Está en la página 1de 58

Modulo 6: Ciencia del Derecho

Busca la naturaleza del fenómeno jurídico.


Los problemas del conocimiento científico deben interesarle a todo aquel que se preocupa por la
justificación y el establecimiento de la verdad del conocimiento científico.
Problemática: ¿Qué es el conocimiento verdadero? Lo que en un momento dado puede ser verdadero puede
ser superado por un nuevo paradigma
Ciencia y Filosofía de la Ciencia.
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y el conocimiento
científico como producto.
Nos ayuda a distinguir entre la ciencia auténtica y la pseudociencia, la investigación profunda de la
investigación superficial y la búsqueda de la verdad de la justificación de creencias sin fundamento
racional; nos ayuda a reducir la brecha entre científicos y filósofos.

1
Panorama contemporáneo del conocimiento científico
Para una mejor comprensión de lo anterior, es importante comprender los retos de la epistemología
contemporánea (estudio del conocimiento), así como los cambios de la ciencia.
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Nace el positivismo. Es un debate que se genera desde otro
tipo de ciencias y que de una manera permea en el derecho.
Circulo de Viena: Su reflexión en torno a la filosofía de la ciencia tuvo como base la lógica matemática
(inferencias válidas en los lenguajes naturales, susceptibles de análisis matemáticos y, por lo tanto, de
demostraciones rigurosas)
Kelsen: Si es A debe ser B. Lógica matemática.
La lógica jurídica, basada en la lógica matemática, es una forma de comprender al derecho, basada en la
razón. Quitar subjetividad del derecho
Dos ideas fundamentales:
1. El conocimiento comienza con la experiencia.

2
2. La información recogida a través de la observación se expresa por medio de un lenguaje formal, lógico
matemático. (Si es A debe ser B).
Kelsen busca dotar al derecho de conceptos y estructura propia, una estructura lógica, en términos de
validez
Empirismo Critico: Empirismo sin inducción y el principio de verificación.
Representante: Karl Popper.
Estableció que no es posible afirmar que un enunciado universal es verdadero, lo que es posible es afirmar
que un enunciado universal puede ser falseado a través de la evidencia proporcionada por un solo caso que
falsee un enunciado dado. La ciencia iba encaminada en dar enunciados universales verdaderos.
El papel que le queda a la experiencia es refutar teorías, porque todo conocimiento puede ser falible. Las
teorías científicas son solo provisionales.
Ronald Dworkin: Principios y las Reglas.

3
Afirmar que existe una metodología de la ciencia que nos permita garantizar la verdad de los enunciados
científicos es una trivialidad. El problema del derecho no sigue los métodos de comprobación del método
científico. Esto no quiere decir que todas tengan que pasan por este método científico.
Thomas S. Kuhn
No existe una única manera de organizar conceptualmente la experiencia.
No existen percepciones puras, neutras, independientes de las perspectivas teóricas. Porque nosotros al
llevar acabado la aproximación del conocimiento de una cierta materia ya llevamos concepciones para el
objeto de estudio.
Las teorías científicas se construyen o desarrollan dentro de marcos generales de información conformados
por una serie de presupuestos que establecen los compromisos básicos en una disciplina o actividad
científica. Estas estructuras de presupuestos no son estables, los marcos de investigación cambian con el
transcurso del tiempo
Nos permite decir que el Derecho es una ciencia.

4
Las Ciencias Sociales y el Derecho
Ciencias Formales y las ciencias empíricas
● Formales: Lógica y mate. Entes ideales o creaciones abstractas. Formulas. Verificación de
enunciados puramente formal, atraves de otras fórmulas para dotar de verdadero o falso.
● Empíricas: Hechos de la realidad. Sus enunciados se verifican mediante la experiencia. Ciencias
Sociales.
Ciencias sociales
No logran disociarse de la filosofía. Métodos de investigación propios.
● David Hume: la fuente de conocimiento válida reside en la experiencia sensible; con ello sentó las
bases del positivismo moderno.
● Auguste Comte (1798-1857): padre de la sociología moderna ya que la justifica como una disciplina
autónoma caracterizada por la aplicación del método científico.
● Emile Durkheim (1858-1917): establece las bases para el análisis de los hechos sociales según el
modelo de las ciencias naturales. Define como objeto de estudio de la sociología al hecho social.

5
● Max Weber (1864-1920): Propone la “interpretación comprensiva” –reconstrucción de la
experiencia subjetiva de los actores sociales- para el estudio de la acción humana; con ello se
sacrifica objetividad, precisión y conclusión.
● Talcott Parsons: busca integrar una teoría general de la acción social al integrar la teoría económica
y sociológica; se aleja de las teorías que explican el orden social basándose en el interés propio, en la
actuación de la fuerza coercitiva y se suma al rechazo del positivismo que concibe a la acción
humana como respuesta a estímulos materiales exteriores. En su teoría la voluntad del individuo
juega un papel importante, pero la misma se limita por normas y principios básicos de acción
(valores).
● Norberto Bobbio: reconoce la necesidad de establecer relaciones entre la ciencia jurídica y las
ciencias sociales y, también reconoce la diferencia entre el jurista y el científico social; en tanto que
el sociólogo usa las reglas como una variable de procedimiento explicativo y predictivo, el jurista
usa estas reglas para calificar el comportamiento como lícito o ilícito. El sociólogo describe como
van las cosas, los juristas describen como deberían ir las cosas.

6
Clasificación de las ciencias

7
8
Según Piaget

Jurídicas: Se refiere a normas, su validez, su deber ser y no al comportamiento del sujeto.


