Está en la página 1de 6

1 Construimos nuestra identidad

La adolescencia es una etapa crucial en el proceso de


CONCEPTO CLAVE
construcción de la identidad de las personas. En ella
Identidad. Conjunto de
desarrollamos elementos fundamentales de nuestra identidad
características que definen los personal, como el autoconcepto, la autoestima, el manejo de
rasgos que identifican a las las emociones y la sexualidad.
personas y las distinguen de otras.
Este proceso no es sencillo, pues se desarrolla en medio de
los profundos cambios físicos, fisiológicos, emocionales y
cognitivos que experimentan los adolescentes. Es usual que
se vuelvan más críticos en relación con lo establecido en la
sociedad. No obstante, ese periodo de cambios es también
una oportunidad para que ellos aprendan a tomar decisiones
responsables para su presente y su futuro.

1 La construcción de la identidad personal

Un elemento central en el proceso de construcción de la identidad per-


PARA INICIAR sonal es el autoconcepto. Sobre esa base, las personas desarrollan los
aspectos que las hacen únicas en el mundo.
¿Qué características personales
crees que son las que te El autoconcepto
identifican y te hacen único?
El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros
mismos. Esta imagen se forma a partir de una serie de variables, pero
es particularmente influenciada por las interacciones con aquellas per-
sonas que son importantes en nuestras vidas.
Etapas en la formación del autoconcepto
Según las psicólogas Isabel Haeussler y Neva Milicic (1994), la forma-
ción del autoconcepto se da en tres fases:
• La etapa existencial o del sí mismo primitivo. Desde el nacimien-
to hasta los dos años. El niño va desarrollándose hasta percibirse a sí
mismo como una realidad distinta de los demás.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• La etapa del sí mismo exterior. Desde los dos hasta los doce años.
Es una etapa muy abierta a la entrada de información; por ello, vital
el impacto del éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos.
El niño se ve a sí mismo con relación a lo que los otros perciben y le
comunican.
• La etapa del sí mismo interior. El adolescente busca describirse en
términos de identidad, procura diferenciarse y ser menos global. To-
das las interacciones sociales del adolescente, sus vivencias de éxito y
fracaso reforzarán o cambiarán su autoconcepto.

8
Los ámbitos en la formación de la identidad

kcotsrettuhS
De acuerdo con la teoría de la identidad social desarrollada por el psicó-
logo británico Henri Tajfel, el autoconcepto se compone de dos ámbitos
fundamentales:
• La identidad personal incluye variables tales como los rasgos de
personalidad (patrones de comportamiento generales) y otras caracte-
rísticas que hacen a cada persona única. Según el psicólogo Roy Hop-
kins, la identidad personal es la capacidad de reconocerse como un ser
diferente y separado de los demás, aun compartiendo valores e intere-
ses con el grupo o entorno. La identidad personal se forma a lo largo
de la vida. Es un proceso en el cual las personas asimilan o interiorizan
La adolescencia es un periodo de cambio,
todo lo que han vivido en los niveles psicológico, emocional y social. crecimiento y transformación.
• La identidad social por su parte incluye los diversos grupos a los
que pertenecemos dentro de una comunidad: familia, país, religión,
escuela, amigos, parroquia, club deportivo, etc.
Entonces, identificarnos como personas significa que otros seres hu-
manos nos reconocen así, y que nosotros también tenemos que reco-
nocerlos como iguales a nosotros en dignidad y derechos. A la vez, te-
nemos diferencias con los demás en nuestro aspecto, cualidades físicas,
capacidades, limitaciones, gustos, aficiones, experiencias, etc. En ese
sentido, podemos decir que poseemos aspectos que nos hacen únicos.
Pero, en tanto seres humanos y miembros de un entorno social o cul-
tural específico, también poseemos características compartidas con
nuestros semejantes. Ambos aspectos, lo personal y social, son parte de
nuestra identidad.

Factores en la formación de la identidad


Internos Externos
La autoestima La familia
Es el sentimiento integral de valoración Inculca normas y valores, brinda espacios
que tenemos por nosotros mismos. y genera situaciones que propician u
obstaculizan el desarrollo de la identidad.
El autoconcepto La cultura
Es la idea que tenemos sobre nosotros. Define los patrones de pensamiento,
Incluye los aspectos físico, intelectual conducta y expresión de sentimientos.
y emocional.

