Está en la página 1de 21

U N I V E R S I D A D

D E G U A T E M A L A
CURSO: Comunicación y Redacción

SEMANA: 2

TEMA: definiciónde la comunicación, Modelos de comunicación, Elementos de la


comunicación, funciones del lenguaje, teoría del proceso de comunicación.

CATEDRÁTICO: Luis Torres MBA


Objetivo de la clase

Que el estudiante defina el impacto que


genera el fenómeno de la Comunicación.
Funciones de la comunicación
Otras funciones del proceso comunicativo
Análisis del termino Comunicación
✓ De tal sentido que la comunicación es un concepto polisémico, porque
podemos hablar de comunicación como intercambio, cooperación,
mandato, demanda, conducta, acción (no es lo mismo la comunicación
interpersonal que la colectiva).

✓ Un término que genera ambigüedad, porque se producen cambios de


sentido y de significado en el concepto mismo de comunicación, por
ejemplo, es muy distinto decir que el ordenador procesa información o
decir que la prensa publica una información.

✓ Se destaca el uso del termino, la multidimensionalidad, puesto que, es un


fenómeno que tiene lugar en diferentes ámbitos, como el lógico, biológico,
cultural, social o tecnológico.
Algunas de las teorías de la comunicación que se
han desarrollado a lo largo de la historia son:

Teoría de la Información
Teoría Estructural Funcionalista

Teoría Crítica y la Escuela de Frankfurt


Teoría de los Efectos Teoría de la Aguja Hipodérmica
Teoría del Conductismo

Teoría de la Agenda-Setting

Semiología Estudios Culturales


Teoría de la Información

Según la publicación de Armand Mattelart y Michèle Mattelart (1997), Fue desarrollada por el
matemático y científico de la computación estadounidense Claude Shannon en la década de
1940. Se basa en el concepto de entropía, información contenida en una fuente. La entropía
se mide en bits, que son la unidad básica de la información.

❖ La teoría de la información se aplica en muchas áreas diferentes, como las


telecomunicaciones, la compresión de datos y la inteligencia artificial. Su
objetivo es crear métodos eficientes y efectivos para la transmisión de
información a través de canales de comunicación.

❖ Se representa la información como una secuencia de símbolos o


caracteres, estos símbolos pueden ser letras, números o cualquier otra
cosa que se pueda representar en una computadora o en otro medio de
almacenamiento de datos.
Teoría Estructural Funcionalista

Es una perspectiva teórica que ve a las sociedades como conjuntos o sistemas sociales
integrados, armoniosos y cohesivos, en los que todas sus partes funcionan idealmente para
mantener el equilibrio, el consenso y el orden social. Esta teoría analiza más el aspecto
comunicativo normal y habitual de la producción y difusión cotidiana de mensaje de masas
Teoría Crítica y la Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt representa pues es el primer esfuerzo heterodoxo relevante, y diríamos


que verdaderamente trascendental, de crítica filosófica y cultural de la actividad de los medios
de comunicación de masas, en el intento por comprender, desde un análisis global de los
sistemas de mediación informativa, las contradicciones constitutivas de la nueva producción
cultural institucionalizada.
En otras palabras, el legado de la Escuela de Frankfurt no es otro que tratar de pensar y concebir
el modo de producción no sólo como una configuración económica particular, sino más bien
como un conjunto de formas de vida, como la producción de la cultura como estilo de vida total.
La designación Escuela de Frankfurt reúne la producción de una serie de pesadores que
iniciaron sus estudios entorno a la teoría marxista para, después, hacer una reflexión crítica
sobre las sociedades industrializadas y el impacto de la comunicación de estas.
Teoría de los Efectos

El estudio de los efectos de los medios de comunicación es una de las temáticas centrales en el
estudio de la comunicación de masas. Según William Eveland (2003)
Potter (1998) compara los efectos de los medios de comunicación con el tiempo
atmosférico, siempre presentes a nuestro alrededor y que afecta a todos de modos
no fácilmente previsibles.
La teoría menciona que la sociedad
tiene la capacidad de seleccionar los
mensajes que los medios emiten. Por
tanto, esta selección estaría sometida a
los hábitos de recepción y percepción
de cada individuo.
Teoría de la Aguja Hipodérmica

Esta teoría, trata de un postulado que presenta una audiencia de individuos que se encuentran
aislados y atomizados, pero pueden reaccionar de forma individual a las órdenes que se
generan en los medios de comunicación. Con esto lo que se quiere decir, es que así se trate de
un mensaje para muchas personas, hay que atacar a uno por uno y su nombre viene dado de la
analogía que se realiza con las inyecciones con agujas hipodérmicas y la persona no puede
resistirse a ser tocado por la información.
Conocer sobre lo que es la teoría
Dentro de las características de esta teoría están: hipodérmica permite comprender que si bien es
•El fácil manejo que se puede tener sobre cierto, que la publicidad influye en el ser humano,
las masas. no es algo que sea del todo seguro, ya que hay
•Efecto directo de la información en las personas.
•Sentimiento de autoridad del emisor hacia el otros factores como los ambientales, económicos o
receptor. sociales que influyen en la toma decisiones, por
•Cuenta con una serie de procesos irracionales ello realizar algunas capacitaciones en el área de la
que se explican por el paradigma neurobiológico. comunicación permite tener un conocimiento
mayor de este campo.
Teoría del Conductismo o de Efectos Limitados

