Está en la página 1de 8

GUIA PRÁCTICA #2, OSI-350

TEMA: DE LOS PROFESORES, LA ESCUELA Y LA ANIMACION SOCIOCULTURAL


1. Cómo ha sido el trayecto seguido por la escuela en sus relaciones con la
sociedad ye en la dinámica de su funcionamiento interno. Por qué la escuela
requiere de un cambio profundo y efectivo, cuáles serían las vías de actuación
para ese cambio. Que papel jugaría la animación sociocultural en ese cambio.

El trayecto seguido por la escuela en sus relaciones con la sociedad y en la dinámica


de su funcionamiento interno depende del contexto socioeducativo en el que se
encuentre y de la evolución histórica de la educación en ese lugar. En general, las
escuelas han evolucionado de un enfoque tradicional y autoritario a un enfoque más
democrático y participativo, fomentando la inclusión y la diversidad cultural y social.

Sin embargo, muchas escuelas aún enfrentan retos importantes en su funcionamiento


interno y en su relación con la sociedad, como la falta de recursos para ofrecer una
educación de calidad, la falta de formación y capacitación del personal docente, la
exclusión de determinados colectivos, entre otros.

2. Describa, cómo la educación tradicional se ha propuesto limitar la actividad del


profesor a los espacios escolares.
La educación tradicional se ha propuesto limitar la actividad del profesor a los espacios
escolares por varias razones, principalmente porque se entiende que el aprendizaje
solo ocurre en un ambiente formal y controlado de enseñanza. Esta concepción se
encuentra arraigada en la idea de una educación basada en la transmisión de
conocimientos y en la figura del profesor como única fuente de información y guía en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, se espera que el profesor cumpla su función exclusivamente dentro


de las instalaciones escolares, limitándose a transmitir los contenidos y supervisar las
actividades que se llevan a cabo en el aula. Se considera que el profesor es el único
responsable del éxito o fracaso del aprendizaje de los estudiantes, y que este debe
seguir adecuadamente los planes de estudio y el esquema pedagógico establecido.
3. Esa inmersión del profesor en el ámbito concreto del sistema escolar, lo sitúa
en el paradigma que algunos autores denominan “extraño sociológico”: es
alguien que está en la comunidad pero que no forma parte realmente de ella.
Explique como usted interpreta este planteamiento.
El concepto de "extraño sociológico" se refiere a una persona que forma parte de una
comunidad pero que no está realmente integrada en ella. Se trata de alguien que,
aunque vive y trabaja en una comunidad determinada, en este caso en el sistema
escolar, mantiene cierta distancia de ella y no comparte plenamente su cultura,
normas y valores.

En el contexto educativo, este concepto se suele aplicar a la figura del profesor, ya


que aunque trabaja en la escuela y con estudiantes de una comunidad determinada,
no necesariamente proviene de esa misma comunidad, no comparte las costumbres
y las tradiciones de esa cultura y no participa de forma activa en sus redes sociales y
asociaciones.
4. En la redefinición de la escuela y el profesor, cual es el rol que se le plantea para:
a) La escuela
b) El profesor
En la redefinición de la escuela, se plantea un papel más activo en la comunidad y la
sociedad, donde el objetivo principal es formar ciudadanos críticos, responsables y
comprometidos con su entorno.

La escuela debe convertirse en un espacio inclusivo y participativo, donde se


promueva la colaboración, el diálogo y la reflexión crítica sobre la realidad social y
cultural que rodea a los estudiantes. Se trata de una escuela que fomente el
aprendizaje a través de la experiencia, la creatividad y la innovación, donde los
estudiantes sean sujetos activos y no meros receptores de información.
) Por otro lado, en la redefinición del rol del profesor, se plantea un papel más activo
y flexible en el proceso educativo. El profesor debe ser un facilitador del aprendizaje,
capaz de guiar a los estudiantes en su proceso de construcción del conocimiento, y
no solo un transmisor de información.