La autoimagen El grupo de amigos


Es la percepción que tenemos sobre Ofrece soporte social y emocional. En
nuestra imagen física. su interior se aprenden las reglas de
convivencia y valores.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

La autonomía Los medios de comunicación


Es la capacidad de actual sin depender Difunden estereotipos que imponen modas
de otras personas. y marcan pautas sobre “cómo ser”.

La toma de decisiones
Es la capacidad de orientar nuestra vida
y atender las demandas sociales.

UNIDAD 1 9
Identidad personal y desarrollo psicosocial
Según el psicólogo Erik Erikson, el adolescente pasa a través de varias
etapas en las que debe superar los conflictos psicosociales derivados
del enfrentamiento entre los impulsos personales y las demandas socia-
les. En este proceso es importante que el adolescente logre adaptarse al
proceso de cambios que experimenta y que puede llegar a ser incontro-
lable; es decir, adaptarse a la vida.
Según Erikson, el desarrollo psicosocial implica considerar los siguien-
tes elementos:
• La identidad del yo. Las experiencias e información diarias provo-
can un cambio constante en nuestra identidad.
• Las competencias. Cada etapa implica adquirir competencias en un
área de la vida. Si la etapa se maneja bien, la persona se sentirá satis-
fecha y segura. Si la etapa se gestiona mal, en la persona va a surgir
un sentimiento de inadecuación.
• Los conflictos. En cada etapa se experimenta un conflicto que sirve
como punto de inflexión en su desarrollo. Estos conflictos se centran
en el desarrollo de una cualidad psicológica.

Las etapas del desarrollo psicosocial


Edad
Crisis Resultado favorable
aproximada
Confianza contra desconfianza Fe en el
El niño aprende a confiar y a recibir de los demás. En el caso ambiente y
0-1 año contrario, sentirá desconfianza frente a su entorno. en los demás.
“Yo soy lo
que espero
recibir”.

Autonomía contra vergüenza y duda Sentimientos


El niño desea hacer las cosas por sí solo: caminar, hablar, de control y
1-3 años explorar. Si los padres lo alientan a intentar habilidades adecuación.
“Yo soy lo
nuevas, fomentarán su autonomía. que puedo
desear”.

Iniciativa contra culpa Capacidad para


El niño busca hacer cosas que observa en los demás. Si es comenzar las “Yo soy lo
actividades que me
3-5 años estimulado, confiará en que logrará lo que se proponga. En el puedo
caso contrario, crecerá temeroso, creyendo que se equivocará propias. imaginar
siempre. que seré”.

Laboriosidad contra inferioridad Confianza en


La persona pone a prueba sus destrezas físicas, cognitivas sus habilidades “Yo soy lo
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

para hacer las que puedo


6-12 años y emocionales, y busca aprender y trabajar en grupo. Si aprender
es reforzada de manera positiva, querrá participar y lograr cosas.
para hacer
objetivos. En caso contrario, se sentirá menos que los demás. una tarea”.

Identidad contra confusión de roles Una imagen


La persona experimenta cambios físicos y emocionales que la integrada propia “Yo soy lo
Adolescencia como persona que decido
confunden, y busca responder la pregunta “¿quién soy?”. Para y me
ello, debe consolidar una identidad consistente, surgida de las única.
propongo
percepciones de sí misma y de sus relaciones con los demás. ser”.

