Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional de Enfermería

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

INTERNADO NOVENO CICLO

SERVICIO: PEDIATRIA

TUTORA:

Fernández Rosales, Marlene

ALUMNO:

Huacahuasi Quispe, Cynthia Paola

LIMA- PERÚ

2023
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................2
CAPITULO I: VALORACION........................................................................................4
1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE:............................................................4
1.1. ANAMNESIS.................................................................................................4
1.2. ENFERMEDAD ACTUAL............................................................................5
1.3. ANTECEDENTES..........................................................................................5
1.4. TRATAMIENTO............................................................................................6
2. EXAMEN FISICO.................................................................................................7
3. VALORACION Y AGRUPACION POR DOMINIOS.........................................7
4. CONFRONTACION CON LA LITERATURA, ANALISIS E
INTERPRETACION DE DATOS..............................................................................11
CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA...................................................17
FORMULACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA..................................17
PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA...................................18
CAPITULO III: PLANEACION.....................................................................................19
CAPITULO IV: EJECUCION........................................................................................26
EVALUACION...............................................................................................................31
EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. 33
CONCLUSION...............................................................................................................34
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................34
INTRODUCCION

La enfermería como en cualquier disciplina profesional utiliza una forma de proceder


para llevar a cabo el servicio que presta a sus usuarios, y que se caracteriza por dar
respuesta a una serie de situaciones de salud que pueden ser problemáticas para las
personas.
Esta forma de proceder, encaminada a solucionar o minimizar los posibles problemas de
la vida cotidiana relacionada con la salud, no es otra que una actuación ordenada y
sistemática, en todas las acciones que lleva a cabo, esto es la aplicación del método de
resolución de problemas ante las posibles situaciones que puedan presentarse, sobre
todo de los que precisen que se cumplan ciertas condiciones de dificultad y/o
complejidad.
En enfermería, en mayor o menor medida, está establecido, que para llevar a cabo
aquellas funciones que nos son propias, es necesario ordenar y estructurar las
actividades que hacen posible el análisis y solución de las situaciones en las que
intervenimos, lo cual es posible mediante la aplicación del método científico,
denominado Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
El PAE constituye una herramienta para organizar el trabajo de Enfermería, lo que
implica una determinada manera de proceder que nos es propia de nuestra acciones
deliberadas y libres, está constituido por una serie de pasos o Etapas, íntimamente
interrelacionadas.
Entonces el proceso de atención de enfermería (P.A.E) es el método que guía el trabajo
profesional, científico, sistemático y humanista de la práctica de enfermería, centrado en
evaluar en forma simultánea los avances y cambios en la mejora de un estado de
bienestar de la persona, familia y/o grupo a partir de los cuidados otorgados por el
enfermero.
Es el camino que asegura la atención de alta calidad para la persona que necesita los
cuidados de salud que le permitan alcanzar la recuperación, mantenimiento y progreso
de salud.
Las teorías o modelos de enfermería están basadas en cuatro aspectos o elementos
fundamentales: Persona, Salud, Entorno y Cuidado (Rol Profesional o de Enfermería).
Las etapas del proceso de atención de enfermería son Valoración, Diagnostico,
Planificación, Ejecución y Evaluación. La Valoración constituye la base de las
siguientes etapas, pudiendo ser considerada como la piedra angular del PAE. Permite
reunir la información necesaria que permitirá formular el problema (Diagnostico), y a
partir de éste proponer (Planificar) y llevar a cabo las intervenciones encaminadas a un
logro (Ejecución), y luego proceder a la Evaluación.
Por lo tanto, el Proceso de Atención de Enfermería es la aplicación de la resolución
científica de problemas a los cuidados de Enfermería y que este trabajo se desarrollará a
la usuaria Mendoza Calle, Rita Lourdes, de 63 años, al cual servirá demostración de
competencias adquiridas en los conocimientos teórico-prácticos de ciclos académicos
previos.
CAPITULO I: VALORACION

1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

Nombres y apellidos Poma Shupingahua Camila


Cama PED-C222

Sección 2BE

Edad 7 años
Sexo Femenino
Lugar de nacimiento Huaycán
Grado de instrucción Preescolar
Estado civil Soltera
Religión Católica
Ocupación Estudiante
Fecha de ingreso 2 de Mayo2023