El profesor debe promover la participación activa de los estudiantes en el proceso


educativo, enfocándose en las formas en que el aprendizaje se aplica en la vida real
y en las necesidades y problemas de la comunidad. Debe adoptar una metodología
de enseñanza centrada en el aprendizaje basado en proyectos, fomentando la
creatividad, la exploración y el descubrimiento.

5.Hay conflicto entre el rol de la animación sociocultural y la escuela? Como


deben vincularse, van de la mano o por caminos diferentes. Como debe
plantearse la animación sociocultural en el marco escolar, según M. Viché
(1986).
Sí, puede haber cierto conflicto entre el rol de la animación sociocultural y la escuela,
ya que mientras la función principal de la escuela es la formación académica de los
estudiantes, la animación sociocultural busca fomentar la participación y el desarrollo
social, cultural y comunitario de las personas.

Sin embargo, ambas pueden complementarse y enriquecerse mutuamente, ya que las


actividades socioculturales pueden ser una herramienta efectiva para promover la
inclusión social y la formación de ciudadanos críticos y participativos en el marco
educativo.

Según M. Viché (1986), la animación sociocultural en el marco escolar debe


plantearse como una actividad integrada y coordinada con los objetivos educativos de
la escuela. En este sentido, se trata de establecer una conexión entre el aprendizaje
formal y no formal, donde la animación sociocultural se convierte en un complemento
de la formación académica y una forma de mejorar la calidad de la educación.
6. Es el profesor un animador o un docente, como se vinculan estas dos funciones.
Cuales iniciativas debe asumir el profesor en el marco escolar y social hacia la
comunidad.

El profesor puede ser considerado tanto un animador (en el sentido de fomentar la


participación y la interacción social de los estudiantes) como un docente (en el sentido de
impartir conocimientos académicos y habilidades).
La vinculación de estas dos funciones es muy importante, ya que no se trata solo de impartir
conocimientos, sino también de estimular el interés y la motivación de los estudiantes para
aprender y aplicar esos conocimientos en su vida diaria. En este sentido, el profesor puede
ser considerado como un animador educativo.
En resumen, el profesor puede asumir un papel activo y comprometido en la vinculación de
la escuela con la comunidad, a través de la promoción de iniciativas que fomenten la
participación, la colaboración y la convivencia pacífica en la comunidad. Este papel de
animador educativo puede complementar su labor docente, fortaleciendo y enriqueciendo la
calidad de la educación.

GUIA PRACTICA # 3 OSI-350


TEMA: LA ANIMACION SOCIOCULTURAL Y EL DESARROLLO COMUNITARIO
1. Qué es la cultura, como ha ido evolucionando el concepto, cuales otras
lecturas sobre su cometido y finalidades se le dan.

La cultura es un concepto amplio que engloba todas las manifestaciones y


expresiones de una sociedad, incluyendo la lengua, las creencias, los valores, las
costumbres, las artes, la tecnología y las instituciones sociales, entre otros aspectos.

A lo largo de la historia, el concepto de cultura ha evolucionado y se ha enriquecido


con nuevas perspectivas y enfoques. En un primer momento, la cultura se entendía
como algo que se transmitía de generación en generación, pero cuyo contenido era
inmutable y constante. Posteriormente, se reconocieron las diferencias culturales
entre sociedades, y la idea de que la cultura es un proceso dinámico y cambiante
que refleja la historia y las transformaciones sociales.

En la actualidad, existen diversas lecturas sobre el cometido y las finalidades de la


cultura. Algunas perspectivas consideran que la cultura tiene un papel fundamental
en la identidad y el sentido de pertenencia de las personas y de la sociedad en su
conjunto. Otras perspectivas se centran en la relación de la cultura con el poder y la
dominación, destacando la importancia de la lucha por la soberanía cultural y el
respeto a la diversidad cultural.

2. Según Hall (1997), que ha ocurrido en esa transición histórica.

Según Hall (1997), durante la transición histórica de una sociedad agrícola hacia una
sociedad industrial, se produjo un cambio importante en la forma en que la gente
entendía la cultura y su relación con la identidad y los valores.

