Está en la página 1de 20

UNIDAD 2

CIENCIA Y CIENCIA JURIDICA

Profesora: María Trinidad Rojas Arreola

Integrantes
Fryda Ivette Bolaños Bautista
Karla Patricia Arteaga Delgado
Mayrin Ramos Guzmán
Marco Antonio Lucas Martínez
Celeste Guadalupe García Zurita
Liliana Araceli Ramírez Ramírez
INDICE
1. Introducción pág. 3

2. Concepto de ciencia y ciencia jurídica pág. 5


3. Conceptos de ciencia, teoría y filosofía pág. 6

4. Clasificación y características de la ciencia pág. 7

5. Ciencias formales y Ciencias Factuales pág. 8

6. Ciencias culturales, del espíritu o sociales pág. 11

7. Ciencias normativas pág. 13

8. Particularidades de la ciencia pág. 14

9. Dogmática Jurídica y Filosofía Jurídica pág. 15

10. Sociología Jurídica pág. 16

11. El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica pág. 17

12. Conclusión

13. Bibliografías
Pág. 2

1. INTRODUCCION

Daremos introducción a la ciencia y a las ciencias jurídicas,


aquí desarrollaremos mas a fondo sobre que es la ciencia
jurídica, sus clasificaciones y características,
¿Por qué es importante la ciencia y la ciencia jurídica y en que
ámbitos nos pueden ayudar?
La ciencia es en gran ayuda al acceso de conocimientos, nos
ofrece soluciones y nos ayuda a responder varias dudas sobre
la humanidad, la ciencia jurídica es un auxiliar del derecho, ya
que nos ayuda a comprender mejor sobre el ámbito jurídico,
también nos ayuda a conocer sobre el derecho de diversos
países y la manera en que se aplica y es útil para para preparar
reformas legislativas
Pág. 3

2. CONCEPTO DE CIENCIA Y CIENCIA JURIDICA

Ciencia
según Leonel Pérez nieto Castro:

La ciencia es la reflexión del ser humano para comprender lo que sucede a su alrededor. Es
una etapa primitiva, el individuo observó muchos fenómenos naturales e intentó
comprenderlos, esta observación fue una observación sistemática que luego verificó en la
realidad. A medida que el ser humano evolucionaba, perfeccionó su reflexión sobre el
mundo circundante y así la hizo cada vez más racional: fenómenos a los que los antes les
daba una explicación mágica o divina fueron de su comprensión, los entendía, y los usaba
en su beneficio. Para lograrlo debió comprobar que determinadas causas provocaban
determinados efectos; por ejemplo, por qué el Sol tiene más intensidad en ciertas épocas del
año que otras. Kepler, después de largas observaciones llegó a la conclusión de que todo
planeta, incluida la Tierra, gira alrededor del Sol en una órbita elíptica, en la cual el Sol
ocupa uno de sus focos. Esta observación ha sido verificable todas las veces que se ha
realizado el fenómeno descrito: así el resultado de una reflexión se convirtió en una ley.
(Nieto, 2009)

(Bunge) opta por una definición más amplia de ciencia, a la que en un primer momento
llama “cuerpo de ideas”, y define como: “el conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y falible”, tal y como es entendida en la actualidad. Pero agrega la importancia
de distinguir entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, porque “no toda la investigación
científica produce conocimiento objetivo”, lo que no significa que deje de considerarse
como tal.

