Está en la página 1de 162

Farmacología.

Tarea 4 - Desarrollo

Fernanda Geraldine Burbano Ortiz

Fausto Jonathan Gustin Burbano

Mariluz Montaño Rosero

Lenny Julieth Rojas Burgos

Elvia Victoria Rosas Enriquez

Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

152003A_1701: Farmacología

Juan Guillermo Galeano

03 de abril 2024

1
Introducción

texto

2
Objetivos

Objetivos

3
Desarrollo del trabajo

Tabla 1. Selección de medicamentos

Medicamentos seleccionados – Fernanda Burbano

Principio activo Grupo terapéutico Código ATC Formas

farmacéuticas

Inhibidores de la enzima

Lisinopril convertidora de C09AA03 Tabletas

angiotensina (IECA).

Cápsulas blandas.

Ciclosporina Inmunosupresores. L04ADO01 Solución oral.

Solución inyectable.

Agentes hematopoyéticos y

estimulantes de la
Eritropoyetina B03XA01 Solución inyectable.
formación de células

sanguíneas

terapéutico de los agonistas Tabletas. Solución


Bromocriptina G02CB01
dopaminérgicos. oral.

Agentes uricosúricos,
Tabletas. Polvo para
utilizados para el
Alopurinol M04AA01 reconstrucción
tratamiento de la
inyectable.
hiperuricemia y la gota

4
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Inserte imagen
Ficha de información del Medicamento

Principio activo

Clasificación anatómica, química y

terapéutica

Clasificación del riesgo en el embarazo

Indicación terapéutica principal

Dosificación Inserte imagen

Contraindicaciones

Precauciones y advertencias

Condiciones de estabilidad y de

almacenamiento

Reacciones adversas.

Interacciones

Alertas sanitarias

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

5
Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o

automedicación.

6
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Inserte imagen
Ficha de información del Medicamento

Principio activo

Clasificación anatómica, química y

terapéutica

Clasificación del riesgo en el embarazo

Indicación terapéutica principal

Dosificación Inserte imagen

Contraindicaciones

Precauciones y advertencias

Condiciones de estabilidad y de

almacenamiento

Reacciones adversas.

Interacciones

Alertas sanitarias

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

7
Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o

automedicación.

8
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Inserte imagen
Ficha de información del Medicamento

Principio activo

Clasificación anatómica, química y

terapéutica

Clasificación del riesgo en el embarazo

Indicación terapéutica principal

Dosificación Inserte imagen

Contraindicaciones

Precauciones y advertencias

Condiciones de estabilidad y de

almacenamiento

Reacciones adversas.

Interacciones

Alertas sanitarias

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

9
Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o

automedicación.

10
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Inserte imagen
Ficha de información del Medicamento

Principio activo

Clasificación anatómica, química y

terapéutica

Clasificación del riesgo en el embarazo

Indicación terapéutica principal

Dosificación Inserte imagen

Contraindicaciones

Precauciones y advertencias

Condiciones de estabilidad y de

almacenamiento

Reacciones adversas.

Interacciones

Alertas sanitarias

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

11
Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o

automedicación.

12
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Inserte imagen
Ficha de información del Medicamento

Principio activo

Clasificación anatómica, química y

terapéutica

Clasificación del riesgo en el embarazo

Indicación terapéutica principal

Dosificación Inserte imagen

Contraindicaciones

Precauciones y advertencias

Condiciones de estabilidad y de

almacenamiento

Reacciones adversas.

Interacciones

Alertas sanitarias

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

13
Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o

automedicación.

14
Tabla 2. Selección de medicamentos

Medicamentos seleccionados – Fausto Jonathan Gustin Burbano

Principio activo Grupo terapéutico Código ATC Formas

farmacéuticas

Antagonistas de los

Losartán receptores de angiotensina C09CA01 Comprimidos

II

.Inhibidores de la enzima

Enalapril convertidora de C09AA02 Comprimidos

angiotensina (IECA)

Warfarina Anticoagulantes orales B01AA03 Comprimidos

Hipoglucemiantes orales,
Metformina A10BA02 Comprimidos
excluyendo insulinas

Preparados

antiinflamatorios y
Colchicina M04AC01 Comprimidos
antirreumáticos, no

esteroideos

15
Medicamento Lorasatán

Mapa mental Medicamento

Ficha de información del Medicamento

Principio activo Losartán

Clasificación anatómica (ATC):


Clasificación anatómica, química y C09CA01
Clasificación química:
terapéutica Bloqueador de Receptores de Angiotensina II
Clasificación terapéutica:
Antihipertensivo
Código asignado: D
Descripción de la clasificación de riesgo
en el embarazo: Existen evidencias
positivas de riesgo fetal humano basadas en
Clasificación del riesgo en el embarazo
estudios epidemiológicos o experiencias
clínicas, pero los beneficios potenciales del
uso del medicamento en mujeres
embarazadas pueden justificar el riesgo, en
algunos casos.
Indicación terapéutica principal La indicación terapéutica principal del

16
Losartán, verificada del registro sanitario

vigente, es el tratamiento de la hipertensión

arterial y la prevención del daño renal en

pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y

proteinuria.

La dosificación del Losartán puede variar

según la edad y la condición clínica del

paciente. Por lo general, para adultos, la

dosis inicial recomendada es de 50 mg una

vez al día, pudiendo ajustarse posteriormente

Dosificación según la respuesta individual del paciente.

En pacientes pediátricos, la dosis suele ser

menor y también se ajusta según el peso y la

edad del niño. El Losartán se administra por

vía oral, preferiblemente con agua,

independientemente de las comidas.

Las contraindicaciones del Losartán incluyen

la hipersensibilidad conocida al principio

activo u otros componentes del

medicamento, así como en pacientes con

antecedentes de angioedema relacionado


Contraindicaciones
con el tratamiento previo con inhibidores de

la enzima convertidora de angiotensina

(IECA) y en el segundo y tercer trimestre del

embarazo. Además, se debe tener

precaución en pacientes con estenosis

17
bilateral de la arteria renal o estenosis de la

arteria renal en un único riñón funcionante,

así como en pacientes con hipotensión

arterial o con hipovolemia grave.

Precauciones y advertencias Entre las precauciones y advertencias

relacionadas con el Losartán, se destacan:

● Hipersensibilidad y angioedema:

Se debe tener precaución en

pacientes con antecedentes de

angioedema relacionado con el

tratamiento previo con inhibidores de

la enzima convertidora de

angiotensina (IECA).

● Función renal reducida: En

pacientes con insuficiencia renal, se

debe considerar una dosificación

inicial más baja y una monitorización

cuidadosa de la función renal.

● Función hepática reducida: En

pacientes con insuficiencia hepática,

se debe tener precaución y

considerar una dosificación inicial

más baja.

● Hipotensión e hipovolemia: El

tratamiento con Losartán puede

provocar hipotensión, especialmente

18
en pacientes con depleción de

volumen intravascular (por ejemplo,

pacientes tratados con diuréticos).

Por lo tanto, se recomienda una

monitorización regular de la presión

arterial y del volumen intravascular.

● Estenosis de la arteria renal: En

pacientes con estenosis bilateral de la

arteria renal o estenosis de la arteria

renal en un único riñón funcionante,

se debe tener precaución debido al

riesgo de hipotensión arterial y

deterioro de la función renal.

● Embarazo y lactancia: El Losartán

está contraindicado en el segundo y

tercer trimestre del embarazo. Se

debe interrumpir el tratamiento tan

pronto como se detecte un embarazo

y, si se considera adecuado, se

puede sustituir por un medicamento

antihipertensivo alternativo. Además,

no se recomienda el uso de Losartán

durante la lactancia debido a la falta

de datos sobre su excreción en la

leche materna.

Condiciones de estabilidad y de Las condiciones de estabilidad y

19
almacenamiento almacenamiento del Losartán son las

siguientes:

● Almacenamiento: Se recomienda

conservar el Losartán en un lugar

fresco y seco, protegido de la luz y la

humedad.

● Temperatura: La temperatura ideal

de almacenamiento oscila entre 15°C

y 30°C.

● Envase: Mantener el medicamento

en su envase original bien cerrado

para protegerlo de la humedad y la

luz.

● Protección: Es importante mantener

el Losartán fuera del alcance de los

niños y las mascotas para evitar

ingestas accidentales.

Reacciones adversas. Las cinco reacciones adversas más

frecuentes o severas relacionadas con el

Losartán son las siguientes:

● Hipotensión ortostática: Se

caracteriza por una disminución

brusca de la presión arterial al

levantarse de una posición sentada o

acostada, lo que puede provocar

20
mareos o desmayos.

● Hiperpotasemia: Aumento anormal

de los niveles de potasio en la

sangre, que puede causar trastornos

en el ritmo cardíaco y debilidad

muscular.

● Insuficiencia renal aguda: Pérdida

repentina de la función renal, que se

manifiesta con disminución de la

producción de orina, hinchazón en las

extremidades y aumento de los

niveles de creatinina en sangre.

● Angioedema: Hinchazón rápida y

profunda de la piel, generalmente

alrededor de los ojos y los labios, que

puede dificultar la respiración y

causar molestias graves.

● Aumento de la creatinina sérica:

Elevación de los niveles de creatinina

en sangre, que puede indicar

disfunción renal y afectar la

capacidad de filtración de los riñones.

Interacciones Las cinco interacciones de mayor


importancia relacionadas con el Losartán son
las siguientes:
● Interacción con diuréticos
ahorradores de potasio:
- Tipo de interacción: Con
otro fármaco.

21
- Descripción: Los diuréticos
ahorradores de potasio, como la
espironolactona, pueden aumentar el
riesgo de hiperpotasemia cuando se
administran junto con Losartán, ya
que ambos medicamentos pueden
afectar los niveles de potasio en el
organismo.
- Recomendación: Se
recomienda monitorizar los niveles de
potasio en sangre de manera regular
cuando se administra Losartán y
diuréticos ahorradores de potasio
simultáneamente, y ajustar las dosis
según sea necesario para evitar la
hiperpotasemia.
● Interacción con antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs):
- Tipo de interacción: Con
otro fármaco.
- Descripción: Los AINEs,
como el ibuprofeno o el naproxeno,
puede reducir el efecto
antihipertensivo del Losartán al inhibir
la síntesis de prostaglandinas que
regulan la presión arterial.
- Recomendación: Se
recomienda precaución al administrar
Losartán junto con AINEs, y
monitorizar la presión arterial con
regularidad para ajustar la dosis de
Losartán si es necesario.
● Interacción con suplementos de
potasio:
- Tipo de interacción: Con
otro fármaco.
- Descripción: Los
suplementos de potasio pueden
aumentar el riesgo de hiperpotasemia
cuando se toman junto con Losartán,
ya que ambos pueden elevar los
niveles de potasio en el organismo.
- Recomendación: Se
recomienda evitar el uso
concomitante de suplementos de
potasio y Losartán, a menos que sea
supervisado por un médico y se
realicen controles regulares de los
niveles de potasio en sangre.
● Interacción con inhibidores de la
enzima convertidora de

22
angiotensina (IECA):
- Tipo de interacción: Con
otro fármaco.
- Descripción: Los IECA,
como el enalapril o el captopril,
pueden potenciar el efecto
antihipertensivo del Losartán al actuar
sobre el mismo sistema renina-
angiotensina-aldosterona.
- Recomendación: Se
recomienda precaución al administrar
Losartán junto con IECA,
especialmente en pacientes con
insuficiencia renal, y monitorizar la
presión arterial y la función renal de
manera regular.
● Interacción con alcohol:
- Tipo de interacción: Con
otro fármaco.
- Descripción: El consumo
excesivo de alcohol puede potenciar
el efecto hipotensor del Losartán, lo
que puede aumentar el riesgo de
mareos, desmayos o hipotensión
ortostática.
- Recomendación: Se
recomienda limitar o evitar el
consumo de alcohol mientras se esté
bajo tratamiento con Losartán,
especialmente en pacientes que
experimenten efectos secundarios
relacionados con la presión arterial
baja.
Alertas sanitarias Alerta No. 243-2021

Bogotá, 30 Septiembre 2021

Invima alerta

Retiro voluntario del mercado de Losartán

potásico 50 mg (registro sanitario 2009M-

0010223) y Losartán potásico Sandoz® 100

mg tabletas recubiertas (registro sanitario

2009M-0010212) importados por Novartis de

Colombia S.A.

23
No. Identificación interno: MA2109-212

Descripción del caso El Instituto Nacional de

Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -

Invima informa que se ha notificado por parte

del importador Novartis de Colombia S.A,

que debido a la identificación de una

impureza de tipo Azido en la sustancia activa

del producto Losartán, Sandoz GMBH, como

titular de los registros sanitarios, ha iniciado

el retiro voluntario de todos los lotes de

Losartán 50 y 100mg en los siguientes

países, además de Colombia; Austria,

Bélgica, China, República Checa, Francia,

Dinamarca, Finlandia, Suecia, España, Italia;

Holanda, Filipinas, Polonia, Portugal,

Vietnam, Brasil, Hong Kong, Singapur, Suiza,

Canadá, Alemania y Hungría. Para el caso

colombiano, el retiro voluntario recae sobre el

total de los lotes de los productos Losartán

potásico 50 mg (registro sanitario 2009M-

0010223) y Losartán potásico Sandoz® 100

mg tabletas recubiertas (registro sanitario

2009M-0010212) importados por Novartis de

Colombia S.A.

24
Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Losartán

Recomendaciones de prescripción Se recomienda prescribir Losartán para el

tratamiento de la hipertensión arterial en

adultos, especialmente en aquellos con

enfermedad cardiovascular o diabetes. Es

importante evaluar el estado clínico del

paciente, incluyendo la presión arterial, la

función renal y la presencia de

comorbilidades, antes de iniciar el

tratamiento con Losartán. Se debe

considerar realizar exámenes paraclínicos

como análisis de laboratorio para evaluar la

función renal y la concentración de

electrolitos. La dosis inicial y los ajustes

posteriores deben basarse en la respuesta

individual del paciente y deben tener en

cuenta las condiciones médicas concurrentes

y el uso concomitante de otros

medicamentos.

Recomendaciones de administración El Losartán se administra por vía oral en


forma de comprimidos. La dosis inicial
recomendada para el tratamiento de la
hipertensión arterial en adultos es de 50 mg
una vez al día. En pacientes con insuficiencia
hepática leve a moderada, la dosis inicial
recomendada es de 25 mg una vez al día. La
dosis puede aumentarse a 100 mg una vez al
día según la respuesta individual del

25
paciente. Se recomienda tomar el Losartán
con o sin alimentos, a la misma hora todos
los días. El tratamiento con Losartán puede
ser de larga duración, y la respuesta al
tratamiento debe ser evaluada
periódicamente para ajustar la dosis si es
necesario.
Recomendaciones con alimentos. Se debe tener precaución al usar Losartán
junto con otros medicamentos que puedan
disminuir la presión arterial, como otros
antihipertensivos, diuréticos, medicamentos
para tratar la insuficiencia cardíaca o
vasodilatadores, ya que esto puede
aumentar el riesgo de hipotensión. Además,
se debe tener precaución al usar Losartán
junto con suplementos de potasio, ya que
esto puede aumentar los niveles de potasio
en sangre y provocar hiperpotasemia.
También se debe evitar el uso conjunto con
inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) y aliskireno en pacientes
con diabetes o insuficiencia renal, ya que
esto puede aumentar el riesgo de
hipotensión, hiperpotasemia y disfunción
renal.
Recomendaciones de uso en poblaciones Niños: El Losartán no ha sido
adecuadamente estudiado en niños y su
especiales seguridad y eficacia no han sido establecidas
en esta población. Por lo tanto, su uso en
niños se debe realizar bajo la supervisión de
un médico y con extrema precaución.
Ancianos: En los pacientes ancianos, se
recomienda iniciar el tratamiento con una
dosis más baja de Losartán debido a una
posible disminución de la función renal
asociada con la edad. Se debe monitorizar
estrechamente la presión arterial y la función
renal durante el tratamiento.
Mujeres embarazadas: El Losartán está
contraindicado durante el embarazo debido
al riesgo de daño fetal. Se debe informar a
las mujeres en edad fértil sobre los riesgos y
se les debe aconsejar que utilicen métodos
anticonceptivos eficaces durante el
tratamiento con Losartán. Si una paciente
queda embarazada mientras está en
tratamiento, se debe suspender el Losartán
de inmediato y considerar otras opciones
terapéuticas.
Insuficiencia renal o hepática: En
pacientes con insuficiencia renal o hepática,

26
se debe ajustar la dosis de Losartán de
acuerdo con el grado de disfunción renal o
hepática. Se recomienda una monitorización
regular de la función renal y hepática durante
el tratamiento.
Pacientes inmunocomprometidos: No hay
recomendaciones específicas para el uso de
Losartán en pacientes
inmunocomprometidos. Sin embargo, se
debe tener en cuenta la posible interacción
con otros medicamentos utilizados en el
tratamiento de enfermedades subyacentes y
se debe monitorizar cuidadosamente la
respuesta al tratamiento.
Recomendaciones sobre Almacenamiento: El Losartán debe
almacenarse en su envase original, bien
conservación del medicamento en casa. cerrado y protegido de la luz y la humedad.
Se recomienda mantenerlo en un lugar
fresco y seco, a temperatura ambiente entre
15°C y 30°C.
Conservación: Mantenga el Losartán fuera
del alcance de los niños y las mascotas. No
guarde el medicamento en el baño ni cerca
de la cocina, donde pueda estar expuesto a
altas temperaturas o humedad. No utilice el
Losartán después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
Eliminación: La eliminación adecuada de los
medicamentos no utilizados o vencidos se
debe realizar siguiendo las regulaciones
locales o los programas de devolución de
medicamentos. No tire los medicamentos por
el desagüe ni los deseche en la basura
doméstica. Consulte con su farmacéutico o
autoridad local para obtener información
sobre la eliminación adecuada.
Recomendaciones de auto prescripción o No se auto medique: No se recomienda la
auto prescripción ni la automedicación con
automedicación. Losartán. Este medicamento debe ser
prescrito por un médico después de evaluar
adecuadamente su condición médica y
determinar la dosis y duración del tratamiento
más adecuadas para usted.
Consulte a un profesional de la salud: Si
tiene síntomas de hipertensión arterial u
otras condiciones para las cuales el Losartán
puede ser indicado, consulte a un médico o
profesional de la salud para una evaluación
completa. No intente auto diagnosticarse ni
automedicarse con Losartán sin la
supervisión de un profesional de la salud

27
calificado.
Siga las indicaciones médicas: Si su
médico le receta Losartán, asegúrese de
seguir cuidadosamente todas las
indicaciones proporcionadas, incluyendo la
dosis, la frecuencia de administración y la
duración del tratamiento. No cambie la dosis
ni suspenda el tratamiento sin consultar
primero con su médico.
Información sobre el medicamento: Antes
de comenzar a tomar Losartán, asegúrese de
entender completamente para qué se utiliza
el medicamento, cómo debe tomarlo y cuáles
son sus posibles efectos secundarios.
Pregunte a su médico o farmacéutico si tiene
alguna pregunta o inquietud sobre el uso de
Losartán.
Informe a su médico: Si experimenta
efectos secundarios o cualquier otra
preocupación relacionada con el Losartán,
informe a su médico de inmediato. No
modifique la dosis ni suspenda el
medicamento sin consultar primero con un
profesional de la salud.
Evite la automedicación: No comparta
Losartán con otras personas, incluso si
tienen síntomas similares. El medicamento
puede no ser adecuado para su condición
médica específica o puede interactuar con
otros medicamentos que estén tomando.
Cada persona debe recibir una evaluación y
tratamiento individualizados por parte de un
profesional de la salud.

28
Medicamento Enalapril

Mapa mental Medicamento

Ficha de información del Medicamento

Principio activo Enalaprilato

Clasificación anatómica: C09AA02

Clasificación química: El enalapril es un

inhibidor de la enzima convertidora de

Clasificación anatómica, química y angiotensina (IECA).

terapéutica Clasificación terapéutica: El enalapril

pertenece al grupo terapéutico de los

inhibidores de la enzima convertidora de

angiotensina (IECA).

Clasificación del riesgo en el embarazo Código asignado: D

Descripción de la clasificación de riesgo

29
en el embarazo: Esta categoría indica que

hay evidencia positiva de riesgo fetal

humano, pero los beneficios potenciales del

uso del medicamento durante el embarazo

pueden compensar los riesgos, en

situaciones de enfermedades graves o que

ponen en peligro la vida donde no existen

alternativas más seguras. Sin embargo, se

debe tener en cuenta que el enalapril puede

causar daño fetal grave o la muerte si se

administra durante el segundo y tercer

trimestre del embarazo.

La indicación terapéutica principal del


Indicación terapéutica principal
enalapril es el tratamiento de la hipertensión
arterial.
La dosificación del enalapril varía según la

condición del paciente y la respuesta

individual al tratamiento. Por lo general, se

administra en dosis de 5 a 40 mg por día,

divididas en una o dos dosis diarias. La vía

Dosificación de administración principal es oral. La dosis

inicial puede ser menor en pacientes con

insuficiencia cardíaca o renal. Se recomienda

ajustar la dosis gradualmente según la

respuesta del paciente y bajo supervisión

médica.

