normalidad,
su CI incrementa a 99 mostrando que al
lograr regularse su capacidad de
rendimiento general mejora. En la
actualidad se observa como resultado
de la intervención un niño más
ordenado, organizado y con mayor
disposición para inhibir estímulos
visuales y auditivos irrelevantes, su
sistema ejecutivo mejoró
favorablemente ahora es capaz de
seleccionar, planear, dirigir, verificar y
corregir sus actividades de acuerdo a lo
esperado para su ciclo vital, el lenguaje
del adulto cumple ahora su función
regulador en las acciones del niño.
Respecto del mecanismos
neurofisiológicos de análisis y síntesis
espacial la valoración pos muestra
mejoría en tareas de ubicación espacial
identificación de relaciones entre los
elementos, no obstante, debe continuar
fortaleciéndose especialmente cuando
estos son más complejos e impliquen
letras, palabras, oraciones, números,
etc. Esta debilidad afecta las
habilidades escolares (lectura, escritura
y cálculo).
CONCLUSIONES En Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) el síntoma
central desde la neuropsicología es el
deficiente desarrollo de la organización
de su conducta, específicamente de las
formas de actividad consciente e
intencionalmente orientada. El
síndrome neuropsicológico que
presentan los niños con TDAH es un
síndrome complejo en tanto no
desarrollan las actividades conscientes,
complejas, orientadas a un fin que son
reguladas por el lenguaje. La función
comunicativa del lenguaje como medio
de regulación de la actividad compleja
no se forma, por ello, las funciones
psicológicas superiores que son
voluntarias y necesitan de la
participación del lenguaje para su
organización y control no se desarrollan
adecuadamente. El factor o la causa
que explica muchos de los síntomas
presentes en el TDAH es la deficiente
formación de la base orientadora de las
acciones mediante la cual se identifica
las condiciones de la tarea, se formula
un plan y una estrategia para llevarla a
cabo, se observa su cumplimiento y
compara el resultado final con el
propósito inicial. Se hace necesaria
desplegar todo el sistema ejecutivo
guiado por el lenguaje de manera
externa para que paulatinamente la
acción se haga interna y se logre el
autocontrol, es algo que requiere
tiempo para lograrlo. Todos los niños
con TDAH, deben ser diagnosticados y
manejados para mejorar sus
posibilidades de aprendizaje y
desempeño escolar.
REFERENCIAS http://www.neurociencia.cl/articulos.php
Rev. Chil. Neuropsicol. 9(E2): 67-71,
2014
TÍTULO “El perfil neuropsicológico en la
esclerosis múltiple”.
AUTORES Juan Carlos Arango-Lasprilla, John
DeLuca y Nancy Chiaravalloti.
University of Medicine and Dentistry of
New Jersey and Kessler Medical
Rehabilitation Research and Education
Corporation.
OBJETIVO Determinar si existen diferencias
estadísticamente significativas en el
desempeño cognitivo en una batería de
evaluación neuropsicológica entre un
grupo de personas con diagnóstico de
EM y un grupo control, y identificar el
perfil neuropsicológico del grupo de
personas con EM y,
consecuentemente, discutir éste a la luz
de los hallazgos reportados en la
literatura hasta la actualidad.
MUESTRA- CASO CLÍNICO Un total de 120 sujetos que participaron
voluntariamente en el programa de
investigación sobre la EM en el Instituto
de Rehabilitación Kessler en New
Jersey, Estados Unidos, fueron
seleccionados para formar parte de
este estudio. El grupo clínico estuvo
conformado por 80 sujetos con
diagnóstico de EM, 55 de los cuales
presentaban una forma
recurrente/remitente, 8 primariamente
progresiva y 17 secundariamente
progresiva.
DISEÑO Inicialmente, se explicó a todos los
participantes de la investigación el
propósito de la evaluación y se les
solicitó su consentimiento para
participar en la misma. Posteriormente,
a todos los sujetos sin excepción se les
administró la batería de tests
neuropsicológicos, lo cual fue realizado
por un neuropsicólogo en una sesión de
2 horas de duración aproximadamente.
INSTRUMENTOS A cada participante se le administró una
batería de instrumentos de evaluación
neuropsicológica que consistió en una
serie de tests cognitivos que han
demostrado ser eficaces en la
detención de las alteraciones cognitivas
en personas con EM. La batería de
evaluación incluyó pruebas de
memoria: Test de Recuerdo Espacial
7/24 (Barbizet y Cany, 1968); Test de
Recuerdo Selectivo (Buschke y Fuld,
1974), y la Escala de Memoria de
Wechsler Revisada – Subtest de
Memoria Lógica I y II (Wechsler, 1987).
Velocidad de procesamiento cognitivo:
el Test de Símbolo-Dígito (Wechsler,
1997); el SDMT (Symbol Digit
Modalities Test) (Smith, 1982); el
PASAT (The Paced Auditory Serial
Addition Test) (Boringa et al., 2001); y
el Test de Búsqueda de Figuras
(Wechsler, 1997). Atención: el Test de
Dígitos WAIS-III (Wechsler, 1997).
Funciones ejecutivas: el Test de
Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
(Heaton, Chelune, Talley, Kay, y
Curtiss, 1993); la Torre de Londres
(Shallice, 1982); el Test de Stroop
(Golden, 1978); y el Test de Asociación
Verbal Controlada (Spreen y Strauss,
1998). Lenguaje: el subtest de lectura
del Wide Range Achievement Test-3
(Wilkinson, 1993). Habilidad
visoespacial: el Test de Orientación de
Líneas (Benton, Sivan, y Hamsher,
1994).