(Bunge, 1984) Entiende a la ciencia como conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable y por consiguiente falible. De la anterior definición, advertimos cuatro
elementos fundamentales de la ciencia:

1. Racional
2. Sistemático y metódico
3. Pretensión de exactitud
4. Verificable y falible
Pág. 4

Ciencia Jurídica

La ciencia del derecho gira en torno a las normas positivas formalmente vigentes, para
describirlas, explicitarlas y sistematizarlas

(Kelsen) Habla de teoría depurada del derecho; así se establece que la teoría jurídica para
ser verdaderamente ciencia debe prescindir por igual de los conceptos sociológicos,
psicológicos, biológicos, etc. (distinción entre ser y debe ser) y de los conceptos éticos,
políticos, etc., (distinción entre debe ser lógico y debe ser axiológico)
Como se advierte, en este caso, el objeto de la ciencia del derecho se limita a las normas
jurídicas positivas. De hecho, parece haber consenso de que el objeto de la ciencia del
derecho es el derecho positivo, el derecho perecedero que viene del hombre

La ciencia del derecho puede definirse como la sistematización de los conceptos


fundamentales obtenidos del conocimiento de la materia jurídica a través de un principio
director que es el método (Fiz-Zamudio, 1981)

La ciencia jurídica, o ciencia del derecho debe utilizar una serie de instrumentos, que le
sean útiles para construir conceptos. A diferencia de otras ciencias, el derecho se encarga de
elaborar o introducir al debate diversos dogmas, a partir de los cuales, el jurista lleva a cabo
sus propios desarrollos, por ejemplo: el de la plenitud del derecho. Una particularidad de las
ciencias jurídicas es regular conductas, pero su objeto es describir las prescripciones
jurídicas y los mandatos que se encuentran dentro de la norma jurídica.
Pág. 5

3. Concepto de ciencia, teoría y filosofía


Teoría
De acuerdo con (Karl), “las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que
llamamos el mundo: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo y tratamos de que aquella
malla sea cada vez más fina”.
(Nieto, 2009) enfatiza que se trata de las diversas ideas, interpretaciones y propuestas de los
autores para identificar y comprender desde su punto de vista” ese mundo”, siempre que al
expresarlas cumplan con requisitos sintácticos, semánticos, epistemológicos,
metodológicos y filosóficos.
Una teoría es el conocimiento especulativo. Como “el fin de toda ciencia es adquirir la
verdad sobre determinados aspectos de la realidad”; entonces, el conocimiento científico es
esencialmente “teórico”, en cuanto que se encamina a una consideración contemplativa de
la realidad.

Filosofía
La filosofía nace con la reflexión del hombre sobre sí mismo; mientras no toma conciencia
de sí mismo, no filosofa. Simplemente obra, actúa, conoce, sufre y ama, teme y espera, pero
no hace filosofía. Esta actitud comienza en el momento en el que el hombre sabe obrar,
actuar, conocer, sufrir, amar y esperar. Son los griegos los que dan el nombre a tal
disciplina y los que la difunden por el mundo. La filosofía “es aquel conocimiento de la
razón humana que, penetrando hasta las últimas causas, investiga la realidad total,
especialmente el ser y el deber del hombre”. La filosofía se presenta como una
interpretación de aquel hacer humano llevada hasta sus más profundas raíces. (Universidad
Nacional Autonoma de Mexico)
Pág. 6

4. Clasificación y Características de la ciencia

Racional: Aquí se utiliza la razón para poder captar la realidad


Cierta o comprobable: Sus aportaciones son provisionales, nuevos datos que contradiga los
conocimientos existentes imponen la rectificación
Método: Se adquiere mediante procesos lógicos adecuados
Pruebas: Todo hay que verificarlo y demostrarlo
Sistema: Quiere decir que los conocimientos deben estar relacionados y ordenados
Contextual: Significa que según cada disciplina, asi será su terminología.

