Está en la página 1de 10

Franja Morada UCSE

BOLILLA 2 – EPISTEMOLOGIA
 -¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGIA?
La epistemología es una rama de la filosofía en general que estudia el conocimiento científico,
la cátedra entiende que es una “TEORIA GENERAL DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO”.
Etimológicamente los griegos diferenciaban la Doxa del Episteme:
DOXA: mera opinión, conocimiento del hombre común, el saber sin la debida fundamentación.
Esto es equivalente al CONOCIMIENTO VULGAR.
EPISTEME: conocimiento construido racional y críticamente; fundado; científico. Equivale al
CONOCIMIENTO RACIONAL.

Es necesario diferenciar la epistemología de otros saberes fronterizos:


GNOSEOLOGIA: La relación que tiene con la epistemología es una relación de GÉNERO–
ESPECIE. La gnoseología es el género: TEORIA GRAL. DEL CONOCIMIENTO HUMANO, es una
teoría general que se plantea las problemáticas de: cómo conoce el ser humano, en qué
condiciones (hay o no historicidad), y qué tipo de conocimiento se puede generar. La
epistemología, es una especie dentro del género conocimiento, es una TEORIA GRAL. DEL
CONOCIMIENTO CIENTIFICO, aquí las preguntas serán otras como por ejemplo: ¿Qué es
ciencia? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus métodos?, etc.
Existe dentro de la corriente epistemológica el NEOPOSITIVISMO EMPIRISTA LOGICO, que
sostiene que no existe esta distinción de género – especie, porque el único conocimiento
existente es el científico. Los demás conocimientos (conocimiento intuitivo, vulgar, etc.) son
un juego de palabras que no tienen alcance cognitivo, por ejemplo: La filosofía, es un simple
artilugio en el modo de utilizar las palabras.

FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS: Para los neopositivistas no hay vinculación entre la


epistemología y la filosofía de las ciencias. La Cátedra no comparte esto porque:
1. Una buena parte de los científicos parten de una determinada filosofía para la
elaboración de sus teorías epistemológicas (científicas).
2. Los científicos o epistemólogos no pueden dejar de discutir conceptos que son
paracientíficos, que están por encima de las ciencias. Ejemplo: AXIOMA – verdad que
no se somete a refutación, parte como cierto, no lo discute (por un punto pasan
infinitas rectas –axioma-).
DR. AVILA: entendemos que la Filosofía de las Ciencias es un concepto mucho más amplio
que el de la epistemología.
La epistemología es una parte de la filosofía de las ciencias, esta ultima puede definírsela
como un abordaje filosófico del conocimiento científico, ya que también implica la puesta en
crisis, es decir, ¿qué significa (desde una mirada filosófica) el conocimiento científico?, también
sí ¿el conocimiento científico se caracteriza por la objetividad o subjetividad?, ¿hay un único
método de conocimiento? o ¿cómo se producen los progresos científicos?.

"Todo el año junto a vos"


Franja Morada UCSE

La epistemología es quien aborda todos estos temas, pero de la única matriz que puede
provenir es de la Filosofía de las Ciencias (filosofía de las ciencias es una mirada
filosófica que pone en crisis el conocimiento científico).

METODOLOGIA: La metodología es una disciplina que aborda el método, es el camino para


llegar al fin propuesto, conjunto de pasos prefijados para llegar a un objetivo.
La Cátedra sostiene que la metodología es una parte integrante de la epistemología, es decir,
que no es una disciplina independiente.
No podemos hacer epistemología sin método, sin ver previamente los caminos para la
construcción del conocimiento científico.

HOY LA EPISTEMOLOGÍA PUEDE ENTENDERSE COMO UNA “FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS”. LOS CIENTIFICOS HOY
SE OCUPAN DE INVESTIGAR. INVESTIGAR ES GENERAR CONOCIMIENTO NUEVO, ESTO ES LO QUE HACEN LOS
CIENTIFICOS.
LA EPISTEMOLOGÍA LO QUE HACE ES UNA REFLEXION CRITICA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, ES DECIR,
PONGO EN DUDA DICHO CONOCIMIENTO, Y ESTO ES LO QUE ME PERMITE UBICAR LA EPISTEMOLOGIA EN EL
CAMPO DE LA FILOSOFIA COMO PARTE DE ELLA.