1.1. ANAMNESIS

 Tiempo de enfermedad: congénito


 Forma de inicio: brusco
 Curso: progresivo

1.2. ENFERMEDAD ACTUAL

 Asma no Especificado

1.3. ANTECEDENTES

FAMILIARES: Niega Antecedentes


PRE NATALES:
- G3P3, CPN: >6

NATALES
- Parto: CST por corioamnionitis
- PN: 800 g
- Complicaciones del parto: Alto riesgo

POST NATALES
- Lactancia materna exclusiva: si
- Intercurrencias en periodo neonatal: niega
- Inmunizaciones: completas

PATOLÓGICOS
- ASMA (x) SOB (-) TBC (-) HEPATITIS (-) VIH (-) VARICELA
(-) COVID (-)
- Enfermedades de importancia: ASMA (aparente resuelto a los 2
año de edad)
- Hospitalizaciones: Por ASMA y NEUMONIA.
- Cirugía: Niega
- RAM: niega
- Medicación habitual: niega
- Contacto COVID 19: niega
1.4. TRATAMIENTO

Dieta: completa /LAV


Dextrosa
5%1000cc+clna20%30cc+clk20%10cc---
30cc/hr
Metamizol 500mg PRN EV
Dexametaxona 6mg ev c/12horas
Salbutamol 100ug aplicar 7 puff c/2h
Oximetría de pulso c/2 horas
Vigilar patrón respiratorio
Posición semifowler 30-40°
02xcbn o MR PRN a sat 92%
Terapia respiratoria
CFV+BHE

2. EXAMEN FISICO

- Estado general: AREG, AREN, AREH


- Piel y TCSC: T/H/E, LLC menor de 2 seg, no palidez. No ictericia.
- Cabeza: normocéfalo, no alteraciones
- Tórax y pulmones: MV pasa en ACP
- Cardiovascular: RCRR, no soplos.
- Abdomen: no distensión, RHA presentes, blando, depresible, no doloroso, no
VMG
- Neurológico: despierta, activa, reactiva.

3. VALORACION Y AGRUPACION POR DOMINIOS

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD.


Paciente de 7años, con inmunizaciones completas, practicas seguras en la gestión de la
salud.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN:
Paciente se encuentra con dieta completa + LAV, Se observa disminucion del apetito
tolera la mitad de la dieta, refiere: “no me gusta la comida que dan quiero otra cosa”.
Peso: 19kg, Hb: 13.5mg/dl, IMC 13
DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO 2 NUTRICIÓN
 Paciente se encuentra dieta completa
+lav
 Tolera la mitad de la dieta Clase 01: Ingestión
 IMC 13
.
 Hb: 13.5mg/dl Clase 03: Absorción

DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO:


Paciente presenta micción conservada, deposiciones conservadas, RHA presentes no
doloroso a la palpación, abdomen blando depresible. Sato2: 90%
DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO 3 ELIMINACIÓN E
INTERCAMBIO
 RHA presentes no dolorosos
Clase 02: Función gastrointestinal
 Abdomen depresible

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO:
Paciente se encuentra en su unidad tranquila en compañía de madre, movilidad y tono
muscular conservado, ventila espontáneamente con uso de oxígeno CBN 3l sat2 96%
sin oxígeno sat2 90/91 se auscultan sibilantes inspiratorios bilaterales no tirajes,
roncantes leves con pocas secreciones, con grado de dependencia III. P/A: FC: 90 x
min; FR: 21x min.
DOMINIO 4 ACTIVIDAD /
DATOS SIGNIFICATIVOS
REPOSO
 Se auscultan sibilantes inspiratorios Clase 04: Respuestas
bilaterales cardiovasculares / pulmonares
 roncantes leves con pocas secreciones

 Grado de dependencia III Clase 05: Autocuidado

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN:
Paciente LOTEP, con Glasgow 15
DATO SIGNIFICATIVO DOMINIO/CLASE
no se encuentran datos significativos ---------------

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN.

DATO SIGNIFICATIVO DOMINIO/CLASE


no se encuentran datos significativos ---------------

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES.
DATO SIGNIFICATIVO DOMINIO/CLASE
no se encuentran datos significativos ---------------

DOMINIO 8: SEXUALIDAD.
DATO SIGNIFICATIVO DOMINIO/CLASE
no se encuentran datos significativos ----------------------

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS.