Ciencia Jurídica
Ambiguo. El término ciencia del derecho se ha utilizado en sentidos distintos y designa tareas diversas
Los teóricos y estudiosos del derecho:
1. Comenta y explican el alcance de las leyes y decisiones judiciales.
9
2. Preparan y sugieren reformas legales.
3. Analizan y explican la evolución de las instituciones jurídicas.
4. Describen sistemáticamente los conjuntos normativos.
5. Buscan resolver problemas interpretativos y de aplicación.
6. Explican el contexto socioeconómico de cierta regulación y sus consecuencias en el plano social.
7. Elaboran y discuten “teorías” con un determinado nivel de abstracción respecto de un orden jurídico
particular.
8. Proponen distinciones conceptuales destinadas a esclarecer el fenómeno jurídico en general
9. Realizan discursos de filosofía política y moral para justificar una determinada institución.
Objetivo: Alcanzar un conocimiento racional del Derecho
Problemática
¿En qué consiste la activad de la ciencia del derecho? - ¿Produce conocimiento puramente pragmático?
¿Produce un conocimiento puramente teórico? Produce ambos, sería erróneo quedarse con uno.
¿Cuál es su objeto? - ¿Determinado derecho vigente? ¿Es sinónimo de dogmática jurídica, de teoría
general del derecho, de sociología jurídica?
10
¿Por qué es dificil considerar al derecho como una verdadera ciencia?
La pluralidad de formas a través de las cuales se ha entendido el conocimiento racional del derecho ha
dependido de diversas circunstancias sociales, ideológicas y de otro tipo e, incluso, del propio concepto de
ciencia predominante en un determinado momento histórico
1. Debido a que el fenómeno jurídico es variable y contingente. La norma es modificable.
Critica: Una reforma legal puede tirar décadas de estudio sobre una norma.
2. ¿Cuál debe ser el método y el modelo científico más adecuado para el derecho?
3. El debate en torno al formalismo marcó de manera definitiva el debate en torno a la ciencia jurídica ya
que en la época moderna la cuestión gira alrededor del modelo científico más adecuado:
El lógico formal; o bien
El que procede de las ciencias empíricas.
4. Otra problemática gira en torno del objeto de la ciencia jurídica dado el problema de distinguir entre:

11
Las normas (vienen de las fuentes del derecho), y
Las proposiciones normativas elaboradas por la ciencia del derecho (Proposiciones son las que
generan un análisis en relación con las normas.)

12
Distinción entre el nivel del derecho positivo, la ciencia del derecho y el nivel de la teoría de la ciencia
jurídica

13
Métodos y procedimientos que utilizan los juristas.
Dada la flexibilidad con la que se entiende la noción de ciencia en la época contemporánea, no es necesario
partir de un concepto previo de ciencia para encuadrar diversos tipos de conocimiento como científicos.
El presupuesto de partida, entonces, es lo que hacen y reconocen como tal las comunidades científicas, para
saber cuáles son los supuestos de las reglas y reglas del juego de una comunidad institucionalizada (en este
caso los que practican la dogmática jurídica) y juzgar su rendimiento explicativo.
Crítica de Rodolfo Vázquez: Denominar como “ciencia del derecho” al saber jurídico es importante en
relación con la consideración social y el prestigio de los juristas; pero desde el punto de vista cognoscitivo
no aumenta el rendimiento explicativo no su progreso por el hecho de que el filósofo de la ciencia diga que
la dogmática es una ciencia.
Dogmática Jurídica: dogmas (normas positivas) sistematizados, relacionado con el estudio del contenido y
estructura de normas jurídicas positivas. (Religión aunque no se pueda comprobar pero se creen que son
una verdad irrefutable).
A partir de Kuhn, los dogmas juegan un papel relevante en el ámbito de la ciencia.

14
¿El Derecho es una Ciencia?
Debate del S. XIX
En 1847 Von Kirchmann dicta una conferencia en la que niega que los juristas puedan hacer ciencia, bajo
los siguientes argumentos:
1. El imposible que se pueda hacer ciencia respecto de un objeto que carece de fijeza y permanencia (la
norma), por lo cual es imposible aprender el objeto.
Contra argumento: El carácter científico de un conocimiento no reside solo en el objeto sino en el
conocimiento en sí mismo.
2. No se puede aplicar el método científico (observación, verificación y experimentación).
3. Su conocimiento no progresa en la misma medida que las ciencias naturales y sus resultados son variables
y poco certeros.
Contrargumento: En épocas recientes se ha dado un desarrollo dogmático del derecho con la aparición
de nuevas ramas del derecho, nuevos modelos para la aproximación del estudio del derecho, nuevos

15
enfoques metodológicos. La deliberación y los argumentos entre los dogmáticos proveen soluciones
plausibles para los prácticos del derecho
Atienza:
1. La raíz del problema es la falta de prestigio social de los juristas y de la labor teórica que desarrollan, la
cual se pretende superar “usufructuando” el rótulo de ciencia.
2. Esta polémica ha queda circunscrita a los juristas de países de derecho continental y no se plantea en los
países del common law, donde los juristas gozan de prestigio indiscutido.
3. La jurisprudencia no es una ciencia, es una técnica, ya que más que servir a fines cognoscitivos, sirve a
los fines de la praxis, a la resolución de problemas. (Jurisprudencia como ciencia de los científicos del
Derecho)
Karl Larenz:
1. Considera la jurisprudencia es una ciencia y también una técnica.

16
2. Ha desarrollado técnicas que aspiran a un conocimiento racionalmente comprobable del derecho
vigente, por lo cual nunca alcanza el grado de exactitud de las matemáticas o la ciencia natural y
muchos de sus conocimientos solo tienen una validez temporal.
3. El caso jurídico sometido al juez no puede quedar sin respuesta.

Actividades que realmente realizan los juristas y los diversos usos el término “dogmática jurídica”
Dogmática jurídica
Comúnmente se le asocia al positivismo y también se le denomina jurisprudencia (asociado a doctrina)
● Parte de proposiciones dadas e intocables, no de hechos experimentales.
● Manuel Atienza: este carácter dogmático se entiende como una actividad limitada por las normas
vigentes consideradas dogmas; no se trata de una investigación libre como otras ciencias.
● Estos dogmas suponen la aceptación de ciertos puntos de partida que quedan fuera de discusión.
● El análisis de estos dogmas aumentan las posibilidades de decisiones previsibles en el sistema y
contribuye al cambio de los mismos, dado que los dogmas son esencialmente mutables.