Contraindicaciones El enalapril está contraindicado en pacientes


con hipersensibilidad conocida a este

30
medicamento o a cualquier otro inhibidor de
la enzima convertidora de angiotensina
(IECA). También está contraindicado en
pacientes con antecedentes de angioedema
relacionado con el tratamiento previo con un
IECA. Además, no se recomienda su uso
durante el segundo y tercer trimestre del
embarazo y en pacientes con insuficiencia
renal grave. Se debe tener precaución en
pacientes con estenosis bilateral de la arteria
renal o estenosis de la arteria renal en un
solo riñón, ya que puede provocar
insuficiencia renal aguda.
Precauciones y advertencias Entre las precauciones y advertencias
asociadas al enalapril, se incluyen las
siguientes:
● Hipersensibilidad: Se debe tener
precaución en pacientes con
antecedentes de reacciones de
hipersensibilidad, angioedema u otras
reacciones alérgicas, ya que puede
aumentar el riesgo de reacciones
similares.
● Hipopotasemia e hiponatremia: En
algunos casos, el enalapril puede
causar disminución de los niveles de
potasio y sodio en sangre,
especialmente en pacientes con
insuficiencia cardíaca o renal.
● Insuficiencia renal: En pacientes
con insuficiencia renal, se debe
ajustar la dosis de enalapril según la
función renal. En casos graves de
insuficiencia renal, puede ser
necesario reducir la dosis o
suspender el tratamiento.
● Estenosis de la arteria renal: El
enalapril puede causar disminución
del flujo sanguíneo renal y aumento
de la urea en sangre en pacientes
con estenosis de la arteria renal. Se
debe tener precaución en estos
pacientes y se recomienda controlar
la función renal durante el
tratamiento.
● Embarazo y lactancia: El enalapril
está contraindicado durante el
segundo y tercer trimestre del
embarazo debido al riesgo de daño
fetal. Si se detecta un embarazo
durante el tratamiento, se debe

31
suspender el enalapril de inmediato.
Además, se recomienda evitar su uso
durante la lactancia debido a la
posibilidad de excreción en la leche
materna y los potenciales efectos
adversos en el lactante.
Condiciones de estabilidad y de Las condiciones de estabilidad y
almacenamiento del enalapril suelen incluir:
almacenamiento ● Temperatura: Se debe almacenar a
temperatura ambiente, entre 15°C y
30°C (59°F y 86°F), protegido de la
luz y la humedad.
● Envase herméticamente cerrado:
Mantener el medicamento en su
envase original y asegurarse de que
esté bien cerrado para protegerlo de
la humedad y otros elementos
ambientales.
● Protección contra la luz: Se
recomienda almacenar el enalapril en
un lugar protegido de la luz directa,
como un armario o cajón, para evitar
la degradación del medicamento.
● Lejos del alcance de los niños:
Como medida de seguridad adicional,
se debe almacenar el enalapril fuera
del alcance de los niños y mascotas
para evitar ingestiones accidentales.
Reacciones adversas. Las reacciones adversas más frecuentes o
severas asociadas al enalapril incluyen:
● Hipotensión: Se caracteriza por una
disminución anormalmente baja de la
presión arterial, lo que puede
provocar mareos, sensación de
desmayo, y en casos graves,
desmayos o pérdida del
conocimiento.
● Tos seca: Es una tos persistente y
sin expectoración que puede ser
molesta para el paciente y afectar su
calidad de vida. Se ha observado que
la tos seca es más común en
pacientes que toman inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina
(IECA) como el enalapril.
● Hiperpotasemia: Se refiere a niveles
anormalmente altos de potasio en la
sangre, lo que puede provocar
debilidad muscular, latidos cardíacos
irregulares e incluso ritmos cardíacos
peligrosos.

32
● Insuficiencia renal aguda: En
algunos casos, el uso de enalapril
puede provocar una disminución
aguda de la función renal, lo que se
manifiesta como una reducción de la
producción de orina, hinchazón de las
extremidades y fatiga.
● Angioedema: Se trata de una
hinchazón súbita y pronunciada de la
piel, generalmente alrededor de los
labios, los ojos, la lengua, la garganta
o las manos, que puede ser grave y
requerir atención médica inmediata
debido a la dificultad para respirar
que puede causar.
Interacciones Las interacciones más críticas y significativas

relacionadas con el enalapril son las

siguientes:

● Interacción con diuréticos

ahorradores de potasio:

- Tipo de interacción: Con

otro fármaco.

- Descripción: El enalapril

puede potenciar el efecto de los

diuréticos ahorradores de potasio, lo

que aumenta el riesgo de

hiperpotasemia.

- Recomendación: Se

recomienda monitorear los niveles de

potasio en sangre regularmente y

ajustar la dosis de ambos

medicamentos según sea necesario.

● Interacción con antiinflamatorios

33
no esteroides (AINE):

- Tipo de interacción: Con

otro fármaco.

- Descripción: Los AINE

pueden disminuir el efecto

antihipertensivo del enalapril y

aumentar el riesgo de insuficiencia

renal aguda en pacientes con función

renal comprometida.

- Recomendación: Se debe

tener precaución al administrar

enalapril junto con AINE, y se

recomienda monitorear la función

renal y la presión arterial del paciente

de cerca.

● Interacción con aliskiren:

- Tipo de interacción: Con

otro fármaco.

- Descripción: El uso

concomitante de enalapril y aliskiren

puede aumentar el riesgo de

hiperpotasemia, hipotensión y

disminución de la función renal.

- Recomendación: No se

recomienda la combinación de

enalapril y aliskiren, especialmente en

34
pacientes con diabetes o disfunción

renal.

● Interacción con litio:

- Tipo de interacción: Con

otro fármaco.

- Descripción: El enalapril

puede aumentar los niveles de litio en

sangre, lo que aumenta el riesgo de

toxicidad por litio.

- Recomendación: Se debe

monitorear estrechamente los niveles

de litio en sangre y ajustar la dosis

según sea necesario cuando se

administra enalapril junto con litio.

● Interacción con alimentos:

- Tipo de interacción: Con

alimentos.

- Descripción: La absorción

del enalapril puede disminuir si se

toma con el estómago lleno, lo que

puede reducir su eficacia.

- Recomendación: Se

recomienda tomar enalapril con el

estómago vacío para optimizar su

absorción y eficacia.

Alertas sanitarias No registra

35
Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Enarpil

Recomendaciones de prescripción Diagnóstico preciso: Antes de prescribir


Enalapril, es crucial realizar un diagnóstico
preciso de la condición médica del paciente.
Esto puede implicar pruebas clínicas,
evaluación de síntomas y antecedentes
médicos detallados.
Evaluación de la función renal: Se debe
evaluar la función renal del paciente antes de
iniciar el tratamiento con Enalapril, ya que
este medicamento puede afectar la función
renal, especialmente en pacientes con
enfermedad renal preexistente.
Control de la presión arterial: Enalapril se
utiliza principalmente para tratar la
hipertensión arterial. Por lo tanto, se
recomienda realizar mediciones regulares de
la presión arterial para evaluar la efectividad
del tratamiento y ajustar la dosis según sea
necesario.
Evaluación de la función cardíaca: En
algunos casos, Enalapril puede ser prescrito
para tratar la insuficiencia cardíaca. Antes de
iniciar el tratamiento, se debe evaluar la
función cardíaca del paciente para
determinar la adecuación del medicamento y
ajustar la dosis según sea necesario.
Exclusión de embarazo: Enalapril está
contraindicado durante el embarazo debido
al riesgo de malformaciones fetales graves.
Por lo tanto, se debe confirmar la ausencia
de embarazo en mujeres en edad fértil antes
de iniciar el tratamiento con Enalapril.
Evaluación de la función hepática: Se
recomienda evaluar la función hepática del
paciente antes de iniciar el tratamiento con
Enalapril, ya que este medicamento puede
afectar la función hepática en algunos casos.
Consideración de otras condiciones
médicas: Además de la hipertensión arterial
e insuficiencia cardíaca, Enalapril puede ser

36
utilizado en otras condiciones médicas, como
la nefropatía diabética. Se deben tener en
cuenta todas las condiciones médicas del
paciente al considerar la prescripción de
Enalapril.
Recomendaciones de administración Dosis inicial: La dosis inicial de Enalapril
varía según la condición médica del paciente.
Para la hipertensión arterial, la dosis inicial
recomendada es de 5 mg una vez al día.
Para la insuficiencia cardíaca, la dosis inicial
suele ser de 2.5 mg una vez al día.
Titulación de la dosis: La dosis de Enalapril
puede ajustarse gradualmente según la
respuesta del paciente y la tolerabilidad. En
pacientes con hipertensión arterial, la dosis
puede aumentarse hasta un máximo de 40
mg al día en dosis divididas. Para la
insuficiencia cardíaca, la dosis puede
aumentarse hasta un máximo de 20 mg al
día en dosis divididas.
Vía de administración: Enalapril se
administra por vía oral en forma de tabletas.
Las tabletas deben tomarse con un vaso de
agua, preferiblemente a la misma hora todos
los días.
Frecuencia de administración: En general,
Enalapril se administra una vez al día,
aunque en algunos casos puede ser
necesario dividir la dosis en dos tomas
diarias, especialmente en dosis altas.
Duración del tratamiento: La duración del
tratamiento con Enalapril depende de la
condición médica del paciente y de la
respuesta al medicamento. En general, el
tratamiento suele ser a largo plazo y puede
ser necesario mantenerlo de por vida para
controlar la hipertensión arterial o la
insuficiencia cardíaca. Sin embargo, siempre
se debe seguir la recomendación del médico
y no suspender el tratamiento sin consultar
primero.
Recomendaciones con alimentos. Interacciones medicamentosas: Enalapril
puede interactuar con otros medicamentos,
como diuréticos, antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), agentes antidiabéticos, y
otros medicamentos que afectan la presión
arterial o la función renal. Se debe tener
precaución al administrar Enalapril junto con
estos medicamentos, ya que puede
aumentar el riesgo de hipotensión,
insuficiencia renal, hiperpotasemia y otros

37
efectos adversos. Se recomienda supervisión
médica y ajuste de dosis si es necesario.
Alimentos y suplementos: El consumo de
alimentos ricos en potasio, como plátanos,
naranjas, tomates y jugo de naranja, puede
aumentar el riesgo de hiperpotasemia
cuando se toma Enalapril. Se debe evitar el
consumo excesivo de estos alimentos y se
recomienda moderar la ingesta de potasio en
la dieta. También se debe evitar el consumo
de suplementos de potasio sin la supervisión
de un médico.
Recomendaciones de uso en poblaciones Niños: La seguridad y eficacia de Enalapril
en niños no han sido establecidas de manera
especiales adecuada. Se debe evitar su uso en niños a
menos que sea específicamente indicado por
un médico y se realice una cuidadosa
evaluación de riesgos y beneficios.
Ancianos: En los ancianos, se recomienda
iniciar el tratamiento con dosis más bajas de
Enalapril debido a la posibilidad de una
función renal reducida y una mayor
sensibilidad a los efectos hipotensores del
medicamento. Se debe monitorizar
estrechamente la presión arterial y la función
renal durante el tratamiento.
Mujeres embarazadas: Enalapril está
contraindicado durante el embarazo debido
al riesgo potencial de efectos adversos
graves para el feto, incluida la muerte fetal,
malformaciones congénitas y desarrollo
insuficiente de los riñones y los pulmones. Se
recomienda interrumpir el tratamiento en
mujeres que quedan embarazadas y
considerar terapias alternativas para el
control de la presión arterial.
Pacientes con insuficiencia renal o
hepática: En pacientes con insuficiencia
renal o hepática, se recomienda ajustar la
dosis de Enalapril según el grado de
disfunción renal o hepática. Se debe
monitorizar la función renal y hepática
regularmente durante el tratamiento para
evitar complicaciones.
Pacientes inmunocomprometidos: No hay
recomendaciones específicas para el uso de
Enalapril en pacientes
inmunocomprometidos. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que estos pacientes
pueden tener un mayor riesgo de desarrollar
infecciones, por lo que se recomienda una

38
vigilancia cuidadosa durante el tratamiento.
Recomendaciones sobre Las recomendaciones relacionadas con el
almacenamiento y conservación del Enalapril
conservación del medicamento en casa. en casa son las siguientes:
● Almacenar en un lugar fresco y seco,
protegido de la luz y la humedad.
● Mantener fuera del alcance de los
niños y las mascotas.
● Conservar en su envase original para
protegerlo de la exposición al aire y la
humedad.
● No almacenar en el baño ni cerca de
fuentes de calor o humedad, como
radiadores o lavabos.
● Verificar la fecha de caducidad del
medicamento y desecharlo si está
vencido o ya no se necesita.
● No almacenar junto con otros
medicamentos, a menos que sea
recomendado por un profesional de la
salud.
● Si se utiliza un pastillero, asegurarse
de que esté limpio y seco antes de
colocar las tabletas de Enalapril.
Recomendaciones de auto prescripción o Las recomendaciones relacionadas con la
auto prescripción o automedicación del
automedicación. Enalapril son las siguientes:
● No automedicarse con Enalapril sin la
supervisión de un profesional de la
salud.
● No ajustar la dosis ni interrumpir el
tratamiento sin consultar a un médico.
● Informar al médico sobre cualquier
otro medicamento que se esté
tomando, incluidos los medicamentos
de venta libre, suplementos dietéticos
y hierbas medicinales.
● Seguir estrictamente las indicaciones
de dosificación y frecuencia
proporcionadas por el médico.
● No compartir el Enalapril con otras
personas, incluso si tienen síntomas
similares.
● No usar el Enalapril para tratar
afecciones para las que no ha sido
recetado.
● Informar al médico sobre cualquier
efecto secundario experimentado
durante el tratamiento con Enalapril.
● Mantener un registro de la presión
arterial y los síntomas para compartir

39
con el médico en las consultas de
seguimiento.

40
Medicamento Warfarina

Mapa mental Medicamento

Ficha de información del Medicamento

El principio activo de la Warfarina es la


Principio activo
warfarina sódica.

Clasificación anatómica (ATC): B01AA03


Clasificación anatómica, química y
Clasificación química: Cumarinas
Clasificación terapéutica: La Warfarina
terapéutica
pertenece al grupo terapéutico de
antagonistas de la vitamina K.
Clasificación del riesgo en el embarazo Código asignado: Categoría X

Descripción de la clasificación de riesgo

en el embarazo: lo que significa que su uso

está contraindicado durante el embarazo

debido al riesgo de malformaciones fetales.

Es importante evitar su uso durante el

41
embarazo, a menos que los beneficios

potenciales justifiquen los posibles riesgos

para el feto.

La indicación terapéutica principal de la

Warfarina, verificada en el registro sanitario

vigente, es la prevención y tratamiento de

tromboembolismo venoso, incluyendo la

Indicación terapéutica principal trombosis venosa profunda y el

tromboembolismo pulmonar, así como la

prevención de la embolia sistémica en

pacientes con fibrilación auricular y/o

válvulas cardíacas mecánicas.

Dosificación La dosificación de la Warfarina varía según la

indicación terapéutica y las características

individuales del paciente. Generalmente se

administra por vía oral en tabletas de

diferentes concentraciones, y la dosis se

ajusta según la respuesta clínica y los

resultados de los exámenes de coagulación.

Las dosis suelen expresarse en miligramos

(mg) y pueden variar desde dosis iniciales

más altas hasta dosis de mantenimiento más

bajas. Es importante realizar un seguimiento

regular del tiempo de protrombina o del

cociente internacional normalizado (INR)

para ajustar la dosis de manera adecuada y

42
mantener el efecto anticoagulante dentro del

rango terapéutico deseado. Las dosis

pueden variar según la edad y el estado de

salud del paciente, y es fundamental seguir

las indicaciones del médico tratante para

evitar complicaciones hemorrágicas y

tromboembólicas.

Contraindicaciones Las contraindicaciones de la Warfarina

incluyen:

● Hipersensibilidad conocida al principio

activo o a cualquiera de los

componentes de la formulación.

● Sangrado activo, como hemorragia

gastrointestinal, hemorragia cerebral,

hematuria o epistaxis grave.

● Historial de sangrado intracraneal.

● Hipertensión arterial severa no

controlada.

● Insuficiencia hepática aguda.

● Insuficiencia renal severa con una

depuración de creatinina menor de 30

ml/min.

● Embarazo, especialmente durante el

primer trimestre, debido al riesgo de

malformaciones congénitas.

● Lactancia materna, ya que la

43
Warfarina se excreta en la leche

materna y puede tener efectos

adversos en el lactante.

● Uso concomitante con otros

medicamentos que aumentan el

riesgo de sangrado, como

antiinflamatorios no esteroides

(AINE), anticoagulantes,

antiagregantes plaquetarios,

corticosteroides y algunos

antibióticos.

● Pacientes con riesgo aumentado de

caídas o traumatismos graves, como

aquellos con antecedentes de

enfermedad cerebrovascular,

demencia o trastornos de la marcha.

Precauciones y advertencias Las precauciones y advertencias asociadas

con la Warfarina son las siguientes:

● Riesgo de sangrado: La Warfarina

es un anticoagulante potente y puede

aumentar el riesgo de sangrado,

especialmente cuando se administra

en dosis altas o en pacientes con

factores de riesgo adicionales, como

enfermedades hepáticas, renales o

gastrointestinales. Se debe

44
monitorizar estrechamente la

coagulación sanguínea mediante

pruebas de laboratorio regulares,

como el tiempo de protrombina (INR).

● Interacciones medicamentosas: La

Warfarina interactúa con numerosos

medicamentos, hierbas y

suplementos, lo que puede aumentar

o disminuir su efecto anticoagulante.

Se debe tener precaución al

administrar Warfarina junto con otros

medicamentos y se debe ajustar la

dosis según sea necesario en función

de los resultados de la monitorización

del INR.

● Monitorización del INR: Es crucial

realizar una monitorización regular del

tiempo de protrombina internacional

normalizado (INR) para asegurar que

los niveles de anticoagulación estén

dentro del rango terapéutico deseado

y para prevenir eventos adversos

como el sangrado o la trombosis.

● Cambios en la dieta: Los pacientes

que toman Warfarina deben mantener

una ingesta de vitamina K consistente

45
para evitar cambios significativos en

la respuesta anticoagulante. Se debe

aconsejar a los pacientes que eviten

cambios bruscos en la ingesta de

alimentos ricos en vitamina K, como

verduras de hojas verdes.

● Riesgo de necrosis cutánea: En

raras ocasiones, la Warfarina puede

causar necrosis cutánea en el sitio de

la inyección, especialmente cuando

se administra por vía subcutánea. Se

debe rotar el sitio de la inyección y

monitorear la piel para detectar

signos de necrosis o hematomas.

● Embarazo y lactancia: La Warfarina

atraviesa la placenta y puede causar

daño fetal, especialmente durante el

primer trimestre del embarazo. Se

debe evitar su uso durante el

embarazo, y las mujeres en edad fértil

deben utilizar métodos

anticonceptivos efectivos mientras

toman Warfarina. Además, se debe

evitar la lactancia materna debido al

riesgo de sangrado en el lactante.

Condiciones de estabilidad y de Las condiciones de estabilidad y

46
almacenamiento almacenamiento para la Warfarina son las

siguientes:

● Almacenamiento: La Warfarina debe

almacenarse en un lugar fresco y

seco, protegido de la luz y la

humedad. Se debe evitar la

exposición a temperaturas extremas.

● Temperatura: La temperatura ideal

de almacenamiento para la Warfarina

suele estar entre 15°C y 30°C (59°F -

86°F). Se debe evitar el

almacenamiento en lugares donde la

temperatura fluctúa

considerablemente.

● Protección contra la luz: La

Warfarina debe almacenarse en su

envase original para protegerla de la

luz, ya que la exposición prolongada

a la luz puede afectar su estabilidad y

eficacia.

● Envase hermético: Se debe

mantener el envase de Warfarina

cerrado herméticamente cuando no

se esté utilizando para evitar la

contaminación y la pérdida de

47
potencia del medicamento.

● Alejado del alcance de los niños:

Como medida de seguridad, se debe

almacenar la Warfarina fuera del

alcance de los niños y las mascotas

para evitar ingestiones accidentales.

Reacciones adversas. Las cinco reacciones adversas más

frecuentes o severas asociadas con la

Warfarina son:

● Hemorragia: La hemorragia es la

complicación más común asociada

con la Warfarina. Puede manifestarse

como hemorragia gastrointestinal,

hematuria, hematomas extensos o

sangrado de encías. La gravedad

puede variar desde leve hasta

potencialmente mortal, dependiendo

de la ubicación y la extensión del

sangrado.

● Necrosis cutánea: La necrosis

cutánea es una reacción adversa

poco común pero grave asociada con

la Warfarina. Se caracteriza por la

muerte del tejido cutáneo debido a la

obstrucción de los vasos sanguíneos.

Puede manifestarse como manchas o

48
parches oscuros en la piel que

eventualmente se vuelven necróticos.

● Trombosis arterial: Aunque la

Warfarina se utiliza principalmente

para prevenir la formación de

coágulos sanguíneos, en algunos

casos puede aumentar el riesgo de

trombosis arterial, especialmente

cuando la dosis no está bien

controlada. La trombosis arterial

puede provocar eventos

cardiovasculares graves, como infarto

de miocardio o accidente

cerebrovascular.

● Trombocitopenia: La

trombocitopenia es una disminución

anormal en el número de plaquetas

en la sangre, lo que aumenta el

riesgo de sangrado. Puede

manifestarse como moretones

fácilmente, sangrado de las encías o

nariz, o puntos rojos en la piel

llamados púrpura.

● Osteoporosis inducida por

Warfarina: El uso prolongado de

Warfarina se ha asociado con un

49
mayor riesgo de desarrollar

osteoporosis, que es una condición

caracterizada por la pérdida de

densidad ósea y el debilitamiento de

los huesos. Esto puede aumentar el

riesgo de fracturas óseas,

especialmente en personas de edad

avanzada.