(Ross) indica que el estudio del derecho se divide en dos ramas: del derecho en acción, de
los fenómenos jurídicos se ocupara la sociología jurídica; de las directivas o normas se
ocupara la ciencia jurídica, la cual descubre el significado ideal que funciona como
esquema de interpretación para los fenómenos. Hay dos clases de filosofía jurídica; una
relata al derecho como fenómeno aislado otra que lo contempla como un fenómeno social,
relacionado con otros fenómenos sociales.
Pág. 7

5. Ciencias formales y Ciencias factuales

Ciencias Formales
Las ciencias formales son ciencias que se integran de saberes racionales, sistemáticos y
verificables, que a su vez forman parte de sistemas como la lógica y la matemática, que no
son objetivos puesto que no se ocupan de los hechos y, por tanto, no dan informaciones
sobre la realidad.
Los sistemas de las ciencias formales tratan con entes ideales que implican condiciones
abstractas e interpretadas, y sólo existen en la mente. Estos sistemas se sustentan en entes
formales y establecen relaciones entre ellos para construir las relaciones complejas entre los
hechos y sus diversos aspectos. Por esta razón es que estas ciencias se denominan
“formales” ya que sus objetos no son procesos ni cosas, sino formas en las que se pueden
incluir contenidos, tanto fácticos como empíricos, ilimitados. Ya que el significado fáctico
que se le asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos, las
ciencias formales no entran en conflicto con la realidad. En este sentido, las ciencias
formales no se aplican a la realidad, sino que se emplean en la vida cotidiana. (Bunge)

Ciencias Factuales
las ciencias fácticas se refieren a entes extra científicos, a sucesos y procesos concretos, por
lo que en su metodología utilizan la observación y la experimentación. Por otro lado, las
verdades en las ciencias formales no son absolutas, sino relativas a sus sistemas de lógica y
principios teóricos.
En las ciencias fácticas no se emplean símbolos vacíos, sino símbolos interpretados; la
racionalidad es necesaria pero no es garantía de que se obtenga la verdad, por lo que se
exige que los enunciados de estas ciencias sean verificables mediante la experiencia. De
esta manera las ciencias formales se orientan a demostrar o probar y por tanto, son
completas y finales, mientras que las ciencias fácticas son temporales, pues verifican
hipótesis que en su mayoría son provisionales. (Bunge, 1984)
Pág. 8
El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La
ciencia intenta describir los hechos tal y como son a través de datos empíricos que se
obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia prima de la elaboración teórica.
Por otro lado, Bunge destaca que no siempre es posible ni deseable respetar completamente
los hechos cuando se los analiza, puesto que estos sufren modificaciones durante la
intervención del investigador. No obstante, estas modificaciones son estimadas por el
investigador y consideradas en la descripción del experimento

El conocimiento científico es claro y preciso, pues la ciencia constituye una rebelión contra
la superficialidad y vaguedad del sentido común. Aunque el conocimiento científico, no
está exento de vaguedades, procura mejorar la exactitud y trata de sacar provecho de sus
errores. Para (Bunge), la claridad y precisión se obtienen a) distinguiendo cuáles son los
problemas b) incluyendo las nociones iniciales en esquemas teóricos c) definiendo sus
conceptos y las funciones que desempeñan en un sistema teórico d) procurando el uso y la
combinación compleja de símbolos básicos y simples e) midiendo y registrando fenómenos
con exactitud
Las diferencias de método, tipo de enunciados y referentes que separan las ciencias fácticas
de las formales, impiden que se las examine conjuntamente más allá de cierto punto. Por
ser una ficción seria, rigurosa y a menudo útil, pero ficción al cabo, la ciencia formal
requiere un tratamiento especial. En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia fáctica.
Daremos un vistazo a las características peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la
cultura en su estado actual, con la esperanza de que la ciencia futura enriquezca sus
cualidades o, al menos, de que las civilizaciones por venir hagan mejor uso del
conocimiento científico.
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y
de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende:
a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes,
pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo,
modelos visualizarles) y hace operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final
de su trabajo son ideas; b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún
conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas
no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están
implicadas por las premisas de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la
medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de
efectuarse la deducción; c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente,
en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos
ordenados de proposiciones (teorías).
Pág. 9
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa: a) que concuerda
aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad fáctica; b) que
verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los
hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto
reproducible. Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están
íntimamente soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del
experimento es alguna consecuencia —extraída por vía deductiva— de alguna hipótesis;
otro ejemplo: el cálculo no sólo sigue a la observación, sino que siempre es indispensable
para planearla y registrarla. La racionalidad y objetividad del conocimiento científico
pueden analizarse en un cúmulo de características a las que pasaremos revista en lo que
sigue. (Bunge, 1984)
Pág. 10