En la sociedad agrícola, la cultura era principalmente vista como algo estable y


codificado, siendo transmitida de generación en generación a través de la tradición
oral y de las prácticas cotidianas. Se creía que la cultura era un todo uniforme, que
se correspondía con la totalidad de la vida social de las personas.

Sin embargo, con la llegada de la sociedad industrial, se produjo una ruptura en la


continuidad cultural, y la cultura empezó a ser vista como algo más diversificado y
cambiante. Se desarrollaron nuevas tecnologías y procesos productivos, dando lugar
a distintos grupos sociales y formas de vida que evolucionaron rápidamente. Como
resultado, la cultura se convirtió en algo más complejo y dinámico, con múltiples
posibilidades para la creación, el cambio y la innovación.

Hall sostiene que esta transición histórica tuvo un impacto significativo en la forma
en que las personas empezaron a definir su propia identidad y a situarse en el
mundo. Con la ampliación y la diversificación del campo de la cultura, se abrieron
nuevas oportunidades para la individualidad, la creatividad y la exploración. Las
personas empezaron a comprender la cultura no como algo fijo y estable, sino como
algo que también podían cambiar y transformar.

En resumen, según Hall (1997), la transición histórica de una sociedad agrícola a


una sociedad industrial tuvo un impacto significativo en la forma en que la gente
entendía la cultura y su relación con la identidad y los valores. La cultura se convirtió
en algo más diversificado y dinámico, permitiendo nuevas oportunidades para la
individualidad, la creatividad y la exploración.

3. En medio del reconocimiento y la puesta en valor del patrimonio cultural


existente en cada sociedad y de su carácter internamente diferencial y
diferenciador, en sus propuestas e iniciativas, que han hecho las practicas
socioeducativas.

Las prácticas socioeducativas han sido una herramienta clave para el


reconocimiento y la puesta en valor del patrimonio cultural existente en cada
sociedad y su carácter diferencial y diferenciador. Estas prácticas han buscado crear
espacios de debate y reflexión en torno al valor y la importancia de la cultura y el
patrimonio, fomentando la participación ciudadana y el fortalecimiento de la identidad
cultural.

Entre las iniciativas y propuestas que se han desarrollado en el marco de las


prácticas socioeducativas para la valoración del patrimonio cultural, podemos
mencionar:

- La creación de programas y proyectos educativos que promueven el conocimiento


de la historia y la cultura local, así como el patrimonio arquitectónico, arqueológico,
artístico y natural de cada región.

- La celebración de festividades y conmemoraciones que resaltan la importancia de


las tradiciones y costumbres propias de cada comunidad, generando espacios de
encuentro y convivencia entre las personas.
4. Qué oportunidades sugieren el quehacer cultural y el desarrollo de las
comunidades.
El quehacer cultural y el desarrollo de las comunidades pueden ofrecer una amplia variedad
de oportunidades que pueden abarcar múltiples áreas, entre las cuales podemos destacar
las siguientes:
1. Fomento de la creatividad: el desarrollo de las actividades culturales puede fomentar la
creatividad y la innovación, ofreciendo un espacio para experimentar y crear nuevos
conceptos y productos.
2. Generación de empleo y emprendimiento: el quehacer cultural puede ser una fuente
importante de empleo y emprendimiento para la comunidad, siendo el sector cultural y
creativo uno de los que ha presentado un mayor crecimiento en los últimos años.
3. Fortalecimiento de la identidad: el desarrollo de actividades culturales puede contribuir al
fortalecimiento de la identidad de una comunidad, y a la conservación de sus tradiciones y
costumbres.
4. Promoción del turismo: el patrimonio cultural, natural, histórico y artístico de una
comunidad puede ser un importante atractivo turístico, generando oportunidades para el
desarrollo económico local.
5. Mejora de la calidad de vida: el quehacer cultural puede contribuir a una mejora en la
calidad de vida de la comunidad, ofreciendo espacios para la recreación y el esparcimiento,
y fomentando el sentido de pertenencia.
5. Explique las diferencias entre “democratización cultural” y “democracia cultural”.
Cual se da en tu comunidad, una o ambas. Presente ejemplos (hechos) de cada una.
La "democratización cultural" y la "democracia cultural" son dos conceptos que, aunque
relacionados, presentan diferencias significativas:

- La democratización cultural se refiere a la posibilidad de acceso y participación igualitaria


de todas las personas en la cultura, sin importar su origen social o económico. Se busca
asegurar que todos puedan disfrutar de la oferta cultural y artística, eliminando barreras
económicas, geográficas o de otro tipo.

