Está en la página 1de 86

Formación

Ética y Selección

Ciudadana de textos
2024
I
Nombre y Apellido: ………………..………………….…

Profesor/a: …………………………….……………………

Curso: ……………………………………….…………………
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
PROGRAMA ANUAL
ORIENTACIÓN: TODAS CICLO LECTIVO: 2024

ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y Ciudadana I

ÁREA: Ciencias Sociales AÑO: 2º Secundaria.

FORMATO: ASIGNATURA con instancia de taller CICLO: Básico

CURSO: 2° AÑO todas las divisiones TURNO: MAÑANA/ TARDE

PROFESORES A CARGO: Vanina Barolo, Marisa HORAS SEMANALES: 3(tres)


Cardullo, Agustina Duprat,, Carina Neri, Aida
Fragapane, y Carolina Carelli.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES DEL CICLO BÁSICO


- Adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan participar activa y constructivamente en
su formación e integrarse plenamente a la sociedad.
- Comprender las dimensiones ética, jurídica, política, económica y cultural de la vida social. - Reconocer en la
Formación Ética y Ciudadana un campo de saber fundamental para la discusión y la participación democrática y
solidaria, en el marco de los Derechos Humanos universales.
- Construir y respetar normas que regulen la convivencia en el ámbito escolar y social, a partir
del consenso.
- Valorar la práctica del diálogo como herramienta para la solución de conflictos en la comunidad
educativa y en la sociedad en general.
- Desarrollar la reflexión crítica y la deliberación argumentativa en torno a temas relevantes de la realidad social.

CAPACIDADES
✓ Diferenciar los conceptos de ética y moral.
✓ Reconocer las capacidades propias del hombre que lo hacen poseedor de una conciencia moral y la
trascendencia social de la misma.
✓ Desarrollar una actitud participativa, reflexiva y crítica frente a diferentes dilemas morales.
✓ Identificar la importancia personal y social del obrar guiado por las virtudes y los valores democráticos.

2
✓ Conocer los Derechos Humanos y reflexionar sobre la importancia del respeto y la vigencia de los mismos.
✓ Reconocer las problemáticas de adolescentes y jóvenes en el proceso de formación de su identidad.
✓ Utilizar vocabulario propio de la asignatura y diálogo argumentativo.
✓ Tomar postura ante problemáticas sociales respetando la diversidad de opiniones.

ESI: EJES ESPECÍFICOS Y CAPACIDADES:


EJE I: Reconocer la perspectiva de género
➢ Reconocer la diferencia sexual entre unas y otros.
➢ Analizar las desigualdades entre hombres y mujeres.
➢ Problematizar las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente
femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género, así como las consecuencias negativas que
provocan en mujeres y varones.
➢ Incorporar el concepto de igualdad de género para abordar las desigualdades y hacer realidad la igualdad de
todas las personas, independientemente de su género.

EJE II: Respetar la diversidad


➢ Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad.
➢ Cuestionar la “presunción de heterosexualidad”.
➢ Respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas.
➢ Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de género, ya que no puede haber
silencio pedagógico frente a la discriminación de cualquier tipo.

EJE III: Valorar la afectividad


➢ Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana.
➢ Considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con las otras personas con las que
interactuamos cotidianamente.
➢ Generar las condiciones para que cada cual pueda expresar sus puntos de vista, respetando las diferencias, sin
anular las tensiones y conflictos presentes en los vínculos.
➢ Respetar la intimidad propia y ajena.
➢ Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, el abuso y la violencia de género y sexual.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

UNIDAD I: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA


Conocimiento del objeto y la finalidad de la Ética.
Reconocimiento de la unicidad del hombre, analizando las características propias de la persona.
Comprensión de su desarrollo en el proceso de socialización.

Identificación de los diferentes tipos de normas. Valoración de las normas morales como guía de la conducta
humana. Reflexión sobre la importancia de las normas para la vida en sociedad.

Caracterización de las acciones libres y no libres vinculadas al problema de la responsabilidad personal y social.

Conceptualización de las virtudes y los valores con el objetivo de reconocer las características de la persona

virtuosa y reconocer valores tales como justicia, igualdad, solidaridad y equidad.