En fin, para nosotros la epistemología es una “TEORIA GRAL. DEL CONOCIMIENTO


CIENTIFICO”, pero necesitamos definir que es dicho conocimiento:
ALVAREZ GARDIOL lo define como un SISTEMA DE CONOCIMIENTOS, CIERTOS Y
PROBABLES, RESPECTO DE UN DETERMINADO SECTOR DE OBJETOS DE LA REALIDAD
UNIVERSAL, A LO QUE ES POSIBLE ACCEDER A TRAVÉS DE UNA ADECUADA
FUNDAMENTACION METODOLOGICA (que es lo mismo que ciencia).

¿Cuáles son las características más importantes del conocimiento científico?

1. Decimos que es un sistema de conocimientos, lo que hace que la ciencia requiera de


una pluralidad de saberes, ya que un conocimiento aislado es solo eso. Supone un conjunto
de elementos que se retroalimentan unos con otros, es decir, la interdependencia de las
partes que conforman un todo. (Un conjunto de teorías si constituyen un saber pero una
teoría no).
NO HAY CONOCIMIENTO CIENTIFICO SIN SISTEMA.

2. Estos conocimientos deber ser ciertos y probables:


Cierto: tiene una pretensión de ser verdadera.
Probable: se desliga de la exigencia de verdad, la probabilidad puede tener una pretensión
y una dimensión científica en tanto se admita que lo probable de hoy pueda ser lo verdadero
de mañana.

"Todo el año junto a vos"


Franja Morada UCSE

3. Su objeto de estudio es un sector determinado de la realidad universal, es decir que


la ciencia demanda la posibilidad de recortar del todo universal un sector de objetos que
van a constituir el objeto de la disciplina científica de que se trate.

4. Al cual se puede acceder a través de una adecuada fundamentación metodológica,


según sea el objeto será el tipo de método que se deberá emplear para acceder a su
conocimiento.

Ahora bien, la EPISTEMOLOGIA JURIDICA, es una rama de la epistemología que se ocupa


de la CIENCIA DEL DERECHO. Así su objeto de estudio es el fenómeno jurídico, el DERECHO, el
cual es una práctica social regulatoria que resuelve los problemas de coordinación o
subordinación que se suscita en la sociedad.
Este DERECHO puede ser estudiado desde diversas posturas: Filosófica, cuando nos
preguntamos por sus fundamentos dando lugar a la Filosofía Jurídica; Sociológica, cuando
analizamos el derecho como un fenómeno social dando lugar a la Sociología Jurídica; Histórica,
cuando nos referimos al origen, transformación y desarrollo de los derechos como fenómeno
irrepetible dando lugar a la Historia Jurídica; y por la Ciencia dando lugar a la Ciencia del
Derecho.

A nosotros nos interesa la CIENCIA DEL DERECHO, a la cual podemos definirla como
“aquella DISCIPLINA JURIDICA QUE ABORDA LA INTERPRETACION, LA INTEGRACION, LA
SISTEMATIZACION Y LA APLICACIÓN DE UN DETERMINADO ORDENAMIENTO JURIDICO PARA
SU JUSTA APLICACIÓN”.
INTERPRETACION del derecho: proceso intelectual de determinación de sentido o
significado que se le debe atribuir al fenómeno jurídico.
INTEGRACION del derecho: proceso intelectual de creación de una norma jurídica
especifica, individual, para resolver un caso que se constituye en una laguna del derecho.
Se relaciona con las lagunas del derecho. En el anterior código civil de Velez Sarfield se
encuentra en los ARTS. 15 y 16.
Art. 15. Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de las leyes.
Art. 16. Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el
espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho,
teniendo en consideración las circunstancias del caso.
En el nuevo Código Civil y Comercial en su ART. 1 extiende la operatividad de la COSTUMBRE
JURIDICA como fuente del derecho, al referirse a los usos, prácticas y costumbres, que ya
no dependen sólo de la referencia legislativa o del vacío normativo para ser aplicables sino
también resultan vinculantes cuando los interesados se refieran a ellos.
Art. 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según
las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados

"Todo el año junto a vos"


Franja Morada UCSE

de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
SISTEMATIZACION: consiste en convertir al derecho en un sistema (conjunto de elementos
relacionados entre sí que forman un todo).
Al hablar de convertir al conjunto de normas en un sistema, nos referimos a un proceso de
ordenación.
¿PARA QUE SISTEMATIZAR? Por dos razones:
1. Facilitar a los operadores jurídicos al conocimiento del derecho vigente.
2. Facilita la aplicación del derecho.
APLICACIÓN: proceso intelectual de acercamiento o aproximación de la norma general al
caso particular. “El Acercamiento es hasta un determinado punto, lo general es general, lo
particular es particular, NO SE TOCAN NUNCA, y en ese espacio que queda en el medio hay un
INELUDIBLE PROCESO DE INTERPRETACION”.

 PUNTOS EN LOS QUE NO HAY ACUERDO SOBRE LA CIENCIA DEL DERECHO: ¿ HAY
CIENCIA DEL DERERECHO O NO? ¿PODEMOS HABLAR DE UN CONOCIMIENTO
CIENTIFICO ACERCA DEL DERECHO?
Tenemos 2 posturas:
1. NEGATORIAS: niegan la existencia de la ciencia del derecho, la ciencia jurídica no es una
ciencia, las ciencias exactas y las naturales son las únicas posibles. Niegan el carácter
epistemológico del derecho, ya que el derecho es un objeto de estudio mutable, cambiante,
histórico.
2. AFIRMATORIAS: sostienen que es posible una ciencia del derecho. Afirman el carácter
epistemológico del derecho.
Así tenemos diversos modelos epistemológicos de Ciencia del Derecho:
* Ciencia Dogmatica del Derecho  Reposa sobre la TEORIA JURIDICA POSITIVISTA
* Ciencia Analítica del Derecho  Reposa sobre el POSITIVISMO ANALITICO
* Ciencia Hermenéutica del Derecho  Reposa sobre la FILOSOFIA DE LA COMPRESION
HUMANA
* Ciencia Iusnaturalista del Derecho  Reposa sobre el IUSNATURALISMO
Todos los modelos le asignan a la ciencia del derecho diferentes funciones, en algunas están
de acuerdo y en otras no:
EN COMUN: La ciencia del derecho se encarga de la Sistematización del derecho, lo cual
implica una labor de categorización, luego de Ordenamiento y finalmente de
Jerarquización.
EN DISIDENCIA: cuando se trata de determinar si a la Ciencia del Derecho le corresponde o no
hacer valoraciones. Así para los que consideran que la Ciencia del derecho únicamente le

"Todo el año junto a vos"


Franja Morada UCSE

corresponde describir, implica que esta no puede realizar juicios de valoración sino que solo
debe analizar el derecho QUE ES y no el derecho que DEBE SER.
Por el contrario JHON FINNIS sostiene la teoría de la “INEXTRICABLE UNION ENTRE LA
VALORACION Y DESCRIPCION”: no se puede describir sin valorar ya que siempre que estoy
describiendo es porque realizo un juicio de significación (Folari dice que cuando el sujeto
decide estudiar lo hace desde una determinada perspectiva, pero decide como estudiarlo y lo
hace desde un juicio de significación), y para Finnis debajo de ese juicio hay obligatoriamente
una valoración.
La segunda tesis relacionada con la primera es la de “RETROALIMENTACION O
CIRCULARIDAD ENTRE DESCRIPCIONES Y VALORACION”: valorar y describir están
siempre juntas. Describo lo que observo y es posible que la descripción me lleve a modificar
mis valoraciones. Aquí hay una Reconceptualizacion cuando he partido de un determinado
juicio de significación procedo a describir mi objeto de estudio y cuando describo cambio mi
juicio de significación. Hay una retroalimentación y una influencia reciproca.