RESULTADOS Los resultados del estudio mostraron
que los sujetos del grupo con EM se
caracterizaron por presentar
puntuaciones más bajas en todas las
variables neuropsicológicas medidas.
- La memoria: en el presente
estudio las personas con EM
presentaron un rendimiento
significativamente más bajo en
todas las pruebas que evalúan el
aprendizaje y la memoria, tales
como el Test de Memoria Lógica
(recuerdo inmediato y diferido),
el Test de Recuerdo Selectivo y
el Test de Recuerdo Espacial
7/24. Las personas del grupo
con EM recordaron menos
palabras tanto en el recuerdo
inmediato como en la evocación
diferida del test de memoria
lógica; igualmente, se observó
que los sujetos del grupo con EM
requirieron de más ensayos para
completar los Test de Recuerdo
Selectivo y Recuerdo Espacial
(7/24).
- En la presente investigación, en
la que se utilizó la prueba de
lectura de palabras (WRAT-3)
como medida de la función
lingüística, los resultados no
muestran diferencias
estadísticamente significativas
entre los grupos. Este dato no
resulta sorprendente ya que la
lectura de palabras suele ser una
habilidad que suele conservarse
relativamente bien, incluso en
personas con alteraciones
cognitivas leves y/o moderadas
como las manifestadas en la
enfermedad de Alzheimer o la
enfermedad de Huntington
(Arango-Lasprilla, Rogers,
Lengenfelder, DeLuca, Moreno,
y Lopera, 2006).
- Con relación a las habilidades
visoespaciales en el presente
estudio, en el que se utilizó el
Test de Orientación de Líneas de
Benton como medida de la
función visoespacial, las
personas con EM presentaron un
bajo rendimiento en la
realización de esta prueba en
comparación con el grupo
control.
- Por otro lado, las alteraciones en
la velocidad de procesamiento
cognitivo y memoria de trabajo
son dos de las principales
alteraciones en el procesamiento
de la información reportadas en
personas con EM (Santiago,
Guardia, y Arbizu, 2006). En el
presente estudio se utilizó la
prueba de Búsqueda de Figuras
y la prueba Dígito-Símbolo
(versión oral y escrita) como
medidas de la velocidad de
procesamiento cognitivo; y las
pruebas PASAT y Dígitos en
Regresión como medidas de la
memoria de trabajo. En ambas
áreas, las personas con EM
puntuaron significativamente
más bajo que el grupo control.
- Respecto a la lentitud en el
procesamiento cognitivo, en el
presente estudio se utilizó esta
prueba como medida atencional,
encontrándose que el grupo de
sujetos con EM obtuvo un
desempeño significativamente
inferior tanto en la prueba de
Dígitos en Progresión como en la
prueba de Dígitos en Regresión,
lo cual concuerda con los
hallazgos previamente
observados en otros estudios
(Beatty et al. 1996;
SwirskySacchetti, Mitchell,
Seward et al., 1992).
- Finalmente, respecto a las
funciones ejecutivas, cabe
señalar que éstas incluyen una
serie de componentes tales
como la iniciación e inhibición de
respuestas, la planeación y
programación de
comportamientos, la toma de
decisiones, la corrección de
errores, solución de problemas,
flexibilidad cognitiva,
razonamiento abstracto y la
habilidad conceptual. En el
presente estudio se utilizó el
Test de Clasificación de Tarjetas
de Wisconsin, el Test de Stroop,
el Test de Fluidez Verbal
Fonológica y la Torre de Londres
como medidas de funciones
ejecutivas. Los resultados
encontrados indican que, aunque
el grupo de personas con EM
puntuó más bajo en todas las
pruebas que se utilizaron para
evaluar la función ejecutiva en
comparación con el grupo
control, sólo se encontraron
diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos en
el Test de Clasificación de
Tarjetas de Wisconsin y la Torre
de Londres. Estos hallazgos
suponen una evidencia a favor
de que las personas con EM
presentan alteraciones en las
funciones ejecutivas, tales como
la habilidad requerida para
desarrollar y mantener
estrategias de solución de
problemas necesarias para
lograr un objetivo, la planeación,
la flexibilidad mental y el
razonamiento abstracto. Sin
embargo, no todos los
componentes de la función
ejecutiva parecen estar
afectados de la misma forma
(Foong et al., 1997), lo cual
podría sugerir la implicación de
factores relacionados con la
progresión de la enfermedad, la
alteración neuropatológica
subyacente y su localización.
CONCLUSIóN En conclusión, el perfil neuropsicológico
global del grupo de sujetos con EM
evaluados correspondió al de un grupo
con alteraciones cognitivas en
funciones ejecutivas, en la velocidad de
procesamiento de la información, en
memoria, en habilidades visoespaciales
y en procesos atencionales. Cabe
destacar que el estudio detallado de la
naturaleza de cada una de estas
alteraciones es fundamental para el
diseño y la implementación de
programas de rehabilitación
neuropsicológica adaptados a las
necesidades específicas de esta
población, lo cual es precisamente lo
que en la actualidad se está
empezando a desarrollar con
excelentes resultados.
REFERENCIAS Psicothema 2007. Vol. 19, nº 1, pp. 1-6
www.psicothema.com

Integrantes:
Andrés Álvarez.
Valentina Cano.

También podría gustarte