3
UNIDAD II: DERECHOS HUMANOS

Reconocimiento de la dignidad humana como base de los DDHH.

Identificación de los DDHH, concepto, características y clasificación.

Identificación de los derechos civiles, políticos y sociales y su reconocimiento en la Constitución


Nacional con los procedimientos que los garantizan.

Conocimiento de las violaciones manifiestas o encubiertas de los DDHH.

Conocimiento de la existencia de organismos nacionales e internacionales garantes de los DDHH y del contexto

en que surgieron.

UNIDAD III: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Comprensión del concepto de Estado. Identificación de las características del Estado argentino: representativo,

republicano y federal.

Reconocimiento de los poderes del Estado. (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

Conocimiento de las formas de elección de las autoridades nacionales, provinciales y municipales. Identificación de
sus funciones y de sus competencias.

Reconocimiento de las diversas formas de participación ciudadana contempladas en la Constitución Nacional.

(Forma directa e indirecta de participación)

UNIDAD IV: IDENTIDAD Y DIVERSIDAD


Comprensión de los conceptos de cultura, identidad, y diversidad.

Comprensión de la diversidad como derecho de las personas y los grupos en el ejercicio de su propia identidad
cultural.

Análisis crítico sobre las diferentes formas identitarias y culturas juveniles.

Ejercicio de la tolerancia como base de la promoción de la persona y de la comunidad en una sociedad de


cambios.

Evaluación de la incidencia de los estereotipos en la construcción de las identidades de los jóvenes,


identificando sus consecuencias en situaciones escolares y extraescolares

4
CONTENIDOS ACTITUDINALES GENERALES ANUALES CORRESPONDIENTES AL TRABAJO
ESCOLAR RESPONSABLE

- Ejercicio de la responsabilidad y la libertad en las prácticas áulicas y en las tareas.


- Respeto por las opiniones ajenas.
- Valoración del diálogo argumentativo.
-Presentación de los trabajos y tareas en tiempo y forma.
- Participación activa en clase.
- Mantener la carpeta completa y prolija para estudiar y presentar.

CONDICIONES PARA RENDIR EN LAS MESAS DE DICIEMBRE- FEBRERO

Examen ORAL o ESCRITO según se estime conveniente en el momento del examen para facilitar las
instancias de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los alumnos.
- Tener el programa.
- El alumno será interrogado sobre cualquiera de los temas del presente programa que hayan sido
desarrollados en clase.

CONDICIONES PARA RENDIR EN CONDICIÓN DE PENDIENTE DE APROBACIÓN (MATERIA


PREVIA)
- Examen ORAL o ESCRITO según se estime conveniente en el momento del examen para facilitar las instancias
de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los alumnos.
- Tener el programa.
- Estudiar la totalidad de los temas incluidos en el presente programa, aunque no hayan sido desarrollados
durante el ciclo lectivo.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO

Selección de textos realizada por las profesoras en base a la siguiente bibliografía:

- Caserino, Martín y otros. Formación Ética y Ciudadana 8. Buenos Aires: Santillana, 2005 (Todos
protagonistas)
- De Luca, Paola y otros. Educación cívica 1. Buenos Aires: Santillana, 2008 (Nuevamente
Santillana) - Echt, Leandro y otros. Ciudadanía y derechos 1. Buenos Aires: Santillana, 2013
(Conocer +) - Mazzalomo, Lidia (directora). Educación para la ciudadanía 1. Buenos Aires: ediciones
SM, 2009. - Mazzalomo, Lidia (directora). Ciudadanía 1. Buenos Aires: SM, 2012 (Serie conecta 2.0)
- Mazzalomo, Lidia (directora). Ciudadanía 3. Buenos Aires: SM, 2012 (Serie conecta 2.0) -Savater,
Fernando. Ética para Amador. Barcelona: editorial Ariel, 1991.
- Schujman, Gustavo (coordinador). Educación cívica 1. Buenos Aires: Aique grupo editor,
2013. - Siede, Isabelino y otros. Política y ciudadanía. San Isidro: Estrada, 2012 (Huellas)

5
ESCALA DE CALIFICACIÓN
1 00-14
1,5 15-19
2 20-24
2,5 25-29
3 30-34
3,5 35-39
4 40-44
4,5 45-49
5 50-54
5,5 55-59
6 60-64
6,5 65-69
7 70-74
7,5 75-79
8 80-84
8,5 85-88
9 89-92
9,5 93-96
10 97-100

6
ACUERDO DE ÁREA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
AÑO 2024
NORMAS DE TRABAJO ACORDADAS POR EL AREA

RESPECTO A LOS MATERIALES

✓ Tener la carpeta al día, completa, ordenada y prolija.