Paciente se encuentra intranquila, quejumbrosa ante algún procedimiento a realizar por
el personal de salud
DOMINIO 9
DATOS SIGNIFICATIVOS AFRONTAMIENTO /
TOLERANCIA AL ESTRÉS
 Paciente se encuentra intranquila,
Clase 02: Respuestas de
quejumbrosa, ante algún procedimiento
afrontamiento
a realizar por el personal de salud

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES:


DATO SIGNIFICATIVO DOMINIO/CLASE
no se encuentran datos significativos ------------------
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN:
Paciente con vía periférica en MMSS, T°:36.5°C
DOMINIO 11 SEGURIDAD /
DATOS SIGNIFICATIVOS
PROTECCIÓN
 Paciente con vía periférica en MMSS.
Clase 02: Lesión física

DOMINIO 12: CONFORT.


DATO SIGNIFICATIVO DOMINIO/CLASE
no se encuentran datos significativos ------------------

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO.


DATO SIGNIFICATIVO DOMINIO/CLASE
no se encuentran datos significativos ---------------------
4. CONFRONTACION CON LA LITERATURA, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

DOMINIO Y DATOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E INTERPRETACION


SIGNIFICATIVOS DE DATOS
DOMINIO 2 NUTRICIÓN La alimentación es una necesidad básica de los seres Paciente, se encuentra con falta de
vivos. apetito, solo come la mitad de su
Clase 01: Ingestión La inapetencia se manifiesta por la falta de interés o dieta, refiere que no le gusta lo que
incluso rechazo del alimento que se repite de forma le dan que quiere comer otra cosa.
- Paciente se encuentra con continua a las horas de la comida.
apetito disminuido
- Tolera la mitad de la dieta En la mayoría de casos no se observa causa orgánica que
- Refiere: “no me gusta la motive la falta de interés por la comida y, en general, se
comida que dan quiero trata de niños sanos que se desarrollan normalmente.
otra cosa Ante un niño/a inapetente puede ser necesaria una
valoración por parte del pediatra para conocer su estado
de salud.

Si la inapetencia coincide con una enfermedad aguda leve


(catarro, faringitis, etc.), se espera a que el niño recupere
espontáneamente el apetito una vez superado la
enfermedad.
Si la causa es algún acontecimiento social o familiar, hay
que pensar que esta conducta puede ser para llamar la
atención; pero puede también ser síntoma de un bajo
estado de ánimo ante el cual los padres recurrirán al
consejo profesional.

En caso de producirse un proceso de aprendizaje


inadecuado de los hábitos de alimentación, tenemos que
tener en cuenta que la actitud de los hijos depende, en
buena parte, de la actitud que adopten los padres. El
modelo de conducta que asuma será el que la familia le
ofrece.

DOMINIO 4 ACTIVIDAD / La dificultad respiratoria tiene muchas causas Debido a la condición física que
REPOSO potenciales: presenta, se videncia dificultad leve
 Enfermedad o infecciones súbitas tos convulsiva, en la eliminación de secreciones,
Clase 04: Respuestas crup o epiglótica (inflamación de la epiglosis el ruidos respiratorios con sibilantes y
cardiovasculares / pulmonares colgajo que cierra la tráquea al tragar) roncantes.
- Se auscultan sibilantes  Problema de salud en curso como enfermedad
inspiratorios bilaterales cardiaca enfisema, bronquitis crónica, asma o
leves insuficiencia cardiaca (la cual causa la dificultad
- roncantes leves con pocas para respirar debido a que el liquido se estanca en
secreciones los pulmones)

Clase 05: Autocuidado


Grado de dependencia III
DOMINIO 9 La ansiedad es una vivencia universal. Surge en respuesta Los procedimientos realizados con
AFRONTAMIENTO / a exigencias o amenazas como señal para buscar la la paciente le causan inseguridad lo
TOLERANCIA AL ESTRÉS adaptación. Suele ser transitoria y percibida como que demuestra con signos de
nerviosismo y desasosiego; ocasionalmente como terror y intranquilidad y se muestra
Clase 02: Respuestas de pánico. Si se hace persistente, intensa, autónoma, quejumbrosa
afrontamiento desproporcionada a los estímulos que la causan y genera
Paciente se encuentra intranquila, conductas evitativas o retraimiento, se la incluye entre los
quejumbrosa, ante algún trastornos mentales.
procedimiento a realizar por el
personal de salud Durante una hospitalización médica, el enfermo puede
sufrir ansiedad si percibe el medio hospitalario
amenazante, por estar alejado de sus familiares, si fracasa
en afrontar su enfermedad o si es portador de algún
trastorno de ansiedad. La ansiedad perturba y limita al
paciente para enfrentar la enfermedad y, al médico, puede
dificultarle diagnósticos y tratamientos.
DOMINIO 11 SEGURIDAD / Debido a un elevado porcentaje de pacientes Paciente portador de catéter
PROTECCIÓN hospitalizados que requieren el uso de dispositivos de periférico para tratamiento médico.
acceso venoso, la terapia intravenosa ha sido de gran
Clase 02: Lesión física relevancia clínica en las últimas décadas.
- Paciente vía periférica en
MMSS. La terapia intravenosa es muy versátil, ya que puede ser
utilizada en un amplio espectro de pacientes e
indicaciones. Hoy en día existen varios tipos de catéteres,
y su elección depende de diferentes factores, como los
propios del paciente, las propiedades del producto de
infusión y la duración del tratamiento. Existen numerosas
guías que tienen en cuenta dichos factores a la hora de la
elección del catéter.
CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

FORMULACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

 Déficit de autocuidado: baño R/C limitaciones ambientales E/V paciente


hospitalizada con grado de dependencia III
 Afrontamiento ineficaz R/C sensación de control inadecuada E/V
Paciente se encuentra intranquila, quejumbrosa ante algún
procedimiento a realizar por el personal de salud
 Dinámica ineficaz de alimentación del preescolar y escolar R/C
patrones de hábitos alimentarios anormales E/V Paciente se
encuentra con apetito disminuido, tolera la mitad de la dieta, refiere:
“no me gusta la comida que dan quiero otra cosa”.
 Limpieza ineficaz de vías aéreas R/C retención de secreciones E/V se
auscultan sibilantes inspiratorios bilaterales leves, roncantes leves con
pocas secreciones.
 Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos
 Riesgo de caídas R/C entorno y estancia hospitalaria

PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

1. Limpieza ineficaz de vías aéreas R/C retención de secreciones E/V se


auscultan sibilantes inspiratorios bilaterales leves, roncantes leves con pocas
secreciones.
2. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales R/C
trastorno de la alimentación E/V paciente no tolera dieta.
3. Dinámica ineficaz de alimentación del preescolar y escolar R/C patrones de
hábitos alimentarios anormales E/V se encuentra con apetito disminuido,
tolera la mitad de la dieta, refiere: “no me gusta la comida que dan quiero
otra cosa”.
4. Afrontamiento ineficaz R/C sensación de control inadecuada E/V Paciente se
encuentra intranquila, quejumbrosa ante algún procedimiento a realizar por
el personal de salud.
5. Déficit de autocuidado: baño R/C limitaciones ambientales E/V paciente
hospitalizada con grado de dependencia III
6. Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos
7. Riesgo de caídas R/C entorno y estancia hospitalaria
CAPITULO III: PLANEACION

DIAGNOSTICO CRITERIOS DE INTERVENCIONES


FUNDAMENTOS DE LAS EVALUACION
DE ENFERMERIA EVALUACION DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DEL LOGRO NOC
NANDA NOC NIC
Limpieza ineficaz de Estado Manejo de las vías 1. Ayuda al descenso del diafragma y por Estado
vías aéreas respiratorio: aéreas lo tanto facilita la expansión pulmonar respiratorio:
permeabilidad de permeabilidad de
R/C retención de 2. Al igual que el estornudo, la tos tiene
las vías las vías
secreciones también como función proteger la vía
respiratorias Actividades: respiratorias
aérea y los pulmones ya que permite el
E/V se auscultan
1. Colocar al aclaramiento de secreciones como
sibilantes
paciente en moco, sustancias nocivas, partículas
inspiratorios Indicadores: Indicadores:
posición extrañas, microorganismos infecciosos,
bilaterales leves,
semifowler etc. evitando su retención y aspiración
roncantes leves con
y previniendo a la vía aérea de una
pocas secreciones. Capacidad de 2. Enseñar la Capacidad de
posible infección.
eliminar secreciones técnica de eliminar secreciones
(2) toser 3. Broncodilatador para fluidificar las (3)
secreciones para su expulsión
Ruidos respiratorios 3. Administrar Ruidos respiratorios
(2) Salbutamol 4. Los objetivos principales de los (3)
100ug aplicar ejercicios son reeducar el patrón
7 puff c/2h y respiratorio y conseguir una
Sustancialmente Bromuro de recuperación de la musculatura. Si se Moderadamente
comprometido ipratropio siguen los ejercicios propuestos por los
20ug aplicar 2 fisioterapeutas respiratorios, se logrará comprometido
puff c/2h con una mejora del acondicionamiento
aerocámara físico y por lo tanto una mejora de la
función pulmonar.
4. Estimular a los
ejercicios 5. Para valorar el pasaje de aire adecuado
respiratorios y ruidos respiratorios presentes
5. Auscultar 6. Para mantener los valores normales de
ambos campos oxígeno.
pulmonares
6. Monitorizar la
función
respiratoria