17
Relación con la Teoría General del Derecho:
Ambas forman parte del conocimiento científico.
1. Dogmática Jurídica: Manuel Atienza considera que es un tipo de saber cuyo objeto de estudio es un
sistema o subsistema jurídico determinado; estudio de normas determinado claramente en el tiempo y en el
espacio. Sus proposiciones (enunciados) se realizan desde el punto de vista interno o normativo al derecho,
por lo cual parte de la premisa de que las normas vigentes son el criterio exclusivo de regulación el
comportamiento y no como medios para alcanzar un fin determinado.
2. Teoría General de Derecho: su objeto es el derecho en general, pero no un sistema jurídico particular.
El conocimiento jurídico tiene carácter práctico y carácter teórico:
Dos tradiciones a considerar:
1. Kelsen, Hart y Max Weber: es posible y conveniente separar la dogmática jurídica de la sociología del
derecho y de la política jurídica. La política jurídica sí se puede enunciar verdad o falsedad. No es la
proposición si no el análisis.

18
Tú hipótesis es la que se puede predicar verdad o falsedad, la norma es un dogma, nadie la puede modificar,
el análisis que hago sobre esa norma, la preposición normativa, y está es la que puede predicar verdad o
falsedad. El dogma es y no se puede modificar, solo por una autoridad competente y el procedimiento
establecido por la ley. Ej: el que compra algo está obligado a pagar. Si el comprador se queda sin dinero y
no le puede pagar al vendedor, no genera obligación. Sobre esta norma y análisis puede predicar verdad o
falsedad. Es una política jurídica. Estaríamos analizando si la persona que se queda sin dinero extingue
una obligación. Pero si a través de todo el ordenamiento jurídico piensa distinto a mi hipótesis, se predice
falsedad.
2. Se pone en entredicho la autonomía de la jurisprudencia ya que tiene un carácter sociológico y político
inevitable.
Manuel Atienza:
Funciones de la dogmática jurídica (tesis débil de vinculación con el ámbito político):
1) Suministra criterios para la aplicación de normas vigentes.
2) Suministra criterios para el cambio del derecho en las diversas instancias en que tiene lugar.
3) Elabora un sistema conceptual que busca conseguir las dos funciones anteriores.
19
Atienza, con base en una concepción práctica o pragmática del saber de los juristas orientada a la obtención
de resultados prácticos, dice que la dogmática jurídica es una técnico o tecnología, más que una ciencia.
También considera que la dogmática jurídica es una actividad valorativa y no solo descriptiva ya que se
orienta a la aplicación e interpretación del derecho, lo que presupone y envuelve valoraciones, no solo una
actividad mecánica.
Dogmática Jurídica ¿Orientación Teórica o Práctica del Derecho?
¿Se trata de una tarea prescriptiva y valorativa o meramente descriptiva?
La discusión cobra relevancia porque refleja las posibles conexiones entre el modelo de ciencia jurídica y el
propio concepto del derecho; este último influye en el modelo de ciencia y viceversa, el modelo de ciencia
influye en el concepto de derecho.
Ejemplos:
● El modelo kelseniano de ciencia es de carácter objetivista identificado con la objetividad y
neutralidad valorativa

20
● El modelo de Carlos Santiago Nino y el de Atienza, establece que la dogmática jurídica permite
manejar ideas valorativas subyacentes al material jurídico, ya que no solo pretende ser descriptiva
e identificar problemas interpretativos en el derecho vigente, sino que también establece propuestas
sobre como debe configurarse el derecho para obtener ciertos fines y realizar ciertos valores.
Además, el jurista teórico cumple con una función prescriptiva en la medida en que contribuye a formar el
derecho, ya que la producción, interpretación y aplicación del derecho son operaciones que no solo engloban
normas, sino también hechos y valores; suministra criterios para el desarrollo y funcionamiento del derecho.
La Ciencia Jurídica Moderna - Formalismo Jurídico
La ciencia jurídica moderna (dogmática jurídica) surge en Europa a principios del S. XIX en tres grandes
centros de desarrollo que comparten un punto de partida: el objeto de la ciencia jurídica es el derecho
positivo o puesto.
Alemania: Escuela Histórica y Jurisprudencia de Conceptos
Inglaterra: Jurisprudencia Analítica Inglaterra.
Francia: Escuela de la Exégesis.
21
Alemania- Escuela Histórica Savigny (1779-1861)
El derecho se considera un fenómeno histórico producto del “espíritu de un pueblo”. Se exterioriza a través
de la costumbre, la ley y el derecho de los juristas (principios y normas implícitas en el derecho popular)
Alemania- Escuela de la Jurisprudencia de Conceptos (Savigny y Von Jhering 1818 - 1892)
Adhesión formal al derecho legislado (completo, preciso y coherente). Esto se relaciona con teoría de
ordenamiento jurídico en donde se establece en esta escuela estos dogmas de coherencia y plenitud del
ordenamiento jurídico considerando a la ley. Se creía que la ley contenía todo.
Adopta las tesis de la Escuela Histórica. Las ideas jurídicas de los científicos del derecho se encarnan en los
conceptos jurídicos fundamentales. Uso del método de construcción. La tarea del juez es cognoscitiva, no
evalúa las consecuencias jurídicas de la decisión.
Inglaterra- Escuela de la Jurisprudencia Analítica (John Austin 1790-1859)
Objeto de la ciencia del derecho: normas jurídicas positivas, definidas como un mandato general emitido
por el soberano a los súbditos y respaldado por una sanción coactiva.
● Parte de una distinción entre el derecho y la moral. Asimismo, distingue entre la jurisprudencia que se
ocupa de lo que es el derecho, mientras que la ciencia de la legislación se ocupa de lo que debe ser.
22
● A su vez distingue entre jurisprudencia analítica, es decir los principios y nociones comunes a diversos
sistemas jurídicos y que se infieren a través de la inducción y el análisis; y jurisprudencia particular, es
decir el estudio de los derechos positivos.
● Es el precursor de una ciencia del derecho basada en el estudio de un sistema de conceptos a los que se
reduce el derecho.
Francia-Escuela de la Exégesis (1804-1900)
● Movimiento codificador. En esta época se emite el Código Civil, el Código de Procedimientos Civiles,
el Código de Procedimientos Penales, el Código de Comercio y el Código Penal.
● No existiría otro derecho que no fuera el creado por el legislador; ni más principios jurídicos que los
contenidos en el derecho positivo. Se reduce el derecho a la ley. La interpretación del derecho se
reduce a indagar el sentido del texto legal, es decir, la intención del legislador.
● El derecho es producto del Estado, por lo que la primera y única fuente del derecho es la ley.
● Compatible con el derecho natural racionalista.
● Culto a la autoridad, al precedente y al código considerado como un texto sagrado.