Interacciones Las interacciones más relevantes asociadas


con la Warfarina son:
● Interacción con otros
medicamentos:
- Tipo de interacción: Con
otros fármacos.
- Descripción: La Warfarina
interactúa con una amplia variedad de
medicamentos, tanto de venta con
receta como de venta libre. Algunos
medicamentos que pueden aumentar
el efecto anticoagulante de la
Warfarina incluyen los antibióticos de
la familia de las quinolonas, los
antifúngicos azólicos, los
antiinflamatorios no esteroides
(AINE), los inhibidores de la bomba
de protones y los inhibidores
selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS).
- Recomendación: Se debe
evitar la combinación de Warfarina
con estos medicamentos, o se deben
ajustar las dosis de Warfarina según
las indicaciones médicas para evitar
el riesgo de sangrado excesivo.
● Interacción con alimentos:
- Tipo de interacción: Con
alimentos.
- Descripción: Algunos
alimentos ricos en vitamina K, como
el brócoli, la col rizada y el repollo,
pueden interferir con la acción
anticoagulante de la Warfarina al
contrarrestar su efecto. Consumir

50
consistentemente grandes cantidades
de estos alimentos puede reducir la
eficacia de la Warfarina para prevenir
la formación de coágulos sanguíneos.
- Recomendación: Se
recomienda mantener una ingesta
dietética constante de vitamina K y
evitar cambios drásticos en la
cantidad de estos alimentos para
mantener una dosificación estable de
Warfarina. Además, se debe
consultar con un profesional de la
salud o un dietista antes de realizar
cambios significativos en la dieta.
● Interacción con enfermedades:
- Tipo de interacción: Con
enfermedades.
- Descripción: La
enfermedad hepática y renal pueden
afectar la metabolización y
eliminación de la Warfarina del
organismo, lo que puede alterar su
efectividad y aumentar el riesgo de
sangrado o trombosis. Además,
ciertas condiciones médicas, como la
hipertensión arterial, la diabetes y el
hipertiroidismo, pueden influir en la
respuesta del paciente a la Warfarina.
- Recomendación: Se debe
tener especial precaución al
administrar Warfarina a pacientes con
enfermedades hepáticas o renales, y
se pueden requerir ajustes en la
dosificación según las indicaciones
médicas. También es importante
monitorizar regularmente la función
hepática y renal durante el
tratamiento con Warfarina.
● Interacción con pruebas de
laboratorio:
- Tipo de interacción: Con
pruebas de laboratorio.
- Descripción: La Warfarina
puede interferir con las pruebas de
coagulación sanguínea, como el
tiempo de protrombina (INR), lo que
puede llevar a resultados inexactos.
Esto puede complicar la evaluación
de la eficacia anticoagulante de la
Warfarina y aumentar el riesgo de
eventos tromboembólicos o

51
hemorrágicos.
- Recomendación: Se debe
informar al personal de laboratorio si
el paciente está tomando Warfarina
antes de realizar pruebas de
coagulación sanguínea. Además, se
deben seguir los protocolos
establecidos para ajustar la
dosificación de Warfarina según los
resultados de las pruebas de
laboratorio, bajo la supervisión de un
médico.
Alertas sanitarias Bogotá, 24 de febrero de 2016

Información de seguridad relacionada con el

producto: “WARFARINA TABLETA DE 5

MG / TITULAR: EUROPACK SYSTEM LTDA

/ FABRICANTE: QUIMICA PATRIC”

Posterior a acciones de Inspección vigilancia

y control, realizadas por la Dirección de

Medicamentos y Productos Biológicos del

Invima, evidencia resultados no conformes

del medicamento “WARFARINA TABLETA

DE 5 MG / TITULAR: EUROPACK SYSTEM

LTDA / FABRICANTE: QUIMICA PATRIC”, e

inconsistencias en la realización de los

estudios de estabilidad. Las pruebas de

análisis de calidad de valoración de principio

activo y disolución con resultado no conforme

fueron realizados a los lotes: 4K103, 4E147,

4H077, 15A06 y 15E76. Dado lo anterior, se

decide solicitar el retiro de todas las

existencias de WARFARINA TABLETA DE 5

52
MG / TITULAR: EUROPACK SYSTEM

LTDA. / FABRICANTE: QUIMICA PATRIC,

en todo el país.

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Warfarina

Recomendaciones de prescripción Las recomendaciones relacionadas con la


prescripción de Warfarina incluyen:
● Diagnóstico adecuado de la condición
médica que requiere tratamiento
anticoagulante, como trombosis
venosa profunda, embolia pulmonar,
fibrilación auricular o prótesis
valvulares.
● Realización de exámenes
paraclínicos, incluyendo pruebas de
coagulación como el tiempo de
protrombina (INR), para determinar la
dosis inicial y ajustes posteriores de
Warfarina.
● Evaluación de factores de riesgo
individuales, como la edad, peso,
función renal y hepática, historial de
sangrado, uso concomitante de otros
medicamentos y condiciones médicas
preexistentes.
● Establecimiento de objetivos
terapéuticos de anticoagulación
basados en las indicaciones clínicas y
el riesgo de eventos tromboembólicos
y hemorrágicos.
● Educación del paciente y cuidadores
sobre la importancia de cumplir
estrictamente con las indicaciones de
dosificación, la monitorización regular
de la coagulación y las precauciones
para prevenir complicaciones.
● Seguimiento clínico periódico para
evaluar la eficacia y seguridad del
tratamiento, realizar ajustes de dosis
según sea necesario y revisar la
necesidad continua de

53
anticoagulación a largo plazo.
Recomendaciones de administración Las recomendaciones relacionadas con la
administración de Warfarina son las
siguientes:
Dosis: La dosificación inicial y de
mantenimiento de Warfarina debe
individualizarse según las necesidades de
cada paciente y ajustarse en función de los
resultados de la monitorización del tiempo de
protrombina (INR).
Vía de administración: Warfarina se
administra por vía oral, generalmente en
forma de tabletas.
Frecuencia: La frecuencia de administración
es una vez al día, preferiblemente a la misma
hora todos los días.
Duración del tratamiento: La duración del
tratamiento con Warfarina varía según la
indicación clínica y el riesgo de eventos
tromboembólicos. Puede ser necesario un
tratamiento a corto plazo (por ejemplo, en el
caso de trombosis venosa profunda o
embolia pulmonar aguda) o a largo plazo (por
ejemplo, en la fibrilación auricular crónica o
las prótesis valvulares mecánicas).
Recomendaciones con alimentos. Interacciones medicamentosas: Warfarina
puede interactuar con una amplia variedad
de medicamentos, incluidos los
anticoagulantes, antiplaquetarios,
antiinflamatorios no esteroideos (AINE),
antibióticos, anticonvulsivos, antifúngicos,
entre otros. Es importante informar al médico
y al farmacéutico sobre todos los
medicamentos que estés tomando, incluidos
los de venta libre, los suplementos y los
productos herbales, para evitar interacciones
potencialmente peligrosas. Se pueden
necesitar ajustes en la dosis de Warfarina o
en otros medicamentos para minimizar el
riesgo de sangrado o trombosis.
Alimentos ricos en vitamina K: Warfarina
actúa inhibiendo la actividad de la vitamina K,
por lo que es importante mantener una
ingesta constante de vitamina K para
mantener la estabilidad de la
anticoagulación. Sin embargo, se deben
evitar cambios bruscos en la ingesta de
alimentos ricos en vitamina K, como el
brócoli, la espinaca, el repollo y el hígado, ya
que pueden afectar la respuesta a Warfarina.
Se recomienda mantener una dieta

54
equilibrada y consistente en vitamina K y
consultar con el médico o el nutricionista
sobre cambios significativos en la dieta.
Alcohol: El consumo excesivo de alcohol
puede aumentar el riesgo de sangrado en
pacientes que toman Warfarina. Se
recomienda limitar la ingesta de alcohol y
evitar el consumo excesivo para reducir este
riesgo.
Suplementos y hierbas: Algunos
suplementos dietéticos y hierbas pueden
interactuar con Warfarina y afectar la
coagulación sanguínea. Se debe evitar el uso
de suplementos que contengan vitamina K,
ginkgo biloba, ginseng, ajo, jengibre y otros
productos herbales sin consultar primero con
el médico o el farmacéutico.
Educación del paciente: Es fundamental
educar al paciente sobre la importancia de
informar a los profesionales de la salud sobre
todos los medicamentos, suplementos y
cambios en la dieta, y sobre los signos y
síntomas de sangrado o trombosis que
deben ser reportados de inmediato.
Recomendaciones de uso en poblaciones Niños: El uso de Warfarina en niños es
menos común y está sujeto a un monitoreo
especiales cuidadoso debido a las diferencias en la
farmacocinética y la respuesta al tratamiento
en comparación con los adultos. Se deben
realizar ajustes individualizados en la dosis y
se requiere una monitorización frecuente de
los niveles de coagulación para evitar el
riesgo de sangrado o trombosis.
Ancianos: Los pacientes ancianos pueden
tener una mayor sensibilidad a los efectos de
Warfarina debido a cambios fisiológicos
asociados con la edad y la presencia de
comorbilidades. Se recomienda una
monitorización más estrecha de la función
renal, hepática y de coagulación en esta
población, así como una dosificación más
conservadora para reducir el riesgo de
sangrado.
Mujeres embarazadas: Warfarina está
contraindicada durante el embarazo debido
al riesgo de malformaciones congénitas y
sangrado fetal. Se debe evitar su uso en
mujeres embarazadas, especialmente
durante el primer trimestre. En su lugar, se
puede considerar el uso de heparina u otros
anticoagulantes seguros durante el

55
embarazo, bajo la supervisión de un
especialista en medicina materno-fetal.
Pacientes con insuficiencia renal o
hepática: En pacientes con insuficiencia
renal o hepática, se debe ajustar la dosis de
Warfarina según la gravedad de la disfunción
orgánica y los niveles de coagulación. Se
recomienda una monitorización más
frecuente de los parámetros de coagulación y
la función hepática o renal para evitar
complicaciones como sangrado o
sobreanticoagulación.
Pacientes inmunocomprometidos: En
pacientes inmunocomprometidos, como
aquellos con enfermedades autoinmunes o
que reciben tratamiento inmunosupresor, se
debe tener precaución al usar Warfarina
debido al riesgo de complicaciones
infecciosas y de sangrado. Se recomienda
una monitorización regular de los parámetros
de coagulación y una evaluación cuidadosa
del balance riesgo-beneficio antes de iniciar
el tratamiento con Warfarina en esta
población.
Recomendaciones sobre Almacenamiento adecuado: Warfarina
debe almacenarse en un lugar fresco y seco,
conservación del medicamento en casa. protegido de la luz solar directa y la
humedad. Se recomienda guardar el
medicamento en su envase original bien
cerrado para protegerlo de la exposición al
aire y la contaminación.
Temperatura controlada: Se debe evitar el
almacenamiento de Warfarina en lugares con
temperaturas extremas, como cerca de
estufas, radiadores o en el baño. La
temperatura ideal de almacenamiento suele
estar entre 15°C y 30°C.
Fuera del alcance de los niños: Es
importante mantener Warfarina fuera del
alcance de los niños y mascotas para evitar
ingestiones accidentales. Se recomienda
almacenar el medicamento en un lugar
seguro y fuera de la vista de los niños,
preferiblemente en un armario con seguro o
en un estante alto.
Etiquetado claro: Se aconseja mantener
Warfarina en su envase original con la
etiqueta claramente legible que indique el
nombre del medicamento, la dosis, la fecha
de vencimiento y las instrucciones de
almacenamiento. Esto facilitará la

56
identificación y el seguimiento adecuado del
medicamento.
Descarte seguro: Si se tienen tabletas de
Warfarina que ya no se necesitan o que
hayan caducado, se deben desechar de
manera adecuada siguiendo las
recomendaciones locales para la eliminación
de medicamentos. Esto puede incluir la
devolución del medicamento a una farmacia
o la disposición en contenedores específicos
para residuos farmacéuticos.
Recomendaciones de auto prescripción o No auto-prescribir: Warfarina es un
medicamento anticoagulante que requiere
automedicación. una supervisión médica cuidadosa. No se
debe auto-prescribir ni automedicarse con
este medicamento sin la orientación de un
profesional de la salud cualificado. La dosis y
el régimen de Warfarina deben ser
individualizados según las necesidades de
cada paciente y su estado de salud.
Seguir las indicaciones médicas: Es
importante seguir estrictamente las
indicaciones médicas con respecto a la
dosis, la frecuencia y la duración del
tratamiento con Warfarina. No se debe
modificar la dosis ni interrumpir el tratamiento
sin consultar primero con el médico.
Conocer los riesgos y efectos
secundarios: Antes de comenzar el
tratamiento con Warfarina, es importante
comprender los posibles riesgos y efectos
secundarios asociados con el medicamento,
como el riesgo de sangrado. Se debe
informar al médico de cualquier efecto
secundario experimentado durante el
tratamiento.
Evitar la automedicación con otros
medicamentos: Warfarina puede interactuar
con otros medicamentos y aumentar el riesgo
de sangrado o reducir su eficacia
anticoagulante. Por lo tanto, se debe evitar la
automedicación con otros medicamentos,
incluidos los medicamentos de venta libre y
los suplementos herbales, sin consultar
primero con el médico.
Seguimiento médico regular: Se debe
realizar un seguimiento médico regular
durante el tratamiento con Warfarina para
monitorizar la coagulación sanguínea y
ajustar la dosis según sea necesario. Se
deben programar visitas periódicas al médico

57
y seguir todas las recomendaciones y
pruebas de laboratorio indicadas.
Informar al médico sobre cambios en la
salud: Si se experimenta algún cambio en la
salud durante el tratamiento con Warfarina,
como lesiones, sangrado inesperado o
cambios en los hábitos alimenticios, se debe
informar de inmediato al médico para recibir
orientación adecuada.

58
Medicamento Metformina

Mapa mental Medicamento

Ficha de información del Medicamento

Principio activo Metformina.

Clasificación anatómica, química y Clasificación anatómica: A10BA02.


Clasificación química: La metformina
terapéutica pertenece al grupo de las biguanidas.
Clasificación terapéutica: Antidiabéticos
Clasificación del riesgo en el embarazo:
Categoría B.
Descripción de la clasificación de riesgo
en el embarazo: La metformina se clasifica
en la categoría B de embarazo, lo que
Clasificación del riesgo en el embarazo
significa que los estudios en animales no han
mostrado riesgo fetal, pero no existen
estudios controlados en mujeres
embarazadas. Se debe evaluar
cuidadosamente el beneficio potencial frente
al riesgo potencial en mujeres embarazadas.
Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en
adultos, especialmente en pacientes con
Indicación terapéutica principal
sobrepeso, cuando la dieta y el ejercicio por
sí solos no son suficientes para controlar la
glucemia.

59
Dosis usual en adultos: La dosis inicial

típica es de 500 mg o 850 mg una o dos

veces al día, con las comidas, aumentando

Dosificación gradualmente según la respuesta individual.

Dosis máxima en adultos: 2000-3000 mg al

día en dosis divididas.

Vía de administración: Oral.

Las contraindicaciones para el uso de


Metformina son:
● Insuficiencia renal o hepática
grave: La Metformina está
contraindicada en pacientes con
insuficiencia renal o hepática grave
debido al riesgo de acumulación del
fármaco y desarrollo de acidosis
láctica, una complicación
potencialmente mortal.
Contraindicaciones
● Acidosis láctica: La Metformina está
contraindicada en pacientes con
antecedentes de acidosis láctica, una
complicación metabólica grave que
puede desarrollarse con el uso de
este medicamento.
● Hipersensibilidad conocida a la
metformina: Se debe evitar el uso de
Metformina en pacientes con historia
de hipersensibilidad o reacciones
alérgicas previas a este fármaco.
Precauciones y advertencias Las precauciones y advertencias para el uso
de Metformina incluyen:
● Insuficiencia renal: Se debe tener
precaución al prescribir Metformina
en pacientes con insuficiencia renal
leve a moderada, ya que existe un
mayor riesgo de acumulación del
fármaco y desarrollo de acidosis
láctica. En estos casos, se debe
ajustar la dosis de acuerdo con la
función renal del paciente.
● Función hepática: Se debe utilizar
con precaución en pacientes con
enfermedad hepática, ya que la
Metformina se elimina principalmente
a través del hígado y puede

60
acumularse en caso de disfunción
hepática.
● Situaciones que pueden aumentar
el riesgo de acidosis láctica: Se
debe tener precaución en situaciones
que aumenten el riesgo de acidosis
láctica, como la deshidratación, la
ingesta excesiva de alcohol, la
hipoxemia y las condiciones que
afectan la función renal o hepática.
● Exámenes de función renal y
hepática: Se recomienda realizar
exámenes periódicos de la función
renal y hepática en pacientes que
reciben tratamiento con Metformina
para detectar posibles complicaciones
y ajustar la dosis en consecuencia.
● Suspensión antes de
procedimientos radiológicos o
quirúrgicos: En pacientes que
requieren procedimientos radiológicos
o quirúrgicos que involucren la
administración de agentes de
contraste yodados, se debe
suspender temporalmente el
tratamiento con Metformina para
reducir el riesgo de acidosis láctica.
● Interacciones medicamentosas: Se
debe tener precaución al administrar
Metformina junto con otros
medicamentos que puedan afectar la
función renal o aumentar el riesgo de
acidosis láctica, como los inhibidores
de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA), los antagonistas
de los receptores de angiotensina II
(ARA-II) y los diuréticos.
Condiciones de estabilidad y de Las condiciones de estabilidad y
almacenamiento de la Metformina son las
almacenamiento siguientes:
● Temperatura: Se debe almacenar a
temperatura ambiente controlada,
entre 15°C y 30°C (59°F y 86°F).
● Protección contra la luz: Se
recomienda mantener el
medicamento en su envase original
para protegerlo de la luz.
● Humedad: Se debe almacenar en un
lugar seco y protegido de la
humedad.
● Envase hermético: Mantener el

61
envase bien cerrado para evitar la
exposición al aire y la humedad.
● Protección contra la humedad: Se
debe evitar almacenar la Metformina
en lugares húmedos, como el baño.
Reacciones adversas. Las reacciones adversas más frecuentes o
severas asociadas con la Metformina son las
siguientes:
● Diarrea: Es una de las reacciones
adversas más comunes. Se
caracteriza por evacuaciones
intestinales frecuentes, sueltas o
acuosas. Puede provocar malestar
abdominal y deshidratación si no se
controla adecuadamente.
● Náuseas y vómitos: Estas
manifestaciones gastrointestinales
son frecuentes al inicio del
tratamiento con Metformina. Pueden
causar molestias significativas y
afectar la tolerancia al medicamento.
● Hipoglucemia: Aunque es menos
común que con otros medicamentos
para la diabetes, la Metformina puede
causar niveles bajos de glucosa en
sangre (hipoglucemia). Esto puede
provocar síntomas como sudoración,
temblores, confusión y, en casos
severos, convulsiones o pérdida del
conocimiento.
● Malestar gastrointestinal: Además
de la diarrea, las personas pueden
experimentar otros síntomas
gastrointestinales como dolor
abdominal, flatulencia y sensación de
plenitud estomacal.
● Acidosis láctica: Aunque rara, la
Metformina puede causar acidosis
láctica, una complicación metabólica
grave que puede ser potencialmente
mortal. Se caracteriza por síntomas
como debilidad, cansancio, dificultad
para respirar, dolor muscular, mareos
y ritmo cardíaco irregular.
Interacciones Las interacciones más importantes de la

Metformina son las siguientes:

● Interacción con el alcohol:

- Tipo de interacción: Con

62
alcohol.

- Descripción: El consumo

excesivo de alcohol puede aumentar

el riesgo de acidosis láctica cuando

se toma Metformina. El alcohol puede

interferir con el metabolismo de la

glucosa y aumentar el riesgo de

hipoglucemia.

- Recomendación: Se

recomienda evitar o limitar el

consumo de alcohol mientras se toma

Metformina para reducir el riesgo de

complicaciones metabólicas.

● Interacción con los contrastes

radiológicos:

- Tipo de interacción: Con

pruebas de laboratorio.

- Descripción: Los

contrastes radiológicos que contienen

yodo pueden aumentar el riesgo de

acidosis láctica en pacientes que

toman Metformina, especialmente en

aquellos con disfunción renal o

insuficiencia cardíaca. El yodo puede

afectar la eliminación renal de la

Metformina, lo que aumenta su

63
concentración en el cuerpo.

- Recomendación: Se

recomienda suspender

temporalmente la Metformina antes

de procedimientos radiológicos con

contrastes y reiniciarla solo después

de confirmar una función renal

normal.

● Interacción con medicamentos que

afectan la función renal:

- Tipo de interacción: Con

otros fármacos.

- Descripción:

Medicamentos como los

antiinflamatorios no esteroideos

(AINE), los inhibidores de la enzima

convertidora de angiotensina (IECA) y

los antagonistas de los receptores de

angiotensina II (ARA II) pueden

reducir la función renal y aumentar el

riesgo de acidosis láctica en

pacientes que toman Metformina.

- Recomendación: Se debe

tener precaución al administrar estos

medicamentos junto con Metformina,

y se recomienda monitorizar la

64
función renal de cerca, especialmente

en pacientes con enfermedad renal

preexistente.

● Interacción con cimetidina:

- Tipo de interacción: Con

otros fármacos.

- Descripción: La cimetidina,

un medicamento utilizado para tratar

úlceras gástricas, puede aumentar los

niveles de Metformina en sangre al

inhibir su eliminación renal.

- Recomendación: Se debe

tener precaución al administrar

cimetidina junto con Metformina, y es

recomendable monitorizar los niveles

de glucosa en sangre y ajustar la

dosis de Metformina según sea

necesario.

● Interacción con medicamentos que

afectan la función hepática:

- Tipo de interacción: Con

otros fármacos.

- Descripción:

Medicamentos que afectan la función

hepática, como los antifúngicos

azólicos y algunos antibióticos,

65
pueden aumentar el riesgo de

acidosis láctica en pacientes que

toman Metformina.

- Recomendación: Se debe

tener precaución al administrar estos

medicamentos junto con Metformina,

y se recomienda monitorizar la

función hepática y los niveles de

lactato en sangre de cerca. Si es

necesario, se puede considerar

ajustar la dosis de Metformina.

Alertas sanitarias Alerta No. 242-2023


Bogotá, 16 agosto 2023
Falsificación del medicamento JANUMET®
(sitagliptina/metformina), 50/850mg. Lote
W003051 (fecha de vencimiento
17NOV2023) en la presentación comercial
caja por 56 tabletas recubiertas.
Registro sanitario: INVIMA2009M-0009185
Url fuente de la alerta:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/816603/Alerta_Sanitaria_JANUMET_130
42023.pdf
Descripción del caso El Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(Invima) advierte a la ciudadanía sobre el
producto JANUMET®
(sitagliptina/metformina), 50/850mg. Lote
W003051 (fecha de vencimiento
17NOV2023). En Colombia, el producto
JANUMET®(sitagliptina/metformina)
50/850mg cuenta con registro sanitario
INVIMA2009M-0009185 y su estado
corresponde a un registro sanitario en trámite
de Bogotá, 16 agosto 2023 renovación.
Como resultado del proceso de revisión de
alertas sanitarias emitidas por otras Agencias
Sanitarias Internacionales, se ha tenido
conocimiento de la información publicada por
la Comisión Federal para la Protección

66
Contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS de
México, relacionada con la falsificación del
producto JANUMET®
(sitagliptina/metformina), 50/850mg. Lote
W003051 (fecha de vencimiento
17NOV2023). En Colombia este producto se
encuentra indicado en: Complemento de la
dieta y el ejercicio para mejorar el control
glicémico en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2, que no están controlados
adecuadamente y siguen en tratamiento con
metformina o sitagliptina sola o en pacientes
que ya están siendo tratados con una
combinación de sitagliptina y metformina.