DIAGNOSTICO CRITERIOS DE INTERVENCIONES FUNDAMENTOS DE LA EVALUACION


DE ENFERMERIA EVALUACION DE ENFERMERIA NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DEL LOGRO
NANDA NOC NOC
Desequilibrio Estado Manejo de la 1. El peso y la talla son generalmente Estado
nutricional: ingesta nutricional: nutrición consideradas como las medidas más nutricional:
inferior a las ingestión de importantes para evaluar un ingestión de
necesidades nutrientes Actividades: crecimiento y estado de nutrición nutrientes
corporales R/C 1. Monitorizar peso normales.
trastorno de la Indicadores: regularmente 2. De esta manera se conserva una Indicadores:
alimentación E/V 2. Ajustar la dieta alimentación optima para el desarrollo
paciente no tolera Ingestión de según la indicación correcto del lactante sin complicaciones Ingestión de
dieta. nutrientes (2) médica. y evitando un retraso en el desarrollo nutrientes (3)
Ingestión calórica 3. Asegurar de que la 3. De esta manera, el niño puede Ingestión calórica
(2) comida se sirve de participar en su alimentación de forma (3)
forma atractiva para activa y divertida para él
Ligeramente el lactante 4. La nutrición infantil es fundamental Moderadamente
adecuado 4. Vigilar la tolerancia para la formación de capital humano, adecuado
de la dieta ya que la nutrición es esencial para el
crecimiento, el desarrollo cognitivo y la
5. Vigilar valores de productividad futura de los niños
laboratorio como la 5. Así mantenemos un control de mejora
hemoglobina o disminución de los valores alterados

DIAGNOSTICO CRITERIOS DE INTERVENCIONES FUNDAMENTOS DE LA EVALUACION


DE ENFERMERIA EVALUACION DE ENFERMERIA DEL LOGRO
NANDA NOC NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NOC
Afrontamiento Afrontamiento de Disminución de la 1. De esta manera se ofrece seguridad y Afrontamiento de
ineficaz problemas ansiedad confianza y así el paciente colabora con problemas
los procedimientos. El concepto de
R/C sensación de Indicadores: Actividades: Indicadores:
serenidad puede representar una
control inadecuada
1. Mantener una herramienta que fomente el bienestar
E/V Paciente se relación de psíquico y emocional del paciente,
Refiere ayudando a aceptar y manejar la Refiere
encuentra confianza con la
disminución de situación de salud. disminución de
intranquila, paciente,
estrés (2) estrés (3)
quejumbrosa ante transmitiéndole
2. La comprensión adecuada de esas
algún procedimiento Verbaliza seguridad Verbaliza
manifestaciones posibilita identificar
a realizar por el aceptación de la aceptación de la
2. Tratar de cómo el paciente percibe la
personal de salud situación (2) situación (3)
comprender la enfermedad, el proceso de
perspectiva del hospitalización y el tratamiento,
paciente sobre la además de propiciarle seguridad.
Raramente situación A veces
demostrado 3. Escuchar con atención plena puede demostrado
estresante
ayudarle a mejorar sus relaciones, ya
3. Escuchar lo que que permite eliminar los obstáculos de
quiere transmitir la comunicación. Cuando escucha con
(temor, miedo, atención puede tener una mejor
estrés) con comprensión y más compasión y, así,
atención. reducir las frustraciones.

4. Practicar 4. La forma en que respira afecta todo el


ejercicios de cuerpo. Los ejercicios de respiración
respiración: son una buena forma de relajarse, de
inspiración y
espiración reducir la tensión y de aliviar el estrés.
lentamente.
5. Es importante reconocer que la
5. Animar a la presencia de la familia en el cuidado es
familia a de suma importancia para la
permanecer e recuperación del paciente. Sin
intervenir en el embargo, si la familia recibe escaso
cuidado del apoyo y atención, se puede caer en el
paciente error de sobrecargarla.
CAPITULO IV: EJECUCION

Colocar un aspa (x) en el casillero


DIAGNOSTICO según corresponda
CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE
DE NIC
EVALUACIÓN ENFERMERIA SE NO SE EN
ENFERMERIA
EJECUTO EJECUTO PROCESO