6. Ciencias culturales, del espíritu y sociales

Ciencias Culturales
Son aquellas ciencias científicas que se ocupan de aspectos de comportamiento y
actividades de los humanos
En las acciones culturales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las
inmateriales de sociedades e individuos .Las ciencias culturales tienen por objeto la
condición humana: el espíritu del hombre y la realidad que él crea, la cultura. Son también
ciencias de lo real, pero no constituyen un saber de experiencia, sino de comprensión
psíquico-espiritual, y tienen en cuenta un sistema de valores que las colocan en una relación
inmediata con la axiología.
Psicología social
Psicología
Economía
Ciencia política

Ciencias del espíritu


Las ciencias del espíritu son aquellas que permiten a un ser humano conocerse mejor a sí
mismo al estudiar aquello que le hace único.
Wilhelm Dilthey, en su Introducción a las ciencias del espíritu (1883) persigue la base
filosófica de las ciencias del espíritu, entre las que se incluyen aquellas cuyo objeto de
estudio es:
• La historia
• La política
• La jurisprudencia
• La teología
• La literatura
• El arte.
el origen de las ciencias del espíritu se debe a ejercicios de funciones sociales; la gramática,
la retórica, la lógica, la estética, la ética, la jurisprudencia y otras disciplinas han surgido
Pág. 11

Ciencias Sociales
Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales del
comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como por las
relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas sociedades.

Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran la antropología, la sociología,
la psicología, la economía, la geografía, las ciencias políticas y la historia. En comparación
con muchas de las ciencias naturales, son, en su mayoría, ciencias relativamente jóvenes.
Según el enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias sociales pueden tender
a las ciencias naturales y utilizar métodos semejantes a ellas o, por el contrario, orientarse
hacia las humanidades y utilizar métodos interpretativos, como la crítica social o la
interpretación simbólica.

En cambio, las ciencias sociales hacen objeto de su estudio a la organización de la vida


colectiva, atienden a las estructuras sociológicas dentro de las cuales y mediante las cuales
se cumple aquel proceso de creación cultural y de autoformación recién aludido
Dichas estructuras sociológicas, por supuesto, son también creaciones del hombre y
pertenecen igualmente al mundo de la cultura, de modo que lo sociológico no puede
desligarse en absoluto de lo cultural. Pero las Ciencias Sociales, según F. Ayala, se ocupan
sobre todo de la organización de la convivencia humana y no tanto de los valores de cultura
que están implícitos en esa organización.
En resumen, como dice Duverger, "las ciencias sociales se encuentran todavía divididas por
graves conflictos que conciernen a su mismo objeto y noción". Como resultado de estas
circunstancias las definiciones de Ciencias Sociales son múltiples
Pág. 12

7. Ciencias Normativas
Las ciencias normativas son un tipo de ciencia que se enfocan en la investigación en
establecer y descubrir cómo deberían ser las cosas, correctas, buenas, deseables o de buena
manera esta intenta explicar y mejorar las cosas.
Esta tiene tres ciencias normativas por excelencia que son la ética, la estética y la filosofía
En áreas como la ética harán preguntas como:
¿Es correcta la pena de muerte?
¿se debe legalizar el aborto?
Estos son algunos ejemplos de esta ciencia
para poder tomar decisiones o realizar algún pronunciamiento sobre “lo bueno” o “lo malo”
se tiene un conjunto de normas o creencias se debe tener conocimiento de cómo piensan y
cómo se comportan los seres humanos. Además, se debe entender cuáles son sus creencias
y pensamientos para establecer las normas