✓ Traer todos los días el material bibliográfico pedido. Es OBLIGATORIO que el alumno
asista a clase con el material (puede optar por cualquier modalidad: formato papel o
digital).

✓ Tener sus propios útiles: colores, regla, corrector, goma de borrar. Tijeras, fibras
permanentes, lápiz, lapiceras, goma de pegar, etc.

RESPECTO A LAS EVALUACIONES

 Estudiar para ser evaluados con la lección del día, en forma oral o escrita.

 Presentar la carpeta para las lecciones orales y en ellas se consignará la nota obtenida
por el alumno

 Presentar las tareas y trabajos prácticos en la fecha fijada por el docente y en las
condiciones estipuladas en clase. En caso de trabajo práctico grupal, todos los integrantes
del grupo deberán tener el trabajo escrito completo, estando facultado el profesor a
solicitar el de cualquiera de los integrantes del grupo a los fines de la corrección. Se bajará
puntos por trabajos entregados fuera de término.

 En caso de faltar, pedir la tarea escrita y los temas a estudiar. En caso de faltar a una
evaluación avisada (proceso o resultado), dicha evaluación será tomada en la clase
siguiente que concurra a la escuela, siempre que la ausencia esté debidamente justificada.

 En las evaluaciones orales se evaluara la forma de expresarse y en las evaluaciones


escritas se evaluará la ortografía y la prolijidad.

 Si el alumno fuera encontrado copiando se le pondrá un 1 (uno) y será derivado al SAOP.

 El profesor podrá trabajar con aulas virtuales, en tal caso los alumnos deberán cumplir
con las tareas asignadas.

 Los dispositivos tecnológicos (celular o Notebook) solo podrán ser usados si así lo
requiere el docente.

7
Formación UNIDAD I: LA
DIMENSIÓN
Ética y SOCIAL DE LA
PERSONA
Ciudadana
I

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
LA LIBERTAD
(Fragmento extraído de “Etica para Amador”)

Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas,


esas hormigas blancas que en África levantan impresionantes
hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado
que el cuerpo de las termitas es blando, por carecer de la coraza
quitinosa que protege a otros insectos, el hormiguero les sirve de
caparazón colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor armadas
que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se derrumba, por
culpa de una riada o de un elefante (a los elefantes les gusta
rascarse los flancos contra los termiteros, qué le vamos a hacer).
En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir
su dañada fortaleza, a toda prisa. Y las grandes hormigas enemigas
se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen a defender a su
tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por tamaño ni por
armamento pueden competir con ellas, se cuelgan de las asaltantes
intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras las feroces
mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras
trabajan con toda celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el
termitero derruido... pero lo cierran dejando fuera a las pobres y
heroicas termitas-soldado, que sacrifican sus vidas por la seguridad
de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es
justo decir que son valientes?
Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero
cuenta la historia de Héctor, el mejor guerrero de Troya, que espera
a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el
enfurecido campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más
fuerte que él y que probablemente va a matarle. Lo hace por cumplir
su deber, que consiste en defender a su familia y a sus
conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es
un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico y valiente
del mismo modo que las termitas-soldado, cuya gesta millones de
veces repetida ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No hace
Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas
anónimas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y más difícil
que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?
Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-
soldado luchan y mueren porque tienen que hacerlo, sin poderlo
remediar (como la araña que se come a la mosca). Héctor, en cambio,
sale a enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las termitas-soldado
no pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan
en su lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza para
cumplir su heroica misión. El caso de Héctor es distinto. Podría
decir que está enfermo o que no le da la gana enfrentarse a alguien
más fuerte que él. Quizá sus conciudadanos le llamasen cobarde y le
tuviesen por un caradura o quizá le preguntasen qué otro plan se le
ocurre para frenar a Aquiles, pero es indudable que tiene la
posibilidad de negarse a ser héroe. Por mucha presión que los demás