23
Postulados principales del formalismo jurídico
Se aplica la teoría de la coactividad, es decir, el derecho es un sistema de
normas que se aplican por la fuerza, o cuyo contenido es el uso de la
Definición del Derecho
fuerza en un grupo social determinado.

Definición de norma Se adopta la teoría imperativa, según la cual, las normas jurídicas son
jurídica mandatos.
Se afirma la supremacía de la ley y se deja con carácter de fuentes
Fuentes del derecho subordinadas al derecho consuetudinario, al derecho científico, al derecho
judicial y al derecho natural.
Se le considera como un conjunto de normas con carácter de plenitud
Sistema u ordenamiento
(ausencia de lagunas) y coherencia (ausencia de antinomias).
jurídico

24
Método de la ciencia Consideración de la actividad del jurista y del juez como una actividad
jurídica y de la lógica y exclusivamente de aplicación.
interpretación

Revuelta contra el formalismo


Surge como una reacción al positivismo formalista desde fines del siglo XIX y hasta entrado el siglo XX.
En Alemania fue encabezada por la Jurisprudencia de Intereses. En el ámbito americano por la Escuela del
Realismo Jurídico Norteamericano y el juez Oliver Wendell Holmes (1841-1935). En Francia con la crítica
de Geny (1861-1959) a la Escuela de la Exégesis.

25
26
Jurisprudencia de Intereses
La interpretación de textos legales no debe de ser literal. Tomar en cuenta, interesa que haya querido
satisfacer el legislador. Por eso se llama jurisprudencia de intereses. Son dos intereses en juego. La de los
interesados del caso concreto, y los que el legislador intentó velar en la sociedad.
● La Jurisprudencia de Intereses se dirige contra la Escuela de la Jurisprudencia de Conceptos. Busca
tomar distancia del formalismo jurídico.
● La ley es la fuente de derecho preminente, y a diferencia del formalismo jurídico, dice que el derecho
legislado no siempre es preciso, completo y coherente.
● La interpretación de los textos legales no debe ser literal, sino que debe detectar los intereses que ha
querido satisfacer el legislador al formular normas.
● Los jueces al formular normas los deben hacer consultando los intereses afectados por las mismas.
● La ciencia del derecho es práctica y su finalidad es asistir a los jueces en su tarea
El Realismo Jurídico Norteamericano y el Juez Oliver Wendall Holmes
● Holmes rechaza la idea de que el derecho es un conjunto coherente de reglas de conducta y favorece
una visión más pragmática de lo que los jueces hacen. Busca conectar al derecho con la realidad.

27
● Afirma que los jueces crean derecho, deben estar alerta de la realidad social, para que el proceso
judicial tenga un conocimiento más íntimo de los factores que forman e influyen al derecho y dice que
en realidad, derecho, es el conocimiento que permitirá predecir lo que los tribunales van a decidir.
● El juez debe ser libre para buscar la solución más justa en lugar de estar atado a la voluntad del
legislador, ya que la tarea del derecho consiste en reconocer, delimitar y proteger los diferentes
intereses que se presentan en realidad en la sociedad.
● Crítica: este modelo omite hablar de norma; noción necesaria para lograr hablar de jueces y
procedimientos
Gény y su crítica a la Escuela de la Exégesis
Nos dice que el derecho positivo no se agota en la ley, ni puede reducirse al derecho estatal
El ordenamiento jurídico no es completo y pueden surgir lagunas que obligan al juez a recurrir a la libre
investigación de los hechos; deja de concebir al juez como mero aplicador del derecho, se reconoce su
participación en la elaboración.

28
Se distingue entre el estudio de lo dado, objeto de la ciencia jurídica, datos reales, históricos, racionales o
ideales y el estudio de lo construido (normas establecidas por la ciencia jurídica) y que es el objeto de la
ciencia jurídica
Modelos Contemporáneos de la Ciencia Jurídica
No es posible fijar una concepción definitiva de ciencia jurídica más adecuada que otra, ya que se ha
utilizado para designar tareas muy diversas en sentidos muy distintos.
Modelo de Ciencia Pura de Hans Kelsen
Hans Kelsen (1881-1973). Su teoría pura del derecho plantea los términos de la discusión actual sobre la
ciencia jurídica. Una teoría que pueda dedicarse a estudiar únicamente el derecho.
● Intenta construir las bases de una teoría general del derecho que pueda ocuparse de un esquema
conceptual y metodológico de la auténtica ciencia del derecho.
● La denomina pura porque está clarificada de toda ideología política y de todo elemento científico
natural. Busca alcanzar el ideal de toda ciencia: objetividad y exactitud.
● Es una teoría del derecho positivo general que sirva para describir sistemas jurídicos particulares
con abstracciones de consideraciones axiológicas y sociológicas
29
Características del Modelo:
Se aplica la teoría de la coactividad, es decir, el derecho es un sistema
Definición del Derecho de normas que se aplican por la fuerza, o cuyo contenido es el uso de
la fuerza en un grupo social determinado.
Modelo axiológicamente Se limita a explicar el derecho positivo sin catalogarlo de bueno o
neutral malo.
Porque se encuentra separada de las ciencias naturales, de las sociales
Disciplina autónoma:
y de la ética

30
Propone el carácter coactivo Distinguir a la moral del derecho; ambas tienen relación con el deber
del derecho: ser de las conductas, sin embargo el derecho lo hace coactivamente.
Los enunciados jurídicos tienen la forma “Si es A debe ser B” bajo el
principio de imputación y no de causalidad como las ciencias
Principio de Imputación:
empíricas. Se trata de la consecuencia jurídica, por lo tanto, la norma
sigue siendo válida, aunque la persona no reciba la sanción
Enunciados de la Ciencia Los enunciados de la ciencia jurídica se refieren a normas que han
Jurídica: sido puestas por alguna persona.
Relación con el Realismo Se aparta del realismo jurídico porque su objeto de estudio no está
Jurídico constituido por acciones humanas.
Distingue entre el nivel del derecho positivo (conjunto de normas) y
Normas y proposiciones el nivel de la ciencia del derecho (conjunto de proposiciones o
normativas: enunciados normativos). Las normas son prescripciones en tanto que
las proposiciones normativas son descripciones de las normas. Solo