Clasificación de las Ciencias Normativas


•La ética
La ética se encarga de guiar el comportamiento del ser humano. Son los sistemas morales
que posee el ser humano los que rigen su conducta durante toda su vida.
•La estética
es la rama de la filosofía relacionada con la naturaleza, el arte y la belleza. También ha sido
vista como una reflexión crítica sobre distintos temas como el arte o la cultura.
•La filosofía:
se busca entender los principios correctos del proceso de raciocinio humano.
Pág. 13

8. Particularidades de la ciencia

Algunas particularidades de la ciencia es la disciplina, esta estudia las dimensiones


jurídicas con un método apropiado también sistematiza, interpreta e interroga los hechos,
conductas reales, las reglas y fines como la justicia, para su aplicación en la realidad
concreta.
Utiliza como cualquier otra ciencia, definiciones, clasificaciones y sistemas, que son
precisamente instrumentos lógicos para la construcción científica

La particularidad de la ciencia es definida ante todo por su finalidad. Tanto el mundo que
circunda al hombre (entendiendo naturaleza y sociedad) como el pensamiento, tienen sus
leyes objetivas, cuyo conocimiento es el objeto fundamental de la ciencia. Constituyendo el
mundo un todo único, la ciencia da lugar también a un sistema único de conocimiento de
las leyes del mundo objetivo conexo, en expansión y desarrollo. Simultáneamente, la
ciencia se diversifica en múltiples ramas de conocimiento, o ciencias concretas, que se
distinguen unas de otras por el aspecto de la realidad objetiva, y las formas de los
movimientos de la materia que estudian.
Luego es necesario buscar las bases de la variedad de las ciencias concretas no en las
cualidades de la conciencia humana, sino en las propiedades del objeto, precisamente
porque la materia se manifiesta en múltiples formas, cada una de las cuales tiene sus
particularidades y leyes del desarrollo que le son inherentes. Así por ejemplo la finalidad de
la Mecánica, es la Ley del desplazamiento de los macro cuerpos en el espacio; el objeto de
estudio de la Biología es la vida como forma del movimiento de la materia y la Economía
Política estudia las leyes económicas del desarrollo de la sociedad, etc.

Pág. 14
9. Dogmática Jurídica y Filosofía Jurídica

Dogmática Jurídica
Leonel Pereznieto expresa:
La dogmática es un método de estudio e investigación jurídica, y su objeto de
investigación, es la norma. La característica de éste método jurídico, es la
interpretación de la ley. La sede de la dogmática es la norma y el valor. La
dogmática jurídica es el derecho positivo mismo que
requiere que sus postulados sean previamente aceptados. La razón de la
existencia de la dogmática es un sistema que facilita el análisis del
funcionamiento de todo el orden jurídico. De esta manera, diferentes autores
han propuesto sistemas distintos de interpretación. Siempre que se acepten sus
postulados se podrán derivar consecuencias y así ayudar en la labor que tienen
los juristas de interpretar la norma jurídica.

´
Filosofía Jurídica
Leonel Pereznieto afirma que:
La filosofía jurídica tiende a estudiar las verdades jurídicas más absolutas y
fundamentales: el concepto universal del derecho, las categorías jurídicas, la
idea de la justicia, la esencia del Estado y la jurisprudencia. Asimismo,
considera al derecho desde un punto de vista integral. No le interesan sus
aspectos particulares, sino su visión unitaria, ya que trata de captar la esencia
de los conceptos jurídicos.

