Está en la página 1de 16

BICENTENARIO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1
“Promovemos la toma de decisiones responsables para
DPCC 2º
PERÚ 2021 - 2024 construir nuestra identidad”

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
La vida implica cambio. En toda nuestra existencia no hemos dejado de evolucionar, en tamaño, en apariencia, en
conocimientos, en amistades, en gustos... Sin embargo, seguimos siendo la misma persona que, poco a poco, va
decidiendo quién quiere ser y construyendo su propia identidad. La adolescencia es un momento privilegiado en este
proceso: es un tiempo de cambio. En su transcurso, resultará importante analizar la forma en que el entorno influye
en nuestra manera de ser, en nuestros gustos y en la construcción de nuestra identidad. Es necesario reflexionar,
también, sobre la forma en que las emociones se manifiestan en distintos momentos e influyen sobre nuestra
conducta y nuestras relaciones con los demás.
Esta nueva convivencia ha hecho que surjan situaciones positivas, pero también genera en las familias y comunidades
distintas emociones, lo cual, muchas veces, no nos permite comunicarnos de manera asertiva. A partir de la situación
responde las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que nos hace crecer y cambiar física y emocionalmente? ¿Qué situaciones de cambio has identificado en
casa? ¿Cómo la regulación de emociones nos ayudará a mejorar nuestra situación actual?:
PRODUCTO: - Analiza críticamente el siguiente testimonio planteado en la sección de actividades. Luego, completa la
información del cuadro.
- Indaga, con la ayuda de tu familia, cuáles son tus raíces. Guíate con el cuadro que usamos para descubrir las raíces
de Carlos Joy Abanto.

SEMANA Aprendo a conocerme


Competencia Construye su identidad
-Se valora a sí mismo. -Autorregula sus emociones
Capacidades
-Reflexiona y argumenta éticamente. -Vive su sexualidad de manera plena y responsable
Propósito de En esta actividad vamos a aprender a construir y fortalecer nuestra identidad en el contexto de los
la sesión cambios que se experimentan durante la adolescencia.
- Valora la participación de su familia en su formación como persona y reconoce la necesidad de
usar estrategias de protección frente a situaciones de violencia familiar.
Desempeños
-Reconoce la importancia de usar estrategias de protección frente a situaciones de riesgo, como las
adicciones al alcohol, el tabaco y las drogas
Criterio de -Reconocí la importancia de fortalecer nuestra identidad personal como parte de la sociedad
evaluación -Deliberé que la práctica de nuestra inteligencia emocional nos hará mejores personas
- Haz una reflexión personal y completa la información del cuadro.
Evidencia de
- Reflexiona por unos minutos sobre tus características personales. Luego, responde las preguntas
aprendizaje
de la tabla

Ser consciente de sí
Las personas se diferencian por la conciencia que tiene cada una de sí misma. Ser
consciente de sí implica saber qué se siente y se piensa, cómo se razona y se
relaciona uno con los demás. Este conocimiento le brinda al ser humano confianza y
cierto grado de libertad para desenvolverse en su medio social, desarrollarse como
persona y tomar decisiones importantes para la vida.
Aprender a conocernos nos permite fijarnos metas y orientar nuestra vida hacia ellas,
evitando de esa manera que otras circunstancias ajenas a nuestra voluntad definan lo
que seremos en el futuro.

El autoconcepto
El autoconcepto es la percepción que cada uno tiene de sí mismo; se forma a
partir de las experiencias y las relaciones con el medio social. Las personas más
cercanas (padres, hermanos, profesores, amigos) tienen un papel importante en
la formación del autoconcepto, pues nos proyectan imágenes de nosotros
mismos que nos sirven como guía a la hora de decidir qué hacer o ser en el
futuro.
El autoconcepto se desarrolla desde la niñez. Alrededor de los 8 años, los niños
empiezan a formarse un autoconcepto más realista, ya que adquieren una
mayor capacidad para valorar sus características y habilidades personales.
Por ejemplo, pueden aceptar que son buenos haciendo ciertas cosas, mientras
que no son tan hábiles para otras. Durante la adolescencia se aprenden
habilidades para establecer un autoconcepto propio, independiente de las
opiniones de los demás. Los chicos y chicas pueden identificar y analizar las
nuevas capacidades cognitivas y físicas que han desarrollado.
Componentes del autoconcepto