22
ejerzan sobre él, siempre podría escaparse de lo que se supone que
debe hacer: no está programado para ser héroe, ningún hombre lo
está. De ahí que tenga mérito su gesto y que Homero cuente su
historia con épica emoción. A diferencia de las termitas, decimos
que Héctor es libre y por eso admiramos su valor.
Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo:
libertad. Los animales (y no digamos ya los minerales o las plantas)
no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están
programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que
lo hagan ni aplaudirles por ello porque no saben comportarse de otro
modo. Tal disposición obligatoria les ahorra sin duda muchos
quebraderos de cabeza. En cierta medida, desde luego, los hombres
también estamos programados por la naturaleza.
Estamos hechos para beber agua, no lejía, y a pesar de todas
nuestras precauciones debemos morir antes o después. Y de modo menos
imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante:
nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da
forma (un lenguaje que se nos impone desde fuera y que no hemos
inventado para nuestro uso personal) y somos educados en ciertas
tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, leyendas ... ; en
una palabra, que se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y
no otras. Todo ello pesa mucho y hace que seamos bastante
previsibles. Por ejemplo, Héctor, ese del que acabamos de hablar. Su
programación natural hacia que Héctor sintiese necesidad de
protección, cobijo y colaboración, beneficios que mejor o peor
encontraba en su ciudad de Troya.
También era muy natural que considerara con afecto a su mujer
Andrómaca -que le proporcionaba compañía placentera- y a su hijito,
por el que sentía lazos de apego biológico-Culturalmente, se sentía
parte de Troya Y compartía con los troyanos la lengua, las
costumbres y las tradiciones. Además, desde pequeño le habían
educado para que fuese un buen guerrero al servicio de su ciudad y
se le dijo que la cobardía era algo aborrecible, indigno de un
hombre. Si traicionaba a los suyos, Héctor sabía que se vería
despreciado y que le castigarían de uno u otro modo. De modo que
también estaba bastante programado para actuar como lo hizo, ¿no? Y
sin embargo...

Sin embargo, Héctor hubiese podido decir: ¡a la porra con


todo!
Podría haberse disfrazado de mujer para escapar por la noche
de
Troya, o haberse fingido enfermo o loco para no combatir, o
haberse arrodillado ante Aquiles ofreciéndole sus servicios como
guía para invadir Troya por su lado más débil; también podría
haberse dedicado a la bebida o haber inventado una nueva religión
que dijese que no hay que luchar contra los enemigos sino poner la
otra mejilla cuando nos abofetean. Me dirás que todos estos
comportamientos hubiesen sido bastante raros, dado quien era Héctor

23
y la educación que había recibido. Pero tienes que reconocer que no
son hipótesis imposibles, mientras que un castor que fabrique
panales o una termita desertora no son algo raros sino estrictamente
imposibles. Con los hombres nunca puede uno estar seguro del todo,
mientras que con los animales o con otros seres naturales sí por
mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres
siempre podernos optar finalmente por algo que no esté en el
programa (al menos, que no esté del todo).
Podemos decir «sí» o «no», quiero o no quiero. Por muy
achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un
solo camino a seguir sino varios.
Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A
lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo
que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos
hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no
estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene
señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:
Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber
nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o
ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se
empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para
responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o
rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados,
vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender
Troya o huir, etc.).
Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver
con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que
consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que
sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese
imposible).
Por ello, cuanta más capacidad de accción tengamos, mejores
resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer
subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi
nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que
consiguiera mi objetivo. En cambio soy libre de leer o no leer, pero
como aprendí a leer de pequeñito la cosa no me resulta demasiado
difícil si decido hacerlo. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y
eso es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad (entonces
sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y
otras muchas necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me
conozco ni a mí mismo ni al mundo en que vivo, mi libertad se
estrellará una y otra vez contra lo necesario.
Pero, cosa importante, no por ello dejaré de ser libre...
aunque me escueza.
En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad,
desde terremotos o enfermedades hasta tiranos. Pero también nuestra
libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza. Si hablas con la
gente, sin embargo, verás que la mayoría tiene mucha más conciencia
de lo que limita su libertad que de la libertad misma. Te dirán:

24
«¿Libertad? ¿Pero de qué libertad me hablas? ¿cómo vamos a ser
libres, si nos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes
nos engañan y nos manipulan, si los terroristas nos amenazan, si las
drogas nos esclavizan, y si además me falta dinero para comprarme
una moto, que es lo que yo quisiera?» En cuanto te fijes un poco,
verás que los que así hablan parece que se están quejando pero en
realidad se encuentran muy satisfechos de saber que no son libres.
En el fondo piensan: «¡Uf! ¡Menudo peso nos hemos quitado de encima!
Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo
que nos ocurra ... »Pero yo estoy seguro de que nadie -nadie- cree
de veras que no es libre, nadie acepta sin más que funciona como un
mecanismo inexorable de relojería o como una termita. Uno puede
considerar que optar libremente por ciertas cosas en ciertas
circunstancias es muy difícil (entrar en una casa en llamas para
salvar a un niño, por ejemplo, o enfrentarse con firmeza a un
tirano) y que es mejor decir que no hay libertad para no reconocer
que libremente se prefiere lo más fácil, es decir, esperar a los
bomberos o lamer la bota que le pisa a uno el cuello. Pero dentro de
las tripas algo insiste en decirnos: «Si tú hubieras querido ... »
Cuando cualquiera se empeñe en negarte que los hombres somos
libres, te aconsejo que le apliques la prueba del filósofo romano.
En la antigüedad, un filósofo romano discutía con un amigo que le
negaba la libertad humana y aseguraba que todos los hombres no
tienen más remedio que hacer lo que hacen. El filósofo cogió su
bastón y comenzó a darle estacazos con toda su fuerza. « ¡Para, ya
está bien, no me pegues más! », le decía el otro. Y el filósofo, sin
dejar de zurrarle, continuó argumentando: «¿No dices que no soy
libre y que lo que hago no tengo más remedio que hacerlo? Pues
entonces no gastes saliva pidiéndome que pare: soy automático.
»Hasta que el amigo no reconoció que el filósofo podía
libremente dejar de pegarle, el filósofo no suspendió su paliza. La
prueba es buena, pero no debes utilizarla más que en último extremo
y siempre con amigos que no sepan artes marciales...
En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados,
los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de
vida.
Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir,
conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e
inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos
equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las
termitas no suele pasarles.
De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y
procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A
ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman
ética.
De ello, si tienes paciencia, seguiremos hablando en las
siguientes páginas de este libro.

Fragmento de “Etica para Amador” Fernando Savater

25
26
27
28
29
Formación UNIDAD II:
DERECHOS

Ética y HUMANOS

Ciudadana
I

30
31
32
33
34
31
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Actividades
1- En grupo de 4 alumnos, lean y debatan.
2- ¿Qué tipo de derechos garantizan cada uno de los artículos transcriptos’ ¿A qué generación pertenecen?
Artículo 14. Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Art. 14 bis. El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador:
condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario
mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el
derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley
establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera
y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Artículo 15.- En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta
Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y
venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice.
Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.

Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales
ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la
idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es
exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del
Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,
ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede
ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable
la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar
y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida
que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la
autorice.

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden
ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas;
ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar

50
contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la
autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

Artículo 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza
contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos
y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.

Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las
autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones
respectivas serán imprescriptibles.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este
artículo.

Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve
enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.

El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la
soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por
acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.

Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su
organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de
candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.

El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.

Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El
Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley
reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar
una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.

No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos,
presupuesto y materia penal.

Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley.
La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley
y su promulgación será automática.

El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no
vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las
materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras;

51
y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia
contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y
eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios
de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente.
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los
reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla
exija, hará responsable al juez que la autorice.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial
más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el
acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo
en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado
de sitio.

52
Formación
UNIDAD III:
PARTICIPACIÓN

Ética y
CIUDADANA

Ciudadana
I

53
54
55
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
Formación UNIDAD IV:
IDENTIDAD Y
Ética y DIVERSIDAD

Ciudadana
I

71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86

También podría gustarte