Pág. 15
10.Sociología Jurídica
La sociología del derecho también conocida como sociología jurídica es aquella rama que
estudia el origen, las diferenciaciones, la aplicación, las transformaciones, los problemas, la
eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad.
Se ocupa de la organización del sistema legal, sus operadores y la forma como las personas
definen su realidad jurídica. La sociología jurídica tiene como objeto de estudio las
relaciones entre el derecho y el comportamiento social

(Nieto, 2009) asevera que la Sociología Jurídica utiliza similares métodos a la Sociología
General, tales como:
1. La Observación. Método utilizado para obtener información
escrita, como textos de leyes, archivos notariales, tablas,
estadísticas, etc.
2. La Interpretación. Consiste en extraer de un texto toda la
información que sea posible, sin cambiar el sentido de las
palabras ni del texto.
3. Comparación. Lograr, a través del método de comparación de
las diferentes instituciones jurídicas, una tipología de los
sistemas jurídicos.
4. El método Histórico-Comparativo. Utilizado largamente para
estudiar la Historia. Logrando a través de este método, obtener
un conocimiento racional de los fenómenos Jurídicos.

Pág. 16
11.El derecho como objeto de estudio en la ciencia jurídica
El derecho es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cual es la conducta
adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia. Es, en otras palabras, una
ciencia práctica que define lo que es justo en las relaciones interhumanas, y especialmente,
lo justo en casos concretos. Son ciencias prácticas afines al derecho: la ética, que discierne
cuál es la conducta adecuada al bien personal; y la política, que discierne la apropiada al
bien común; el hábito intelectual propio de estas ciencias es la prudencia, esto es, el hábito
de juzgar acerca de la conducta adecuada a la justicia (jurisprudencia), al bien personal
(prudencia ética) y al bien común (prudencia política).
Como todas las ciencias prácticas, el derecho se fundamenta en conocimientos teóricos;
para poder hacer el discernimiento de lo justo, el derecho se basa en conocimientos acerca
de la naturaleza del ser humano, las características de los actos humanos, de los primeros
principios que rigen la conducta humana, de lo que son las relaciones humanas y la vida en
sociedad y otros más, que son conocimientos provenientes de ciencias teóricas,
principalmente de la antropología filosófica y de la ética general.
Además, la ciencia jurídica tiene su propia doctrina teórica acerca las relaciones humanas;
y, de las que preferentemente se ocupa, son aquellas de contenido patrimonial. Sobre este
tipo de relaciones, la doctrina jurídica elabora nociones como las de propiedad, contrato,
promesa, garantía, préstamo, etcétera, y señala las características propias de cada una y lo
que separa o las distingue de otras.
Como la ciencia jurídica está orientada a definir lo que es justo, no se limita a elaborar y
pulir esas nociones, también tiene que precisar cuáles son, en general, las conductas justas
en cada una de esas relaciones típicas o “instituciones”; por eso, la ciencia jurídica no sólo
define, por ejemplo, qué es la compraventa y en qué se distingue del arrendamiento,
también precisa cuáles son los deberes que tienen los vendedores, compradores,
arrendadores y arrendatarios. Tanto las nociones jurídicas como la lista de deberes y
derechos en cada institución son todavía conocimientos teóricos, sobre lo que es una
relación y de lo que en en ella se tiene como debido o judicialmente exigible

Pág. 17
12. Conclusión

Pág. 18
13.Bibliografía

(Fuente de información: "clasificación de la Ciencia jurídica" filosofía.co hecho el 25 de


septiembre de 2022 - Autor: Meryl Lander)
(Fuente de información: "teoría del derecho" por club jurídico Yucatán)
Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición:31 de mayo del 2018). Definición de
Ciencias del Espíritu. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/ciencias-del-espiritu/.
Consultado el 21 de septiembre del 2022
Equipo editorial. (20 de marzo de 2022). Ciencias normativas. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/ciencias-normativas/.
https://ciencia.unam.mx/leer/603/La_ciencia_siembra_la_conciencia#:~:text=Ciencia%20e
s%20la%20rama%20del,utilizan%20para%20alcanzar%20tal%20conocimiento.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/19.pdf
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Primer%20Semestre/Introduccion_al_Estudio
_del_Derecho_1__Semestre.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3329/2.pdf
https://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/
epistemologia/Mario-Bunge-la-Ciencia-su-Metodo-y-Filosofia.pdf

Pág. 19

También podría gustarte