La autoestima La identidad personal


El autoconcepto que una persona tiene La identidad personal es una concepción que
de sí misma es muy importante para el implica ser conscientes de que tenemos
desarrollo de la autoestima. La características propias y que somos personas
autoestima es el valor que nos únicas en el mundo. Esta idea, que se va
asignamos y que está relacionado con desarrollando desde la infancia, se convierte
cuánto nos aceptamos y qué tan en un tema fundamental durante la
satisfechos estamos con nosotros adolescencia.
mismos. Mientras más claro y positivo La identidad expresa una relación: cada quien
sea nuestro autoconcepto, lograremos se relaciona consigo mismo y se reconoce
consolidar una mejor autoestima. como la misma persona pese a los cambios
Las personas con autoestima que experimenta en su vida. Ese es el caso de
fortalecida tienen más confianza en sus los adolescentes, que se van dando cuenta de
capacidades, se esfuerzan por lo que son y de lo que los distingue de los
conseguir sus objetivos, reconocen sus demás a pesar de que sienten muchos
errores y saben que pueden superarlos cambios corporales y emocionales. Están
porque cuentan con el apoyo y la construyendo su identidad.
comprensión de quienes las rodean.
Por el contrario, las personas con autoestima debilitada tienen
menores posibilidades de éxito debido a que tienen una pobre
opinión de sí mismas, así como sentimientos de tristeza o
frustración que generan en ellas una actitud derrotista. Se
puede afirmar entonces que la autoestima es una dimensión
integral que involucra no solo lo que sabemos de nosotros
mismos (aspecto cognitivo), sino también los sentimientos que
ello nos produce (aspecto afectivo) y cómo se proyecta en
nuestro comportamiento (aspecto actitudinal). Por esta razón,
nuestro nivel de autoestima determina nuestro desempeño.

La identidad sexual y los roles de género


La identidad sexual Los roles de género
Es uno de los componentes Son conductas específicas que la sociedad ha
más importantes de la designado para el varón y para la mujer. Estos
identidad de los seres roles se activan cuando confluyen factores como
humanos. Viene a ser la las características personales, las ideas del grupo
expresión final de la social, las pautas de educación, entre otros. Por
sexualidad de la persona influencia de estos factores, los niños y niñas no
como varón o como mujer, solo aprenden definiciones culturales de
tanto en relación con los masculinidad o feminidad, sino que las asocian con
estereotipos culturales que el sexo al que pertenecen. Los roles de género, en
influyen en el comportamiento muchos casos, refuerzan estereotipos, como, por
de cada uno de los sexos ejemplo, que los varones no deben mostrar sus
como con la conducta sexual emociones o que las mujeres deben ser sumisas.
en sí misma. Es decir, afectan la equidad entre hombres y
mujeres.
Autoconcepto y autoestima
Analiza la siguiente historieta. Luego, responde.

 ¿Cómo influye el autoconcepto de Sofía sobre su autoestima?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Haz una reflexión personal y completa la información del cuadro.


El autoconcepto y la presión del grupo
La presión del grupo es la fuerza negativa o positiva que ejerce un grupo en una persona. En muchas
ocasiones, los adolescentes se ven expuestos a estas presiones, por lo que adoptan conductas con las
que no necesariamente están de acuerdo. Esto responde a que se encuentran en el proceso de saber
quiénes son y qué roles sociales deben asumir. Una autoestima positiva será un factor que ayudará a
los adolescentes a tomar buenas decisiones.

Analiza
Completa en la tabla cómo el grupo de amigos influye en los adolescentes en los siguientes aspectos

Reflexiona por unos minutos sobre tus características personales. Luego, responde las preguntas de
la tabla.