10
Crisis e identidad en la adolescencia Formas de configuración de la identidad
La crisis de identidad en la adolescencia no debe ser Erik Erikson distingue cuatro formas de configura-
considerada un problema. Por el contrario, es un sig- ción de la identidad. Las tres primeras son:
no de maduración, ya que ayuda a resolver y a su-
• La identidad difusa. Se caracteriza por la ausen-
perar situaciones problemáticas. Es decir, tiene un
cia de objetivos y la apatía. El adolescente no se es-
potencial constructivo. Durante esta crisis, los ado-
fuerza para conseguir algo y tiende al aislamiento.
lescentes experimentan incertidumbre ante un por-
Se crea, entonces, una identidad negativa que re-
venir desconocido; ansiedad por la desaparición de
chaza los valores familiares y sociales y de falta de
los vínculos de la infancia; miedo a vivir por cuenta
integración. Los adultos con identidad difusa son
propia y sin el apoyo de los padres, etc. Esos senti-
inseguros, inestables y no se comprometen con
mientos se reflejan en su conducta de dos maneras:
ningún proyecto ni perseveran.
• Afirmando su yo. Buscan diferenciarse de los de-
• La identidad hipotecada. Se caracteriza por la
más y ser el centro de todo. Así, por un lado, prefie-
dependencia de valores ajenos. Así, los adolescen-
ren estar solos y, por otro, les gusta atraer la aten-
tes se plantean proyectos y objetivos muy definidos,
ción de los demás con su conducta, su lenguaje, los
pero como producto de la presión social (general-
rasgos de sus grupos, etc.
mente, de la familia). Puede originar discrepancias
• Cuestionando las normas y los valores de los entre las decisiones adoptadas (profesión, ocupa-
adultos. Se vuelven críticos y contestatarios porque ción, pareja, estilo de vida) y determinadas carac-
sienten que las normas y los valores de los adultos terísticas personales. Estas discrepancias producen
limitan su forma de ser. El diálogo con los adultos insatisfacción.
generalmente no funciona, pues asumen que no en-
• La moratoria psicosocial. Ocurre cuando el ado-
tienden sus ideas y que solo quieren cambiarlos.
lescente no logra superar la crisis y pospone su re-
Aspectos para comprender la crisis de identidad solución a la siguiente etapa de la vida: juventud.
Existen tres aspectos que deben considerar: Una identidad lograda
• No es exclusiva de la adolescencia. Se puede dar en La cuarta forma de configuración de la identidad es
cualquier periodo en el que la persona busque el aquella que logra una identidad positiva y diferencia-
sentido de sí misma y del mundo. da. Se caracteriza por dos aspectos generales:
• Es diferente para cada generación, pues los contex- • Es el resultado de un proceso de búsqueda perso-
tos van cambiando. Los cambios sociales y avances nal activa.
tecnológicos los hacen diferentes.
• Permite llegar a un nivel suficiente de coherencia y
• Se resuelve cuando la persona descubre su propio diferenciación. Implica integrar y a la vez distinguir
sentido en la vida. Eso implica actuar con autono- factores como la diversidad de papeles que se han
mía y responsabilidad. desempeñado y se van a desempeñar.

Del conocimiento a la acción: Los youtubers y la identidad de los adolescentes

Los youtubers son percibidos por los jóvenes como sus


kcotsrettuhS

iguales, aunque también con cualidades (creatividad o ta-


lento) que suelen admirar. Además, son personas cercanas
a sus seguidores, en el sentido que comparten rasgos si-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

milares (edad, idioma, cultura, contexto social, etc.) a los


adolescentes que les siguen, lo que facilita la rápida identifi-
cación con ellos. Otra característica importante es la posibi-
lidad de interacción, ya que los comentarios realizados por
los adolescentes suelen tener respuesta de los youtubers,
lo que hace que sean percibidos como personas cercanas y
simpáticas. Esto los convierte en un referente social impor-
tante en la construcción de la identidad adolescente. (Pérez-
Torres, Pastor-Ruiz y Abarrou-Ben-Boubaker, 2018)

UNIDAD 1 11
La identidad y las dimensiones de la persona
Los seres humanos poseemos distintas dimensiones que, aunque dis-
tinguibles, no se encuentran separadas, sino que forman una unidad.
Así, una influye en las otras. Durante la adolescencia, la crisis de identi-
dad provoca cambios en cada dimensión de la persona.

Aspectos Lograr la imagen de uno Definirse socialmente para elegir


Dimensiones mismo un modo de vida
Biológica. Tiene que ver con los cambios físicos Cambios del cuerpo. Identidad sexual.
y fisiológicos, en especial, con lo sexual. Desarrollo de la sexualidad.