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Metformina

Recomendaciones de prescripción Diagnóstico preciso: La Metformina se


prescribe principalmente para el tratamiento
de la diabetes mellitus tipo 2. Antes de iniciar
el tratamiento con Metformina, es
fundamental realizar un diagnóstico preciso
de la diabetes, que puede incluir pruebas de
glucosa en sangre en ayunas, pruebas de
hemoglobina glucosilada (HbA1c) y
evaluación de los síntomas del paciente.
Evaluación de la función renal: Antes de
iniciar el tratamiento con Metformina, se debe
evaluar la función renal del paciente
mediante la medición de la creatinina sérica y
el cálculo de la tasa de filtración glomerular
(TFG). La Metformina está contraindicada en
pacientes con insuficiencia renal significativa
(TFG <30 ml/min/1.73 m²) debido al riesgo de
acumulación de metformina y acidosis
láctica.
Consideraciones individuales del
paciente: Se debe tener en cuenta la edad,
el estado de salud general, las
comorbilidades y los medicamentos
concomitantes del paciente al prescribir
Metformina. Se debe ajustar la dosis de
Metformina según las necesidades
individuales de cada paciente para minimizar
el riesgo de efectos adversos y maximizar la

67
eficacia del tratamiento.
Educación del paciente: Es importante
educar al paciente sobre la importancia de
adherirse al tratamiento con Metformina
según las indicaciones del médico. Se debe
proporcionar información sobre la
dosificación adecuada, los posibles efectos
secundarios y la importancia de llevar un
estilo de vida saludable, que incluya una
dieta balanceada y la práctica regular de
ejercicio físico.
Monitorización regular: Durante el
tratamiento con Metformina, se debe realizar
una monitorización regular de la glucosa en
sangre y la función renal para evaluar la
respuesta al tratamiento y detectar cualquier
cambio en la función renal. Se deben
programar visitas de seguimiento periódicas
con el médico para ajustar la dosis según
sea necesario y realizar un seguimiento del
control glucémico a largo plazo.
Consideraciones especiales: En ciertos
grupos de pacientes, como mujeres
embarazadas o pacientes con enfermedades
hepáticas o cardíacas, se deben tener en
cuenta consideraciones especiales al
prescribir Metformina. En estos casos, se
debe evaluar cuidadosamente el riesgo-
beneficio del tratamiento y ajustar la dosis
según sea necesario.
Recomendaciones de administración Dosis: La dosis inicial habitual de
Metformina en adultos es de 500 mg o 850
mg, una o dos veces al día, con las comidas.
La dosis puede ajustarse gradualmente
según la respuesta glucémica del paciente,
con incrementos de 500 mg cada semana o
cada dos semanas, hasta alcanzar la dosis
óptima para el control glucémico, que
generalmente no supera los 2000-2500 mg al
día en adultos. En niños y adolescentes, la
dosis inicial suele ser de 500 mg una vez al
día, con incrementos de dosis similares.
Vía de administración: La Metformina se
administra por vía oral en forma de
comprimidos o tabletas de liberación
inmediata. También está disponible en
formulaciones de liberación prolongada para
una administración una vez al día. Los
comprimidos deben tragarse enteros con un
vaso de agua durante o después de las
comidas para minimizar los efectos

68
secundarios gastrointestinales.
Frecuencia de administración: La
Metformina generalmente se administra una
o dos veces al día, con las comidas. Es
importante seguir las recomendaciones del
médico en cuanto a la frecuencia de
administración para asegurar una absorción
óptima del medicamento y minimizar los
efectos secundarios.
Duración del tratamiento: La duración del
tratamiento con Metformina depende de las
necesidades individuales del paciente y del
control glucémico. En pacientes con diabetes
mellitus tipo 2, la Metformina es a menudo un
tratamiento de por vida, siempre y cuando se
tolere bien y continúe siendo eficaz en el
control de la glucosa en sangre. Es
importante seguir el plan de tratamiento
establecido por el médico y realizar ajustes
según sea necesario durante el seguimiento
regular.
Ajuste en insuficiencia renal: En pacientes
con insuficiencia renal, la dosis de
Metformina debe ajustarse de acuerdo con la
función renal del paciente. Se recomienda
evitar la Metformina en pacientes con una
tasa de filtración glomerular (TFG) <30
ml/min/1.73 m² debido al riesgo de acidosis
láctica. En pacientes con una TFG entre 30-
45 ml/min/1.73 m², se debe usar con
precaución y se debe evaluar regularmente
la función renal durante el tratamiento.
Recomendaciones con alimentos. Interacciones medicamentosas: Se debe
tener precaución al administrar Metformina
junto con otros medicamentos que puedan
afectar la función renal, como los
antiinflamatorios no esteroides (AINEs), los
inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA), los antagonistas de los
receptores de angiotensina II (ARA-II), los
diuréticos, los corticosteroides y algunos
agentes antineoplásicos. Estos
medicamentos pueden aumentar el riesgo de
acidosis láctica cuando se combinan con
Metformina, especialmente en pacientes con
insuficiencia renal.
Alcohol: Se recomienda evitar o limitar el
consumo de alcohol mientras se está en
tratamiento con Metformina, ya que el alcohol
puede aumentar el riesgo de acidosis láctica
y alterar los niveles de glucosa en sangre.

69
Contrastantes yodados: En pacientes que
recibirán contrastantes yodados para
procedimientos radiológicos, se debe
suspender temporalmente la Metformina
antes del procedimiento y reiniciarla solo
después de confirmar la función renal
normal. El contraste puede aumentar el
riesgo de acidosis láctica en pacientes que
están tomando Metformina.
Alimentación: Se recomienda tomar
Metformina con las comidas para reducir la
incidencia de efectos secundarios
gastrointestinales, como náuseas y diarrea.
Además, se aconseja mantener una dieta
equilibrada y seguir las recomendaciones
dietéticas proporcionadas por el médico o el
nutricionista para controlar adecuadamente
los niveles de glucosa en sangre.
Suplementos de vitamina B12: El uso
prolongado de Metformina puede estar
asociado con deficiencia de vitamina B12 en
algunos pacientes. Se puede considerar la
suplementación con vitamina B12 en
pacientes que presenten deficiencia o que
tengan un riesgo aumentado, como los
adultos mayores o aquellos con
malabsorción de vitamina B12.
Recomendaciones de uso en poblaciones Niños: La Metformina generalmente no está
indicada para el tratamiento de la diabetes
especiales tipo 2 en niños menores de 10 años. En
niños mayores de 10 años, su uso debe ser
supervisado por un médico y ajustar la dosis
según la respuesta individual y las
condiciones médicas específicas.
Ancianos: Los pacientes de edad avanzada
pueden ser más susceptibles a los efectos
adversos de Metformina, especialmente
aquellos con disminución de la función renal.
Se debe ajustar la dosis de Metformina en
función de la función renal y monitorear
estrechamente la aparición de efectos
secundarios, como acidosis láctica.
Mujeres embarazadas: El uso de Metformina
durante el embarazo puede variar según la
indicación médica y el riesgo-beneficio para
la madre y el feto. Se debe tener precaución
al usar Metformina durante el embarazo y
seguir las recomendaciones del médico,
especialmente en casos de diabetes
gestacional o síndrome de ovario
poliquístico.

70
Pacientes con insuficiencia renal: La
Metformina está contraindicada en pacientes
con insuficiencia renal grave (aclaramiento
de creatinina < 30 mL/min) debido al riesgo
de acidosis láctica. En pacientes con
insuficiencia renal leve a moderada
(aclaramiento de creatinina de 30-60
mL/min), se debe ajustar la dosis de
Metformina según el grado de disfunción
renal y monitorear la función renal
regularmente.
Pacientes con insuficiencia hepática: Se
debe usar con precaución en pacientes con
insuficiencia hepática, ya que la Metformina
se elimina principalmente a través del riñón y
puede acumularse en pacientes con
disfunción hepática. Se debe ajustar la dosis
en pacientes con insuficiencia hepática y
monitorear la función hepática regularmente.
Pacientes inmunocomprometidos: En
pacientes inmunocomprometidos, se debe
tener precaución al usar Metformina debido
al riesgo potencial de infecciones. Se debe
evaluar cuidadosamente el riesgo-beneficio
de su uso en estos pacientes y considerar
medidas para prevenir infecciones, como el
control adecuado de la glucosa en sangre y
la higiene adecuada.
Recomendaciones sobre Temperatura: Almacena Metformina a
temperatura ambiente, entre 20°C y 25°C
conservación del medicamento en casa. (68°F y 77°F).
Luz y humedad: Mantén el medicamento en
su envase original, protegido de la luz y la
humedad.
Envase herméticamente cerrado:
Asegúrate de cerrar bien el envase después
de cada uso para evitar la entrada de
humedad y la contaminación.
Lugar seguro: Guarda Metformina fuera del
alcance de los niños y las mascotas, en un
lugar fresco y seco, lejos de fuentes de calor
y humedad, como el baño.
No congelar: No congeles Metformina.
Manténlo alejado del congelador y de lugares
extremadamente fríos.
Caducidad: Verifica la fecha de caducidad
del medicamento antes de usarlo. No uses
Metformina después de la fecha de
vencimiento indicada en el envase.
Recomendaciones de auto prescripción o Consulta médica: No te automediques con
Metformina. Si presentas síntomas que

71
automedicación. sugieren la necesidad de este medicamento,
consulta a un profesional de la salud para
obtener un diagnóstico preciso y una
prescripción adecuada.
Dosis y duración del tratamiento: Sigue
estrictamente las indicaciones de tu médico
en cuanto a la dosis y la duración del
tratamiento con Metformina. No modifiques la
dosis ni interrumpas el tratamiento sin
consultar previamente a un profesional de la
salud.
Monitoreo médico: Realiza un seguimiento
regular con tu médico mientras estés en
tratamiento con Metformina. Es importante
que el médico evalúe regularmente tu
respuesta al medicamento y realice los
ajustes necesarios en la dosis o el
tratamiento según sea necesario.
Información médica: Proporciona a tu
médico toda la información relevante sobre tu
historial médico, incluyendo condiciones
preexistentes, medicamentos que estés
tomando actualmente y cualquier otra
información relevante que pueda influir en la
seguridad y eficacia del tratamiento con
Metformina.
Efectos secundarios: Esté atento a
cualquier efecto secundario o reacción
adversa que experimente mientras esté
tomando Metformina y comuníquese con su
médico si tiene alguna inquietud.
Educación sobre la enfermedad:
Asegúrate de comprender la enfermedad
para la cual se está prescribiendo
Metformina, así como el propósito del
tratamiento y cómo este medicamento puede
ayudarte a manejar tu condición médica.
Estilo de vida saludable: Además del
tratamiento con Metformina, sigue un estilo
de vida saludable que incluya una dieta
equilibrada, ejercicio regular y otras prácticas
de autocuidado recomendadas por tu médico
para controlar tu condición médica.

72
Medicamento Colchicina

Mapa mental Medicamento

Ficha de información del Medicamento

El principio activo de la Colchicina es la


Principio activo
"Colchicina".

Clasificación anatómica: M04AC01.

Clasificación química: Alcaloide tricíclico.


Clasificación anatómica, química y
Clasificación terapéutica: Fármaco
terapéutica
utilizado en el tratamiento de la gota y otras

condiciones inflamatorias.

73
Clasificación del riesgo en el embarazo:

Categoría C.

Descripción de la clasificación de riesgo

en el embarazo: Esta categoría indica que,

aunque no hay estudios controlados en

mujeres embarazadas, los estudios en

Clasificación del riesgo en el embarazo animales han mostrado efectos adversos en

el feto, pero los beneficios potenciales

pueden justificar el uso del medicamento en

mujeres embarazadas a pesar de los riesgos.

Es importante evaluar cuidadosamente la

relación riesgo-beneficio antes de prescribir

este medicamento durante el embarazo.

La indicación terapéutica principal de la

Colchicina, verificada en el registro sanitario

Indicación terapéutica principal vigente, es el tratamiento de la gota aguda y

la profilaxis de la gota recurrente, así como el

tratamiento de la fiebre mediterránea familiar.

Dosificación La dosificación de la Colchicina varía según


la condición a tratar y la edad del paciente:
● Para el tratamiento de la gota
aguda: Se recomienda una dosis
inicial de 1.2 mg (2 tabletas de 0.6
mg) seguido de 0.6 mg una hora más
tarde. Después, se puede continuar
con una dosis de 0.6 mg cada hora o
cada dos horas, hasta que los
síntomas disminuyan. No se debe
exceder de 1.8 mg en 24 horas.
● Para la profilaxis de la gota
recurrente: Se puede administrar
una dosis diaria de 0.6 mg o 1.2 mg,
dependiendo de la respuesta del

74
paciente.
● Para el tratamiento de la fiebre
mediterránea familiar: La dosis
inicial recomendada es de 1.2 mg al
día, y luego se puede ajustar según la
respuesta del paciente.
Las contraindicaciones de la colchicina
incluyen:
● Alergia o hipersensibilidad:
Personas con historial de reacciones
alérgicas conocidas a la colchicina o
a otros componentes de la
formulación deben evitar su uso.
● Insuficiencia renal o hepática grave:
La colchicina se elimina
principalmente por vía renal y
hepática. Por lo tanto, su uso está
contraindicado en pacientes con
disfunción grave de estos órganos.
● Trastornos gastrointestinales
graves: Se debe evitar en personas
con úlceras pépticas activas,
enfermedad inflamatoria intestinal
Contraindicaciones
aguda o crónica, y otros trastornos
gastrointestinales graves, ya que
puede exacerbar estos problemas.
● Miopatía: Debido al riesgo de
miopatía y rabdomiólisis, la colchicina
está contraindicada en pacientes con
enfermedades musculares
preexistentes o en aquellos que estén
tomando medicamentos que
aumenten el riesgo de miopatía.
● Interacción con ciertos
medicamentos: Su uso está
contraindicado en pacientes que
estén tomando medicamentos que
inhiben su metabolismo, como la
claritromicina, la eritromicina y los
inhibidores del CYP3A4, debido al
riesgo de toxicidad.
Precauciones y advertencias Las precauciones y advertencias asociadas
con el uso de la colchicina son las siguientes:
● Función renal y hepática: Se debe
tener precaución al administrar
colchicina en pacientes con
insuficiencia renal o hepática leve a
moderada, ya que puede aumentar el
riesgo de toxicidad debido a una
eliminación reducida del fármaco.
● Edad avanzada: Los pacientes de

75
edad avanzada pueden ser más
sensibles a los efectos adversos de la
colchicina, especialmente aquellos
con disfunción renal o hepática
concomitante. Se recomienda
precaución en esta población y ajuste
de dosis si es necesario.
● Interacciones medicamentosas: La
colchicina puede interactuar con
varios medicamentos, incluidos los
inhibidores del CYP3A4 y los
medicamentos que inhiben su
metabolismo, lo que puede aumentar
el riesgo de toxicidad. Se debe tener
precaución al administrar
concomitantemente con otros
fármacos y se deben ajustar las dosis
si es necesario.
● Función gastrointestinal: La
colchicina puede causar efectos
adversos gastrointestinales, como
náuseas, vómitos, diarrea y dolor
abdominal. Se debe tener precaución
en pacientes con antecedentes de
trastornos gastrointestinales y se
puede considerar la administración de
protectores gástricos si es necesario.
● Mielosupresión: Se ha informado
que la colchicina causa
mielosupresión en algunos pacientes,
incluida la neutropenia y la
trombocitopenia. Se debe realizar
monitoreo regular de los recuentos
sanguíneos durante el tratamiento,
especialmente en aquellos con
factores de riesgo preexistentes.
Condiciones de estabilidad y de Las condiciones de estabilidad y
almacenamiento para la colchicina son las
almacenamiento siguientes:
● Almacenamiento: La colchicina debe
almacenarse en un lugar fresco y
seco, protegido de la luz y la
humedad.
● Temperatura: Se recomienda
almacenar la colchicina a temperatura
ambiente, entre 15°C y 30°C (59°F y
86°F).
● Envase: Mantener el medicamento
en su envase original bien cerrado
para protegerlo de la humedad y la
contaminación.

76
● Protección contra la luz: Evitar la
exposición directa a la luz solar o a
fuentes de calor intensas, ya que
pueden afectar la estabilidad del
medicamento.
Reacciones adversas. Las reacciones adversas más frecuentes o
severas asociadas con la colchicina son:
● Gastrointestinales: La colchicina
puede causar efectos adversos
gastrointestinales, como náuseas,
vómitos, diarrea y dolor abdominal.
Estos síntomas pueden ser graves y
pueden requerir la interrupción del
tratamiento.
● Miopatía: La colchicina puede causar
miopatía, que se manifiesta como
debilidad muscular, dolor o
sensibilidad muscular. En casos
graves, puede provocar rabdomiólisis,
una afección grave que puede causar
daño renal.
● Neuropatía periférica: Se han
reportado casos de neuropatía
periférica asociada con el uso de
colchicina. Los síntomas pueden
incluir entumecimiento, hormigueo o
dolor en las extremidades.
● Mielosupresión: La colchicina puede
causar mielosupresión, que se
manifiesta como disminución de los
recuentos de glóbulos blancos,
glóbulos rojos y plaquetas en la
sangre. Esto puede aumentar el
riesgo de infecciones, anemia y
trastornos hemorrágicos.
● Hepatotoxicidad: En algunos casos,
la colchicina puede causar daño
hepático, manifestado por ictericia,
aumento de las enzimas hepáticas en
el suero y otros signos de disfunción
hepática.
Interacciones Interacción con inhibidores potentes del

CYP3A4 (fármaco-fármaco): La colchicina

es metabolizada por la enzima CYP3A4 en el

hígado. El uso concomitante de colchicina

con inhibidores potentes del CYP3A4, como

77
la claritromicina o el itraconazol, puede

aumentar los niveles sanguíneos de

colchicina y aumentar el riesgo de toxicidad.

Se recomienda evitar o reducir la dosis de

colchicina al iniciar o interrumpir el

tratamiento con estos medicamentos.

Interacción con fármacos que causan

mielosupresión (fármaco-fármaco): La

colchicina puede aumentar el riesgo de

mielosupresión cuando se usa

concomitantemente con otros medicamentos

que también pueden afectar la médula ósea,

como los agentes citotóxicos o los

antineoplásicos. Se debe tener precaución y

monitorear estrechamente los recuentos

sanguíneos si se administra colchicina junto

con estos medicamentos.

Interacción con alcohol (fármaco-

alimento): El consumo excesivo de alcohol

puede aumentar el riesgo de toxicidad

gastrointestinal y neuromuscular asociada

con la colchicina. Se recomienda evitar el

consumo excesivo de alcohol mientras se

está tomando colchicina.

Interacción con insuficiencia renal

(enfermedad-fármaco): La colchicina se

78
elimina principalmente por vía renal, y la

insuficiencia renal puede provocar una

acumulación de colchicina y un aumento del

riesgo de toxicidad. Se recomienda ajustar la

dosis de colchicina en pacientes con

insuficiencia renal y monitorizar

estrechamente los niveles séricos y los

efectos adversos.

Interacción con pruebas de laboratorio: La

colchicina puede interferir con algunas

pruebas de laboratorio, como las pruebas de

función hepática y las pruebas de recuento

de células sanguíneas. Se debe informar al

personal de laboratorio sobre el uso de

colchicina antes de realizar estas pruebas

para evitar interpretaciones erróneas de los

resultados.