 ¿Por qué es importante la identidad personal? ¿Qué valores están relacionados con la identidad?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye su identidad
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Identifiqué la importancia de las formas y niveles de autoconcepto que
me ayudaran a fortalecer mi identidad
Reconocí la importancia de fortalecer nuestra identidad personal como
parte de la sociedad
Deliberé que la práctica de nuestra inteligencia emocional nos hará
mejores personas
Apliqué la estrategia de la escucha activa para desarrollar mis
habilidades sociales y facilitar la convivencia social.
SEMANA La inteligencia emocional
Competencia Construye su identidad
-Se valora a sí mismo. -Autorregula sus emociones
Capacidades
-Reflexiona y argumenta éticamente. -Vive su sexualidad de manera plena y responsable
Propósito de En esta actividad vamos a identificar los factores y el comportamiento de nuestra persona y poder
la sesión fortalecer nuestra autoestima.
- Argumenta su posición sobre dilemas morales que involucran situaciones de presión social en la
Desempeños
escuela y la comunidad tomando en cuenta las intenciones de las personas involucradas.
Criterio de - Expliqué la importancia de fortalecer nuestra identidad personal como parte de la sociedad
evaluación -Deliberé que la práctica de nuestra inteligencia emocional nos hará mejores personas.
- En parejas, elijan un tema que les preocupe y deseen compartir con su compañero(a). Luego,
apliquen la estrategia para responder las preguntas.
Evidencia de
- Escribe de qué modo los aspectos señalados en la tabla contribuyen a fomentar la afinidad entre
aprendizaje
los adolescentes y los lleva a conformar un grupo de amigos. Luego, intercambia respuestas con un
compañero del sexo opuesto.

Los estados de ánimo


La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender,
controlar y modificar los estados de ánimo. Lograr esto es
importante porque cuando nuestras emociones no están
equilibradas, nuestro pensamiento se bloquea y actuamos de
manera inadecuada. Ello entorpece el planeamiento y el desarrollo
de metas, la resolución de problemas o las relaciones
interpersonales.

Componentes de la inteligencia emocional


La inteligencia emocional es una capacidad compleja que está integrada por las
siguientes habilidades:
• Autoconciencia. Es la capacidad de saber de manera objetiva qué ocurre en nuestro
interior. Nos permite identificar las emociones, evaluar su intensidad y manejarlas.
• Control emocional. Una vez identificadas las emociones, debemos controlarlas. Las
personas que saben serenarse y liberarse de la ansiedad, de la irritación o de
melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de las dificultades que afrontan.
• Motivación y autorregulación. La motivación moviliza las emociones que
predisponen a las personas a dirigir su comportamiento hacia una meta específica. Si la
persona, además, es capaz de controlar su impulsividad para obtener su recompensa,
cumple con sus objetivos y está conforme con sus logros.
• Empatía. Es la capacidad de experimentar las emociones de otros, ponernos en su
lugar y apreciar las cosas desde su perspectiva. Como involucra la comprensión de los
pensamientos, deseos y creencias ajenos, se le considera la base de la solidaridad y la
tolerancia.
• Habilidades sociales. Son conductas aprendidas que facilitan la relación con los
demás, pues permiten la comunicación y la resolución de problemas.
Por esta razón, pueden ser usadas para persuadir, dirigir o negociar, así como para
conseguir la cooperación de los demás y fortalecer el trabajo en equipo. Las habilidades
sociales favorecen la defensa de nuestros derechos sin negar los derechos de otros

La ansiedad y la ira
La ansiedad y la ira son reacciones naturales que nos
ponen en alerta ante situaciones peligrosas. Sin embargo,
cuando estos estados de ánimo se activan ante estímulos
inofensivos y provocan malestar o conductas
inadecuadas, se convierten en un problema.
La ansiedad abarca un conjunto de emociones de miedo,
inquietud, tensión, preocupación e inseguridad ante
situaciones que consideramos amenazantes, tanto física
como psicológicamente. Incluye los siguientes
componentes:
La ira engloba emociones como el enfado, la rabia, el
enojo, etc., y suele aparecer ante una situación en la que
no conseguimos lo que deseamos, lo que nos deja
insatisfechos o frustrados.
Las áreas de la inteligencia emocional

