actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a
los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la
sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar
tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con
respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y
manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
[ CITATION SEP96 \l 2058 ].
Para que esto sea una realidad es necesario que tanto los profesores en
servicio, autoridades y los docentes en formación, iniciemos el análisis y
valoración de la diversidad cultural que nos permita hacer posible una "educación
para todos". En donde los niños aprendan a reconocer, respetar y convivir con los
que no son como ellos en un marco de respeto y tolerancia. Así, una formación
docente debe romper con los afanes homogeneizadores del ejercicio profesional
de muchos profesores; requiere una discusión y reflexión sobre conceptos como el
de intolerancia, xenofobia, racismo y opresión cultural, y de temas como el del rol
de la escuela en la construcción de la autoestima y la identidad, la diversidad
cultural, y el papel en la construcción de los aprendizajes de los docentes.
Conclusiones
Sólo podrán enfrentar los retos del presente y el futuro mediante el diseño de
nuevas estrategias en la formación docente que les permita a sus egresados
adquirir conocimientos y habilidades para su quehacer educativo como el de la
atención a la diversidad cultural en la educación básica.
El Buen vivir sintoniza con otros muchos discursos contemporáneos que apuntan
a transformar las formas de organización social y patrones de producción y
consumo con el fin de responder a los imperativos de la sustentabilidad. Así, fuera
de las derivas fundamentalistas que pudieran surgir del Buen vivir, el principal
interés que éste suscita radica en su potencial emancipador inscrito en sus
diálogos con otros modelos culturales utópico y con las ideologías de los modelos
culturales dominantes. En efecto, el Buen vivir en la medida en que se conciba
como un diálogo con las diversas miradas contemporáneas y no como un eco
nostálgico de un pasado inmemorial ofrece una vía innovadora para que la ilusión
motriz del desarrollo sostenible se materialice en el eje sólido y compartido de una
necesaria transición hacía una sociedad ecológica y socialmente sustentable.
BIBLIOGRAFIA