31
a las proposiciones normativas se le pueden aplicar los principios
lógicos por lo cual puede ser catalogadas de verdaderas o falsas.
Como las proposiciones jurídicas no prescriben, pueden separarse
Política jurídica: claramente de la política jurídica, la cual emite juicios de valor sobre
el derecho
La ciencia del derecho debe abstenerse de recomendar
interpretaciones sobre las normas jurídicas para lograr apartarse de la
política jurídica, debe limitarse a mostrar todas las interpretaciones
Interpretación de normas:
posibles que pueden recibir las normas. Por lo cual, Kelsen asigna a
la ciencia jurídica una función limitada respecto de la interpretación
de normas.
Concepto de validez: Clave para entender lo que distingue a las normas de los hechos
empíricos. Se trata de una validez normativa. Se considera que las
normas son válidas y por lo tanto pertenecen a un sistema si su
creación está autorizada por otras normas válidas, jerárquicamente
32
superiores, y de acuerdo con la norma fundamental del mismo
sistema.
Constituye el fundamento de validez de todas las normas que
pertenecen a un sistema jurídico. Esta norma parece contradecir el
concepto de derecho con exclusión de cualquier propiedad valorativa
ya que, se le pide al jurista partir de un postulado que prescribe el
deber de obedecer al derecho positivo
Norma fundamental o básica:
No es norma escrita ni que derive de autoridad, es lógica
epistemológica, es presupuesto lógico, esa es gran crítica que se le
hace, intenta fundamentar la validez de una constitución en una
norma lógica que a yida, podría ser sociológica o bien podría tener
inclusiva un carácter hasta moral.
¿De dónde viene la fuerza de las normas para Kelsen? De la coacción.

33
Modelo de Ciencia Analítica de Herbert Hart
Hart - El Concepto de Derecho (1961). Utiliza herramientas de la filosofía analítica del lenguaje para
aproximarse al estudio del derecho; por lo cual atendió preferentemente el lenguaje que los abogados, los
jueces, los legisladores y los ciudadanos utilizan para referirse a asuntos jurídicos. Términos de
Responsabilidad. Forma en cómo las personas actúan en situaciones reguladas por el derecho y el lenguaje
que usan las personas para referirse a esas situaciones.
Centra su atención en la práctica social, es decir, la forma en como las personas actúan en situaciones
reguladas por el derecho y el lenguaje que se valen para referirse a ellas, pues considera que muchas
distinciones importantes entre diversos tipos de relaciones y situaciones sociales y jurídicas podrían ser
esclarecidas de un modo más riguroso si se aplica el análisis de los usos típicos de las expresiones relevantes

34
Regla de Cambio: Otorga facultades para crear o modificar reglas primarias. Dirigidas a particulares o
autoridades.

35
Regla de Adjudicación: Regla la función judicial. Procedimientos para dirimir controversias.
Regla de Cambio: Parámetro independiente de la moral para identificar al derecho vigente en una sociedad
determinada. Es la pauta que establece que características deben reunir el resto de las reglas para pertenecer
a un sistema jurídico vigente.
Regla última que determina la cadena de validez del sistema. Permite identificar si una norma
pertenece o no al sistema normativo.
Tiene un carácter jurídico social, se trata de la enunciación de un hecho social efectivo consistente en
una aceptación práctica del criterio supremo y los criterios subordinados como parámetro de
identificación de las normas. El carácter jurídico de una norma depende de que las personas y las
autoridades lo acepten como tal.
Dos niveles de lenguaje respecto a las normas jurídicas:
● Lenguaje de las normas: Lo que las normas en si mismas expresan
● Lenguaje sobre las normas: Lo que decimos sobre las normas. De este último se desprende el
punto de vista interno y el punto de vista externo del derecho.

36
De aquí se desprende…
● Punto de vista Interno: Es el de los abogados, jueces y autoridades, académicos, entre otros. De
aquellos que trabajan con las normas o hacen reflexión sobre ellas con herramientas jurídicas.
Ciencia Jurídica.
● Punto de vista Externo: Es el que se desprende de los que observan al derecho desde un punto de
vista externo; los que observa las normas desde fuera del ordenamiento. De este último se desprende
el punto de vista interno y el punto de vista externo del derecho. Sociología del derecho.
Hart establece que el lenguaje jurídico posee una textura abierta, por lo tanto, se deben abandonar los
dogmas de la plenitud y la coherencia, en tanto que las palabras y conceptos jurídicos pueden ser:
● Vagos
● Ambiguos
Por lo anterior, en los casos difíciles, es decir, aquellos en los que existe más de una interpretación
razonable, los jueces tendrán la libertad de decidir de una manera discrecional la interpretación que
consideren más adecuada. Viene al romper con la escuela de la exegesis que dice que todo esta en la ley.