Limpieza ineficaz Estado Manejo de las 1. Colocar al paciente en X


de vías aéreas respiratorio: vías aéreas posición semifowler
permeabilidad
R/C retención de 2. Enseñar la técnica de toser
de las vías X
secreciones
respiratorias 3. Administrar NBZ con 5cc
E/V se auscultan SF c/6h
sibilantes X
4. Administrar Salbutamol
inspiratorios Indicadores:
100ug aplicar 7puff c/2y
bilaterales leves,
Bromuro de ipatropio 20ug X
roncantes leves con
aplicar 4puff c/2h con
pocas secreciones. Capacidad de
aerocámara
eliminar
secreciones (2) 5. Estimular a los ejercicios X
respiratorios X
Ruidos
respiratorios (2) 6. Auscultar ambos campos
pulmonares
7. Monitorizar la función X
respiratoria

Colocar un aspa (x) en el casillero


DIAGNOSTICO DE CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE según corresponda
NIC
ENFERMERIA EVALUACIÓN ENFERMERIA SE NO SE EN
EJECUTO EJECUTO PROCESO
Desequilibrio nutricional: Estado Manejo de 1. Monitorizar peso X
ingesta inferior a las nutricional: la regularmente
necesidades corporales ingestión de nutrición 2. Ajustar la dieta
R/C trastorno de la nutrientes según la indicación X
alimentación E/V paciente médica.
no tolera dieta. Indicadores: 3. Asegurar de que la X
comida se sirve de
Ingestión de forma atractiva
para la paciente X
4. Vigilar la tolerancia
de la dieta

5. Vigilar valores de
laboratorio como la X
nutrientes (2) hemoglobina
Ingestión calórica
(2)

Colocar un aspa (x) en el casillero


DIAGNOSTICO DE CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE según corresponda
NIC
ENFERMERIA EVALUACIÓN ENFERMERIA SE NO SE EN
EJECUTO EJECUTO PROCESO

Afrontamiento ineficaz Afrontamiento de Disminución 1. Mantener una


problemas de la ansiedad relación de confianza
R/C sensación de control X
con la paciente,
inadecuada Indicadores:
transmitiéndole
seguridad
2. Tratar de comprender
la perspectiva del
paciente sobre la
situación estresante
3. Escuchar lo que
quiere transmitir X
(temor, miedo, estrés)
con atención.

E/V Paciente se encuentra Refiere 4. Practicar ejercicios de


intranquila, quejumbrosa disminución de respiración:
ante algún procedimiento a estrés (2) inspiración y
espiración X
realizar por el personal de
Verbaliza lentamente.
salud
aceptación de la X
situación (2) 5. Animar a la familia a
permanecer e
intervenir en el
cuidado del paciente

X
EVALUACION

PORCENTAJE DEL
DIAGNOSTICOS DE CRITERIOS DE
LOGRO DE LOS
ENFERMERÍA EVALUACION
OBJETIVOS
Estado respiratorio:
Limpieza ineficaz de vías permeabilidad de las vías
aéreas respiratorias

R/C retención de
secreciones Indicadores: 100%
E/V se auscultan sibilantes
inspiratorios bilaterales
leves, roncantes leves con Capacidad de eliminar
pocas secreciones. secreciones (2)
Ruidos respiratorios (2)
Afrontamiento ineficaz Afrontamiento de 95%
problemas
R/C sensación de control
inadecuada Indicadores:
E/V Paciente se encuentra
intranquila, quejumbrosa
ante algún procedimiento a Refiere disminución de
realizar por el personal de estrés (2)
salud Verbaliza aceptación de la
situación (2)
Desequilibrio nutricional:
ingesta inferior a las Estado nutricional:
necesidades corporales ingestión de nutrientes
Indicadores: 95%
R/C trastorno de la
Ingestión de nutrientes (2)
alimentación
Ingestión calórica (2)
E/V paciente no tolera dieta
EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

VALORACIÓN
En la valoración se realizó un proceso de organización de recogida y recopilación de
datos mediante un caso clínico, así reconociendo los dominios afectados que están
perjudicando la salud del paciente evaluado.

DIAGNÓSTICO
Se identificó los diagnósticos de enfermería mediante la confrontación con la literatura,
reconociendo la fisiopatología, el porqué de los síntomas que presentaba el paciente,
sobre todo las causas que lo podrían originar y actuar inmediatamente.

PLANEAMIENTO
Las intervenciones de enfermería se planificaron de acuerdo al problema que presentaba
el paciente, se priorizo los cuidados por riesgo de vida. Se estableció y se llevó a cabo
los cuidados de enfermería, que conduzcan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los
problemas detectados.