Alertas sanitarias No registra

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Cochicina

Recomendaciones de prescripción Diagnóstico preciso: La prescripción de


Colchicina debe basarse en un diagnóstico
preciso de la condición médica que se está
tratando. Es importante que el médico realice
una evaluación exhaustiva de los síntomas
del paciente y, si es necesario, solicite

79
exámenes paraclínicos adicionales para
confirmar el diagnóstico.
Indicaciones apropiadas: La Colchicina se
prescribe principalmente para el tratamiento
de la gota aguda y la prevención de los
ataques de gota recurrentes. Es importante
que el médico evalúe si el paciente cumple
con los criterios clínicos para recibir
tratamiento con Colchicina y determine la
dosis y la duración del tratamiento
adecuadas en función de la gravedad de la
condición y la respuesta del paciente al
medicamento.
Evaluación de riesgos y beneficios: Antes
de prescribir Colchicina, el médico debe
evaluar cuidadosamente los riesgos y
beneficios del tratamiento en cada paciente,
teniendo en cuenta factores como la
presencia de condiciones médicas
preexistentes, medicamentos concomitantes
y posibles interacciones medicamentosas.
Monitoreo médico: Durante el tratamiento
con Colchicina, el médico debe realizar un
seguimiento regular del paciente para
evaluar la respuesta al medicamento y
monitorear la aparición de posibles efectos
secundarios o complicaciones. Se debe
realizar una evaluación completa de la
eficacia y seguridad del tratamiento en cada
visita médica.
Educación del paciente: Es importante que
el paciente reciba una adecuada educación
sobre la enfermedad que se está tratando,
así como sobre el uso apropiado de la
Colchicina. Esto incluye información sobre la
dosis correcta, la frecuencia de
administración, los posibles efectos
secundarios y la importancia de seguir las
indicaciones del médico.
Información sobre automedicación: Se
debe enfatizar al paciente la importancia de
no automedicarse con Colchicina ni ajustar la
dosis por cuenta propia. Cualquier cambio en
el tratamiento debe ser discutido y autorizado
por el médico tratante.
Revisión de contraindicaciones y
precauciones: Antes de iniciar el tratamiento
con Colchicina, el médico debe revisar
cuidadosamente las contraindicaciones y
precauciones asociadas con el medicamento,
especialmente en pacientes con condiciones

80
médicas preexistentes o en aquellos que
estén tomando otros medicamentos
concomitantes.
Recomendaciones de administración Dosis: La dosis de Colchicina varía
dependiendo de la indicación y la gravedad
de la condición médica que se está tratando.
Para el tratamiento de la gota aguda, la dosis
típica es de 1.2 mg seguida de 0.6 mg una
hora más tarde. Se puede repetir la dosis de
0.6 mg cada hora hasta que se alivien los
síntomas o hasta que se alcance una dosis
máxima total de 4.8 mg en 24 horas. Para la
prevención de ataques de gota recurrentes,
la dosis habitual es de 0.6 mg una o dos
veces al día.
Vía de administración: La Colchicina se
administra por vía oral en forma de tabletas.
Las tabletas de Colchicina deben tragarse
enteras con un vaso de agua,
preferiblemente después de las comidas para
reducir la posibilidad de malestar estomacal.
Frecuencia: La frecuencia de administración
de Colchicina depende de la indicación y la
respuesta del paciente al tratamiento. Para el
tratamiento de la gota aguda, las dosis
iniciales se pueden repetir cada hora hasta
que se alivien los síntomas, mientras que
para la prevención de ataques de gota
recurrentes, la dosis se administra una vez al
día.
Duración del tratamiento: La duración del
tratamiento con Colchicina también varía
según la indicación y la respuesta del
paciente. En el caso de la gota aguda, el
tratamiento suele durar varios días hasta que
los síntomas se alivien por completo. Para la
prevención de ataques de gota recurrentes,
el tratamiento puede ser a largo plazo y se
administra de forma continua para mantener
niveles adecuados de Colchicina en el
organismo y prevenir la recurrencia de los
ataques.
Recomendaciones con alimentos. Interacciones medicamentosas: La
Colchicina puede interactuar con varios
medicamentos, aumentando el riesgo de
efectos adversos. Algunos medicamentos
que pueden interactuar con la Colchicina
incluyen los siguientes:
● Inhibidores de la CYP3A4:
Medicamentos como el claritromicina,
eritromicina, ketoconazol, itraconazol

81
y otros inhibidores potentes de la
enzima CYP3A4 pueden aumentar
los niveles sanguíneos de Colchicina,
lo que aumenta el riesgo de toxicidad.
● P-gp Inhibitors: Medicamentos como
la ciclosporina, verapamilo, y el jugo
de toronja (pomelo) pueden aumentar
los niveles sanguíneos de Colchicina
al inhibir la proteína de transporte P-
gp.
● Estatinas: Existe un riesgo de
miopatía y rabdomiólisis cuando se
combinan Colchicina con estatinas
como la simvastatina y la
atorvastatina.
● Medicamentos nefrotóxicos: La
administración concomitante de
Colchicina con medicamentos
nefrotóxicos, como los AINEs, puede
aumentar el riesgo de lesión renal.
● Otros medicamentos que causan
mielosupresión: La combinación de
Colchicina con medicamentos que
causan mielosupresión, como la
azatioprina y la ciclofosfamida, puede
aumentar el riesgo de supresión de la
médula ósea.
Interacciones con alimentos: No se han
identificado interacciones significativas entre
la Colchicina y los alimentos. Sin embargo,
se recomienda evitar el consumo excesivo de
alcohol, ya que puede aumentar el riesgo de
efectos secundarios gastrointestinales.
Recomendaciones de uso en poblaciones Niños: La seguridad y eficacia de la
Colchicina en niños no han sido establecidas
especiales de manera definitiva. Su uso en niños debe
ser bajo supervisión y prescripción médica,
teniendo en cuenta la dosis adecuada según
el peso y la condición clínica del niño.
Ancianos: Los ancianos pueden ser más
sensibles a los efectos de la Colchicina
debido a cambios en la función renal y
hepática, así como a una mayor probabilidad
de tener otras condiciones médicas
concurrentes. Se recomienda una
monitorización cuidadosa y una dosificación
ajustada en esta población para evitar
toxicidad.
Mujeres embarazadas: El uso de Colchicina
durante el embarazo está contraindicado,
especialmente durante el primer trimestre,

82
debido al riesgo potencial de efectos
teratogénicos y embriotóxicos. Se debe evitar
su uso a menos que los beneficios
potenciales justifiquen los riesgos para el
feto. Se recomienda una discusión detallada
entre el médico y la paciente sobre los
riesgos y beneficios antes de tomar una
decisión sobre el tratamiento.
Pacientes con insuficiencia renal o
hepática: La Colchicina se elimina
principalmente a través del riñón y se
metaboliza en el hígado, por lo que su uso
debe ser cauteloso en pacientes con
insuficiencia renal o hepática. Se recomienda
ajustar la dosis en función del grado de
disfunción renal o hepática y monitorear
estrechamente la función renal y hepática
durante el tratamiento.
Pacientes inmunocomprometidos: Los
pacientes inmunocomprometidos pueden
tener un mayor riesgo de infecciones y
complicaciones relacionadas con el uso de
Colchicina. Se debe tener precaución al usar
Colchicina en esta población y se
recomienda una monitorización cuidadosa
para detectar signos de infección u otras
complicaciones durante el tratamiento.
Recomendaciones sobre Temperatura: Se debe almacenar a
temperatura ambiente, entre 15°C y 30°C
conservación del medicamento en casa. (59°F y 86°F), en un lugar fresco y seco.
Evite exponer el medicamento a
temperaturas extremas o a la luz solar
directa.
Envase original: Mantenga la Colchicina en
su envase original bien cerrado para
protegerlo de la humedad y la luz. No
transfiera el medicamento a otros recipientes,
a menos que sea necesario por razones de
dosificación, y asegúrese de etiquetar
adecuadamente cualquier cambio en el
envase.
Fuera del alcance de los niños: Guarde el
medicamento fuera del alcance de los niños
y las mascotas, en un lugar seguro y fuera de
la vista. La Colchicina puede ser peligrosa si
es ingerida por personas o animales que no
estén bajo supervisión médica.
Evitar condiciones extremas: No guarde la
Colchicina en lugares donde pueda estar
expuesta a condiciones extremas de
temperatura, humedad o luz, como el baño o

83
la cocina. Manténgase en un lugar fresco y
seco, alejado de fuentes de calor, humedad y
luz directa.
Caducidad: Verifique regularmente la fecha
de caducidad del medicamento y deséchalo
adecuadamente si ha vencido. No utilice
Colchicina después de la fecha de caducidad
indicada en el envase, ya que puede haber
perdido su eficacia y seguridad.
Recomendaciones de auto prescripción o Consulte a un profesional de la salud:
Antes de tomar cualquier medicamento,
automedicación. incluida la Colchicina, es importante
consultar a un médico o farmacéutico. Ellos
pueden evaluar su condición médica, historial
clínico y medicamentos actuales para
determinar si la Colchicina es adecuada para
usted y en qué dosis.
Siga las indicaciones médicas: Si se le ha
recetado Colchicina, asegúrese de seguir las
instrucciones de su médico con respecto a la
dosis, la frecuencia y la duración del
tratamiento. No aumente ni disminuya la
dosis sin consultar primero con su médico.
No comparta su medicamento: La
Colchicina es un medicamento recetado que
debe tomarse bajo supervisión médica. No
comparta su medicamento con otras
personas, incluso si tienen síntomas
similares, ya que puede no ser adecuado
para ellos o pueden necesitar una dosis
diferente.
No tome más de la dosis recomendada:
Tomar más Colchicina de lo recetado puede
aumentar el riesgo de efectos secundarios
graves, como daño renal o hepático, por lo
que es importante seguir estrictamente las
indicaciones de su médico.
Informe a su médico sobre cualquier
efecto secundario: Si experimenta efectos
secundarios mientras toma Colchicina, como
náuseas, vómitos, diarrea, mareos o
entumecimiento, informe a su médico de
inmediato. No interrumpa ni modifique su
tratamiento sin consultar primero con un
profesional de la salud.
No use la Colchicina para tratar
afecciones no indicadas: La Colchicina
está indicada para el tratamiento de la gota y
otras enfermedades, como la fiebre
mediterránea familiar. No la utilice para tratar
otras afecciones sin la recomendación de un

84
médico.

85
Tabla 3. Selección de medicamentos

Medicamentos seleccionados – Mariluz Montaño

Principio activo Grupo terapéutico Código ATC Formas

farmacéuticas

ATORVASTATINA CARDIOVASCULAR C10AA05 COMPRIMIDO

COMPRIMIDO
ALLOPURINOL RENAL M04AA01

INMUNOMODULADOR SOLUCIÓN
INTERFERÓN ALFA LO3AB05
(HEMATOLÓGICO) INYECTABLE

INSULINA SOLUCIÓN
ENDOCRINO A10AE04
GLARGINA INYECTABLE

PREDNISONA ANTIINFLAMATORIO H02AB07 TABLETA

86
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Ficha de información del Medicamento

La atorvastatina es un fármaco de la familia


Principio activo
de las estatinas

Actúa sobre el sistema Cardiovascular

Clasificación anatómica, química y inhibidores de la HMG-CoA-reductasa

terapéutica (estatinas)

Se utiliza para tratar la Hipercolesterolemia

Categoria X indica el nivel de riesgo potencial


Clasificación del riesgo en el embarazo
del medicamento para el feto.

Indicación terapéutica principal Reducir el riesgo de enfermedades

Cardiovasculares como el infarto de

87
Miocardio y el accidente cerebrovascular

10 mg una vez al día en adultos y niños a


Dosificación
partir de 10 años.

alergia al principio activo, embarazo y

lactancia, enfermedad hepática activa,


Contraindicaciones
consumo excesivo de alcohol, miopatía

previa .

Precauciones y advertencias Monitorear la función hepática, estar alerta

los síntomas de miopatía, tener cuidado con

las interacciones medicamentosas.

Condiciones de estabilidad y de Debe almacenarse en lugar con temperatura

almacenamiento ambiente entre 20 ° y 25° protegida de la luz

y la humedad.

Reacciones adversas. Dolor muscular, náuseas, dolor de cabeza y

elevaciones de las enzimas hepáticas

Interacciones Puede interactuar con varios medicamentos


como fibratos, inhibidores de la proteasa del
VIH, antibióticos macrólidos, antifúngicos,
azoles, y jugo de pomelo.
Alertas sanitarias NO REGISTRA

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco ATORVASTATINA

Recomendaciones de prescripción ● Evaluar el riesgo cardiovascular del

paciente

● Establecer objetivos del tratamiento

88
específicos

● Seleccionar la dosis adecuada según

los niveles de colesterol y riesgo

cardiovascular

Recomendaciones de administración ● Seguir la instrucciones de dosificación

por vía oral, preferiblemente por la

noche

● Puede tomarse con o sin alimentos,

pero de manera consistente

Recomendaciones con alimentos. ● Se debe evitar el jugo de pomelo

● Es importante mantener la rutina

consistente para maximizar la

efectividad del tratamiento

● Educar al paciente sobre la

flexibilidad en la administración de

alimentos

Recomendaciones de uso en poblaciones ● Niños: Ajustar las dosis según peso

especiales corporal o superficie. Administrar con

precaución debido a posibles

diferencias en la respuesta y

tolerancia.

● Ancianos: Mayor sensibilidad a

efectos secundarios debido a

cambios en la función renal, hepática

y composición corporal. Ajustar dosis

89
según función renal y hepática.

● Mujeres embarazadas: Evaluar

cuidadosamente riesgo-beneficio.

Preferir medicamentos de categoría A

o B. Evitar medicamentos de

categoría X.

● Pacientes con insuficiencia renal o

hepática: Ajustar dosis para evitar

acumulación y efectos secundarios.

Monitorear función renal o hepática

según sea necesario.

● Pacientes inmunocomprometidos:

Precaución con medicamentos que

afecten el sistema inmunológico.

Evaluar riesgo-beneficio y posible

aumento del riesgo de infecciones.

Recomendaciones sobre Almacenar en temperatura ambiente,

conservación del medicamento en casa. guardarla en su envase original, mantener el

medicamento en un lugar fresco y seco,

cerrar bien el envase después de cada uso

Recomendaciones de auto prescripción o La automedicación con Atorvastatina, es

automedicación. peligrosa y desaconsejada sin la supervisión

de un médico.

90
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Ficha de información del Medicamento

Se utiliza para reducir los niveles de ácido

Principio activo úrico en sangre y prevenir la formación de

cristales de urato.

● Es un inhibidor de la xantina oxidasa

● análogo estructural de la hipoxantina


Clasificación anatómica, química y
● utiliza principalmente en el
terapéutica
tratamiento de la hiperuricemia y la

gota.

91
Clasificación del riesgo en el embarazo

Indicación terapéutica principal

Dosificación Inserte imagen

Contraindicaciones

Precauciones y advertencias

Condiciones de estabilidad y de

almacenamiento

Reacciones adversas.

Interacciones

Alertas sanitarias

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o

automedicación.

92
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Inserte imagen
Ficha de información del Medicamento

Principio activo

Clasificación anatómica, química y

terapéutica

Clasificación del riesgo en el embarazo

Indicación terapéutica principal

Dosificación Inserte imagen

Contraindicaciones

Precauciones y advertencias

Condiciones de estabilidad y de

almacenamiento

Reacciones adversas.

Interacciones

Alertas sanitarias

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

93
Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o

automedicación.

94
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Inserte imagen
Ficha de información del Medicamento

Principio activo

Clasificación anatómica, química y

terapéutica

Clasificación del riesgo en el embarazo

Indicación terapéutica principal

Dosificación Inserte imagen

Contraindicaciones

Precauciones y advertencias

Condiciones de estabilidad y de

almacenamiento

Reacciones adversas.

Interacciones

Alertas sanitarias

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

95
Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o

automedicación.

96
Medicamento

Mapa mental Medicamento

Inserte imagen
Ficha de información del Medicamento

Principio activo

Clasificación anatómica, química y

terapéutica

Clasificación del riesgo en el embarazo

Indicación terapéutica principal

Dosificación Inserte imagen

Contraindicaciones

Precauciones y advertencias

Condiciones de estabilidad y de

almacenamiento

Reacciones adversas.

Interacciones

Alertas sanitarias

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

97
Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o

automedicación.

98
Tabla 4. Selección de medicamentos

Medicamentos seleccionados – Lenny Rojas

Principio activo Grupo terapéutico Código ATC Formas

farmacéuticas

Captopril Cardiovascular CO9AA01 Comprimidos

Cápsulas
Nitrofurantoina Renal. JO1XE01
Suspensión

Ácido Acetilsalicílico Hematológica B01AC06 Tabletas

Carbimazol Endocrino HO2BB01 Tabletas

Inflamación o gota
Meloxicam MO1AC56 Compri

99
* FARMACO CARDIOVASCULAR

Ficha de información del Medicamento

Principio activo Captopril

Código ATC: C09AA01

Grupo anatómico principal: sistema


cardiovascular.
Clasificación anatómica, química y
Sub grupo terapéutico: agentes que actúan
terapéutica sobre el sistema renina-angiotensina.

Sub grupo farmacológico: Inhibidores de la


ACA, mono fármacos.

Sub grupo químico: Inhibidores de la ACA,


mono fármacos.
Clasificación del riesgo en el embarazo
Se clasifican dentro de la categoría C de
riesgo en el embarazo. Si se administran
durante el embarazo. Si se administran
durante el 2º y el 3er trimestre del embarazo,
los inhibidores de la enzima de conversión de
la angiotensina, puede causar daño y muerte

100
fetal. Si se detecta embarazo, el captopril
debe suspenderse lo antes posible.

· HIPERTENSIÓN: Captopril está indicado


en el tratamiento de la hipertensión.

Indicación terapéutica principal · INSUFICIENCIA CARDIACA: Está


indicada en el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca crónica con
reducción de la función ventricular
sistemática, en combinación con
diuréticos y cuando sea apropiado, con
digitálicos y betabloqueantes. Infarto
miocardio.

Se administra una vez al día. Vía oral, se


debe ajustar la dosis según necesidades del
paciente hasta un máximo de 20mg al día en
Dosificación pacientes de 20 a < 50kg y 40 mg en
pacientes de > 50kg.

Hipersensibilidad a captopril, antecedentes


Contraindicaciones de angioedema, edema angioneurótico
hereditario, pacientes con diabetes mellitus o
insuficiencia renal.
Precauciones y advertencias
Hay un riesgo mayor de hipotensión y de
insuficiencia renal cuando los pacientes con
esteroides bilateral de la arteria renal o
esteroides de la arteria de un único riñón
funcionante se encuentran en tratamiento
con inhibidores de la ACA. Pérdida de la
función renal.

En pacientes con insuficiencia renal, para


estos pacientes se recomienda controles
rutinarios de los niveles de potasio y de
creatina. En pacientes con hipertensión es
probable que ocurra hipotensión sistémica,
insuficiencia hepática, potasio en sangre,
hipocalcemia, combinación con el litio,

101
insuficiencia cardiaca.
Condiciones de estabilidad y de
Hipersensibilidad al captopril, o a cualquier
almacenamiento inhibidor de la ACA.

Antecedentes de angioedema asociado a un


tratamiento previo con fármacos ACA.

El uso concomitante de captopril alter con


medicamentos con aliskiren está
contraindicado en diabetes mellitus o
insuficiencia renal.
Reacciones adversas.
Trastornos de la sangre y del sistema
linfático, trastornos del metabolismo y de la
nutrición, trastornos psiquiátricos, trastorno
del sistema nervioso, trastornos cardíacos,
trastornos vasculares, trastornos
respiratorios, torácicos y mediastínicos,
trastornos gastrointestinales, trastornos
hepatobiliares, trastornos de la piel y del
tejido subcutáneo, trastornos
musculoesqueléticos y del tejido conjuntivos,
trastornos renales y urinarios, trastornos
generales y alteración en el lugar de
administración.
Interacciones
El efecto hipotensor se va aumentando con
medicamentos del tipo de diuréticos,
inhibidores de calcio, beta-bloqueadores
adrenérgicos, vasodilatadores, liberadores de
renina, bloqueadores ganglionares
barbitúricos de retina, bloqueadores
ganglionares barbitúricos, alcohol, narcóticos,
fenfluramina y diazóxido.
Alertas sanitarias
NO APLICA

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Captopril

Recomendaciones de prescripción El captopril viene envasado en forma de

102
tabletas para tomar por vía oral.
Generalmente se toma dos o tres veces al
día con el estómago vacío, 1 hora antes de
las comidas. Para que no olvide tomar el
captopril, tómelo aproximadamente a la
misma hora todos los días. Siga
cuidadosamente las instrucciones en la
etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no
entienda. Use el medicamento exactamente
como se indica. No use más ni menos que la
dosis indicada ni tampoco más seguido que
lo prescrito por su doctor.

El captopril controla los síntomas de la


hipertensión y de la insuficiencia cardíaca,
pero no las cura.

Siga tomando el medicamento aunque se


sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes
consultarlo con su médico.

Recomendaciones de administración
En la hipertensión arterial: La dosis inicial
es de 50 mg una vez al día, o
25 mg dos veces al día.

Si no se obtiene una disminución


satisfactoria de la presión arterial después de
una o dos semanas, se puede aumentar la
dosis a 100 mg una vez al día en una sola
toma o dividida en dos tomas.

En general, la dosis habitual no debe


exceder de 150 mg/día. La dosis máxima
diaria no debe sobrepasar los 450 mg/día.

En insuficiencia cardiaca: La dosis diaria


habitual es de 25 mg dos o tres veces al día
y se puede elevar hasta 50 mg/día, dos o
tres veces al día, los aumentos se deben
diferir una o dos semanas, para valorar si ha
existido una respuesta adecuada.

En infarto al miocardio: El tratamiento se


debe iniciar después del infarto, luego de
administrar una dosis inicial de 6.25 mg el
tratamiento con CAPTOPRIL se debe

103
aumentar a 37.5 mg diarios, divididos en
varias dosis de acuerdo con la tolerancia;
después a 75 mg diarios y finalmente a una
dosis de 150 mg diarios, en dosis divididas
durante las semanas subsiguientes.

Nefropatía diabética: La dosis diaria es de


75 a 100 mg en dosis divididas. Ajustar la
dosis en insuficiencia renal.

Recomendaciones con alimentos. Administrar 1 hora antes de las comidas o 2

horas después.porque la presencia de

alimentos en el tracto gastrointestinal dificulta

la absorción, si es necesario romper el

comprimido y disolverlo en agua, esperar

mínimo 10 minutos para su completa

disolución

Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre Guarda en un lugar seco y limpio

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o En general la dosis habitual no debe exceder

automedicación. de 150 mg/día, la dosis máxima diaria no

debe sobrepasar de 450mg/día

104
Medicamento

FÁRMACO RENAL

Ficha de información del Medicamento

Principio activo
NITROFURANTOÍNA

Código ATC: J01XE01

Clasificación anatómica, química y Grupo anatómico principal: Nitrofuranos

terapéutica Subgrupo terapéutico: Antibióticos.

Subgrupo farmacológico: Nitrofuranos.

Subgrupo químico: Nitrofuranos


Clasificación del riesgo en el embarazo
Categoría de riesgo en el embarazo B: lo que
quiere decir que no se ha demostrado que
cause malformaciones o efectos adversos en
fetos humanos, al menos durante los dos
primeros trimestres de embarazo.

La ingesta de nitrofurantoína durante el tercer


trimestre de embarazo puede resultar

105
perjudicial para el feto en gestación.

Está indicada para el tratamiento específico


Indicación terapéutica principal de infecciones agudas no complicadas del
tracto urinario causadas por cepas sensibles
de gérmenes patógenos grampositivos y
gramnegativos.

Existen 2 formas farmacéuticas disponibles:


comprimidos y suspensión oral.
1. Mayores de 6 años y adolescentes
entre 12 y menos de 18 años:

La dosis recomendada es de

5-7mg/kg de peso por día, sin superar

la dosis de adulto, repartidas en

cuatro tomas durante – 5-7 días

Dosificación (dosis de mujeres adultas es 50-100

mg cada 8 horas durante 5-7 días).

2. Menores o igual de 6 años o que no


toleren los comprimidos (no usar en
menores de 3 meses).