Manejo de la ansiedad y la ira


El primer paso para manejar la ansiedad o la ira es conocer, comprender y admitir que sentimos estas
emociones. Luego, debemos identificar qué situaciones o condiciones las causan y qué podemos hacer para
sobrellevarlas.
Debido a que los pensamientos influyen en nuestros estados de ánimo, una técnica eficaz para el control de la
ansiedad y la ira es la detención del pensamiento. Para aplicarla, se deben seguir estos pasos:
• Cuando algo nos haga sentir incómodos, nerviosos o alterados, hay que prestar atención al tipo de
pensamientos que tenemos en esos momentos e identificar los que estén centrados en el fracaso, la culpa, el
resentimiento, etc.
• Debemos detener esos pensamientos diciendo
Las emociones se asocian con los pensamientos. La ira y la
ansiedad no son emociones malas, pero puede suceder que
estén guiadas por pensamientos equivocados o
destructivos, así que debemos aprender a manejarlas.

¿Es posible salir del estereotipo de adolescente?

Los estereotipos sobre los adolescentes no responden del todo a la realidad, así
que depende de ellos mismos cambiar esa imagen negativa que proyectan a
veces y tomar conciencia del papel fundamental que desempeñan en la sociedad.
El caso es que esa combinación existe, como lo demuestra el ejemplo de Malala
Yousafzai, una joven nacida en 1997 en Mingora (Pakistán) que fue baleada en
octubre del 2012 por terroristas talibanes por defender su derecho –y el de todas
las jóvenes de su país– a estudiar, algo que los talibanes no toleran y que tratan
de erradicar por la fuerza bombardeando escuelas y disparando a las jóvenes que
intentan acudir a ellas. Malala sufrió gravísimas lesiones a consecuencia de los
disparos, pero sobrevivió y, lejos de abandonar sus ideales, siguió con su
activismo aun con más fuerza y entusiasmo.
En el 2014 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz y el Premio Niños del
Mundo. Malala donó el dinero recibido para la reconstrucción de las escuelas de
Gaza, y hoy se dedica a dar conferencias por todo el mundo para contagiar de
valor y coraje a jóvenes y adultos, transmitiendo su entusiasmo y su convicción
de que solo con dar acceso a los jóvenes a la educación el mundo puede ser
mucho mejor.
La inteligencia emocional:
Analiza el siguiente caso. Luego, responde la pregunta

 ¿Te parece correcta la actitud de Mateo? ¿Qué habilidades de la inteligencia


emocional debería desarrollar?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

En parejas, elijan un tema que les preocupe y deseen compartir con su compañero(a).
Luego, apliquen la estrategia para responder las preguntas.

 ¿Mostré disposición para escuchar a mi compañero(a)? ¿De qué modo?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 ¿Interpreté su lenguaje verbal y no verbal? ¿Qué sentimientos reconocí?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 ¿Parafraseé lo que me contaba? ¿Para qué me sirvió?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 ¿Ayudé a clarificar sus pensamientos? ¿De qué manera?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 ¿Qué otras habilidades sociales debo desarrollar para facilitar la convivencia


social y demostrar inteligencia emocional?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