- PARA LA DOGMATICA Y ANALITICA A LA CIENCIA DEL DERECHO NO LE


CORRESPONDE HACER VALORACIONES.
- PARA LA HERMENEUTICA Y IUSNATURALISTA ES IMPOSIBLE NO
VALORAR.

MODELOS EPISTEMOLOGICOS:
1. CIENCIA DOGMATICA DEL DERECHO: La podemos ubicar en Europa siglo XIX, como
proyección del positivismo jurídico naciente y que se caracteriza por: a) la aceptación única
del concepto moderno de ciencia reducido al derecho positivo vigente, b) el abandono de la
teoría del derecho natural, y c) la afirmación de ciencia jurídica como descriptiva y neutral.
Así para este modelo el saber jurídico es esencialmente descriptivo y axiológicamente
neutral.
Dogmatismo quiere decir sometimiento riguroso del jurista a lo establecido como derecho
positivo e imposibilidad de introducir valoraciones en la aplicación judicial e investigación
científica.

Este modelo reposa en el POSITIVISMO EXCLUYENTE (positivismo duro) propio de la


escuela francesa de la exegesis, este excluye del campo del derecho la moral, Kelsen dice
no a las valoraciones, intenta purificar el campo del derecho porque entiende que todo lo
demás contamina el mundo de lo jurídico (político, económico, etc.).
Sostiene que no hay conexión y no debe haber entre derecho y moral, son ordenes
diferentes, el derecho es derecho independientemente de su contenido porque es creado
por quien debe hacerlo, no se hace un análisis axiológico.
Este modelo entra en crisis sin retorno, a partir de la 2da Guerra Mundial, con la
universalización del discurso de los DD.HH, incompatible, hoy nadie los puede negar,

"Todo el año junto a vos"


Franja Morada UCSE

también son llamados Derechos Morales, es un derecho de contenido netamente moral, y


que hace a la plenitud y perfección del ser.

POSTULADOS DEL POSITIVISMO EXCLUYENTE (DURO):

1) CULTO EXACERBADO A LA LEY: Derecho es igual a la ley (monismo legislativo),


no hay más derecho que el derecho positivo, no hay derecho natural, es decir, se
excluye a la moral.
2) TESIS DE LA APLICACIÓN MECANICISTA DEL DERECHO: La labor del juez es
ser mero aplicador de la letra de la ley. Reduce la función judicial y la priva de toda
función interpretativa, no crea derecho.
3) TESIS DE LA PLENITUD HERMETICA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO: El
sistema jurídico es un TODO: a) PLENO: en el sistema jurídico siempre vamos a
encontrar la respuesta a todos los problemas que se planteen, es decir, niega la
existencia de lagunas del derecho, y b) HERMETICO: es un sistema absolutamente
impermeable (cerrado), no entran ni salen normas que no sean creadas por el
Estado Nacional, así los tratados y demás no son derecho.
4) TESIS DE LA COHERENCIA DEL ORDEAMIENTO JURIDICO: El sistema jurídico
es un todo coherente, donde no hay antinomias, es decir, donde no hay normas
jurídicas contradictorias, y si las hay, hay principios para solucionarlas como por
ejemplo el de la jerarquía, etc.

2. CIENCIA ANALITICA DEL DERECHO: La propuesta analítica se ha estructurado a


partir de la renovación del positivismo.