La dosis recomendada es de

1-2 mg/kg de peso cada 6 horas, sin

superar la dosis de adulto, durante 5-

7 días.

Contraindicaciones
Está contraindicado en pacientes con un
aclaramiento de creatinina, puede
considerarse su administración en pacientes
con un aclaramiento de creatinina entre 30-
44 ml/min.

En insuficiencia hepática no se requiere


ajuste en dosis. Se contraindica en niños con
antecedentes de ictericia colestásica o
disfunción hepática asociada a
nitrofurantoína.

106
No está indicado en el tratamiento de
infecciones urinarias en varones ni en
infecciones del tracto urinario de vías altas,
así como en el tratamiento de la bacteriemia
o sepsis secundaria a esta.
Precauciones y advertencias
El uso de la nitrofurantoína en tratamientos
prolongados, se ha asociado a la aparición
de reacciones adversas pulmonares graves,
hepatitis graves, y síntomas de
hipersensibilidad que han resultado ser
graves en algunos casos.

Hepatoxicidad, se utiliza con precaución en


pacientes con enfermedades pulmonares,
alteración de la función hepática, en
pacientes con anemia, pacientes con
diabketis mellitus, de equilibrio electrolítico.
Condiciones de estabilidad y de
Proteger de la luz, conservar a temperatura
almacenamiento ambiente.

Reacciones adversas.
Raras veces se ha reportado casos de
hepatitis, incluyendo hepatitis activa, pérdida
de apetito, anorexia, disnea, cefalea,
nistagmo.
Interacciones
Los antiácidos que contienen magnesio
trisilicato administrados con nitrofurantoína,
son cápsulas reducen su absorción. Los
fármacos uricosúricos como el probenecid
pueden inhibir de la secreción tubular renal y
como resultado su incremento en niveles
séricos puede incrementar su toxicidad y sus

niveles urinarios disminuidos, pueden afectar


su eficacia.
Alertas sanitarias
No aplica

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Nitrofurantoina

107
Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración Tomar la nitrofurantoína a la misma hora

todos los días

Recomendaciones con alimentos. La presentación de la nitrofurantoína es en

forma de cápsula y de suspensión (líquido)

para tomar por vía oral. La nitrofurantoína

suele tomarse con alimentos dos o cuatro

veces al día durante al menos 7 días.

Procure tomar la nitrofurantoína a la misma

hora todos los días

Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre Un lugar fresco y seco

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o


Este producto es un medicamento, no
automedicación. exceder su consumo. Leer indicaciones y
contraindicaciones, si los síntomas persisten,
consultar con el médico. Venta bajo fórmula
médica.

Evitar consumir nitrofurantoína sin


prescripción médica. Ya que es importante
que usted tenga en claro todas las medicinas
que anteriormente ha estado tomando,
incluyendo las que compro sin receta médica
para que su médico esté atento para poder
administrar la nitrofurantoína.

108
Medicamento

FÁRMACO HEMATOLÓGICO

Ficha de información del Medicamento

Principio activo
Acetilsalicílico Ácido

Clasificación anatómica, química y


terapéutica Sistema Nervioso
Clasificación del riesgo en el embarazo
No se recomienda su uso.

Tto. sintomático del dolor (de cabeza, dental,


Indicación terapéutica principal menstrual,muscular, lumbalgia). Fiebre. Tto.
de la inflamación no reumática. Tto. de artritis
reumatoide, artritis juvenil,osteoartritis y
fiebre reumática.

Oral. Dolor (de cabeza, dental, menstrual,


Dosificación muscular,lumbalgia), fiebre: ads. y >16 años:
500 mg/4-6 h; máx. 4g/día. Como
antiinflamatorio: dosis habitual: 4 g/día en 4
tomas.

109
úlcera gastroduodenal aguda, crónica o
recurrente;molestias gástricas de repetición,
antecedentes de hemorragia o perforación
gástrica tras tto. con AAS o

AINE; diátesis hemorrágica; historia de asma


o asma inducida por salicilatos o
medicamentos de acción
similar;hipersensibilidad a salicilatos, AINE o
Contraindicaciones tartrazina;antecedentes de mastocitosis para
los que el uso de AAS puede inducir
reacciones graves de
hipersensibilidad(incluyendo shock
circulatorio con rubor, hipotensión,taquicardia
y vómitos); trastornos de coagulación; I.R.,
I.H.o cardiacas graves; pólipos nasales
asociados asma inducidos o exacerbados por
AAS; tto. con metotrexato a dosis de 15
mg/sem o superiores; menores de 16 años
(riesgo de s. de Reye); 3 er trimestre
embarazo dosis > 100 mg/día.
Precauciones y advertencias
Ingestión habitual de alcohol (riesgo de
hemorragia gástrica), deficiencia de G6PD
estrecha vigilancia debido al riesgo de
hemólisis, urticaria, rinitis, HTA, disfunción
hepática, I.R., con problemas de circulación
cardiovascular, ancianos. No tomar antes (1
sem) o después de extracción dental o
cirugía, ni en caso de gota,metrorragias o
menorragias. Riesgo de hemorragia,
ulceración y perforación del tramo digestivo
alto. Evitar asociar a fármacos que aumentan
riesgo de hemorragia. No

utilizar en niños < 16 años que tengan enf.


virales, en algunas enf. víricas (gripe A, gripe
B, varicela), hay riesgo del s. Reye. No usar
sistemáticamente como preventivo de
molestias de vacunación. Evitar uso
concomitante con heparina, especialmente si
hay trombocitopenia. Usar la dosis menor
efectiva. Si se mantiene: el dolor >5 días, la
fiebre >3 días, empeoran o aparecen otros

110
síntomas,evaluar situación clínica.
Condiciones de estabilidad y de
Protéjase de la luz y la humedad.
almacenamiento

Reacciones adversas.
Aumento del riesgo de hemorragia,
hemorragias perioperatorias, hematomas,
epistaxis, sangrado urogenital y/o gingival,
hipoprotrombinemia, rinitis, espasmo
bronquial paroxístico, disnea grave, asma,
congestión nasal; hemorragia
gastrointestinal, dolor abdominal y
gastrointestinal, náuseas, dispepsia, vómitos,
úlcera gástrica/duodenal, urticaria, erupción,
angioedema, prurito. Interrumpir tto. si
aparece sordera, tinnitus o mareos.
Interacciones
Aumenta el riesgo de hemorragia con:
anticoagulantes,trombolíticos, antiagregantes
plaquetarios, ISRS y alcohol.

Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina.

Riesgo de úlceras y hemorragias


gastrointestinales con:

corticoides (excepto hidrocortisona utilizada


como terapia

de sustitución en la enfermedad de Addison),


AINES Riesgo de fallo renal agudo con:
diuréticos, IECA, ARA II.

Aumenta el efecto de: insulina y


sulfonilureas.

Disminuye el efecto de: interferón alfa,


antihipertensivos

betabloqueantes, uricosúricos (probenecid y

sulfinpirazona), IECA, ARA II. Aumenta


riesgo de ototoxicidad de: vancomicina.
Aumenta concentraciones plasmáticas de:

111
barbitúricos, digoxina, fenitoína, litio,
zidovudina, ácido valproico, metotrexato (no
asociar con metotrexato a dosis 15 mg/sem o
superiores y a dosis bajas monitorizar
hemograma y unción renal).Potencia la
acción y toxicidad de: acetazolamida.
Eliminación renal aumentada por: antiácidos
Concentraciones plasmáticas aumentadas
por: uricosúricos.Toxicidad potenciada por:
cimetidina, ranitidina,zidovudina.

Lab: en sangre: aumento de glucosa,


paracetamol y proteínas totales; reducción de
ALT, albúmina, fosfatasa alcalina, colesterol,
CPK, LDH y proteínas totales. En

Orina: reducción de ác. 5-hidroxi-


indolacético, ác. 4-hidroxi-3-metoxi-
mandélico, estrógenos totales y glucosa
Metamizol puede reducir el efecto
antiagregante plaquetario del ácido
acetilsalicílico si se administra
concomitantemente. Por consiguiente, esta
combinación se debe usar con precaución en
pacientes que están tomando dosis bajas de
ácido acetilsalicílico como cardioprotector.
Alertas sanitarias
NO registra

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Ácido acetilsalicílico

Recomendaciones de prescripción
La prescripción de Ácido Acetilsalicílico es
común para la prevención de enfermedades
cardiovasculares en ciertas situaciones.
Recomendaciones de administración
Se debe tener siempre presente los 5
correctos en la administración del

112
medicamento, la educación a el paciente
como a sus acompañantes es fundamental el
que reconozcan los signos de alarma o
efectos secundarios que puedan presentar.
Recomendaciones con alimentos.
No se recomienda su uso con otros
medicamentos como AINES,
Anticoagulantes, antiagregante plaquetarios,
antihipertensivos como los ECA. Se debe
evitar el consumo de alcohol por el riesgo de
irritación gástrica y sangrado.
Recomendaciones de uso en poblaciones
En poblaciones especiales como niños,
especiales personas de la tercera edad y mujeres
embarazadas, requieren precauciones
adicionales y condiciones especiales. En
gestantes no se recomienda su uso al igual
que en la lactancia materna. En niños no se
recomienda su uso. En personas de la
tercera edad, puede causar sangrado
gastrointestinal.
Recomendaciones sobre
Se debe mantener el medicamento en su
conservación del medicamento en casa. empaque original,etiquetado, se debe
conservar en un lugar seguro y fuera del
alcance de los niños, se debe conservar a la
temperatura recomendada por el fabricante,
fuera de la humedad y la exposición directa a
los rayos solares. Se debe tener a mano el
número de emergencia, en caso de efectos
secundarios, sobredosis accidental, signos
de alarma.
Recomendaciones de auto prescripción o
No se recomienda la automedicación, puesto
automedicación. que puede provocar efectos secundarios
como irritación gástrica, sangrado
gastrointestinal, erupciones cutáneas o
dificultad para respirar.

113
Medicamento

FÁRMACO ENDOCRINO

Ficha de información del Medicamento

Principio activo
Carbimazol

Clasificación anatómica, química y


Preparados hormonales sistémicos,
terapéutica excluyendo hormonas sexuales e insulinas.

Clasificación del riesgo en el embarazo


Compatible con el embarazo.

En todos los casos en los que es necesaria


una reducción de la función tiroidea:
Indicación terapéutica principal
hipertiroidismo, preparación pre-operatoria a
la tiroidectomía, recidiva post tiroidectomía,
crisis tirotóxicas.

Dosificación
Oral. Ads.: 20-60 mg/día en 2-3 dosis.
Alcanzado el estado eutiroideo, reducir hasta
una dosis de mantenimiento de 5-15 mg/día,

114
continuar 6-18 meses o continuar con 20-60
mg/día + dosis de l-tiroxina 50-150 mg/día
para prevenir el hipotiroidismo, continuar 6-
18 meses. Niños y adolescentes (3-17 años):
0,75-1 mg/kg/día en varias dosis cada 8 h;
dosis de mantenimiento 50 % de dosis inicial
(0,4-0,5 mg/kg/día).

Contraindicaciones Hipersensibilidad; I.H. grave; trastornos


hemáticos preexistentes de carácter grave.

Precauciones y advertencias
Riesgo de agranulocitosis mortal a dosis
altas y de alergia cruzada con propiltiouracilo;
suspender el tto. en caso de: dolor de
garganta, sangrado, úlceras bucales, fiebre,
malestar, manifestación clínica o de
laboratorio de neutropenia, síntoma de
trastorno hepático (dolor abdominal,
anorexia, prurito generalizado) o tto.
concomitante con yodo radiactivo; realizar
controles hematológicos periódicos;
precaución en ancianos, I.H. moderada,
bocio intratorácico; evaluar riesgo/beneficio
en mujeres planeando quedarse
embarazadas; no recomendado en < 3 años.

Condiciones de estabilidad y de
Protéjase de la luz y la humedad.
almacenamiento

Reacciones adversas.
Náuseas, molestias gástricas leves;
erupciones cutáneas, prurito, urticaria;
miopatía, mialgia.

Interacciones
Precaución con medicamentos capaces de
producir agranulocitosis (clozapina, pimozida
y yodo radioactivo I 131).

Potencia el efecto de: anticoagulantes orales


(monitorizar parámetros de coagulación);
teofilina; bloqueadores beta-adrenérgicos;
digitálicos; eritromicina.

Alertas sanitarias
No registra.

115
Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Carbimazol

Recomendaciones de prescripción
La prescripción de Carbimazol debe basarse
en un diagnóstico preciso del hipotiroidismo.

Recomendaciones de administración
Se debe tener siempre presente los 5
correctos en la administración del
medicamento, la educación a el paciente
como a sus acompañantes es fundamental el
que reconozcan los signos de alarma o
efectos secundarios que puedan presentar.

Recomendaciones con alimentos.


El Carbimazol se metaboliza en el hígado,
por lo que las interacciones con otros
medicamentos que afectan la función
hepática, pueden influir en su eficiencia, de
igual manera este medicamento puede
afectar la coagulación sanguínea.

Recomendaciones de uso en poblaciones


En poblaciones especiales como niños,
especiales personas de la tercera edad y mujeres
embarazadas, requieren precauciones
adicionales y condiciones especiales. En
pacientes con edad avanzada pueden ser
más sensibles a los efectos del medicamento
como trastornos hematológicos. En niños se
debe administrar con precaución y a la dosis
correcta. Se considera segura su
administración en el embarazo pero no se
recomienda en la lactancia por la excreción
en la leche materna. Se debe tener
precauciones especiales a pacientes con
enfermedades hepáticas o renales, con
trastornos hematológicos, enfermedades
autoinmunes.

Recomendaciones sobre
Se debe mantener el medicamento en su
conservación del medicamento en casa. empaque original, etiquetado, se debe
conservar en un lugar seguro y fuera del
alcance de los niños, se debe conservar a la

116
temperatura recomendada por el fabricante,
fuera de la humedad y la exposición directa a
los rayos solares. Se debe tener a mano los
números de emergencia, en caso de efectos
secundarios, sobredosis accidental, signos
de alarma.

Recomendaciones de auto prescripción o


El carbimazol puede tener efectos
automedicación. secundarios y reacciones adversas, como
trastornos hematológicos, por lo que su
automedicación aumenta riesgos contra la
salud.

117
Medicamento

FÁRMACO INFLAMACIÓN O GOTA

Ficha de información del Medicamento

Principio activo
MELOXICAM

Código ATC: M01AC56

Grupo anatómico principal: Sistema


músculo esquelético.
Clasificación anatómica, química y
Subgrupo terapéutico: productos
terapéutica
antiinflamatorios y antirreumáticos.

Subgrupo farmacológico -- Subgrupo


químico

Oxicam---- meloxicam
Clasificación del riesgo en el embarazo
Clasificación de riesgo durante el embarazo
categoría D, la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas puede afectar de manera
adversa el embarazo y/o el desarrollo
embriofetal. Datos de estudios

118
epidiomologicos sugieren un aumente del
riesgo de aborto y de malformaciones
cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un
inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en
estadios tempranos del embarazo.

Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas,


Indicación terapéutica principal
conocidas medidoras de la inflamación.

INVIMA Nº 2011M-0012059

Su administración es por vía oral.

Dosificación La dosis promedio para el tratamiento de la


mayoría de entidades que cursan con dolor e
inflamación es de 7.5 a 15 mg en una sola
dosis al día. No deberá excederse la dosis
15mg/ día.

Antecedentes de esofagitis, gastritis, úlcera


Contraindicaciones
péptica, colitis ulcerosa y/o enf, de crohn, con
sistemas gastrointestinales, insuf. Cardiaca o
HTA (induce a retención de Na, K y agua).
Precauciones y advertencias
Existe el riesgo de reacciones cutáneas y de
hipersensibilidad, advertencias en mujeres
con intención de concebir o sometidas a
pruebas de infertilidad. Suspender si aparece
hemorragia gastrointestinal o ulcera. Si el
efecto terapéutico es insuficiente, no exceder
de la dosis Max.
Condiciones de estabilidad y de
Almacenar en lugar fresco y seco, mantener
almacenamiento a temperatura ambiente entre 15ºC Y 30ºC

Reacciones adversas.
Los AINES como el meloxicam pueden
causar ulceras, sangrados o agujeros en el
estómago o los intestinos. Estos problemas
pueden desarrollarse en cualquier momento
durante el tratamiento, pueden ocurrir sin
síntomas de advertencia y podrían causar la
muerte. El riesgo es para todas las personas
que toman AINE por un periodo prolongado,
son adultos y tienen una mala salud o beben
grandes cantidades de alcohol mientras
toman meloxicam. Informe a su médico si
está tomando cualquier medicamento.

119
Interacciones
No se recomienda el uso concomitante de
litio y aines, las concentraciones de litio en la
sangre deben ser cuidadosamente
monitorizadas durante el inicio, ajuste y
suspensión del tratamiento con meloxicam,
en caso de que esta combinación sea
necesaria.
Alertas sanitarias
No aplica

Guía de uso seguro del medicamento

Nombre del fármaco Meloxicam

Recomendaciones de prescripción

Recomendaciones de administración

Recomendaciones con alimentos.

Recomendaciones de uso en poblaciones

especiales

Recomendaciones sobre

conservación del medicamento en casa.

Recomendaciones de auto prescripción o


Las personas que toman medicamentos
automedicación. antiinflamatorios no esteroides, pueden tener
un riesgo más alto de sufrir un ataque
cardíaco o una apoplejía que las personas
que no toman estos medicamentos, ya que
ello no necesita de receta médica, pero debe
de tener mucha precaución a la hora de
administrarlo.

120
Tabla 5. Selección de medicamentos

Medicamentos seleccionados – Elvia Rosas

Principio activo Grupo terapéutico Código ATC Formas

farmacéuticas

- Comprimidos
Terapia cardiaca C01AA05
Digoxina - Solución

inyectable

- Tabletas

Furosemida Diuréticos C03CA01 - Solución

inyectable

Sulfato ferroso Antianémico B03AD03 Tabletas

levotiroxina sódica Terapia tiroidea H03AA01 Comprimidos

Antiinflamatorios o

Naproxeno gota M01AE02 Comprimidos

121
Medicamento

1. Mapa mental Medicamento

122
123
FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio activo en su Digoxina


denominación común internacional

Clasificación anatómica, química y


terapéutica Clasificación Anatómica (ATC): C01AA05.

Sistema cardiovascular.

Clasificación Química: Glucósidos digitálicos.

Clasificación Terapéutica: Terapia cardiaca.

Clasificación del riesgo en el


embarazo Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): C

Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: No se dispone


de datos sobre si Digoxina.

Indicación terapéutica principal La Digoxina incrementa la contracción del miocardio por activación
directa, es un fármaco que aumenta la fuerza del corazón sin aumentar sus
necesidades de oxígeno, y ayuda a controlar los niveles plasmáticos
(energía).

Dosificación
. Niños: Dosis de carga (solo un día): 0,025 mg/kg cada 8 horas

. Adultos: Dosis de carga: 0.75 mg a 1,5 mg al día dosis única

Contraindicaciones
-Taquicardia y ritmo cardiaco

- Arritmias alteraciones del ritmo cardiaco

-Bloqueo cardíaco intermitente

-Bloqueo de las células cardiacas

. Engrosamiento del músculo cardiaca

Precauciones y advertencias
Infarto agudo de miocardio reciente: El uso de Digoxina puede incrementar la
demanda de oxígeno del miocardio

Hipotiroidismo: Se recomienda reducir la dosis de Digoxina

124
Corregir y evitar alteraciones hidroelectrolíticas: Con el uso de Digoxina aumenta
la toxicidad.

Condiciones de estabilidad y de
almacenamiento · La Digoxina debe conservarse a temperatura ambiente inferior a 25 y en
lugar seco.

· Protección contra la luz, la exposición a la luz puede afectar su estabilidad y


potencialmente reducir su eficacia.

· Envase herméticamente cerrado, previniendo la contaminación y la


exposición a la humedad.

· Lejos del alcance de los niños, la Digoxina debe almacenarse fuera del
alcance de los niños y las mascotas para evitar ingestiones accidentales.

· No congelar, el almacenamiento a temperaturas extremadamente bajas puede


alterar su estabilidad y potencialmente comprometer su efectividad.

· Almacenamiento seguro, se debe almacenar la Digoxina en un lugar seguro,


lejos de fuentes de calor, como radiadores o luz solar directa, que podrían
afectar su estabilidad.

. Fecha de caducidad.

Reacciones adversas
Trastornos cardiacos:

. Frecuentes: arritmias cardiacas y alteraciones de la conducción (contracciones


ventriculares prematuras, taquicardia ventricular), bradicardia.

Trastornos gastrointestinales:

. Frecuentes: pérdida del apetito, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal.

. Raros: diarrea.

. Frecuencia no conocida: infarto mesenterio.

Trastornos del sistema nervioso:

. Poco frecuentes: cefaleas, cansancio, insomnio

. Raros: alteraciones del humor, depresión, alucinaciones y psicosis.

Trastornos oculares:

125
. Raros: trastornos visuales (visión borrosa, visión amarilla).

Trastornos del aparato reproductor y de mama:

. Raros: ginecomastia (aumento de tamaño de las mamas masculinas).

Trastorno del sistema inmunológico:

. Raros: reacciones alérgicas como eritema lupus eritematoso.

Interacciones
Interacciones con medicamentos: La Digoxina puede interactuar con varios
fármacos. Estas interacciones pueden resultar tanto en toxicidad como en
disminución de la efectividad de la Digoxina.

. Reduce la concentración de Digoxina (monitorizar niveles): Ácido


paraaminosalicílico, antidiarreicos adsorbentes, colestipol, colestiramina,
metoclopramida, rifampicina, sulfasalazina, adrenalina, salbutamol, fenitoína.

. Aumenta concentración de Digoxina: Amiodarona, antiácidos,


antiinflamatorios no esteroides, calcio-antagonistas, espironolactona, inhibidores
de la enzima, macrólidos, tetraciclina, gentamicina, itraconazol, trimetroprim,
inhibidores de la bomba de protones, lactulosa o lactitol, flecainida, propafenona,
quinidina, telmisartán, carvedilol.