 ¿Qué estereotipos sobre los adolescentes existen en su entorno? ¿Creen que son justificados?
Expliquen.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 ¿Por qué es importante el ejemplo de Malala Yousafzai?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 ¿Qué otros ejemplos de ídolos adolescentes existen? ¿Qué piensan sobre ellos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Escribe de qué modo los aspectos señalados en la tabla contribuyen a fomentar la afinidad entre
los adolescentes y los lleva a conformar un grupo de amigos. Luego, intercambia respuestas con
un compañero del sexo opuesto.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye su identidad
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Identifiqué que la práctica de nuestra inteligencia emocional nos hará
mejores personas.
Expliqué la importancia de fortalecer nuestra identidad personal como
parte de la sociedad
Deliberé que la práctica de nuestra inteligencia emocional nos hará
mejores personas.
Analicé los estereotipos sobre las personas de mi entorno y las
personas de mi edad.
SEMANA Hacia una vida saludable
Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
-Interactúa con todas las personas. -Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Capacidades -Maneja conflictos de manera constructiva. -Delibera sobre asuntos públicos.
-Participa en acciones que promuevan el bienestar común.
Propósito de En esta actividad aprenderemos a identificar las consecuencias de las adicciones que constituyen uno
la sesión de los principales riesgos para la salud de los adolescentes.
- Demuestra actitudes de respeto por sus compañeros y compañeras, y defiende sus derechos ante
situaciones de vulneración.
Desempeños
-Cuestiona los prejuicios y estereotipos relacionados con la salud y la imagen corporal más comunes
en su entorno.
- Identifiqué que el abuso sexual contra los menores de edad se puede presentar de diversas formas
Criterio de
-Identifiqué que las adicciones constituyen uno de los principales riesgos para la salud de los
evaluación
adolescentes
- Analiza críticamente el siguiente testimonio planteado en la sección de actividades. Luego, completa
Evidencia de
la información del cuadro.
aprendizaje
- Analiza los siguientes casos de la historieta. Luego, completa el cuadro

Actitudes y decisiones sobre la sexualidad


Introducción Actitudes y decisiones
Por lo general, los sobre la sexualidad
adolescentes buscan vivir Una de las áreas en las
experiencias nuevas como que se manifiesta la
consecuencia de los curiosidad de los
cambios psicológicos y adolescentes es la
sociales que atraviesan. sexualidad. Los chicos y
Y para que esas chicas buscan información
experiencias no los sobre el sexo en películas,
perjudiquen, es revistas
Estos medios brindan información o internet.
valiosa, pero también
fundamental que contenidos poco o nada saludables, como en el caso de
desarrollen hábitos la pornografía. La pornografía presenta una visión
saludables y conductas de distorsionada del sexo y afecta las mentes y la
autocuidado. conducta de las personas que la consumen, en especial
de los adolescentes

El autocuidado y el respeto Este es un desafío que los


adolescentes deben enfrentar
por el cuerpo
con madurez.
El autocuidado en la sexualidad es
En el caso de los varones, la
una actitud que expresa la
presión del grupo de amigos y el
valoración de uno mismo en todas
machismo propio de nuestra
sus dimensiones: física,
cultura los incita a tener
psicológica y moral.
relaciones sexuales lo más
Esto significa que debemos
pronto posible para “demostrar
proteger no solo nuestros
su hombría”. En el caso de las
sentimientos, sino también la
mujeres, es usual que la presión
integridad de nuestros cuerpos.
de sus primeras parejas las lleve
Para ello, hay que saber tomar
a tener experiencias sexuales
decisiones en el momento
solo para “demostrar su amor”.
oportuno y poner límites a las
Los adolescentes deben estar
presiones de los demás,
conscientes de que respetar su
negándonos a hacer algo que
cuerpo también implica respetar
puede perjudicar nuestro bienestar
el cuerpo de los demás.
físico y emocional.

Las decisiones sobre la sexualidad


Una de las decisiones más importantes de las personas es el inicio de las relaciones
sexuales, lo que involucra tanto al cuerpo como a las emociones. Los siguientes
criterios sirven de información al respecto:
• Las relaciones sexuales son una acción voluntaria y de común acuerdo, pues
cada persona tiene su momento para iniciarlas.
• El diálogo con personas con más experiencia y madurez (padres, maestros,
consejeros, etc.) nos da pautas para tomar decisiones sobre la sexualidad.
• El no tener relaciones sexuales hasta llegar a la adultez también es una
opción, producto de la reflexión personal. Quienes lo hacen prefieren alcanzar la
madurez física y emocional para vivir su sexualidad adecuadamente.
La protección contra el abuso sexual
El abuso sexual es una forma de agresión de una persona contra alguien en
desventaja porque es menos fuerte y no se puede defender (mujeres, niños), o
porque está subordinado al agresor y es más fácil seducir o convencer
(estudiantes, pacientes) para utilizarlo sexualmente.
El abuso sexual contra los menores de edad se puede presentar de diversas
formas: desde el exhibicionismo hasta el uso del menor para crear material
pornográfico, la prostitución, la violación, las relaciones incestuosas, etc. Por lo
general, el abusador es alguien conocido y de confianza para la víctima, quien
ante la agresión siente miedo y vergüenza, lo que la lleva a guardar silencio y no
denunciar al agresor.
Es importante tener claro que cada uno es dueño de su cuerpo y, por lo tanto,
nadie puede obligar a ninguna persona a hacer algo que no quiere. Los
adolescentes pueden prevenir los abusos manteniéndose alertas cuando
sospechan que alguien quiere propasarse con ellos. Ante el menor indicio de acoso
o de insinuación sexual, deben exigir respeto y decírselo a sus padres. Si el acoso
continúa o si el abuso ya se consumó, no deben dudar en denunciarlo ante la