ALCHOURRON Y BULYING: POSTULADOS:

a) Sostienen que los juristas efectúan otras tareas además de sistematizar el


ordenamiento jurídico-normativo positivo, como la de determinar sus elementos
de base, eliminar sus posibles contradicciones y extenderlos a otros casos
relevantes, etc., pero consideran que estas tareas en la medida en que incluyen
valoraciones, decisiones y elección de contenido normativo no pertenecen
estrictamente a la ciencia jurídica meramente cognoscitiva y axiológicamente
neutral, sino al ámbito irracional de las emociones, pasiones o sentimientos.
b) También sostienen que la tarea más importante de la ciencia jurídica consiste
en la descripción del derecho positivo en forma ordenada y sistemática la cual
se tiende a facilitar el conocimiento del derecho y su manejo por parte de los
individuos sometidos al ordenamiento jurídico (especialmente aquellos que lo
hacen en forma profesional).

"Todo el año junto a vos"


Franja Morada UCSE

c) Esta descripción del Derecho no consiste en la mera transcripción de las leyes,


sino que comprende además la operación llamada “Interpretación”. Interpretar
consiste en la determinación de las consecuencias que se derivan de tales
normas.
Por lo tanto la tarea del Jurista quedaría reducida a la de la construcción o reconstrucción de
un sistema normativo que tendrá como base a las normas jurídicas positivas de una
determinada comunidad.
(CIENCIA JURIDICA: CONSTRUCCION O RECONSTRUCCION DE UN SISTEMA
NORMATIVO)
BOBBIO:
Sostiene que para responder a la pregunta sobre la cientificidad de la ciencia jurídica se debía
acudir a la concepción de ciencia que en el momento dominaba en la comunidad científica
(positivismo decimónico: lo que no es reductible a hecho, a acontecimiento verificable no entra
en el sistema de ciencia, y como la ciencia, para un positivista es la única forma posible de
conocimiento, no es ni siquiera cognoscible), y preguntarse si nuestra ciencia (del derecho) se
acomoda o no a los parámetros marcados por dicha concepción. Al constatarse que no había
correspondencia entre ciencia jurídica y el concepto oficial de ciencia, el jurista se empeñaba
en construir un tipo de ciencia que respondiera puntualmente a los cánones metodológicos de
la ciencia propiamente dicha. El resultado de este trabajo fue el fenómeno de la DUPLICACION
DEL CONOCIMIENTO en la esfera de la experiencia jurídica, ya que se va desarrollando por un
lado una Jurisprudencia que no es ciencia (porque no cumple con los requisitos para
considerarla como tal), y por otro lado una Ciencia que en sí misma no tiene nada que ver con
la jurisprudencia.
Conforme a ello se constituyo una ciencia empírica del derecho, reducida al estudio
sistemático de los hechos jurídicos como hechos sociales, es decir, limitada a una sociología
jurídica empírica, quedando entonces la Jurisprudencia reducida a la dogmatica, y por
Hoy en día, la concepción actual de la ciencia, ya no es la positiva decimonica sino la del
neopositivismo lógico, en la cual el acento a pasado de la verdad a rigor, o mejor, la
cientificidad ha sido entendida en términos de rigor. Así, la cientificidad de un discurso no
consiste en la correspondencia de la enunciación con una realidad objetiva (verdad) sino en el
rigor de su lenguaje, es decir, en la coherencia de un enunciado con todos los demás
enunciados que forman un sistema con aquél. Una ciencia se presenta como un sistema
cerrado y coherente de proposiciones definidas. Pero lo más importante, según Bobbio, es que
este concepto de ciencia pueda aplicarse al saber de los juristas, de modo tal que le sea
posible alcanzar la categoría científica, sin dejar por ello de cumplir las funciones que
tradicionalmente se atribuyen a la denominada jurisprudencia.
Para efectuar esta aplicación al “saber de los juristas” del concepto neopositivista de ciencia,
hay que establecer como punto de partida, que el objeto del saber jurídico radica
exclusivamente en el conjunto de reglas positivas de un ordenamiento jurídico determinado. A
este objeto es al que debe aplicarse el nuevo concepto de ciencia, dicho concepto consta de 2

"Todo el año junto a vos"