Un ejemplo de democratización cultural en una comunidad podría ser la creación de


bibliotecas públicas y centros culturales gratuitos, que permitan el acceso a libros y a
programas culturales a todas las personas, sin necesidad de tener recursos económicos
para hacerlo. Asimismo, la realización de festivales culturales en espacios públicos, abiertos
a toda la comunidad, puede ser otro ejemplo de democratización de la cultura.

- En cambio, la democracia cultural se refiere al derecho de las personas a participar


activamente en la generación y gestión de la cultura, es decir, a la posibilidad de que la
ciudadanía participe en la toma de decisiones sobre las políticas culturales de la comunidad,
y se garantice que las personas tengan una voz en la creación y difusión cultural.
Un ejemplo de democracia cultural en una comunidad podría ser la organización de foros y
debates públicos para discutir y proponer políticas culturales, donde toda la ciudadanía
pueda participar y expresar sus opiniones. Asimismo, el fomento de la participación
ciudadana en la organización de festivales culturales o en la creación de centros culturales
comunitarios es otro ejemplo de democracia cultural.
6. En la nueva perspectiva cultural, como valoran diferentes autores la animación
sociocultural.
En la nueva perspectiva cultural, la animación sociocultural es vista como un instrumento
fundamental para el desarrollo cultural de las comunidades, el cual implica una intervención
activa y participativa en la vida social, cultural y comunitaria. A continuación, presento
algunas de las valoraciones de diferentes autores sobre la animación sociocultural en esta
perspectiva:
- Paul Sztulman: la animación sociocultural es entendida como un proceso que permite el
desarrollo de un proyecto cultural en el que se involucra a la comunidad. Según este autor,
este proceso implica el reconocimiento de la cultura en la que se desarrolla la actividad y el
respeto por las diversidades culturales.
- Alain Accardo: este autor destaca que la animación sociocultural es un medio para que los
individuos y las comunidades puedan construir sus propios proyectos culturales, y que esto
debería hacerse mediante la colaboración, la escucha activa y el diálogo entre los diferentes
actores involucrados.
- José Manuel Robles: para este autor, la animación sociocultural es vista como una
herramienta para el desarrollo humano, ya que ayuda a las personas a participar
activamente en la vida social y cultural de su comunidad, a través de la integración, la
solidaridad y la participación.
En la nueva perspectiva cultural, la animación sociocultural es vista como un proceso que
implica la participación activa y equitativa de los actores culturales, la integración de la
diversidad cultural, el reconocimiento del patrimonio cultural y el desarrollo humano
sostenible. De esta forma, se busca garantizar una participación ciudadana activa y
consciente en la construcción de la cultura, y el desarrollo de proyectos culturales que
contribuyan al bienestar de la comunidad en su conjunto.
7. Etimológicamente, que significa la expresión animación sociocultural, a que aspira.
A través de cuales enunciados se expresan sus principios.
La expresión animación sociocultural se compone de dos términos: "animación" y
"sociocultural". Etimológicamente, la palabra "animación" proviene del latín "animare", que
significa "dar vida a algo". En cambio, la palabra "sociocultural" se refiere a la interrelación
entre la sociedad y la cultura.

Por lo tanto, la animación sociocultural se entiende como un proceso que busca promover la
vida social y cultural de una comunidad, a través de la participación activa de sus miembros,
el fomento de la creatividad y la expresión, y la valoración de la diversidad cultural.