Las adicciones

Las adicciones constituyen uno de los principales riesgos para la salud de los
adolescentes. Existen adicciones derivadas del uso de sustancias (consumo de
drogas, tabaco o alcohol) y conductas adictivas sin dependencia a sustancias
químicas, como la adicción a internet o a los videojuegos.
En todos los casos, las adicciones producen una gratificación inmediata o alivio de
algún malestar, por eso generan dependencia. Lo terrible es que conducen al
deterioro de la persona.

El tabaquismo
Las personas fumadoras, por lo general, se iniciaron en este hábito en la adolescencia.
El tabaquismo tiene consecuencias negativas a corto y largo plazo.
Entre las primeras están la tos, la disminución de la capacidad respiratoria y del
rendimiento atlético o el mal aliento, entre otras.
Pero las consecuencias a largo plazo son las que más preocupan, pues producen
afecciones como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar (que es irreversible), las
enfermedades cardiovasculares (infarto) y, sobre todo, el cáncer de pulmón. Las
estadísticas señalan, además, que quienes fuman durante la adolescencia tienen un
mayor riesgo de caer en el consumo de otras drogas.

El alcohol

Está en la categoría de sustancias depresoras del sistema nervioso central.


Cuando se consume licor, el alcohol ingresa rápidamente al torrente sanguíneo,
produciendo la disminución de las funciones de coordinación motriz,
autocontrol y autocrítica, además de afectar la respiración y la circulación
sanguínea.
Las personas que empiezan a consumir bebidas alcohólicas desde la
adolescencia no piensan en sus efectos nocivos. Por eso, es esencial asumir
una actitud responsable frente al consumo de alcohol y desarrollar medidas
preventivas para proteger la salud.

El consumo de drogas
Muchos jóvenes consideran que el consumo de drogas los integra con su grupo, les
permite expresar su rebeldía contra la sociedad o mostrarse independientes frente a la
autoridad de sus padres. Sin embargo, no miden los efectos perjudiciales de este
consumo.
Los principales factores que inducen a los adolescentes a consumir drogas son:
• Un bajo nivel de autoestima. La falta de aprecio por su persona lleva al
adolescente a consumir drogas para escapar de sus problemas, sin reparar en el daño
físico y moral que se causa a sí mismo.
• La presión de grupo. Generalmente, el adolescente se identifica con un grupo de
amigos y trata de seguirlos e imitarlos, más aún si tiene baja autoestima.
• La influencia del entorno social. Algunos medios de comunicación presentan
imágenes en donde el consumo de sustancias psicoactivas implica diversión; no
difunden sus efectos negativos. Además, si el adolescente vive en un ambiente en el
que estas sustancias son de fácil acceso, las probabilidades de que empiece a
consumirlas son mayores.
Actitudes y decisiones sobre la sexualidad
Analiza críticamente el siguiente testimonio. Luego, desarrolla lo que
se indica.