Franja Morada UCSE

partes: a) Constitutiva: formada por el estudio o descripción de los hechos de la experiencia, y


otra b) Critica: que consiste en la construcción de un lenguaje riguroso, sólo a través del cual
el estudio adquiere el valor de ciencia. La Jurisprudencia, en cambio, en cuanto pone como
objeto propio proposiciones normativas ya dadas, consta exclusivamente de la parte
Crítica (pues en su parte esencial la ciencia del derecho es un análisis del lenguaje, de manera
más precisa, del lenguaje en que se expresa el legislador), propia de todo sistema científico, es
decir, de la construcción de un lenguaje riguroso a los fines de la plena comunicabilidad de las
experiencias fijadas de antemano. La parte crítica común indispensable de toda ciencia es el
llamado análisis del lenguaje. Este análisis se desarrolla en 3 fases:
I. PURIFICACION: resulta necesaria en razón de que el lenguaje del legislador no
es riguroso sino que es ambiguo, y por ello el análisis del jurista debe
comenzar por la determinación del significado de las palabras que forman
parte de su objeto de estudio, significado que se establece cuando
determinamos las reglas que fijan el uso de cada palabra. Todo ello constituye
la denominada “Interpretación del Derecho”.
II. INTEGRACIÓN: el lenguaje no solo no es riguroso, sino que es incompleto, ya
que el legislador no saca habitualmente de las proposiciones normativas todas
las consecuencias normativas que son recabables de ellas. Por lo tanto, es
necesario completar ese lenguaje a través de dos direcciones:
1) reconduciendo una determinada proposición al sistema normativo
mediante reglas de transformación que el mismo sistema considera lícitas, y
2) excluyendo del sistema las proposiciones que no son deducibles.
III. SISTEMATIZACION: consiste en la organización sistemática del material
normativo, que generalmente se encuentra disperso y estructurado, tarea que
debe ser presidida por la lógica.
“Bobbio considera que el jurista llevando a cabo esta tarea de análisis en 3
fases, hace ciencia en el sentido propio de la palabra”.

3. CIENCIA HERMENEUTICA DEL DERECHO: Reposa sobre la Filosofía de la


Compresión Humana.
Larenz sostuvo la conveniencia de pensar a la Ciencia Jurídica - a la que denomina
Jurisprudencia- dentro de los preceptos de la filosofía hermenéutica, es decir,
entendida como interpretativa y valorativa. El término Hermenéutica comprende lo que
tiene sentido en cuanto tal. Y refiriéndose a la Jurisprudencia como “ciencia
comprensiva”, afirma que en la Jurisprudencia se trata, además de la comprensión de
las expresiones lingüísticas, del sentido normativo que le corresponde. Siendo este el
sentido tenido en cuenta, se convierte en objeto de una reflexión y, con ello, de una
interpretación. Interpretar es que el intérprete comprenda el sentido de un texto que
se le ha convertido en problemático eligiendo una de entre varias posibilidades de
interpretación.

"Todo el año junto a vos"


Franja Morada UCSE

De este modo la Jurisprudencia es Ciencia, porque problematiza en principio los textos


jurídicos, es decir, los interroga en relación con las diferentes posibilidades de
interpretación. Este carácter interpretativo de la Ciencia Jurídica conduce –según
Larenz- a que su metodología se desarrolle según el “circulo” hermenéutico, que parte
de una precomprensión, prejuicio que es luego rectificada por el análisis del texto,
constituyéndose una nueva conjetura o prejuicio desde el cual habrá de volverse al
texto y así sucesivamente.
Esta precomprension del jurista, no solo se refiere al lenguaje en el que se habla y a la
tradición que deviene de los textos jurídicos, sino también a los contextos sociales, a
las situaciones de intereses y a las estructuras de las relaciones de vida a las que se
refieren las normas jurídicas.
Y finalmente, Larenz destaca que “comprender” una norma jurídica exige descubrir la
valoración en ella decretada y su alcance.
Para Kauffmann, se debe superar el rígido esquema sujeto-objeto propio de la
concepción moderna de las ciencias, y asumir que el conocer interpretativo supone
también un entender a sí mismo del sujeto interpretante. Mirado así el derecho es un
acto y no puede, en consecuencia, aparecer como un objeto independiente del sujeto
que conoce, con lo que reafirma el carácter práctico y valorativo que ha de revestir la
ciencia jurídica, ya que “interpretar significa ir mas allá de lo estatuido positivamente,
reflexionando según criterios de rectitud que no se pueden extraer del propio derecho
positivo”.