37
Con esto, además, establece que las reglas jurídicas son indeterminadas por lo que no siempre pueden ser
identificadas con las predicciones de su aplicación, por lo que la capacidad de prever la aplicación del
derecho por parte de la ciencia jurídica es limitada.
Hart reconoce la existencia de conexiones entre la moral y el derecho; sin embargo, establece que tales
conexiones son contingentes, es decir, no necesarias ni lógica ni conceptualmente. No es necesario ir a las
conexiones que definan la moral y el derecho.
Establece la tesis del contenido mínimo de derecho natural, de lo que se puede desprender que el
positivismo no implica necesariamente una separación radical entre la moral y el derecho.
De lo anterior, Hart introduce elementos valorativos en la argumentación y apunta a la idea de que la
existencia de un ordenamiento jurídico implica o presupone un orden moral.
Críticas: No asume plenamente el carácter político, cultural e histórico de la regla de reconocimiento.
Identifica validez con eficacia al establecer a la regla de reconocimiento como criterio para medir las
validez de las normas y esta es de carácter sociológico.
No propone un aparato teórico capaz de enfrentar la discrecionalidad judicial, por ejemplo con una teoría
de la argumentación
38
El Realismo Jurídico Escandinavo y el Modelo de Ciencia Empírica de Alf Ross
La norma no existe hasta que se aplica. Escandinavo:
Objeto de estudio de la ciencia del derecho en el realismo jurídico escandinavo: El comportamiento de
los jueces, con exclusión de su carácter normativo, de las normas. Excluye el análisis de las normas. La
norma no es hasta que se aplica.
Crítica de Atienza: se podría confundir con sociología del derecho.
Proposiciones jurídicas: Olivercrona considera que la proposición es científica si es observable y por lo
tanto puede ser calificada de verdadera o falsa. Por lo que hace a las proposiciones jurídicas, cuando las
mismas se refieran a derechos y deberes no observables, no pueden calificarse de verdaderas o falsas, sino
más bien se califican de correctas o incorrectas; son correctas si se hacen conforme al derecho positivo.
Niveles del discurso jurídico:
1) Discurso de las normas: cuando se expone lo que señala un precepto particular (derechos y deberes)
del ordenamiento.
2) Discurso sobre las normas: cuando se expone lo que señala el ordenamiento en relación con un
determinado asunto (derechos y deberes).
39
3) Discurso sobre los hechos: cuando se exponen los comportamientos de las personas a partir de las
alusiones a derechos y deberes de los dos primeros discursos. Este nivel de discurso es el que
exclusivamente integra ciencia del derecho, ya que son los comportamientos de las personas los que
son observables y verificables.
Alf Ross (1899-1979) - Sobre el derecho y la justicia 1958. En el encontramos las nociones de sus modelo
de ciencia empírica.
● Construye un modelo de ciencia jurídica descriptiva y empírica, cuyas proposiciones son verificables
sobre la base de la experiencia (patrones de observación y experimentación).
● El objeto de este modelo es el derecho ubicado dentro del mundo de los hechos sociales. Ya no es
normativo como Kelsen.
● El derecho se entiende como un conjunto de normas o contenidos abstractos de naturaleza directiva,
que sirven como esquemas de interpretación de ciertos fenómenos sociales.
El derecho para considerarse vigente supone que debe cumplir con dos condiciones:
1. La existencia de acciones externas que se adecuen a las prescripciones (normas) de un determinado
derecho (como cuando los jueces acatan exteriormente las normas).
40
2. La existencia de experiencias subjetivas que consisten en tomar tales prescripciones como normas
socialmente obligatorias.
Es decir, las normas son obligatorias (vigentes) porque son vividas como socialmente obligatorias. El énfasis
se pone en el hecho sicológico de vivir las normas como obligatorias. De este modo, Alf Ross se aparta del
concepto de validez de Kelsen, que pretende colocar al derecho en una realidad normativa distinta y por
encima de los hechos sociales.
Ross rechaza la idea de que el conocimiento jurídico constituye un conocimiento normativo específico
expresado por proposiciones de “deber ser”; el pensamiento jurídico lo expresa en términos de
proposiciones de ser, dentro de la misma lógica de las ciencias empíricas.
Relacionado con el “derecho vigente”, Ross señala que las proposiciones de la ciencia jurídica son
aserciones en relación con que cierta norma o directiva, es derecho vigente.
Las aseveraciones deben cumplir con el principio de verificación para que el enunciado tenga significado
cognoscitivo, es decir, se puede determinar la verdad o falsedad de un enunciado sobre la base de
observaciones empíricas. Además, estas aseveraciones sobre la vigencia de las normas son verificables en la
medida en que constituyen predicciones acerca de decisiones futuras de los jueces.
41
Las proposiciones de la ciencia jurídica son enunciados de probabilidad mediante los cuales se busca
predecir si una determinada norma será aplicada en una futura decisión judicial.
● Es una ciencia normativa porque su objeto son las normas, pero desde el punto de vista de las
proposiciones acerca del derecho vigente.
● Es una ciencia empírica porque podemos verificar al derecho en acción, es decir se puede observar lo
que realizan los jueces en tribunales, por medio de la aplicación de las normas que operan en su espíritu.
● Es una ciencia predictiva porque las proposiciones de la ciencia jurídica permiten prever el futuro
comportamiento de los jueces.
● Es una ciencia crítica porque pretende proponerles a los científicos del derecho, a partir del derecho en
acción y de la concepción psicológica de las normas que viven en el espíritu del juez.
Crítica: Su modelo de ciencia jurídica no permite distinguir a la ciencia jurídica de la sociología de
derecho ni de la política jurídica.
Las proposiciones de la ciencia del derecho pueden influir en el futuro comportamiento de los jueces, por lo
cual se puede considerar que estas proposiciones tienen un carácter prescriptivo o político, por lo cual, la
ciencia del derecho de Ross no tiene un carácter neutral ni avalorativo.
42
Es difícil construir una ciencia del derecho a partir de la decisión de los jueces pues no integran una
comunidad homogénea, con diversos puntos de vista, por lo que no es posible mantener un carácter
predictivo uniforme.
Por otro lado, solo se considera el comportamiento de los jueces en relación con sus decisiones, cuando el
campo del derecho tiene que ver con muchas otras cosas como las que analiza, por ejemplo, de la dogmática
jurídica. Su modelo solo se ocupa de jueces y autoridades, pero no de ciudadanos.
Norberto Bobbio
Su modelo de ciencia tiene una estructura funcional de Norberto Bobbio.
Su pensamiento en torno a la ciencia jurídica transita por diversas etapas, por lo que no se trata de una
concepción homogénea.
Primera Etapa (1949-1960). Adoptó la concepción de la ciencia del positivismo lógico y concluye que la
jurisprudencia podría ser una ciencia en la medida en que lograra construir un lenguaje riguroso y, de hecho,
consiste en el análisis jurídico del lenguaje, toda vez que considera que la coherencia del ordenamiento
jurídico es un principio del ordenamiento más que un hecho. Un contenido constante en ciertos términos de
derecho. La coherencia al ordenamiento por medio del del lenguaje.
43
La ciencia del derecho consiste en el estudio de las normas consideradas como enunciados lingüísticos.
Considera que la teoría general del derecho y el conocimiento científico del derecho deberían permanecer
ajenos a los juicios de valor, a la ideologización del conocimiento y al análisis de los hechos sociales.
Segunda Etapa (1961-1965). Considera que el derecho podría ser una ciencia normativa en tanto que su
objeto se ocupa de normas y las analiza. También se ocupa de valores y hechos. Podría llegar a realizar
propuestas de normas.
Tercera Etapa (posterior a1965). Identifica las razones de la crisis del formalismo, estableciendo que la
presencia de elementos prescriptivos (no solo análisis) en la jurisprudencia y la imposibilidad de distinción
tajante entre el derecho formado y el derecho en formación, toda vez que la jurisprudencia participa en la
formación del derecho.
Posterior a la tercera etapa, Bobbio mantiene la validez de la teoría general del derecho de carácter formal,
pero pone de manifiesto la insuficiencia de esta teoría por si sola y debe ser completada por una teoría más
general que tome en cuenta el análisis sociológico para considerar los aspectos funcionales del derecho. La
ciencia del derecho no se entiende autosuficiente, sino que está en relación con el sistema económico,
político y social.
44
Definición del Derecho: Conjunto de normas de conducta y de organización, que constituyen una unidad,
que tiene por contenido la reglamentación de las relaciones fundamentales para la convivencia y la
supervivencia del grupo social, como las relaciones familiares, las relaciones económicas , las relaciones
superiores de poder (o relaciones políticas), además de la reglamentación de los modos o formas con los que
el grupo social reacciona contra la violación de las normas de primer grado, o institucionalización de la
sanción, que tienen por fin mínimo el impedimento de las acciones.
Nos establece de la pauta en el derecho cuestiones de eficacia.
Modelo Argumentativos
Se basan en la argumentación como sustituto de la interpretación literal de las normas.
Relaciona al derecho no solo con la ley sino tambien con su contexto social, político y económico.
Considera, además de las fuentes tradiciones del derecho, fuentes sociológicas, así como principios y valores
establecidos en la Constitución, con lo que se entiende un pluralismo de fuentes y de orígenes normativos.
Se considera a los funcionarios administrativos y judiciales como promotores del Estado Constitucional.