El conductismo surgió con la misión de convertir la psicología en una ciencia objetiva. Según
Skinner, todo comportamiento verbal supone la intervención de dos personas, un hablante y
un oyente: el hablante emite una respuesta verbal a un estímulo y el oyente ofrece un
refuerzo, un no refuerzo o un castigo.
La teoría analiza la repercusión que tiene la información sobre el comportamiento en
materia de reproducción humana que va en constante aumento.
El conductismo y sus bases teóricas fundamentales consideran al comportamiento humano y a
la relación de éste con su ambiente como un objeto de estudio comprensible, científicamente
cuantificable y carente de valor.
En esta perspectiva, los medios son considerados como instituciones decisivas en el control y la
regulación de la sociedad.
En el enfoque la comunicación es aislada como acto verbal, consciente y voluntario: la
expresión más acabada de esta idea se cristaliza en el famoso ¿Quién dice qué, por qué canal, a
quién y con qué efecto?.
Teoría de la Agenda-Setting

La teoría de la fijación de la agenda, también conocida como teoría de la agenda setting por su nombre en
inglés, postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al
determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da.
Características de la agenda setting
La teoría de la agenda setting establece que los medios de comunicación de masas influyen para que un tema
determinado se convierta en agenda pública. Y, en última instancia, ese hecho puede establecer la agenda para
una campaña política.
Según los profesores Shaw y McComs:
•Los ciudadanos conocen únicamente lo que los medios de comunicación les ofrecen e ignoran completamente
cualquier otro asunto.
•Según los mass media otorguen más relevancia a una noticia que a otra, así lo hará también su audiencia.
La teoría de la agenda setting se basa en dos supuestos básicos:
1.Que los medios filtran y dan forma a lo que la audiencia ve, en lugar de limitarse a reflejar las historias para el
público.
2.Que cuanta más atención otorgan los medios a un asunto, más probable es que la audiencia considere ese
asunto como relevante. No están diciendo qué pensar sobre un tema determinado, pero sí condicionan los temas
sobre los que formarse una opinión
Semiología

La semiología o semiótica es la disciplina que se encarga del estudio de los signos, es decir, las ideas que asociamos
en nuestra mente con diferentes elementos de la realidad. En consecuencia, los signos, en el proceso comunicativo,
son utilizados por un emisor para transmitir un significado a un receptor.

La semiótica describe procesos de comunicación no en términos de


intercambio de mensajes, sino en términos de producción de sentido, de
acción de los signos, de semiosis, de procesos de producción de
significado, de sistemas de significación, de procesos culturales o de
intercambios simbólicos, todo lo cual parece expandir el espacio de
pertinencia no sólo del objeto "comunicación" sino de su naturaleza
ontológica, epistemológica y fenoménica. Es decir, desde el punto de vista
semiótico, la comunicación no sólo aparece como la emisión y recepción de
mensajes y tampoco aparece necesariamente vinculada a los medios de
comunicación de masas, sino que aparece como algo más, como un
elemento constructivo y generador de estructuralidad tanto a nivel biológico
como a nivel social.
Estudios Culturales

Lo “cultural” en la comunicación se reconoce oficialmente como un legado de la


escuela británica de los Estudios Culturales, surgidos en
Los estudios culturales en cuanto a comunicación (escuela norteamericana), se ocupan de
comprender las reacciones del público receptor y el uso que le dan a los medios en la cultura de
masas.
Reconoce que los receptores no son pasivos sino más bien activos, que la interpretación de la
imagen varía de persona a persona y que cambia directamente de acuerdo a su ideología,
nacionalidad, etnia, género, clase social, etc.
Esto quiere decir que el diseñador gráfico es o debería ser responsable, hasta cierto punto,
de cómo son consumidas las imágenes que produce y de cómo las personas podrían
interpretar los mensajes gráficos, en consecuencia, el diseñador gráfico es un productor de
cultura.
Análisis
En consecuencia, para diseñar un mensaje visual se debe tomar en cuenta los estudios
culturales, se podría pensar en los siguiente .

¿Cómo podría la gente procesar el mensaje que se coloca en la imagen?

•¿Qué experiencia debería crear la imagen para que una persona reciba el mensaje y haga
con éste lo que estoy buscando que haga?

•¿Quiero que se apropie, que rechace o que rete el significado del mensaje que se quiere
plasmar en la imagen?

Por ejemplo, se podría plantear como objetivo que cierto grupo de personas al que va
dirigido el mensaje visual, lo tomen y lo compartan con más personas de boca en boca o por
qué vías de comunicación? .
U N I V E R S I D A D

REGl9NAL
D E G U A T E M A L A

MUCHAS
G CIAS

También podría gustarte