Psicológica. Incluye el desarrollo intelectual Capacidades cognitivas. Plan de vida, elección vocacional
y la capacidad de expresar emociones. Expresión de afectos. y formación de la pareja.
Orientación sexual.

Social. Se refleja en la interacción con otras Influencia del entorno (familia, Socialización y habilidades sociales.
personas en diferentes contextos. amigos, sociedad). Pertenencia a una cultura.

Ética. Implica la reflexión sobre la existencia Conciencia moral. Adopción de un sistema de valores.
y los principios morales que la gobiernan.

La función del entorno


Dos de los grupos que influyen decisivamente en la construcción de la
identidad son la familia y los amigos.
La familia
Un elemento esencial en la formación de la identidad personal es la
identidad familiar, es decir, percibirse como integrante de un deter-
minado grupo familiar. La familia transfiere modelos de comportamien-
to, actitudes, creencias y valores a través de la convivencia.
La búsqueda de identidad del adolescente produce, a menudo, conflic-
tos con los padres. Estos desean mantener con sus hijos la misma rela-
ción que tenían cuando eran pequeños, mientras que los adolescentes
luchan por ganar su propio espacio y que este sea respetado. Por lo
general, los padres piensan que sus hijos no pueden solucionar sus pro-
blemas. El afán de protegerlos puede limitar su libertad e impedirles
madurar y disfrutar de la que, finalmente, es una etapa más en su vida.
lexiP otoF

Los amigos
El grupo de amigos también ejerce una influencia importante en la for-
mación de la identidad personal. Es usual que durante la adolescencia
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

se produzca una fuerte identificación con el grupo de pares, en el que


todos ocupan una misma posición. Generalmente, existen intereses en
común (deportes, música, etc.).
La pertenencia a un grupo define el comportamiento del adolescente,
pues le aporta seguridad, atención y dignidad. Además, le permite in-
tegrarse a una red social mayor. Un niño tiende a verse como miembro
de una familia o de un grupo pequeño, pero no como integrante de la
Las buenas amistades nos ayudan sociedad. El adolescente, en cambio, tiene una perspectiva más amplia.
a vivir mejor.

12
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL

¿Quién soy?
Jorge tiene 14 años. Hace poco se mudó con su
familia a una nueva ciudad, donde ha hecho muchos
amigos.
Desde que llegó se dio cuenta de que los chicos
de su edad usaban ropa a la que no estaba
acostumbrado: jeans pitillos con polos muy pegados,
o jeans sin correa y a la cadera con polos muy
largos. A Jorge no le gusta mucho esa ropa, pero,
según sus amigos, es lo que está de moda.
Hace poco, Jorge conoció a Sandra, una chica de su
edad. Se gustaron y se hicieron enamorados. Un día
él le pidió que lo acompañara al centro comercial
para comprar ropa. Jorge quería unos jeans a la
moda, pero sin que fueran exagerados como los
que usan sus amigos. Sandra le dijo que vestía
como viejo, que debía ponerse a la moda, y también
que a ella le gustan los chicos que se atreven a ser
diferentes.
Jorge no tuvo más remedio que comprarse unos
jeans a la cadera. Al día siguiente, cuando se
los puso para salir a la calle, su madre quedó
espantada.
–¿Así saldrás a la calle, Jorgito? Con esos
jeans pareces un callejero –le dijo.
–Mamá, mis amigos se visten así y a
Sandra le gusta –le respondió él–, y salió.
Mientras caminaba por la calle, Jorge
no se sentía cómodo, sino un poco
ridículo y fuera de lugar. Piensa que
si sigue vistiéndose como antes, sus
amigos se burlarán de él y Sandra
ya no lo querrá, y que si se viste a
la moda, sus padres se enojarán y
empezarán a molestarlo. No sabe a
quién hacer caso o si debería vestirse
como de verdad le gusta a él.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Qué piensas de la actitud de Sandra y los amigos de Jorge?


• Cuando tienes que tomar decisiones, ¿prefieres consultar con alguien o
lo haces solo?
• Si estuvieras en el lugar de Jorge, ¿qué harías?

UNIDAD 1 13

También podría gustarte