4. CIENCIA IUSNATURALISTA DEL DERECHO: Reposa sobre el iusnaturalismo.


La debilidad del positivismo analítico para solucionar las cuestiones que plantean la
noción de ciencia jurídica, y la insuficiencia del intento hermenéutico de superar el
fracaso analítico en ese tema, hacen necesaria la búsqueda de una alternativa
diferente, es decir, de una perspectiva que haga posible explicar razonablemente el
carácter científico de un conocimiento sobre un objeto como el derecho y, a la vez, su
naturaleza estructuralmente practico-jurídica, es decir, constitutivamente ordenada al
progreso, mejoramiento y desarrollo de la vida jurídica concreta.
En esta búsqueda de una alternativa superadora, parece razonable dirigirse a la
tradición aristotélica, cuya filosofía ha tenido un nuevo renacimiento, el cual se realizo
en dos líneas principales: a) La que recibe el realismo aristotélico por mediación de
Santo Tomas, y b) La que se remite directamente a Aristóteles.
Ahora bien, en lo que respecta a la temática aristotélica de las ciencias practicas y,
dentro de ellas de la ciencia jurídica, los Neoaristotélicos han proclamado la necesidad
de rehabilitar la filosofía practica de tradición aristotélica para extraer elementos aptos
para diseñar una comprensión de la racionalidad practica capaz de oponerse y corregir
la concepción moderna de un saber unitario y metódico, objetivo y descriptivo,
aplicable al ser en su conjunto, rehabilitando la posibilidad de un conocimiento

"Todo el año junto a vos"


Franja Morada UCSE

intelectual de la praxis humana, justificado racionalmente, y por ello susceptible de


ser calificado de científico. :
Para el estudio de este tipo de conocimiento racional y constitutivamente práctico,
citaremos a Santo Tomás, el cual dice que un conocimiento intelectual es considerado
práctico cuando reúne al menos 3 requisitos:
a) OBJETO: Este objeto debe ser material: significa que debe consistir en una
realidad práctica, práctica es la acción humana y formal: significa que esa
acción debe ser conocida prácticamente, es decir, en cuanto susceptible de
ser dirigida, regulada u ordenada por medio de la razón.
b) FIN: No hay que confundir el fin propio del conocimiento práctico con la
finalidad subjetiva del sujeto cognoscente, es decir, cuando el fin es conocer
no para dirigir el obrar sino sólo para saber (como sería el caso del
conocimiento que se obtiene de la Historia del Derecho). En efecto, un
conocimiento para revestir un carácter práctico debe tener como fin la
regulación, dirección y valoración de la praxis humana que tiene por objeto.
c) MODO DE CONOCER: el modo radica en la síntesis o composición. En el
conocimiento práctico no se trata principalmente de analizar, es decir, de
buscar las causas o principios a partir de los efectos, sino, por el contrario,
de inferir los efectos que deben seguirse de la aplicación de ciertos
principios, en un proceso eminentemente sintético-compositivo.
Por otro parte, el método del pensamiento práctico es también compositivo
porque articula en una unidad –en la unidad del último juicio práctico y
finalmente del mandato de la acción- todos los elementos cognitivos y
desiderativos que concurren a formarlos.
(Para la concepción moderna de ciencia no es sintética sino
analítica3ggdttrs<fhf3the5a -solo leer de bolilla-).

"Todo el año junto a vos"

También podría gustarte