EJECUCIÓN
Se realizaron el 95% de todas las intervenciones de enfermería dirigidas a la resolución
del problema del paciente quedando pendiente el 5% de las actividades

EVALUACIÓN
En la evaluación se alcanzó en resultado esperado con un 95% de todas las actividades
de enfermería de acuerdo a las necesidades del paciente en el momento oportuno,
favoreciendo buen cuidado al paciente.
CONCLUSION

Se aplicó los cuidados y conocimientos adquiridos para desarrollar este proceso de


atención de enfermería y conseguir el bienestar físico social psicológico y funcional de
la paciente.

BIBLIOGRAFIA

1. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de


Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ma Ed. España: Elsevier España S.L.,
2019.

2. Herdman, T.H. (2021) NANDA International. Diagnósticos Enfermeros:


definiciones y clasificación 2018- 2020. Barcelona: Elsevier España, S.L.,
2018.

3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados


de Enfermería (NOC). 6ta Ed. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2019

4. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of


mental disorders, fifth edition: DSM-5. Washington, [Internet] DC: 2019.
[citado el 22 de Febrero 2022]. Disponible
en:https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/tourette/ocd.html

5. Informe mundial de la OPS/OMS [citado el 24 de Febrero 2022]. Disponible


en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes

6. [Internet] DC: 2016. [citado el 27 de Febrero 2022]. Disponible en


https://www.clinicauandes.cl/medicos-y-especialidades/enfermedades-y-
tratamientos/detalle-enfermedades-y-tratamientos/sedentarismo

7. [Internet] DC: 2021. [citado el 27 de Febrero 2022]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
anexos

Diagnósticos médicos

¿Qué es la enfermedad del Asma?


El asma es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que
puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un
silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.
Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras puede ser un problema
considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de
asma que pongan en riesgo la vida.
El asma no tiene cura, pero sus síntomas pueden controlarse. Dado que el asma suele
cambiar con el tiempo, es importante que colabores con el médico para hacer un
seguimiento de los signos y los síntomas y ajustar el tratamiento según sea necesario.
¿síntomas de la enfermedad del Asma?
Los síntomas del asma varían según la persona. Es posible que tengas ataques de asma
con poca frecuencia, síntomas solamente en ciertos momentos, como cuando haces
ejercicio, o síntomas en todo momento.
Los signos y síntomas del asma comprenden:
 Falta de aire
 Dolor u opresión del pecho
 Sibilancias al exhalar, que es un signo común de asma en los niños
 Problemas para dormir causados por falta de aliento, tos o sibilancia al respirar
 Tos o sibilancia al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un
resfriado o gripe

¿Quién está en riesgo de contraer la enfermedad?


Se cree que varios factores aumentan las probabilidades de tener asma. Por ejemplo:
 Tener un pariente consanguíneo con asma, como padre o hermano
 Tener otra afección alérgica, como la dermatitis atópica, que provoca
enrojecimiento y picazón de la piel, o la fiebre del heno, que causa goteo nasal,
congestión y picazón en los ojos
 Sobrepeso
 Ser fumador
 Exposición como fumador pasivo
 Exposición a gases de escape o a otros tipos de contaminación
 Exposición a desencadenantes en el ámbito laboral, como las sustancias
químicas utilizadas en las industrias de la agricultura, la peluquería y la
fabricación
¿Cuáles son las complicaciones del asma?
 Días de ausencia al trabajo o a la escuela por enfermedad durante los ataques de
asma
 Un estrechamiento permanente de los tubos que llevan el aire hacia y desde los
pulmones (bronquios), lo que afecta la calidad de la respiración
 Visitas a la sala de emergencias y hospitalizaciones por ataques intensos de asma
 Efectos secundarios del consumo a largo plazo de algunos medicamentos que se
utilizan para estabilizar el asma grave
 Un tratamiento adecuado marca una gran diferencia a la hora de prevenir
complicaciones a corto y a largo plazo producidas por el asma.

¿Cómo prevenir el asma?


sigue un plan de acción para el asma. Con la ayuda del médico y del equipo de atención
médica, redacta un plan detallado para tomar medicamentos y para controlar un ataque
de asma. Luego asegúrate de seguir ese plan.