. Adenosina: Riesgo de arritmias (monitorización cardiaca).

. Amiloride: Disminuye el efecto inotrópico de Digoxina. No altera los niveles


plasmáticos.

. Anfotericina B, carbenoxolona, furosemida, tiazidas, corticosteroides, sales de


litio: Riesgo incrementado de toxicidad por hipopotasemia.

. Sulfonilureas: Posible aumento de la toxicidad por Digoxina: mecanismo no


establecido.

Recomendaciones:

. La dosis del fármaco debe ajustarse para que sea efectiva y segura, los
pacientes que usan Digoxina deben realizarse exámenes en sangre
periódicamente para monitorear los niveles con otros fármacos.

Interacciones con alimentos: Algunos medicamentos cuando se toman junto con


los alimentos pueden favorecer su absorción aumentando la eficacia del
tratamiento, o pueden causar efectos colaterales. La Digoxina por sus pequeñas
variaciones en la dosis puede causar efectos secundarios, para que el tratamiento
sea seguro se debe tener algunos cuidados como:

. Evitar alimentos ricos en fibra, como el salvado de trigo, la avena, el arroz

126
integral, el brócoli o la zanahoria ya que reducen la absorción de Digoxina,
disminuyendo su efecto.

. Evitar suplementos y alimentos ricos en vitamina D, ya que la vitamina puede


aumentar la cantidad de calcio en la sangre y aumentar los efectos de la
Digoxina.

. Evitar el jugo de toronja, ya que al consumir esta fruta aumenta la


concentración de Digoxina en la sangre y causa intoxicaciones o sobredosis.

Recomendaciones: El uso de Digoxina debe ser controlado por un Cardiólogo


periódicamente, para que la dosis sea ajustada, además acudir a la Nutricionista
para que indique la mejor forma de reducir la ingesta de alimentos.

Interacciones con enfermedades:

. La hipercalcemia (nivel del calcio está por encima de lo normal) la toxicidad


aumenta en personas con insuficiencia renal.

. Trastornos del ritmo cardiaco o de la conducción por sobredosis.

. síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos y diarrea.

. Problemas visuales: visión borrosa, tonos verdes o amarillos.

. Síntomas neurológicos: agitación, confusión, letargia.

Recomendaciones: El uso de Digoxina debe ser controlado ya que un incremento


moderado de Digoxina en la sangre puede producir toxicidad severa e incluso
mortal, y una disminución de Digoxina puede producir insuficiencia cardiaca.

Interacciones con pruebas de laboratorio: La Digoxina puede interferir con el


esteroide en orina.

Recomendaciones: Indicar al médico los medicamentos que se están


tomando para lograr una adecuada interpretación de las pruebas de
laboratorio.

Relación de las alertas sanitarias No registra.


relacionadas con el fármaco

GUIA DE USO

Recomendaciones relacionadas con


la prescripción Digoxina es un fármaco que actúa incrementando la fuerza de los latidos del

127
corazón y restableciendo el ritmo cardiaco. Está indicado para problemas de
corazón como insuficiencia cardiaca o arritmias y puede ser utilizada en adultos y
niños.

Exámenes paraclínicos: Cuando se utiliza Digoxina se debe vigilar y controlar las


constantes biológicas que muestran exámenes como:

. Electrocardiogramas, que registran la actividad eléctrica del corazón.

. Los análisis de sangre nos dan información sobre el límite de daño que sufre el
corazón.

. En la ecografía se visualiza la forma del corazón, las dimensiones de sus


cavidades, el estado de las válvulas, el movimiento y la presencia de
líquido dentro de la membrana que lo recubre.

Recomendaciones relacionadas con


la administración del medicamento Vía administración: Digoxina vía oral, en tabletas o jarabe.

Dosis: Digoxina se toma una vez al día.

Frecuencia: Digoxina utilizar dosis bajas.

Duración: El tiempo que sea necesario para su tratamiento.

Recomendaciones relacionadas con el Tomar Digoxina siempre a la misma hora y de la misma manera todos los días.
uso conjunto con otros medicamentos o
alimentos. Evitar el consumo de medicamentos con bebidas alcohólicas, con leche y sus
derivados.

Tomar los medicamentos con las comidas que son durante o después de
ingerir alimentos.

Recomendaciones relacionadas con


el uso en poblaciones especiales Niños: Digoxina 10 años dividir la dosis total en 2 dosis cada 12 horas. En niños
de 10 años se puede administrar la dosis total en una única dosis diaria.

Ancianos: Digoxina no se debe exceder en la dosis, ya que puede disminuir el


aclaramiento renal del fármaco e incrementar los efectos tóxicos.

Mujeres embarazadas: Se recomienda Digoxina con seguridad durante el


embarazo para el tratamiento de arritmias fetales y maternas

Pacientes con insuficiencia renal: Reducir dosis de Digoxina o aumentar dosis


según nivel plasmático (concentración del fármaco en sangre durante el tiempo
transcurrido).

Pacientes inmunocomprometidos

128
Mantener el medicamento en su empaque original y cerrado, lejos del
Recomendaciones relacionadas con el alcance de los niños, guardarlo a temperatura ambiente y lejos de la luz,
almacenamiento y conservación del protegiéndolo del calor y la humedad.
medicamento en casa.

Recomendaciones relacionadas con la Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el fármaco
auto prescripción o automedicación que requiere formula médica.

Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos para


aliviar un síntoma.

Digoxina: Es un fármaco antiarrítmico que actúa aumentando la fuerza de los


latidos del corazón, debe utilizarse con orientación y prescripción médica,

ya que en dosis elevadas puede ser tóxico para el organismo.

129
2. Mapa mental Medicamento

130
FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio activo en su Levotiroxina sódica


denominación común
internacional

Clasificación anatómica, química


y terapéutica Clasificación Anatómica (ATC): H03AA01

Preparados hormonales sistémicos.

Clasificación Química: Hormonas tiroideas.

Clasificación Terapéutica: Terapia tiroidea.

Clasificación del riesgo en el


embarazo Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): A

Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: Las


hormonas tiroideas experimentan una transferencia placentaria mínima,
no indica efectos adversos en el feto.

Indicación terapéutica principal Levotiroxina Sódica es la forma sintética de la tiroxina, la principal


hormona producida por la glándula tiroidea, conocida por la sigla T4.
Levotiroxina es un medicamento adecuado para el tratamiento del
hipotiroidismo, que es la enfermedad provocada por la deficiente
producción de hormonas

Dosificación
La dosis de Levotiroxina debe ajustarse de forma que se mantengan
normalizados los niveles de la hormona TSH (por debajo de 4,5 a 5,0 Mu/L).

Neonatos: 10 a 15 mcg/kg (25 a 50 mcg) una vez al día la dosis puede


incrementarse cada 4-5 semanas. En los recién nacidos con T4 muy bajo (5
mcg/dl), la dosis inicial es de 50 mcg/día por día.

Bebés: De 6-12 meses. 6-8 mcg/kg por 1 vez al día. Los bebés de 3-6 meses.
8-10 mcg/kg1 vez al día. Los bebés de 1-2 meses. 10 a 15 mcg/kg 1 vez al
día.

Niños: de 1 a 5 años, 5-6 mcg/kg 1 vez al día. En hipotiroidismo crónico


iniciar con 25 mcg/día aumentar en 25 mcg cada 2-4 semanas.

Niños: de 6-12 años. 5.4 mg/kg 1 vez al día. En hipotiroidismo crónico iniciar
con 25 mcg/día aumentar en 25 mcg cada 2-4 semanas.

Mujeres embarazadas adultas o adolescentes: Ver dosis de adultos normales o


dosis de adolescentes, durante el embarazo los requerimientos de dosis
pueden aumentar, pero después del parto, la dosis es la misma a la previa al

131
embarazo.

Jóvenes: En los que el crecimiento y la pubertad han completado. Dosis


inicial de 1,7 mcg/kg. 1 vez al día.

Jóvenes: En los que el crecimiento y la pubertad son incompletos. Dosis 2-3


mcg/kg. 1 vez al día.

(12,5-25 mcg) a intervalos de 6-8 semanas.

Adultos 50 años iniciar dosis de 1,7 mcg/kg al día. Si tiene una enfermedad
cardiaca iniciar tratamiento con 25 a 50 mcg/ al día, incrementando graduales
(12,5-25mcg) a intervalos de 6-8 semanas.

Adultos 50 años y ancianos iniciar con 25-50 mcg7kg 1 vez al día,


incrementos de (12,5-25 mcg) a intervalos de 6-8 semanas.

Contraindicaciones
· Hipersensibilidad, al medicamento.

· Pacientes con tirotoxicosis (exceso de hormonas tiroideas circulantes en la


sangre).

· pacientes con insuficiencia adrenal (glándulas adrenales dejan de producir


hormonas).

. Insuficiencia suprarrenal (trastorno glándulas suprarrenales

Precauciones y advertencias
· Diabéticos y pacientes bajo tratamiento anticoagulante: Antes de iniciar
terapia descartar o tratar insuficiencia coronaria, insuficiencia cardiaca,
infarto de miocardio, angina de pecho, arteriosclerosis, insuficiencia
pituitaria, difusión adrenocortical, hipotiroidismo secundario,
tuberculosis evolutiva y estados anoréxicos.

· En riesgo de desórdenes psicóticos empezar con una dosis baja,


monitorizar al paciente. Si aparecen signos de desórdenes psicóticos,
ajustar la dosis.

· En neonatos prematuros de muy bajo peso, monitorizar los parámetros


hemodinámicos.

. No administrar para reducción de peso. Dosis elevadas

Condiciones de estabilidad y de
almacenamiento . Levotiroxina debe almacenarse por debajo de 30

132
. Protección contra la luz, la exposición a la luz puede afectar su estabilidad y
potencialmente reducir su eficacia.

. Envase herméticamente cerrado, previniendo la contaminación y la


exposición a la humedad.

. Lejos del alcance de los niños, la Levotiroxina debe almacenarse fuera del
alcance de los niños y las mascotas para evitar ingestiones accidentales.

. No congelar, el almacenamiento a temperaturas extremadamente bajas


puede alterar su estabilidad y potencialmente comprometer su efectividad.

. Almacenamiento seguro, se debe almacenar la Levotiroxina en un lugar


seguro, lejos de fuentes de calor, como radiadores o luz solar directa, que
podrían afectar su estabilidad.

. Fecha de caducidad.

Reacciones adversas
· Reacciones alérgicas (urticaria o erupciones en la piel).

· Amenorrea (irregularidad menstrual).

· Palpitaciones.

· Diarrea.

· Sudoración.

· Insomnio.

· Anorexia.

· Temblores.

· Dolor de cabeza.

· Alopecia.

. Problemas cardiacos (angina de pecho, taquicardias, fibrilación


auricular).

Interacciones
Interacciones con medicamentos:

133
. Colestiramina.

Carbonato de calcio.

. sevelamer.

. hidróxido de aluminio.

. Sales de hierro.

. Multivitamínicos.

. Sucralfato.

. Poliestireno sulfonato de calcio.

. Carbamazepina.

Fenitoína.

. Fenobarbital.

. Sertralina.

. Raloxifeno y omeprazol.

Recomendaciones: Consultar con el médico tratante, ya que hay


medicamentos que, aunque se tomen con gran intervalo de tiempo en relación
con Levotiroxina, pueden disminuir su eficacia. En estos casos es necesario
un aumento de dosis de levotiroxina.

Interacciones con alimentos:

. Soya, nueces y fibra dietética.

. Harina de soya.

. Harina de semillas de algodón.

. café.

. Suplementos de calcio o hierro.

Recomendaciones: Consultar con el médico antes de comer o beber estos


alimentos ya que el consumo simultáneo con Levotiroxina pueden retrasar o
disminuir su absorción.

Interacciones con enfermedades:

134
. Efecto de anticoagulantes.

. Insuficiencia coronaria

. Aclaramiento hepático (volumen de plasma que depura el hígado).

Recomendaciones: Informar al médico sobre los efectos de Levotiroxina, para


descartar cierto tipo de enfermedades.

Interacciones con pruebas de laboratorio:

. Tiempo de protrombina de sangre.

Recomendaciones: Siempre informar al médico de los medicamentos


que se están administrando, para tener una interpretación de las
pruebas de laboratorio.

Relación de las alertas sanitarias


relacionadas con el fármaco Levotiroxina de 50 y 100 mcg Tabletas,

Alerta Sanitaria Invima: consecutivo 002

Bogotá, 02- 21- 2017,

Lote No. 6C1093,

Registro Sanitario Invima No. 2008M-0008154.

Lote No. 5R4075,

Registro Sanitario Invima No. 2008M-0008141. Dado lo anterior, se


decide solicitar el retiro del lote 6C1093 del producto Levotiroxina
tabletas 50mcg, titular y fabricante Tecnoquímicas S.A y del lote
5R4075 del producto Levotiroxina tabletas 100 mcg, titular y
fabricante Tecnoquímicas registrado en la información externa de la
caja.

GUIA DE USO

Recomendaciones relacionadas
con la prescripción Levotiroxina, se usa para controlar el hipotiroidismo (una acción donde la
glándula tiroidea no produce suficiente hormona de la tiroides). También se
la utiliza con cirugía y terapia de yodo radioactivo para tratar el cáncer de
tiroides.

Exámenes paraclínicos:

. Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Mide la hormona estimulante de

135
la tiroides.

. T3 Y T4: Miden el nivel de diferentes hormonas de la tiroides en la sangre.

. Prueba de anticuerpos antitiroideos: Mide ciertos anticuerpos tiroideos


(indicadores en la sangre).

Imágenes diagnósticas:

. Ecografía de Tiroides.

Recomendaciones relacionadas
con la administración del Vía administración: De Levotiroxina por vía oral.
medicamento
Dosis: La dosis en adultos puede variar entre 1.6 y 1.8 g/kg/día. Esta dosis
puede ser más baja en ancianos (0,5g/kg/día) 1,7 y más alta en los n niños.

Frecuencia: En pacientes jóvenes de bajo riesgo se puede ajustar la dosis por


medio de la incrementación de 25 a 50 g cada 4 semanas. Pero en pacientes
de riesgo elevado, aumentar 12,5 a 25 g cada 4 a 6 semanas.

Duración: Depende del tratamiento.

Recomendaciones relacionadas con el . La levotiroxina debe ser ingerida en ayunas, preferiblemente 1 hora antes
uso conjunto con otros medicamentos del desayuno.
o alimentos.
. La levotiroxina no corta el efecto de la píldora anticonceptiva, pero
cualquier medicamento a base de estrógeno puede interferir en la absorción
gástrica de la hormona tiroidea, pudiendo ser necesario un aumento de la
dosis de levotiroxina para poder controlar el TSH.

. De igual modo, existen alimentos que deben consumirse con un


tiempo considerable de anticipación u horas después de la levotiroxina.

Recomendaciones relacionadas
con el uso en poblaciones Niños: Cuando tienen dificultad para tragar pastillas, la misma puede ser
especiales triturada y mezclada en agua. Esta mezcla debe tomarse inmediatamente, no
se puede almacenar para posterior administración.

Ancianos: La dosis inicial es de 12,5 a 25 g/día. Estos pacientes deben tener


otra valoración y ajustar la dosis si fuera necesario hasta obtener el valor del
TSH que se espera.

Mujeres embarazadas: Se recomienda el uso de Levotiroxina solo durante el


embarazo ya que no pueden requerirse después del parto.

Pacientes con insuficiencia renal: Tener control adecuado en el uso de


Levotiroxina por causas de deterioro de la función renal.

136
Pacientes inmunocomprometidos: Necesario tener un control cuando
se está tomando este medicamento ya que estos pacientes pueden tener
mayor riesgo de infectarse o tener una enfermedad más grave.

Mantener el medicamento fuera del alcance de los niños, mantenerlo a


Recomendaciones relacionadas con el una temperatura ambiental y en un lugar seco.
almacenamiento y conservación del
medicamento en casa.

Recomendaciones relacionadas con la Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el
auto prescripción o automedicación fármaco que requiere formula médica.

Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos


para aliviar un síntoma.

Levotiroxina: Es un fármaco indicado para el tratamiento del


hipotiroidismo La dosis adecuada puede ser diferente para cada
paciente.

137
3. Mapa mental Medicamento

138
139
FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio activo en su Sulfato Ferroso


denominación común
internacional

Clasificación anatómica, química


y terapéutica Clasificación Anatómica (ATC): B03AD03

Sangre y órganos hematopoyéticos

Clasificación Química: Hierro en combinación con ácido fólico

Clasificación Terapéutica: Preparados antianémicos

Clasificación del riesgo en el


embarazo Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): C

Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: Se ha


realizado estudios en mujeres embarazadas, sulfato ferroso no indican
ni malformación ni toxicidad fetal, no hay estudios específicos en
mujeres embarazadas.

Indicación terapéutica principal Sulfato Ferroso está indicado para la estimulación de la producción de
hemoglobina, que es responsable de transportar el oxígeno. El sulfato
ferroso aporta el hierro necesario al organismo para prevenir la
desnutrición y los casos de anemia.

Dosificación
Sulfato Ferroso de 125 mg/ml equivale a 25 mg de hierro por cada ml de
solución, las dosis varían de acuerdo a la edad:

. Lactantes, de 0 a 6 meses (con peso entre 2 a 6 kg). 3 a 15 gotas por día.

. Bebés, de 7 a 12 meses (con peso entre 6 y 10 kg). 10 a 30 gotas por día.

. Niños, de 1 a 3 años (con peso entre 10 y 14 kg). 30 a 60 gotas por día.

. Niños de 7 a 10 años (con peso entre 20 a 30 kg). 40 a 80 gotas por día.

. Niños mayores de 11 años (con más de 30 kg). 40 a 150 gotas por día.

. Mujeres en embarazo que estén lactando. 60 a 120 gotas por día.

Sulfato Ferroso en comprimidos de 40 mg pueden ser indicados en dosis de:

. Niños de 6 a 12 años. 1 comprimido 3 veces al día.

. Adultos, 1 comprimido hasta 4 veces al día.

140
Contraindicaciones
· Alergias o hipersensibilidad (respuesta del sistema a sustancias)

· Hepatitis aguda (inflamación del hígado)

· Gastritis (inflamación de la mucosa gástrica)

· Úlcera hepática (llagas abiertas aparecen en el revestimiento interno del


estómago)

. Enfermedad de Crohn (enfermedad intestinal inflamatoria)

Precauciones y advertencias
Tener en cuenta con Sulfato Ferroso:

. Aparición de heces de color oscuro; en ancianos y pacientes con trastornos


de la deglución mayor riesgo de lesiones esofágicas, granuloma bronquial o
necrosis.

. Melanosis gastrointestinal (acumulación de depósitos en la mucosa),


en ancianos polimedicados con enfermedad renal crónica, diabetes o
hipertensión; debido al riesgo de ulceraciones en la boca y cambios.

Condiciones de estabilidad y de
almacenamiento · Sulfato ferroso debe consérvese a temperatura ambiente a no más de 30

· Protección contra la luz, la exposición a la luz puede afectar su estabilidad


y potencialmente reducir su eficacia.

· Envase herméticamente cerrado, previniendo la contaminación y la


exposición a la humedad.

· Lejos del alcance de los niños, la Furosemida debe almacenarse fuera del
alcance de los niños y las mascotas para evitar ingestiones accidentales.

· No congelar, el almacenamiento a temperaturas extremadamente bajas


puede alterar su estabilidad y potencialmente comprometer su
efectividad.

· Almacenamiento seguro, se debe almacenar la Furosemida en un lugar


seguro, lejos de fuentes de calor, como radiadores o luz solar directa, que
podrían afectar su estabilidad.

Fecha de caducidad.

Reacciones adversas
. Sistema nervioso central – Mareos.

141
. Trastornos musculares – Calambres.

. Vías urinarias – Orina de color oscuro.

. Aparato digestivo – Heces de color negro, dolor abdominal, náuseas,


estreñimiento, ardor estomacal, vomito, dientes manchados.

. Hemosiderosis- acumulación de depósitos de hierro.

Interacciones
Interacciones con medicamentos:

. El sulfato Ferroso puede reducir su efecto con antibióticos


tetraciclinas.

. Sulfato Ferroso y antiácidos que contengan calcio,


magnesio o aluminio puede disminuir la absorción del hierro.

. Sulfato ferroso no es recomendable usarlo con vitamina c,


alopurinol, colestiramina, cloranfenicol, quinolonas, penicilamina,
levodopa, levotiroxina, carbonato de calcio.

Recomendaciones: Informar al médico sobre los medicamentos que se estén


tomando y los trastornos que tenga, ni modificar la dosis de ningún
medicamento sin consultar antes al médico.

Interacciones con alimentos:

. El consumo de café, o té o alimentos ricos en fibra junto


con el sulfato ferroso puede disminuir su absorción y efectividad.

. Ácidos, cereales integrales.

. Leche productos lácteos, algunas proteínas, huevos, pan.

. Ingerir alcohol cuando se está en tratamiento con Sulfato


ferroso incrementa el riesgo de daños al hígado.

Recomendaciones: Preguntar al médico tratante porque si toma el Sulfato


ferroso con algunos alimentos puede causar malestar estomacal o si es posible
que toque tomarlos en un momento distinto al que toma con el medicamento.

Interacciones con enfermedades: Sulfato Ferroso en cantidades excesivas es


tóxico para el sistema gastrointestinal, sistema cardiovascular y el sistema
nervioso central.

142
. Dolor abdominal

. Taquicardia.

. convulsiones.

. daños hepáticos.

. Disfunción cardiovascular.

. Diarrea.

. Estreñimiento.

Recomendaciones: Consultar con el médico en cuanto a la ingesta de Sulfato


ferroso en no exceder su consumo, ya que los productos que contienen hierro
conllevan a un riesgo de sobredosis.

Interacciones con pruebas de laboratorio: La toma de compuestos de hierro


pueden dar lugar a falsos positivos de:

. Sangre oculta en las heces.

. Hemoglobina.

. Ferritina.

. Transferrina (TIBC).