45
Se busca que la certeza jurídica sea un proceso complejo y no simplemente una operación mecánica
deductiva.
Estos modelos buscan superar los tradicionales modelos iusnaturalistas, formalistas (positivistas) y realistas.
Lo suma y realiza una nueva propuesta bajo la teoría de la argumentación.
No adopta una separación tajante entre la moral y el derecho, por lo que permite una crítica jurídica, moral y
política al derecho vigente.
Busca auxiliar en futuras reformas al ordenamiento para evaluarlo en términos de legitimidad.
Manuel Atienza - Modelo Argumentativo
Atienza considera que la dogmática jurídica debe ser considerada como una técnica socialmente útil, más
que una ciencia en sentido estricto. Tiene una preocupación real por los resultados prácticos del saber
jurídico.
Afirma que la dogmática jurídica no pretende ser únicamente descriptiva, debe establecer, también,
propuestas sobre cómo debería configurarse el derecho para obtener ciertos fines o realizar determinados
valores.
46
De este modo, los aspectos políticos y morales (valorativos) son centrales en la medida en que todas las
actuaciones dogmáticas están encaminadas a una finalidad práctica, es decir, utilizar el conocimiento para
construir las soluciones más adecuadas.
o Destaca tres funciones que cumple la dogmática jurídica en relación con el sistema jurídico:
1. Suministrar criterios para la aplicación de normas vigentes:
2. Suministrar criterios para el cambio de derecho.
3. Elaborar un sistema conceptual que permita suministrar criterios para la aplicación y
cambio de las normas.
Este último sistema queda comprendido dentro de su teoría de la argumentación jurídica. Este método se
centra en el aspecto funcional del derecho y no en el sistemático. Además de considerar la conducta de
jueces y otros actores jurídicos (funcionarios públicos), se consideran también las razones que guían y
justifican esas conductas. Estas guías se elaboran bajo la teoría de la argumentación.
En el libro El derecho como argumentación de Atienza, se enumeran los rasgos característicos del
enfoque argumentativo:

47
1. Se entiende a los principios jurídicos como necesarios para entender la estructura y funcionamiento de
un sistema jurídico.
2. Se considera a las normas a partir del papel que desempeñan en el razonamiento práctico.
3. La idea de que el derecho es una realidad dinámica y compleja que incluye normas, procedimientos,
valores, acciones, agentes, etc.
4. La interpretación se entiende como un proceso racional y conformador del derecho.
5. Se debilita la distinción entre lenguaje prescriptivo y lenguaje descriptivo y con ello se reivindica el
carácter práctico de la teoría y de la ciencia el derecho, que ya no se reduce solo a discursos
descriptivos. (Fausto Rico).
6. La validez no solo se entiende en términos formales sino también sustanciales, pues se deben respetar
los principios y derechos establecidos en la Constitución.
7. La tesis de que entre la moral y el derecho existe una conexión de contenido, conceptual e intrínseco.
Justicia.
8. Se integran diversas esferas de razón práctica: derecho, moral y política.
9. La actividad del jurista debiera estar guida por la pretensión de justicia.

48
Ciencia Jurídica, Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho
Se trata de planos con conocimiento jurídico ubicados en distintos niveles de abstracción.
Ciencia Jurídica
Dogmática Jurídica o Doctrina Jurídica
Parte de proposiciones sobre las normas.
● Método: análisis de las normas desde el punto de vista interno del derecho.
● Función: proporciona criterios de aplicación de normas vigentes y también criterios de cambio, por
lo que cumple con una función práctica.
Son parte de la dogmática el estudio de las diversas ramas del derecho: público, privado y social.
Teoría General del Derecho
Se ocupa de los distintos materiales normativos (reglas, principios, valores directrices, definiciones).
Tambien, de los problemas del ordenamiento jurídico (lagunas y antinomias).