 El asma es una enfermedad permanente que requiere control y tratamiento


regulares. Tener el tratamiento bajo control puede hacerte sentir que tienes más
control de tu vida.
 Vacúnate contra la gripe y contra la neumonía. Estar al día con las vacunas
puede evitar que la gripe y la neumonía desencadenen brotes de asma.
 Identifica y evita los desencadenantes del asma. Muchos alérgenos e irritantes
del exterior (desde el polen y el moho hasta el aire frío y la contaminación
atmosférica) pueden desencadenar ataques de asma. Descubre qué causa y
empeora el asma y toma las medidas para evitar esos desencadenantes.
 Controla tu respiración. Puedes aprender a reconocer los signos de advertencia
de un ataque inminente, como tos leve, sibilancia al respirar o falta de aliento.
 Sin embargo, debido a que la función pulmonar puede disminuir antes de que
notes algún signo o síntoma, mide y registra regularmente el flujo de aire
máximo con un medidor de flujo espiratorio en casa. Un medidor de flujo
espiratorio mide la fuerza con la que puedes espirar. Tu médico puede mostrarte
cómo controlar tu flujo espiratorio máximo en casa.
 Identifica y trata los ataques a tiempo. Si actúas con rapidez, es menos probable
que tengas un ataque grave. Tampoco necesitarás muchos medicamentos para
controlar los síntomas.
 Cuando las medidas de tu flujo espiratorio máximo disminuyan y te alerten
sobre un ataque inminente, toma los medicamentos como se te ha indicado.
Además, detén inmediatamente cualquier actividad que pueda haber
desencadenado el ataque. Si no mejoran los síntomas, obtén ayuda médica tal
como esté indicado en tu plan de acción.
 Toma tus medicamentos según las indicaciones. No cambies tus medicamentos
sin hablar primero con tu médico, incluso si tu asma parece estar mejorando. Es
una buena idea llevar tus medicamentos a cada visita al médico. Tu médico
puede asegurarse de que estás usando los medicamentos correctamente y
tomando la dosis adecuada.
 Presta atención al incremento en el uso del inhalador de alivio rápido. Si
dependes del inhalador de alivio rápido, como salbutamol, esto significa que el
asma no está bajo control. Consulta al médico sobre el ajuste del tratamiento.
Fichas farmacológicas
Metamizol
1. Nombre del medicamento: Metamizol
a. Nombre genérico: Metamizol
b. Nombre comercial: Dipirona, Antalgina, Fenalgina, Novalgina, Promalgen N,
Repriman.

2. Presentación, dosis y vías de administración:


Presentación:
Tabletas 500mg, Jarabe 250mg/5ml, Gotas orales 400mg/1ml (20 gotas), Supositorios
350mg, Solución inyectable 1g/2ml, 1.5g/5ml y 2.5g/ml
Dosis:
Dosis en adultos y mayores de 15 años: 500mg a 1g V.O. hasta 4v/d. Alternativamente
1 a 2.5g IM/EV hasta 4v/d
Dosis pediátrica: 8 a 17 mg/kg V.O. hasta 4v/d.
Vías de administración: Vía oral, Rectal, Intramuscular (IM), endovenoso (EV)

3. Mecanismo de acción
Analgésico, antipirético, el metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la
síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina
sintetasa.

4. Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones: Tratamiento sintomático del dolor y la fiebre.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al metamizol y a otras pirazolonas. Cuadro activo
o antecedentes de discrasias sanguíneas, supresión medular osea, ulcera péptica,
insuficiencia renal o hepática severa, hipotensión, antecedentes de broncoespasmo
inducido por analgésicos, granulocitopenia, porfiria hepática aguda, deficiencia
congénita de G6PD. No utilizar por periodos prolongados

5. Reacciones Adversas
Hipotensión, rash, urticaria, equimosis, náuseas, vómitos, irritación gástrica, oliguria,
proteinuria, anuria, anemia hemolítica, somnolencia, debilidad, cefalea, broncoespasmo,
diaforesis, choque anafiláctico.
6. Cuidados de enfermería
• Administrar en vía periférica, verificar su permeabilidad
• Valorar la presencia de trastornos hematológicos
• Se puede administrar con o sin alimentos (disminuir trastornos
gastrointestinales)
• Si se administra por vía IM debe ser profunda
• Si es Ev directa debe ser lenta 3 – 5 min.
• Si es Ev intermitente administrar por Volutrol
• Si es Ev intermitente diluir en 50 – 100ml de SF o Dext. 5% en 30 – 60 min
• Control de las funciones vitales
• La administración EV rápida puede provocar sensación de calor, sofoco,
palpitaciones, nausea, hipotensión y shock

También podría gustarte