Recomendaciones: Siempre informar al médico de los medicamentos

Relación de las alertas sanitarias No registra.


relacionadas con el fármaco

GUIA DE USO

Recomendaciones relacionadas
con la prescripción El sulfato ferroso es un fármaco que contiene hierro, utilizado en casos de
anemia, el sulfato ferroso aumenta la producción de glóbulos rojos y mejora
el transporte de oxígeno.

Recomendaciones relacionadas
con la administración del Vía administración: Vía oral Gotas o tabletas adultos 200 a 600 mg/día
medicamento
Dosis: 1 a 3 veces al día

Frecuencia: El médico debe recondenar la posología y tipo de tratamiento

143
apropiado a cada caso.

Duración: Se debe usarlo hasta que el médico se lo indique respetando la


dosis y los horarios.

Recomendaciones relacionadas con el . sulfato ferroso se recomienda separar su ingesta al menos 2 horas.
uso conjunto con otros medicamentos
o alimentos. . Las tabletas deben ingerirse después de los alimentos.

. Las gotas no deben tomarse con los alimentos y para tragar solo debe usarse
agua.

. Se deben reducir algunos alimentos para comerlos en horarios muy alejados


de la ingesta del medicamento.

. Los comprimidos no se deben chupar, masticar ni mantener en la


boca.

Recomendaciones relacionadas
con el uso en poblaciones Niños: las dosis recomendadas de sulfato ferroso también varían según su
especiales edad y peso. En general, se recomienda una dosis de 2-6 mg de hierro
elemental por kg de peso corporal al día. Es importante tener en cuenta que el
sulfato ferroso debe administrarse en forma de tabletas o jarabe, y siempre
siguiendo las indicaciones médicas.

Ancianos: la dosis recomendada se puede dividir en dos o tres dosis. Sin


embargo, es importante destacar que esta dosis puede variar dependiendo de
la gravedad de la deficiencia y de las indicaciones específicas del médico.

Mujeres embarazadas: Se recomienda que el tratamiento lo inicie apenas este


en embarazo y hasta el 6 mes de la lactancia.

Pacientes con insuficiencia renal: El déficit de hierro es frecuente en


pacientes con Insuficiencia Renal y puede causar anemia, por eso su
seguimiento debe ser controlado, ya que la administración de hierro puede
aumentar los niveles de hemoglobina.

Pacientes inmunocomprometidos: En este caso se debe tener


seguimiento con el médico tratante, ya que estos pacientes presentan
alteraciones en su sistema inmunológico como infecciones.

Mantener el medicamento fuera del alcance de los niños, mantenerlo a


Recomendaciones relacionadas con el una temperatura ambiental y en un lugar seco.
almacenamiento y conservación del
medicamento en casa.

144
Recomendaciones relacionadas con la Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el
auto prescripción o automedicación fármaco que requiere formula médica.

Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos


para aliviar un síntoma.

Sulfato ferroso: Es un suplemento indicado para la prevención o tratamiento


de la anemia.

Para su prescripción serán necesarios análisis previos de sangre.

145
4. Mapa mental Medicamento

146
FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio activo en su Naproxeno


denominación común
internacional

Clasificación anatómica, química


y terapéutica Clasificación Anatómica (ATC): M01AE02

Sistema musculoesquelético.

Clasificación Química: Derivados del ácido propiónico.

Clasificación Terapéutica: Productos antiinflamatorios y


antirreumáticos no esteroides.

Clasificación del riesgo en el


embarazo Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): D

Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: del grupo


de los derivados

Indicación terapéutica principal Naproxeno es un medicamento con acción antiinflamatoria, analgésica


y antipirética actúa reduciendo la producción de sustancias en el
organismo, indicado para el tratamiento del dolor leve-moderado.

Dosificación
Dosis oral en adultos:

Naproxeno 250 mg: La dosis recomendada es de 1 comprimido de 250 mg de


1 a 2 veces al día.

Naproxeno sódico 275 mg: La dosis recomendada es de 1 comprimido de 275


mg de 1 a 2 veces al día.

Naproxeno 500 mg: La dosis recomendada es de 1 comprimido de 500 mg 1


vez al día es decir 1 comprimido cada 24 horas.

Naproxeno sódico 550 mg: La dosis recomendada es de 1 comprimido de 550


mg 1 vez al día es decir 1 comprimido cada 24 horas.

Dosis oral usual en niños:

Dolor y fiebre: 10 mg/kg de peso, seguidos de 2,5-5 mg/kg de peso cada 8


horas, sin exceder de 15 mg/ de peso al día.

147
Artritis juvenil: 5mg/kg de peso 2 veces al día.

Contraindicaciones
. Hipersensibilidad a Naproxeno.

. Hemorragia digestiva, hemorragia esofágica, úlcera péptica activa,


hemorragia cerebral.

. Insuficiencia renal grave.

. Insuficiencia hepática grave.

. Vía rectal: hemorroides o proctitis.

Precauciones y advertencias
. Antecedentes de colitis ulcerosa. (enfermedad inflamatoria intestinal úlcera
en la mucosa).

. Insuficiencia cardíaca. (condición en la que el corazón bombea sangre de


forma adecuada).

. Riesgo de hemorragia gastrointestinal. (sangrado intestinal).

. Úlcera o perforación. (ulcera que se quema a través de la pared intestinal).

. Enfermedad coronaria. (enfermedad de las arterias coronarias).

Condiciones de estabilidad y de
almacenamiento Naproxeno: debe almacenarse por debajo de 30

. Protección contra la luz, la exposición a la luz puede afectar su estabilidad y


potencialmente reducir su eficacia.

. Envase herméticamente cerrado, previniendo la contaminación y la


exposición a la humedad.

. Lejos del alcance de los niños, Naproxeno debe almacenarse fuera del
alcance de los niños y las mascotas para evitar ingestiones accidentales.

. No congelar, el almacenamiento a temperaturas extremadamente bajas


puede alterar su estabilidad y potencialmente comprometer su efectividad.

. Almacenamiento seguro, se debe almacenar la Naproxeno en un lugar


seguro, lejos de fuentes de calor, como radiadores o luz solar directa, que
podrían afectar su estabilidad.

. Fecha de caducidad.

Reacciones adversas
. Alérgicas/dermatológicas: Erupciones, dermatitis.

148
. Cardiovasculares: Edema, insuficiencia cardiaca, hipertensión y taquicardia.

. Digestivas: Náuseas, dolor abdominal, estreñimiento, diarreas, flatulencia.

. Genitourinarias: Insuficiencia renal, síndrome nefrótico.

. Neurológicos: Mareos.

. Oculares: Visión borrosa. Del

. Respiratorias: Disnea bronquial.

. Sanguíneas: Leucopenia, trombocitopenia.

Interacciones
Interacciones con medicamentos:

. Hidantoínas.

. Anticoagulantes.

. Furosemida.

. Antihipertensivos de los bloqueantes.

. Metotrexato.

Recomendaciones: La administración de Naproxeno debe ser contralada para


evitar efectos secundarios.

Interacciones con alimentos:

. Antiácidos

. Alimentos que contengan aluminio o magnesio.

. Bicarbonato de sodio.

Recomendaciones: Consultar con el médico y nutricionista ya que algunos


alimentos pueden retrasar la absorción del medicamento o aumentarla.

Interacciones con enfermedades:

. Úlceras.

. Hemorragias.

149
. Enfermedades cardíacas.

. Diarrea.

. Estreñimiento.

. Cefalea.

. Problemas de audición.

Recomendaciones: El tratamiento con Naproxeno no debe realizarse por


tiempo prolongado, ya que puede generar otras patologías.

Interacciones con pruebas de laboratorio:

. Nitrógeno ureico.

. Creatinina y potasio.

. Transaminasas.

Cetosteroides.

Recomendaciones: Siempre informar al médico de los medicamentos


que se están administrando, para tener una interpretación de las
pruebas de laboratorio.

Relación de las alertas sanitarias


relacionadas con el fármaco Apronax Tableta de 550 mg, comercialización de lotes fraudulentos:

Número 1050626, 1081296, 1071254.

Alerta No. 070-2018 Bogotá, 05 de junio 2018.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos


(Invima) ha recibido notificación que en Perú se identificó la
comercialización ilegal de los lotes 1050626, 1081296, 1071254 de
Apronax® Tabletas de 550 mg, los cuales tampoco han sido
importados a Colombia por el titular aprobado por este Instituto, por lo
que se consideran productos fraudulentos.

GUIA DE USO

Recomendaciones relacionadas
con la prescripción Naproxeno, indicado para el empleo del dolor por lo cual debe utilizarse
durante el mínimo tiempo y a la mínima dosis posibles, por los efectos que
pueden darse.

150
Exámenes paraclínicos:

. Exámenes de sangre Estudio de las heces.

Procedimientos:

. Colonoscopia,

. Tomografía computarizada.

. Resonancia magnética.

. Cápsula endoscópica.

. Enteroscopia asistida por globo.

Recomendaciones relacionadas
con la administración del Vía administración: Naproxeno Vía oral.
medicamento
Dosis: Las tabletas y suspensión pueden tomarse cada 8 horas

Frecuencia: Naproxeno debe tomarse a las mismas horas y todos los días.

Duración: El indicado por el médico.

Recomendaciones relacionadas con el Naproxeno, tomar junto con las comidas, para evitar gastritis.
uso conjunto con otros medicamentos
o alimentos. Tomar los comprimidos enteros, sin masticar, junto con un vaso de agua.

El Naproxeno debe ser utilizado con indicación médica, de 5 a un máximo de


10 días.

Se debe evitar el uso con otros AINES.

Recomendaciones relacionadas
con el uso en poblaciones Niños: Se recomienda seguir las pautas de dosificación necesarias por
especiales posibles efectos secundarios. Y en especial a los niños que sufren de
migraña.

Ancianos: Se sugiere control médico por el desarrollo de toxicidad


gastrointestinal. Y no utilizar más de 400 mg al día

Mujeres embarazadas: No se recomienda tomar naproxeno después de la


semana 20 de embarazo podría afectar los riñones fetales y la cantidad de
líquido amniótico.

Pacientes con insuficiencia renal.

151
Mantener el medicamento fuera del alcance de los niños, mantenerlo a
Recomendaciones relacionadas con el una temperatura ambiental y en un lugar seco.
almacenamiento y conservación del
medicamento en casa.

Recomendaciones relacionadas con la Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el
auto prescripción o automedicación fármaco que requiere formula médica.

Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos


para aliviar un síntoma.

Naproxeno: Es un fármaco con acción antiinflamatoria, debe ser


utilizado bajo indicación médica.

152
5. Mapa mental Medicamento

153
FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio activo en su Furosemida


denominación común
internacional

Clasificación anatómica, química


y terapéutica Clasificación Anatómica (ATC) C03CA01

Sistema Cardiovascular

Clasificación química: Sulfonamidas, monofármacos

Clasificación terapéutica: Diuréticos

Clasificación del riesgo en el


embarazo Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): C

Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: Se ha


realizado estudios en mujeres embarazadas, la Furosemida ha sido
utilizada ocasionalmente después del primer trimestre para tratamiento
del edema.

Indicación terapéutica principal La Furosemida es un diurético, es utilizado en el tratamiento de


enfermedades que causan retención de líquidos y la hinchazón como la
insuficiencia cardiaca, cirrosis, insuficiencia renal.

Dosificación
Naproxeno administración oral:

Neonatos: Dosis de 1-4 mg/kg 1 o 2 veces al día.

Niños infantes: Inicialmente se administra entre 1 y 2 mg/kg cada 6-12 horas.


La dosis máxima es de 6 mg/kg día repartidas en 3 o 4 administraciones.

Ancianos: En principio se utilizan las mismas dosis que los adultos, pero
teniendo en cuenta que esta población es más sensible a los efectos diuréticos
del fármaco.

Adultos: Inicialmente 20-80 mg/ 1 vez al día, estas dosis pueden ser
aumentadas hasta un máximo de 600 mg/día, dividiendo la dosis en dos
administraciones.

Contraindicaciones
. Hipersensibilidad a Furosemida, sulfonamidas o alguno de sus excipientes.

. Hipovolemia o deshidratación.

154
. Insuficiencia renal con anuria (falta de orina en la vejiga).

. Hipopotasemia o hiponatremia (la concentración de sodio en la sangre


es anormal).

Precauciones y advertencias
. Se recomienda un control periódico de los niveles séricos de sodio, potasio y
creatinina durante el tratamiento.

. Monitorización cuidadosa en caso de hipotensión o casos que supongan un


particular riesgo ante un descenso pronunciado de la tensión arterial.

. Diabetes mellitus.

. Antecedentes de gota.

. Síndrome hepatorrenal (insuficiencia renal progresiva).

. Hipoproteinemia (disminución de la concentración sérica de proteínas).

. Porfiria aguda (trastornos por acumulación de sustancias).

. Niños prematuros

Condiciones de estabilidad y de La Furosemida debe conservarse a temperatura ambiente 25℃ (15-30 ℃)


almacenamiento . Protección contra la luz, la exposición a la luz puede afectar su estabilidad y
potencialmente reducir su eficacia
. Envase herméticamente cerrado, previniendo la contaminación y la
exposición a la humedad.
. Lejos del alcance de los niños, la Furosemida debe almacenarse fuera del
alcance de los niños y las mascotas para evitar ingestiones accidentales.
. No congelar, el almacenamiento a temperaturas extremadamente bajas
puede alterar su estabilidad y potencialmente comprometer su efectividad.
. Almacenamiento seguro, se debe almacenar la Furosemida en un lugar
seguro, lejos de fuentes de calor, como radiadores o luz solar directa, que
podrían afectar su estabilidad.
. Fecha de caducidad.

Reacciones adversas
Efectos por el aumento de la diuresis (parámetro que mide cantidad de orina:
La Furosemida actúa incrementando la eliminación renal de agua y sales.

Efectos por reacciones de hipersensibilidad: Reacciones alérgicas.

La Furosemida también está asociada con un pequeño aumento en los


niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos en la sangre.

155
Interacciones
Interacciones con medicamentos: La Furosemida puede interactuar con varios
medicamentos como:

. Efecto disminuido por: sucralfato, antiinflamatorios no esteroides (AINE),


salicilatos, fenitoína, probenecid, metotrexato.

. Potencia a la ototoxicidad de: aminoglucósidos, cisplatino y otros fármacos


ototóxicos.

. Potencia la nefrotoxicidad de antibióticos nefrotóxicos, cisplatino y


ciclosporina.

. Disminuye el efecto de antidiabéticos y simpaticomiméticos con efecto


hipertensor.

. Aumenta el efecto de: relajantes musculares, teofilina, antihipertensivos.

. Aumenta la toxicidad de: litio, hidrato de cloral, digitálicos, alopurinol.

. Riesgo elevado de artritis con ciclosporina.

. Disminución de función renal con altas dosis de cefalosporinas.

. Mayor riesgo de nefropatía con radio contraste sin hidratación intravenosa


previa.

Recomendaciones: Es importante mantener un listado de los medicamentos


que se están tomando y las dosis para indicar al médico tratante o en el caso
de una emergencia.

Interacciones con alimentos: Algunos medicamentos cuando se toman junto


con los alimentos pueden favorecer su absorción aumentando la eficacia del
tratamiento, o pueden causar efectos colaterales.

. Usar suplementos minerales: Estos suelen eliminar minerales importantes a


través de la orina como potasio, magnesio o calcio. Debe ser formulada por el
médico.

. Evitar el uso de plantas medicinales como cáscara sagrada, tejocote, la raíz


de diente de león, ginseng, cola de caballo, regaliz, la uva ursi y la hierba de
san juan. Pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios de los diuréticos.

Recomendaciones: Lo primordial de la influencia de los alimentos sobre los


fármacos obedece a las propiedades de los medicamentos o aquellos que
requieran una concentración plasmática.

Interacción con enfermedades:

. Insuficiencia cardíaca (el músculo cardíaco no bombea sangre como

156
debería).

. Cirrosis con ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).

. Síndrome nefrótico (el organismo excreta demasiadas proteínas en la orina).

. Insuficiencia renal crónica. (riñones pierden la capacidad para filtrar


desechos de la sangre eficientemente).

. Edema agudo del pulmón (exceso de líquido en el pulmón).

. Hipertensión arterial (presión arterial elevada).

. Hiperpotasemia (exceso de potasio en la sangre).

. Hipercalcemia (exceso de calcio en la sangre).

. Hipermagnesemia (exceso de magnesio en la sangre).

Recomendaciones: Los diuréticos son uno de los principales géneros


utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Pero la Furosemida no
es la mejor opción porqué su tiempo de acción es corto.

Interacción con pruebas de laboratorio:

. Ácido ureico en sangre.

. Amoniaco en sangre.

. Calcio en sangre.

. Colesterol en sangre.

. Glucosa en sangre.

. Glucosa en la orina.

. Potasio en sangre.

. Triglicéridos en sangre.

. Urea en sangre.

. Amilasa en sangre.

Recomendaciones: Siempre informar al médico de los medicamentos


que se están administrando, para tener una interpretación de las
pruebas de laboratorio.

Relación de las alertas sanitarias No registra.

157
relacionadas con el fármaco

GUIA DE USO

Recomendaciones relacionadas
con la prescripción La Furosemida tiene como actuación básica la mayor excreción de cloruro de
sodio por los riñones, la Furosemida también activa la expulsión de otras
sustancias.

Exámenes paraclínicos:

Exámenes urológicos, Muestra de orina, sangre y secreciones o exudados


genitourinarios.

Rayos x, Urografía intravenosa.

Recomendaciones relacionadas
con la administración del Vía administración: Furosemida se puede administrar por vía oral o por vía
medicamento intravenosa y a través de solución inyectable.

Dosis: Furosemida 20 mg y 80 mg puede dividirse 1 o 2 tomas al día.

Frecuencia: Aumentar si es necesario hasta 80 mg 1 a 2 veces al día.

Duración: El tiempo de tratamiento debe ser orientado por el médico,


sin interrumpirlo

Recomendaciones relacionadas con el . La Furosemida se debe tomar de 1 a 2 horas antes de las comidas ya que
uso conjunto con otros medicamentos puede verse alterada su absorción cuando se ingiere con alimentos.
o alimentos.
. La Furosemida se debe administrar con el estómago vacío preferiblemente.

. No consumir alimentos o plantas que puedan tener efectos secundarios.

. Las personas que orinan poco deben de tomar más líquido para que
no utilicen diuréticos.

Recomendaciones relacionadas
con el uso en poblaciones Niños: Que toman Furosemida Tener precaución cuando les da diarrea, o
especiales vómitos pueden presentar deshidratación (pérdida de líquido)

Ancianos: El uso de Furosemida en estos pacientes debe ser muy controlado


porque muchos pacientes presentan hiperpotasemias (nivel alto de
electrolitos de potasio en la sangre) incrementando el riesgo de arritmias y
muerte súbita.

Mujeres embarazadas: Furosemida solo debe ser utilizado en el embarazo si

158
el beneficio amerita el riesgo para el feto. Por eso se debe realizar
monitorización fetal.

Pacientes con insuficiencia renal o hepática: El uso de furosemida debe ser


vigilado por el médico tratante, ya que este fármaco puede aumentar la
excreción renal de sodio y agua.

Pacientes inmunocomprometidos: Es importante un buen manejo en


estos pacientes ya que puede haber una alteración en el proceso
inmunológico con mayor riesgo de adquirir infecciones.

Mantener el medicamento fuera del alcance de los niños, mantenerlo a


Recomendaciones relacionadas con el una temperatura ambiental y en un lugar seco.
almacenamiento y conservación del
medicamento en casa.

Recomendaciones relacionadas con la Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el
auto prescripción o automedicación fármaco que requiere formula médica.

Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos


para aliviar un síntoma.

Furosemida como es un fármaco con potente acción diurética, se debe


tener cuidado al momento de utilizarlo.

159
Referencias bibliográficas

Fármacos usados en la insuficiencia renal. (2020, 22 octubre). FARMACOLOGÍA ACTUAL.


https://www.farmacologiaactual.com/farmacos-insuficiencia-renal/

Team, M. (s. f.). Informacion para pacientes sobre Medicina, medicamentos y nutrición.
https://www.medizzine.com/pacientes/index.php#

Furosemida – vademecumfarmacia. (s. f.). http://www.vademecumfarmacia.com/furosemida/

Admin. (2021, 20 diciembre). Ficha farmacológica: Sulfato Ferroso - FARMACOLOGÍA ACTUAL.


FARMACOLOGÍA ACTUAL. https://www.farmacologiaactual.com/ficha-farmacologica-
sulfato-ferroso/#Mecanismo_de_accion

Caraballo, J. A. (2017, 29 diciembre). Levotiroxina de sodio: para qué sirve y efectos secundarios.
onsalus.com. https://www.onsalus.com/levotiroxina-de-sodio-para-que-sirve-y-efectos-
secundarios-20541.html

Digoxina | Asociación Española de Pediatría. (s. f.).


https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/digoxina

Pinheiro, P. (2023, 16 abril). Levotiroxina sódica: para qué sirve y dosis | MD.Saúde. MD.Saúde.
https://www.mdsaude.com/es/prospecto/levotiroxina-sodica/#que-es-la-levotiroxina

Costa, F., & Costa, F. (2024, 17 abril). Sulfato ferroso: qué es, para qué sirve y dosis. Tua Saúde.
https://www.tuasaude.com/es/sulfato-ferroso/

De Medicamentos y Productos Sanitarios, A. E. (s. f.-a). .:: CIMA ::. FICHA TECNICA DIGOXINA
KERN PHARMA 0,25 mg COMPRIMIDOS.
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/34566/FT_34566.html

Freire, R. B. (s/f). Fármacos cardiovasculares. Fbbva.es.


https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap9.pdf

. Vademecum.es. principios activos. levotiroxina sódica.


https://www.vademecum.es/principios-activos-levotiroxina+sodica-h03aa01v

160
Conclusiones

El reconocimiento de la distribución de los fármacos en los sistemas corporales permite

entender cómo actúan y cómo pueden afectar a distintos órganos y tejidos. Esto revela la

posibilidad de efectos secundarios, la selectividad de órganos y la importancia de la barrera

hematoencefálica. Además, influye en la dosificación y en la optimización del tratamiento. En

síntesis, comprender esta distribución es esencial para una práctica clínica efectiva y segura.

161
Referencias bibliográficas

162

También podría gustarte