49
Analiza los conceptos jurídicos fundamentales, que son aquellos comunes a diversos ordenamientos
jurídicos y diversas ramas del derecho.
Su nivel de abstracción es superior al de la dogmática jurídica
● Método: configurar una teoría formal y abstracta del derecho.
● Función: conformar una visión del derecho abstracta, lógica y formal que permita la comprensión
Filosofía del Derecho
Objeto: reflexionar sobre las dogmáticas jurídicas, la teoría general del derecho y en general el
conocimiento jurídico. Analiza al derecho desde sus elementos ontológicos, epistemológicos,
metodológicos, axiológicos y funcionales del derecho.
● Método: se basa en una visión totalizadora del derecho.
● Función: crítica, evaluación y análisis sobre la legitimidad o justificación del derecho; nos dice
como debería ser el derecho desde una visión externa del mismo.
Sectores de la Filosofía del Derecho:
Teoría del Derecho u Ontología Jurídica: Teoría de la Ciencia Jurídica:
50
Busca los límites de lo jurídico cuestionando los Reflexiona sobre el concepto de ciencia o ciencias
modos de entenderlo (nivel externo). Analiza las jurídicas, propuestas de modelos alternativos,
relaciones entre el derecho y la moral, el poder, la situación de las ciencias jurídicas en el conjunto
ideología, las relaciones sociales y el conflicto. de conocimiento.
Teoría de la Justicia: Historia de la Filosofía del Derecho:

Realiza un análisis sobre el carácter prescriptivo Consiste en el estudio de lo antes mencionado


de la justicia, así como de las diversas teorías desde una perspectiva histórica.
sobre la justicia.

Disciplinas Jurídicas
El análisis del derecho no queda constreñido únicamente a elementos normativos.
El estudio del derecho es pluridisciplinar y comprende elementos de teoría del derecho, filosofía jurídica,
sociológicos, históricos, comparados, económicos, antropológicos, psicológicos, políticos, lógicos. Además,
se auxilia de otras disciplinas como la informática, la antropología, etc.
Algunos autores prefieren hablar de “ciencias jurídicas”
51
Sin ubicación: Filosofía del Derecho y Jurisprudencia Sociológica.

52
Sociología del Derecho
Estudia desde el punto de vista externo el derecho en acción, el derecho eficaz (autoridades y ciudadanos),
así como el proceso de formación del derecho y los efectos que produce en la sociedad.
Objeto de Estudio: Las normas y los hechos en que consiste su producción y aplicación, los valores que
representan esas normas y hechos, las ideologías jurídicas presentes en los fenómenos jurídicos y las
instituciones encargadas de producir y aplicar el derecho.
Puede ser cultivado por sociólogos y juristas y para estos últimos constituye un correctivo frente al excesivo
formalismo jurídico.
Los sociólogos la practican con fines cognoscitivos (por ejemplo, para explicar diversos tipos de
sociedades).
Estudia e investiga los procesos de producción y aplicación de normas jurídicas; los efectos sociales de las
normas; la relación del derecho con el cambio social; investigaciones sobre el papel de los jueces; opiniones
de los ciudadanos sobre justicia y legalidad.

53
Existen autores como Kelsen y Luhmann que insisten en la separación entre la sociología y el derecho y
otros como Pound, Ross o los marxistas que defienden que es una ciencia integrada al derecho.
Historia del Derecho
Surge en el S. XIX a partir de la escuela histórica de Savigny.
En sus orígenes se pensaba que formaba principalmente parte del derecho. Actualmente otros consideran
que se trata de una especialidad de la historia.
Objeto de estudio: los derechos positivos no vigentes y su evolución. Algunos autores se han dedicado al
estudio de la historia del derecho privado.
Derecho comparado
Proporciona indicaciones, ideas, sugerencias, recomendaciones útiles para redacción legislativa o de
reglamentos, entre otros. Es un instrumento de política legislativa.
La comparación puede hacerse al interior de un sistema jurídico, entre instituciones, entre dos
ordenamientos, etc.

54
Antropología jurídica
Estudios que datan del siglo XIX, cuando las colonias europeas llegaron a Asia y África. Tiene auge en
estudios en materia de derecho indígena y el multiculturalismo. Busca generar condiciones de pluralismo
jurídico y de convivencia entre sistemas jurídicos de un mismo territorio.
Psicología Jurídica
Lo que busca es que los métodos de la psicología se apliquen al derecho para facilitar y mejorar su
funcionamiento.
Algunas escuelas como el realismo jurídico escandinavo, trataron de configurar el derecho como un
fenómeno de naturaleza psicológica.
Se han realizado algunos estudios sobre elementos psicológicos presentes en la prueba testimonial, las
decisiones de autoridades o de jurados, a personalidad del delincuente.
También se ha utilizado para proponer cambios a la legislación respecto de sanciones penales.
Análisis Económico del Derecho
Disciplina de origen norteamericano.
55
Tiene por objeto el uso de métodos, categorías, y técnicas de la economía en la tarea de interpretar y aplicar
el derecho. Se basa en la premisa de que tanto el derecho como la economía son sistemas de distribución
social de recursos
Lógica Jurídica
Forma parte de la Teoría General del Derecho y tiene dos campos: la lógica del derecho y la lógica de los
juristas.
Lógica del derecho: análisis formal de las normas y sistemas normativos, prescindiendo de su contenido
(lógica de las normas o deóntica).
Lógica de los juristas: realiza el análisis lógico del razonamiento de los juristas, en la creación,
interpretación y aplicación de normas.
La lógica jurídica forma parte de la argumentación jurídica.
Informática Jurídica
Uso de las tecnologías de la información en el derecho. Tiene aplicación en el Informática Jurídica manejo
de los materiales jurídicos.
56
Coadyuva en la organización del trabajo de la burocracia y jueces.
Da lugar a la regulación jurídica de las tecnologías de la información y el espacio cibernético.
Técnica Legislativa
Su finalidad es incrementar la racionalidad del derecho. Toma como dato las normas jurídicas existentes, las
necesidades sociales, el uso del lenguaje, los propósitos políticos, etc.
Busca optimizar la producción o creación de norma
Política Jurídica
Disciplina vinculada a la dogmática jurídica. Kelsen: los actos de creación y aplicación del derecho
constituyen actos de política jurídica.
Se quiere decir que los juicios de valor sobre el derecho deben emitirse en un ámbito conceptual distinto al
propio derecho. Concibe al derecho como separado de la moral.

57
Ética Jurídica
Es una parte de la filosofía del derecho que se ocupa de los valores o fines jurídicos. Elementos de carácter
ético que constituyen el ideal regulativo y correctivo del derecho, lo orientan y sirve para guiar su
elaboración, interpretación y aplicación.
Permite una relación entre la moral y el derecho. Son fines del derecho: la libertad, la igualdad, la
solidaridad o la justicia.

58

También podría gustarte