¿Los intereses de mi enamorado son más importantes que mis


valores y mi bienestar?
Me llamo Lucía y tengo 14 años. Mi enamorado tiene 17 y se llama Andrés.
Desde que estamos juntos, siento que mi vida es casi perfecta. Tal vez
porque paramos con sus amigos, que también son mayores y hacen cosas
más divertidas que los de mi salón. Esto, sin embargo, me ha traído
problemas en casa.
Mi mamá sabe que Andrés es mayor y por eso quiere protegerme,
especialmente ahora que mi papá se fue al extranjero a trabajar. Solo que
exagera con sus reglas y eso me molesta mucho. No comprende que si no me
da permiso para salir con Andrés y sus amigos, él se aburrirá y me dirá
que terminemos.
Hace unos días, Andrés me propuso pasar un fin de semana en la playa con
amigos y amigas de su salón. Cuando le dije que no creía que mi mamá me
diera permiso, él me insinuó que le debía eso por las veces que prefirió
acompañarme antes que salir con sus amigos, así que me sugirió que le
dijera a mi mamá que iría con unas amigas de mi salón. Estoy en un dilema,
porque no quiero defraudar a Andrés, pero tampoco deseo mentirle a mi
mamá. ¿Qué puedo hacer?

Completa la información del cuadro

En parejas, dialoguen a partir de las siguientes preguntas:

 ¿Creen que Andrés presiona o manipula a Lucía? ¿Qué actitudes lo evidencian?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 ¿Por qué le cuesta a Lucía poner límites a las demandas de Andrés? ¿Su comportamiento es
adecuado?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Decisiones correctas para una vida saludable
Analiza los siguientes casos. Luego, completa el cuadro

Subraya con rojo las consecuencias personales del consumo de alcohol o drogas, y con
verde, las consecuencias sociales.
– Deterioro físico y emocional.
– Debilitamiento de los lazos familiares.
– Disminución de la voluntad. Deterioro de la capacidad de tomar decisiones libremente.
– Efectos negativos en pulmones, corazón y sistema nervioso.
– Riesgo de cometer actos ilícitos para conseguir la sustancia psicoactiva.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Deliberé la importancia de tomar las actitudes y decisiones sobre la
sexualidad
Identifiqué que el abuso sexual contra los menores de edad se puede
presentar de diversas formas
Identifiqué que las adicciones constituyen uno de los principales
riesgos para la salud de los adolescentes
Propuse decisiones correctas a partir de la valoración de lo correcto de
tomar decisiones para mi futuro
SEMANA Tengo un nombre que me identifica
Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
-Interactúa con todas las personas. -Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Capacidades -Maneja conflictos de manera constructiva. -Delibera sobre asuntos públicos.
-Participa en acciones que promuevan el bienestar común.
Propósito de En esta actividad aprenderemos a construir nuestra identidad en el contexto de los cambios que
la sesión vivimos durante la adolescencia y sobre la base de nuestro desarrollo como seres sociales.
- Demuestra actitudes de respeto por sus compañeros y compañeras, y defiende sus derechos ante
situaciones de vulneración.
Desempeños
-Cuestiona los prejuicios y estereotipos relacionados con la salud y la imagen corporal más comunes
en su entorno.
- Deliberé que tengo una identidad personal y procedencia familiar que me permite convivir
Criterio de
democráticamente con mis compañeros
evaluación
-Descubrí mi identidad personal a partir de mi historia familiar como parte de la sociedad
- Indaga en tu familia sobre el origen de tu nombre, tal vez puedas tener muchas sorpresas gratas.
Evidencia de Puedes ayudarte con las siguientes preguntas.
aprendizaje - Indaga, con la ayuda de tu familia, cuáles son tus raíces. Guíate con el cuadro que usamos para
descubrir las raíces de Carlos Joy Abanto