Los principios de la animación sociocultural son varios y varían según los autores y
contextos. No obstante, a continuación, se presentan algunos enunciados que expresan los
principios fundamentales de la animación sociocultural:
1. La participación activa de las personas en la vida social y cultural de su comunidad,
promoviendo su protagonismo en la definición de las políticas y proyectos culturales.
2. La promoción de la creatividad y la expresión, como herramientas fundamentales para el
desarrollo cultural y personal de las personas.
3. El fomento de la diversidad cultural, valorando la diferencia y la riqueza que aporta a la
sociedad el encuentro de las distintas culturas.
4. El trabajo en red y la colaboración, tanto entre los profesionales de la animación
sociocultural como con otros agentes sociales y culturales de la comunidad.
5. La defensa de los derechos culturales de las personas y su derecho a la participación
cultural, independientemente de su origen, género, etnia, orientación sexual, entre otros.
Estos principios buscan asegurar que la animación sociocultural tenga un enfoque de
desarrollo comunitario, centrado en el empoderamiento y la participación ciudadana activa e
inclusiva.
8. Al repensar las políticas culturales, cuales objetivos prioritarios recomendó a los
Estados, la Conferencia Intergubernamental sobre políticas culturales para el
Desarrollo.
En la Conferencia Intergubernamental sobre políticas culturales para el Desarrollo, se
recomendó a los Estados una serie de objetivos prioritarios al repensar las políticas
culturales, entendiendo la cultura como un derecho humano esencial y como un motor de
desarrollo sostenible.

Entre los objetivos prioritarios se encuentran los siguientes:

1. Promover la diversidad cultural como un valor fundamental para el desarrollo humano, la


paz y el entendimiento mutuo entre los pueblos y las culturas.

2. Garantizar el acceso de todas las personas a la cultura, independientemente de su origen


socioeconómico, género, edad, orientación sexual o diversidad funcional, a través de la
eliminación de las barreras que impiden su acceso, como las económicas, geográficas o
culturales.

3. Fomentar la creatividad y la innovación como motores del desarrollo sostenible, a través


de la implementación de políticas culturales que promuevan la formación artística, la
producción y difusión de bienes y servicios culturales, y el aprovechamiento de los recursos
culturales locales.

4. Apoyar la participación activa y la contribución de la ciudadanía en la elaboración y


gestión de políticas culturales, promoviendo la democracia cultural y la diversidad en la
toma de decisiones.

5. Proteger y conservar el patrimonio cultural y natural como elementos esenciales para la


identidad y el desarrollo sostenible de las comunidades, así como para la generación de
empleo y el turismo cultural.
Estos objetivos prioritarios buscan garantizar que las políticas culturales sean inclusivas,
equitativas y participativas, y contribuyan al desarrollo humano sostenible, la cohesión social
y la paz.
9. Como se concibe en la actualidad la planificación de las políticas culturales. Al
afrontar los desafíos políticos y metodológicos cuales cuestiones deben tomar en
cuenta
En la actualidad, la planificación de las políticas culturales se concibe como un proceso
dinámico y participativo que involucra a múltiples actores y niveles de gobierno, así como al
sector privado y a la ciudadanía en general. Además, se busca que estas políticas estén
alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas, enfocados en la construcción de sociedades más justas, igualitarias y sostenibles.
Al afrontar los desafíos políticos y metodológicos en la planificación de políticas culturales, se
deben tomar en cuenta algunas cuestiones clave:
La necesidad de tener un enfoque integrado y transversal, que considere la cultura como
factor clave e impulsor del desarrollo socioeconómico y ambiental.
La importancia de la participación ciudadana en todo el proceso de planificación y gestión de
las políticas culturales, desde la definición de las prioridades y objetivos hasta su
implementación y seguimiento.
La necesidad de contar con instrumentos y herramientas adecuadas para la medición y
evaluación del impacto de las políticas culturales en el bienestar de las personas, la cohesión
social y el desarrollo sostenible.
La importancia de la colaboración interinstitucional y la coordinación entre diferentes niveles
de gobierno, así como la necesidad de trabajar en red con otros actores y sectores, como la
educación, el turismo, el deporte y el medio ambiente.
La necesidad de garantizar la protección y la promoción de la diversidad cultural, así como
el acceso equitativo a la cultura para todas las personas, especialmente aquellos grupos
vulnerables o en situación de exclusión.

También podría gustarte