Descubriendo el origen de nuestra familia


INTODUCCIÓN
El nombre te da identidad y te permite interactuar
con otras personas. Con tu nombre te identifican, te
llaman. De igual manera, tú identificas a tus amigas
y amigos por sus nombres. Pero no solo eso: tu
nombre tiene un significado, una historia de por qué
fue elegido, un saber familiar, ancestral, cultural o
histórico…
Todas las personas pueden tener, además de sus
apellidos, uno, dos o más nombres con los que se las
identifica en la familia y en la sociedad, y que les
permiten relacionarse de forma “cercana”. La familia
es la responsable de registrar a las niñas y niños
cuando nacen y, de esta manera, les dan una
identidad. Con el documento que acredita esa
identidad (DNI), pueden acceder a los servicios de
salud, educación, entre otros; además —a partir de la
mayoría de edad— pueden participar en las
elecciones municipales, regionales y nacionales, para
ser elegido o elegir a sus representantes de forma
democrática. Nuestros apellidos también definen
nuestra identidad, pues son parte importante de
nuestra historia familiar.
A partir de tus apellidos y los de tu línea familiar,
puedes identificar tu origen. Así, por ejemplo, mira
cómo descubrimos el origen familiar de Carlos
La palabra identidad proviene del latín identitas. La identidad
es el conjunto de rasgos y características que tiene una persona,
comunidad, región o país, y que la hace única y le permite
diferenciarse de otras.
Por ejemplo, la identidad amazónica está constituida por, entre
otros componentes, su gastronomía, y dentro de ella, por los
juanes, su plato representativo; por su parte, la marinera
representa las danzas y la identidad norteña, y el pago a la
Pachamama, la cosmovisión y la identidad andinas.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) es


una institución del
Estado que es la encargada de realizar el registro de niñas y niños
cuando recién nacen. Esta institución le entrega a la familia el
Documento Nacional de Identidad (DNI) de color amarillo. A los
17 años, el o la adolescente ya puede solicitar su DNI azul.

Mi familia me dio mi identidad, única y diversa


Como ya mencionamos, tu historia al igual que la de tus amigas y amigos y la de todas las personas empieza
desde tu nacimiento. Tanto tu forma de pensar, sentir y hacer las cosas, como tu manera de vivir y de
relacionarte con otras personas, son aprendidas o “heredadas” de tu familia. Además, dentro del grupo familiar
aprendes tu lengua y tradiciones culturales. Conocer tu historia, reconocerla y quererla, te permite construir tu
identidad sociocultural desde tu espacio familiar.

Tú eres parte del Perú, has nacido en algún lugar del país (en una región, en una localidad, en una comunidad,
en un barrio, etc.); vives con tu familia, lo que te permite tener una forma de ver y entender la vida (vivencias,
percepciones, cosmovisión, etc.) propia de tu historia familiar.
Identidad personal y desarrollo en sociedad

PARA PONERNOS EN
CONTEXTO

 ¿Sientes que tus amigos y tú están cambiando? ¿De qué modo?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 ¿Qué piensan tus amigos sobre la adolescencia? ¿Qué ideas vienen a tu mente cuando escuchas
esa palabra?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 ¿Los cambios que vives como adolescente han afectado la relación con tu familia? ¿De qué
manera? ¿Cómo afrontas estos cambios?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 Si se producen conflictos en tu familia, ¿cómo los resuelven?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Lee el siguiente pensamiento. Luego, expresa tu opinión.

 ¿Este pensamiento tiene sentido para ti? Explica


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 ¿Cómo relacionarías ese pensamiento con la etapa que estás viviendo?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

1. Relata alguna anécdota personal que exprese


el sentido del pensamiento leído.
Tengo un nombre que me identifica
Indaga en tu familia sobre el origen de tu nombre, tal vez puedas tener muchas sorpresas gratas.
Puedes ayudarte con las siguientes preguntas:
 ¿Quién me puso mi nombre? ¿Qué significa?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 ¿Por qué me lo puso? ¿De dónde proviene mi familia?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Indaga, con la ayuda de tu familia, cuáles son tus raíces. Guíate con el cuadro que usamos
para descubrir las raíces de Carlos Joy Abanto.
DESCUBRO MIS RAICES
Personaj Ascendencia Padre y Madre Abuelo y abuela Bisabuelo y bisabuela
e

Descubre quién eres a partir de tu historia familiar. Puedes usar el siguiente cuadro

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Deliberé que tengo una identidad personal y procedencia familiar que
me permite convivir democráticamente con mis compañeros
Descubrí mi identidad personal a partir de mi historia familiar como
parte de la sociedad
Analicé la procedencia de mi nombre y descubrí que tiene un
significado muy importante
Identifiqué que mi familia me dio mi identidad, única y diversa que
para convivir democráticamente en la búsqueda del bien común.

También podría gustarte